Download Sistema Digestivo Parte I
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Corte de cabeza de feto humano teñido con tricrómico de Masson. Trate de identificar el perfil. Se observa la nariz externa e interna, los labios, la cavidad oral con la lengua y los gérmenes dentarios. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Corte longitudinal de un labio de feto humano. La superficie externa cubierta por piel, muestra abundantes folículos pilosos. La epidermis se continúa hacia el interior con un epitelio plano estratificado sin estrato córneo, que reviste la cavidad oral. En la porción central del labio se identifican haces de músculo esquelético. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Dibujo semiesquemático que muestra el aspecto de la cara dorsal de la lengua, incluyendo los pilares faríngeos con las amígdalas. Se muestran además los tres tipos de papilas linguales del humano. CRÉDITOS: Dibujo: Dr. Gerardo Casanova Román. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Lengua de gato en fresco observada por medio del microscopio de disección. Se pueden distinguir las papilas filiformes y las fungiformes. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Detalle de las papilas filiformes de la lengua del gato, observadas con microscopio de disección. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Vista panorámica de un corte de lengua humana teñido con tricrómico de Masson. En la porción superior la mucosa con su epitelio escamoso y la lámina propia. Note la gran cantidad de haces de músculo esquelético. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Porción superficial de la lengua humana. Se distingue con claridad del epitelio escamoso, la lámina propia y los haces de fibras musculares esqueléticas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Una característica peculiar de la lengua es que los haces de fibras musculares se encuentran orientados en prácticamente todos los planos imaginables. De ahí que podamos moverla para todos lados. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral En este corte teñido con tricrómico de Masson, además del epitelio escamoso, la lámina propia y las fibras musculares, se pueden identificar acinos de glándulas salivales menores. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Aquí observamos el aspecto de una papila circunvalada. Observe que hacia su base se encuentran elementos glandulares. El epitelio muestra pequeños huecos redondeados claros que corresponden a los corpúsculos gustativos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Con grandes aumentos podemos apreciar en este corte con H y E el aspecto de un corpúsculo gustativo. Note que tiene un perfil ovoide con células claras y alargadas, incluido en el espesor del propio epitelio. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Esta imagen muestra la porción superficial de la lengua de un conejo. En estos animales se encuentran papilas (foliadas) que contienen abundantes y voluminosos corpúsculos gustativos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Detalle de papilas linguales del conejo con corpúsculos gustativos enormes. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Impresionante imagen de un conjunto de corpúsculos gustativos. Note que muestran una conexión con la superficie libre del epitelio escamoso. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Corte de cara de feto humano en el que se identifican estructuras de la cavidad oral. En la porción central vemos la lengua y hacia arriba y debajo de la misma se identifican varios gérmenes dentarios. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Corte de cara de feto que muestra el detalle de un germen dentario. Si usted cierra los ojos un poco, percibirá el perfil de un duende. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Aquí observamos dos gérmenes dentarios en distintos grados de maduración. Observe una banda azul en el de la izquierda. Se trata de colágena de la dentina, lo que significa que los odontoblastos ya iniciaron su labor. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Detalle del germen dentario en que se aprecia el inicio de la formación de dentina, que se identifica con color azul por la presencia de colágena tipo I y la tinción de Masson. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Detalle del germen dentario en que se aprecia el inicio de la formación de dentina, que se identifica con color azul por la presencia de colágena tipo I y la tinción de Masson. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Cavidad oral Dos grupos de células anabólicamente activas en aparente confrontación: Los odontoblastos produciendo dentina, y los ameloblastos produciendo el esmalte. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago Extraordinario dibujo semiesquemático que nos permite apreciar los detalles tridimensionales de la estructura del esófago. Trate de identificar las cuatro capas básicas y note el detalle del plexo nervioso intramural. CRÉDITOS: Dibujo: Dr. Gerardo Casanova Román Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago Con bajos aumentos se puede apreciar el perfil de la luz esofágica irregular, limitado por un epitelio escamoso estratificado sin estrato córneo. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago En esta imagen panorámica del esófago humano se pueden distinguir los componentes de la mucosa (epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa), seguidos de la submucosa en la que se encuentran glándulas y un segmento de la muscular externa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago Con tricrómico de Gallego, observamos las capas estructurales del esófago. En este caso la muscular de la mucosa es muy gruesa y la submucosa delgada. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago Corte de esófago humano en que se aprecia la luz y los componentes de la mucosa. Epitelio escamoso, delgada lámina propia y muscular de la mucosa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago Con tricrómico de Masson, se contrasta claramente el epitelio escamoso, la lámina propia, la muscular de la mucosa y la submucosa que en su porción más superficial muestra elementos glandulares de tipo mucoso. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago Un acercamiento a los elementos glandulares situados en la submucosa del esófago. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago Con tricrómico de Masson, los componentes de la mucosa del esófago y una porción de la submucosa con voluminosas glándulas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago Un acercamiento al epitelio esofágico nos muestra que tiene las características comunes a las membranas escamosas de revestimiento de superficies húmedas. Note la maduración y glucogenización de los queratinocitos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Esófago En el tercio superior del esófago, coexisten fibras de músculo esquelético con leiomiocitos, detalle peculiar que se aprecia en esta imagen. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Vista panorámica de las capas histológicas del estómago humano. Se distingue la mucosa, submucosa, muscuar y serosa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Vista panorámica de la mucosa gástrica. Trate de identificar el epitelio superficial con los pozos gástricos, que se continúan con las glándulas tubulares, cuyo fondo topa con la muscular de la mucosa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago En el extremo izquierdo vemos los pozos gástricos limitados por el epitelio superficial. Note que el fondo de los pozos se continúa con las glándulas tubulares simples. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Usted debe identificar el epitelio cilíndrico simple mucoproductor que reviste los pozos gástricos. Hacia la derecha es posible identificar células redondas con citoplasma acidófilo. Son las células parietales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Detalle de las glándulas gástricas. Las células redondas con citoplasma rojo son las encargadas de la producción del HCl. Entremezcladas con estas, se identifican células mucoproductoras. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Con la técnica rutinaria de H y E, el detalle del epitelio cilíndrico simple mucoproductor es mucho más claro. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Superficie mucosa del estómago humano. Note los pozos gástricos limitados por el epitelio mucoproductor y su continuación con las glándulas gástricas en la porción inferior de la imagen. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago En esta panorámica de la mucosa gástrica humana, usted debe identificar los pozos gástricos, las glándulas y hacia el extremo inferior izquierdo, la muscular de la mucosa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Observe el detalle de un pozo gástrico con el epitelio mucoproductor. Observe que en la luz del pozo, se aprecian estructuras filiformes muy pequeñas. Se trata de Helicobacter pylori. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Finos septos conjuntivos de la lámina propia gástrica limitan el perfil de las glándulas tubulares con células principales y parietales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Note el citoplasma redondeado y amplio de las células parietales. Observe que sus núcleos son de cromatina extendida con nucléolos prominentes. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago No es raro encontrar células parietales binucleadas como la que en el centro de la imagen le está haciendo “ojitos” CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago El tricrómico de Masson muestra un carácter granular en el citoplasma redondeado de las células parietales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago Aquí tenemos otra célula parietal binucleada. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Estómago La ultraestructura de las células productoras de ácido clorhídrico es muy peculiar. Se puede explicar con mucha facilidad si usamos este extraordinario dibujo semiesquemático. CRÉDITOS: Dibujo: Dr. Gerardo Casanova Román Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Superficie luminal de intestino delgado observado con microscopio de disección. Note el detalle de las numerosísimas vellosidades. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Con grandes aumentos apreciamos la conformación de las vellosidades intestinales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado El microscopio electrónico de barrido nos permite apreciar otra perspectiva tridimensional de las vellosidades intestinales. Usted debe notar que en la superficie de corte se identifican los elementos de la submucosa y la muscular. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Armando Zepeda Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Pared de intestino delgado observada con el microscopio electrónico de barrido. Se aprecia la superficie y extensión de las vellosidades, así como la submucosa y la muscular. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Armando Zepeda Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado La técnica de PAS nos permite apreciar las numerosas células caliciformes productoras de moco, así como una banda delgada rojiza que corresponde a las numerosísimas microvellosidades con gucocáliz. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Pared de intestino delgado teñida con mucicarmín de Mayer. Se identifican las células caliciformes en rosa, los elementos estructurales de la mucosa, y una porción de la submucosa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Detalle de las vellosidades intestinales con células mucoproductoras (caliciformes). Note el tinte rosa del moco que se encuentra entre las vellosidades. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Las vellosidades del intestino delgado están revestidas por una membrana epitelial (cilíndrico simple con células caliciformes y microvellosidades) que reposa sobre una lámina propia con abundantes células linfoides. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Vellosidades intestinales con H y E. Observe la gran cantidad de células linfoides que normalmente se encuentran en la lámina propia. Si pone atención, podrá identificar leiomiocitos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado El detalle apreciable en esta imagen de las células caliciformes es soberbio. Se aprecian además las microvellosidades que conforman un borde estriado. Son muy claros los leiomiocitos de la lámina propia. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado En esta imagen se muestra el epitelio del intestino delgado con sus células caliciformes. Note el aspecto de las microvellosidades. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Vellosidades del intestino delgado humano. Note la estrecha relación existente entre el epitelio y la lámina propia. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Vellosidades intestinales humanas, teñidas con H y E. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el detalle de las microvellosidades y el aspecto clásico del complejo de unión. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Armando Zepeda Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el detalle de las microvellosidades y el aspecto clásico del complejo de unión. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Armando Zepeda Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Corte transversal de microvellosidades intestinales. Se aprecia la imagen en unidad de membrana y el glucocáliz. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Dr. Adrián Rondán Zárate y Dra. Silvia Antuna Bizarro. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Microvellosidades del intestino delgado en corte transversal, observadas con el microscopio electrónico de transmisión. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Dr. Adrián Rondán Zárate y Dra. Silvia Antuna Bizarro. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado El epitelio de las vellosidades intestinales se continúa hacia la muscular de la mucosa, formando estructuras que conocemos como criptas (Lieberkuhn). Note que en la base de las criptas se encuentran células con gránulos acidófilos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Criptas intestinales que permiten identificar a las células de Paneth con sus gránulos secretorios acidófilos (rojos), situadas hacia las porciones más basales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Base de una cripta intestinal contrastada con la técnica de PAS. Se pueden identificar las células caliciformes y los gránulos secretorios de las células de Paneth. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado La técnica de hematoxilina fluoxina y safranina permite un claro contraste de los gránulos de las células de Paneth. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Corte transversal de una cripta intestinal a nivel de su base, mostrando los gránulos secretorios de las células de Paneth. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Un conglomerado de neuronas (ganglio) que se encuentra entre las capas longitudinal y transversal de la muscular externa del intestino delgado. Se trata de elementos del plexo mientérico de Auerbach. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Estructuras globulares claras situadas entre las capas de la muscular externa. Se trata del plexo de Auerbach. En este caso cuesta más trabajo identificar las neuronas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado En todo el tracto digestivo, sólo hay dos lugares donde encontramos glándulas en la submucosa: en primer lugar, en el esófago, en segundo, en el duodeno. Aquí se muestran las glándulas submucosas de Brunner. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Entremezcladas con las células del epitelio intestinal, se encuentra una población heterogénea de células con características epiteliales y neuronales. Se trata del sistema neuroendocrino epitelial difuso. Fontana-Masson. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Las células del sistema neuroendocrino epitelial difuso (antes APUD) se pueden demostrar por medio de técnicas de impregnación metálica como la de Fontana-Masson. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Otra manera de demostrar las células del sistema neuroendocrino epitelial difuso, es empleando la inmunohistoquímica enzimática. Aquí el antisuero primario fue dirigido contra una molécula marcadora conocida como cromogranina A. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado En la región Terminal del ileon se encuentra una zona especializada del intestino delgado con abundante tejido linfoide. Se trata de las placas de Peyer. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema digestivo: Intestino delgado Los conglomerados de tejido linfoide son tan prominentes que alteran localmente la estructura de la mucosa intestinal. Observe que no se encuentran vellosidades ni criptas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo