Download Diapositiva 1 - Proyecto Adapta
Document related concepts
Transcript
"Principales Impactos del Cambio Climático en la Producción Agropecuaria en Nicaragua y en particular los Departamentos de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia" Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA El Cambio Climático… Un problema a Resolver • El Cambio Climático… un problema enorme, afecta formas vida hasta ahora conocidas. • Es un problema de responsabilidades compartidas… pero diferenciadas. • Pensemos que todo problema debe tener solución, debemos buscarlas. • Requerimos asumir el problema directamente con capacidades, recursos, voluntades, normas, políticas… Cómo se Manifiesta el Cambio Climático? • En general el CC se manifiesta con importantes cambios en la magnitud y patrones de comportamiento de las temperaturas y precipitación, olas de calor, sequías, inundaciones y otros eventos extremos • Tiene importantes impactos en la salud, producción de alimentos, energía, comercio, transporte, etc. Sector Agrícola… Muy Relevante • La agricultura es una actividad fundamental en la vida del país, representa el 20% del PIB y genera más del 32% de empleos (2015) • El sector agrícola es altamente vulnerable a las variaciones y cambios del clima. Cada cultivo, según su variedad, tiene rangos óptimos y críticos (crecimiento, desarrollo y rendimiento). Ej: Cacao require 1,400 – 2500 mm bien distribuida; 18 y 28 °C medina anual; 70-80% Humedad Relativa; libre de vientos fuertes persistentes; Luminosidad; 40 – 50% cultivo en formación y 60 – 75% para plantación adulta Normales Climáticas en Zona del Proyecto Normales Climáticas en Zona del Proyecto Factores que Incrementan el Riesgo Climático Sector Agrícola • Existen múltiples factores que aumentan la sensibilidad del sector agrícola al cambio climático y reducen su resiliencia: Incendios forestales, disponibilidad limitada de agua, erosión del suelo, la degradación de tierras secas debido al sobrepastoreo, la sobreexplotación del agua subterránea, la creciente susceptibilidad a enfermedades y al aumento de la resistencia de las plagas, el uso de plaguicidas, la pérdida de la Biodiversidad y la erosión de la base genética Cambios Observados en el Clima • Reducción sensible de las lluvias, irregularidades espaciales y temporales • Incremento de las temperaturas • Establecimiento tardío de las lluvias • Incremento de las temperaturas • Cambio de fechas periodos de floración y fructificación. • Migración de Plantas Melíferas Comportamiento de la temperatura Comportamiento de la temperatura Comportamiento de la temperatura Comportamiento de la temperatura Cambios Observados en la Lluvia Cambios Observados en la Temperatura °C 2015 en Occidente (Respecto a la Normal Climática) Mar Abr May jun jul Ago Sep Oct Nov Dic Media +1.2 +1.4 +2.7 +2.1 +2.4 +3.8 +2.8 +2.1 +0.8 +0.8 +2.0 Cambios Observados en la Precipitación (mm) 2012-2015 en Occidente (Respecto a la Normal Climática 1979.2 mm) Años Observado 2012 1288 2013 899 2014 925 2015 895 Media 1,001.8 Variación/ Normal -35% -54% -53% -55% -49% Río La Concordia, jurisdicción del municipio de Estelí. Río Coco Río Sinecapa . Río Viejo, municipio de Estelí. Población recibiendo agua a través de cisternas. Áreas urbanas de municipios del Corredor Seco - Abril Situación de fuentes de agua superficial en el Corredor Seco – Abril 2016 Costas del Lago Xolotlán Abril 2016 Reducción del 2% - 4% nivel de agua respecto al histórico. 34 Ríos CS en condición crítica o han desaparecido. Río Negro 14.11.14 Río Negro 13.07.15 Río Negro 22.04.16 Impactos del Cambio Climático en la Agricultura Sociales Ambientales Económicos Pérdida de empleo, inseguridad alimentaria Más vulnerabilidad mujeres y niños/as. Migración y mayor presión por acceso a los servicios. Sociales Desintegración familiar. Descomposición social Conflictos exacerbados por acceso a los recursos Pérdida del patrimonio familiar Más presión sobre los RRNN y Biodiversidad. Más presión sobre áreas protegidas Incremento de quemas e incendios forestales. Ambientales Mayor contaminación de suelos y agua. Mayor degradación de cuencas y suelos Aumento en el uso de pesticidas Impacto Negativo al PIB Reducción de producción y productividad Limitaciones para el desarrollo del sector. Económicas Alza de los precios Especulación de mercados Reducción de exportaciones y dependencia de importaciones Riesgo Climático por Eventos Extremos Riesgo Climático - Sequías • Los principales departamentos de la región Norte-Centro propensos a sequías son: Nueva Segovia (Santa María, Ocotal, Dipilto, Macuelizo, Mosonte y San Fernando); Madriz (San Lucas, Somoto, Yalagüina, Palacagüina, Totogalpa y Telpaneca); Estelí (Condega, La Trinidad, Pueblo Nuevo y Estelí (Parte central); Jinotega (La Concordia) y Matagalpa (San Isidro, Sébaco, Ciudad Darío y Terrabona) incrementando los límites de las regiones secas que se amplían cada año. Afectaciones Cambio Climático • La sequias 2014 y 2015 muy severa. 112 de 156 municipios con daños y pérdidas a los cultivos: Nueva Segovia, Madriz, Estelí fueron los departamentos más afectados con una pérdida de maíz alrededor del 75%. Afectaciones por Cambio Climático • En Café, el Cambio Climático (falta de lluvia y altas temperaturas), aunada a la infestación de la roya, ha afectado la floración, fructificación, enfermedades y plagas. • Representa 19% total exportaciones. En 2012/2013 registró 2.2 millones de sacos. La roya y el Cambio Climático, hizo bajar la producción en un 13%. Afectaciones por Cambio Climático • Caída en la producción de miel debido al CC (sequía severa), pasando de 852 toneladas en el 2013-2014 a 652 toneladas en el 2014-2015 y actualmente en el 2016, se esperan las 200 toneladas Afectaciones por Cambio Climático • Producción nacional de Cacao en manos de 8,000 productores/as principalmente en RAAS, RAAN, Matagalpa, Jinotega, Río San Juan, Granada y Rivas; 5,843 familias se dedican a labores del cultivo, el 60% está asociado a alguna organización. • Responde más uniformemente al CC, presentando cambios en los períodos de floración y fructificación. Los impactos son menores, requieren de vigilancia climática y mejores labores culturales. Las Perspectivas del Riesgo Climático Potenciales actuales para Producción Frijoles Dpto Nueva Segovia Madriz Estelí Ha % 34,124 Maíz Arroz Ha % Ha % 26,417 3 25,190 1,922 9 1,285 224 2 1,294 4,892 297 Matagalpa 54,806 52,909 11 75,046 Jinotega 67,607 28 65,414 42,654 5 Las Perspectivas del Riesgo Climático PERDIDAS (%) AREAS CULTIVO DE ARROZ DPTO Nueva Segovia, Madriz, Estelí Matagalpa Jinotega 20142019 20202024 20252029 20302034 20353039 8 5 5 6 4 21 22 20 16 14 Las Perspectivas del Riesgo Climático DPTO Nueva Segovia, Madriz, Estelí Matagalpa Jinotega % DE PERDIDAS AREAS FRIJOLES 2014- 2020- 2025- 2030- 20352019 2024 2029 2034 3039 21 24 23 25 23 58 60 63 61 60 Las Perspectivas del Riesgo Climático DPTO % PERDIDAS AREAS MAIZ 2014- 2020- 2025- 2030- 20352019 2024 2029 2034 3039 Nueva Segovia, Madriz, Estelí 85 87 90 90 87 Matagalpa Jinotega 80 81 87 84 78 Las Perspectivas del Riesgo Climático Cuando Sembrar? Las Perspectivas del Riesgo Climático PERIODOS DE SIEMBRA MAIZ 2014 - 2019 DEPTOS. 15-30 01-14 15-30 01-14 15-30 01-14 May. Jun. Jun. Jul. Jul. Ago. 15-30 Ago. Nueva Segovia 0 0 0 1 0 0 0 Madriz 1 0 0 0 1 2 0 Estelí 0 1 0 0 0 0 0 Matagalpa 0 0 1 1 4 4 3 Jinotega 0 0 0 6 0 3 2 Las Perspectivas del Riesgo Climático Cómo Gestionar el Riesgo Climático Agrícola? Monitoreo y vigilancia del clima a nivel local Un Programa de Servicio Climático. Información adecuada para las familias y productores/as. La finca como un sistema integral para el desarrollo de alternativas de diversificación de los medios de vida. Las políticas públicas deberán integrar el enfoque de Gestión del Riesgo Climático. Cómo Gestionar el Riesgo Climático Agrícola? Investigación sobre nuevas variedades que sean resistentes al calor y la reducción del agua, como una parte importante de la adaptación. Invertir en mejoramiento de los suelos, en infraestructura para el manejo de aguas y el almacenamiento del agua, la cosecha de agua. Así mismo en sistema de riego eficiente que permita el uso del agua de forma adecuada. Invertir en la agricultura para producir de forma más eficiente y efectiva. Muchas Gracias