Download PROGRAMAS CICLO LECTIVO 2016 Asignatura: Historia Profesor
Document related concepts
Transcript
PROGRAMAS CICLO LECTIVO 2016 Asignatura: Historia Profesor: Ivanna Margarucci/Micaela Agosteguis/Matías Chiviló Curso: 5to FUNDAMENTACIÓN: La Historia del siglo XX ha sido trabajada y conceptualizada por diversos autores de modos no sólo muy diferentes sino también muchas veces contrapuestos entre sí. Ha sido éste un siglo de condensación de importantes desarrollos tecnológicos e innovaciones científicas; de crisis sociales y de procesos revolucionarios de gran impacto; de guerras, masacres y muertes como nunca han sucedido en la historia de la humanidad; de intentos de control político y social, y su contracara, de proyectos alternativos y de transformaciones. El mismo ha impactado en nuestra forma de comprender y percibir el mundo presente y su relación con el futuro. Para introducirnos a estudiar estos procesos en forma compleja, la materia está dividida en tres grandes ejes: 1) Occidente, 2) La experiencia de la revolución socialista y el “socialismo real” y 3) La especificidad de la experiencia argentina en el contexto de América Latina. En cada uno de ellos, se planteará la discusión en torno a una serie de ejes sincrónicos comunes, a saber: a) La diversas formas adoptadas por el Estado y su problemática relación con la sociedad civil, b) La recurrente presencia de diversos tipos de crisis en cada una de esas configuraciones, c) y La irrupción en el siglo XX de las masas populares como sujetos fundamentales de los principales movimientos políticos y sociales. El estudio historiográfico de este siglo por parte de los estudiantes del último año de la escuela media debe ayudar a que éstos reflexionen acerca de su propio rol como sujetos sociales que forman parte de la producción de la historia. La problematización de algunos de los principales procesos históricos del siglo XX se torna fundamental para tomar posiciones activas respecto de nuestro presente. En ese sentido, el Colegio Aula XXI tiene entre sus objetivos promover la formación de ciudadanos cuyas acciones están dictadas por el conocimiento crítico del pasado y la reflexión profunda acerca de éste COMPETENCIAS GENERALES (habilidades cognitivas): ● Comprender los procesos históricos contemporáneos a partir de una perspectiva analítica dinámica -que haga eje tanto en el cambio como en la continuidad histórica-, global, compleja en los abordajes propuestos y multicausal. ● Incorporar herramientas metodológicas propias de la investigación histórica: diferenciación entre fuentes primarias y secundarias; crítica y contrastación de fuentes primarias de distinto tipo (escritas, iconográficas, orales, etc.); análisis y comparación de bibliografía y escuelas historiográficas, etc. ● Apuntalar las habilidades lectoras, a partir del trabajo con un repertorio de textos académicos destinados a estudiantes secundarios y universitarios. ● Fortalecer capacidades expositivas y explicativas, a través de la escritura constante y del desarrollo de pequeñas investigaciones y debates en el aula. ● Desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico entre los estudiantes, con el objeto que éstos sean capaces de posicionarse frente a los procesos históricos contemporáneos y a la realidad y los sucesos del mundo actual. Para ello, se espera que construyan fundamentaciones sólidas y rigurosas, basadas en contenidos tanto conceptuales y teóricos como fácticos. UNIDADES TEMÁTICAS (en negro se subrayan los contenidos nodales de cada unidad) UNIDAD 1: EL SIGLO XX: ESPERANZA Y TRAGEDIA Las discusiones en torno a la periodización y la conceptualización del siglo XX. El siglo corto y el siglo largo. El siglo de la catástrofe, los derechos humanos y de las crisis humanitarias. Bibliografía: Hobsbawm, Eric (1998). Historia del Siglo XX, Buenos Aires: Crítica. Introducción: “Vista panorámica del Siglo XX”. Habilidades cognitivas: ● Problematizar ciertas nociones teóricas en torno a la historia y a la memoria histórica: su objeto de estudio, la relación pasado-presente y la intervención de los historiadores en su escritura. ● Ordenar y clasificar los hechos del siglo XX según su importancia u otras variables, desprendiéndonos de un ordenamiento meramente temporal. Trabajar estas nociones con los estudiantes y proponer clasificaciones propias. Formas de evaluación: Trabajo práctico integrador. UNIDAD 2: GUERRA Y CRISIS: EL MOVIMIENTO DE UN SIGLO EN OCCIDENTE a) El imperialismo: de la Paz Armada a la guerra total. La Primera Guerra Mundial. b) Problemas políticos y económicos de la posguerra. La crisis de 1929, la Gran Depresión y el New Deal. Estudio de caso: Fascismo, nazismo y la crisis de la democracia liberal de occidente. c) La Segunda Guerra Mundial y el holocausto. d) Los “años dorados” en el marco de la guerra fría. El Plan Marshall, la OTAN y el nuevo orden mundial capitalista. La descolonización y la emergencia del “tercer mundo”. Medio Oriente. e) Movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, la Guerra de Vietnam y el Mayo francés. La crisis del petróleo y la respuesta neoliberal. Bibliografía: Lucchini, C., Ferrante, J., Mínguez, R. (2001). Los procesos de estructuración capitalista. Desde la Primera Guerra Mundial a los inicios del siglo XXI, Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 19-45. Artola Gallego, Miguel y Pérez Ledesma, Manuel (2014). Contemporánea, La Historia desde 1776. Madrid: Alianza Editorial. Selección. Carpetas Docentes de Historia-Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar. Selección. Documentales: “Adolf Hitler. La Segunda Guerra Mundial en Color”, Discovery Channel. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA “El triunfo de la voluntad”, Leni Riefenstahl. Selección. Selección de fuentes primarias: - Acta del Congreso de Berlín (1885). - Lenin. El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916). - General Moltke. Memorándum (marzo 1913). - Stefan Zweig. El mundo de ayer. Memorias de un europeo (junio y julio 1914). - Carta de Laurie Rowlands (febrero 1918). - Los Catorce Puntos de Wilson (1918). - Tratado de Versalles (1919). - Keynes. Las Consecuencias Económicas de la Paz (1919). - Galbraith. El dinero (1975). - Programa del Partido Nacional Socialista Alemán (1920). - Hitler. Mi Lucha (1924). - Mussolini. La Doctrina del Fascismo (1932). - Testimonios sobre los campos de concentración: Jorge Semprún (1994) y Primo Levi (1980). Habilidades cognitivas: ● Observar y analizar, a través de fuentes escritas y visuales, los principales fenómenos desarrollados a lo largo del siglo XX. El gran objetivo es comenzar a entender el siglo XX y promover el cuestionamiento de algunas realidades propias del siglo XXI, dadas por “naturales”. ● Interpretar el fenómeno de los totalitarismos de modo multicausal, analizando las condiciones históricas en las que emergieron, su amplia base social y su sustento ideológico. ● Problematizar las distorsiones entre las utopías y su correlato en la realidad. Formas de evaluación: Trabajos prácticos o evaluaciones parciales y evaluación integradora a final de trimestre. UNIDAD 3: REVOLUCIÓN Y SOCIALISMO: DE ALTERNATIVA HISTÓRICA A “FIN DE LA HISTORIA” a) La bisagra histórica de la Revolución Rusa. La oposición social y política a la Rusia Zarista. De 1905 al ciclo revolucionario de 1917. La creación de la URSS. b) Crisis y formas de estado en el “socialismo real”. Del comunismo de guerra a la NEP. Luchas políticas y debates en la dirección revolucionaria. El modelo estalinista: burocratización, planificación y colectivización. c) El mundo bipolar: de la guerra fría a la coexistencia pacífica. La ampliación del espacio soviético: el “socialismo Real” y el Pacto de Varsovia. La desestalinización y las tensiones políticas. La guerra fría en el Tercer Mundo. Estudio de caso: la Revolución China, Cubana y Vietnam. d) Crisis sociales y Revoluciones políticas en el campo socialista (Berlín, Hungría, Polonia y Praga). Debates y tensiones China-URSS. La caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS. El debate sobre el “fin de la historia”. Bibliografía: Carpetas Docentes de Historia-Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar. Selección. Documental sobre la revolución rusa, Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=etDsjQCUyMQ Film “Goodbye Lenin”, Wolfgang Becker. Selección. Selección de fuentes primarias. - Petición de los manifestantes (octubre 1905). - Lenin. Tesis de Abril (abril 1917). - Lenin. El Estado y la Revolución (agosto-septiembre 1917). - Declaración de Derechos del Pueblo trabajador y explotado (1918). - John Reed. Diez días que conmovieron al mundo (1919). - Stalin. Los fundamentos del Leninismo (1924). - Trotsky. “El termidor soviético”, en La Revolución Tracionada (1937). - Fernando Claudin. La crisis del movimiento comunista. I. De la Komintern a la Kominform (1970). - Fidel Castro. Segunda Declaración de La Habana (1962). Habilidades cognitivas: ● Abordar procesos sociales, económicos y políticos emergentes durante el siglo XX como la alternativa real al capitalismo, cuyos rastros, en la actualidad, han prácticamente desaparecido. ● Entender el impacto que tuvo el desarrollo de un mundo bipolar en las relaciones internacionales entre los países. ● Comparar y contrastar los dos bloques configurados como parte de ese mundo: capitalismo y socialismo. Formas de evaluación: Trabajos prácticos o evaluaciones parciales y evaluación integradora a final de trimestre. UNIDAD 4: ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA a) Campesinos y trabajadores: la estructura social de América Latina de comienzos de siglo. Sindicatos, partidos y la formación de la clase obrera en la Argentina. Anarquismo y socialismo. b) Crisis del Estado oligárquico liberal argentino y la apertura democrática. Los gobiernos radicales. c) Populismo, nacionalismo y Estado. Respuestas frente a un mundo en crisis. El Peronismo y el ascenso de la clase obrera. Reconfiguraciones de los partidos políticos. d) Lucha armada, sindicatos y clasismo, debates y estrategias en el movimiento popular. De la “Libertadora” a Onganía, de la resistencia peronista al Cordobazo. El retorno de Perón y las divisiones internas. Resistencia popular, guerrillas y represión. e) El proyecto neo-liberal en el Tercer Mundo. Las transiciones democráticas y los nuevos sistemas económicos. El caso de América Latina y el Plan Cóndor. Bibliografía: Bulacio, Julio et al. Argentina en la historia de América Latina. 1776-1930, Buenos Aires: AZ editores, Serie Plata, pp. 325-346 y 392-394. AAVV (2008). Historia Contemporánea Argentina. Pasados y presentes de la política, la economía y el conflicto social, Buenos Aires: Dialektik Historia y Sociedad, Capítulos 7, 9, 10 y 13. Selección. Mark Healey, “El Interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en regiones extrampampeanas”. En James, Daniel (2007). Nueva Historia Argentina, Buenos Aires: Sudamericana, Tomo IX. Selección. Documental sobre la década de 1970. Selección de fuentes primarias. - Manifiesto convocando a celebrar el primer día del trabajador en la Argentina (1890). - Primer manifiesto electoral del Partido Socialista (1896). - Ley de residencia (1901). - La Reforma Universitaria - Manifiesto liminar (1918). - Manuel Carlés, Discurso de apertura, Liga Patrótica Argentina (1918). - Alfredo Palacios. A la juventud universitaria de Iberoamérica (1924). - Pinie Wald. Pesadilla (1929). - Leopoldo Lugones. La hora de la espada (1930). - Manifiesto de la fundación de FORJA (1935). - Discursos de Perón. - Volante distribuido el 17 de octubre (1945). - Testimonio de un obrero (17 de octubre 1945) - Eva Perón. Anuncio de la Ley de Voto Femenino (1947). - Las 20 verdades peronistas. - Montoneros. Comunicado a un año de la Masacre de Trelew (1973). - Perón habla a la Juventus Peronista (1973). - Perón. Discurso del Día del Trabajador (1974). - Santucho. Carta (1975). - Proclama. 24 de marzo de 1976. Habilidades cognitivas: ● Identificar continuidades y rupturas históricas del período, trazando una cronología y genealogía coherente. ● Conceptualizar los diferentes modelos de desarrollo en América Latina, sus logros y sus falencias. Entender su posicionamiento en el mundo y la forma en que los factores de poder internacional han condicionado dichos modelos de desarrollo. ● Comprender el proceso histórico macro acontecido en Argentina -como parte integrante de América Latina- a través de un hilo conductor: las conflictivas relaciones entabladas entre el Estado y los sectores populares, en particular, el movimiento obrero. ● Entender el impacto de la aparición del peronismo en el escenario político argentino y su trascendencia hasta la actualidad. Formas de evaluación: Trabajos prácticos o evaluaciones parciales y evaluación integradora a final de trimestre. UNIDAD 5: EL PRESENTE COMO HISTORIA a) Las transiciones democráticas latino-americanas. b) Globalización y neoliberalismo. La nueva crisis mundial. c) Los nuevos movimientos sociales. Bibliografía: Zanatta, Loris (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 10: “La democracia perdida y la democracia (re)encontrada”. AAVV (2008). Historia Contemporánea Argentina. Pasados y presentes de la política, la economía y el conflicto social, Buenos Aires: Dialektik Historia y Sociedad. Capítulo 12: “La globalización neoliberal. Algunas definiciones generales.” Zibechi, Raúl. “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. En: OSAL: Observatorio Social de América Latina. No. 9 (ene. 2003). Buenos Aires: CLACSO. Documental: “La Dignidad de los Nadies”. Selección de fuentes primarias. - Fukuyama. El fin de la historia (1992). - Huntinton. El choque de civilizaciones (1996). - Manuel Castells. La era de la información (1999). Habilidades cognitivas: ● Dilucidar las relaciones existentes, de causa y consecuencia, entre los fenómenos trabajados en las unidades previas, con aquellos emergentes durante la última etapa del siglo XX, en particular, la reconversión del capitalismo y la eclosión de nuevos actores sociales y políticos. ● Desarrollar un pensamiento crítico en torno a los procesos que tienen lugar en la actualidad, comprendiendo a la dimensión del presente como parte de la historia y del pasado. Formas de evaluación: Trabajos prácticos o evaluaciones parciales y evaluación integradora a final de trimestre.