Download Unidad didactica
Document related concepts
Transcript
LA PROGRAMACIÓN DE UNA CLASE DE FÍSICA UNIDADES DIDÁCTICA Y EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA DRA. OMAYRA PÉREZ La programación/planificación del proceso enseñanza-aprendizaje es, entre otras cosas: -Un “requisito administrativa. o exigencia” - Una tarea con un excesivo "tecnicismos pedagógicos“. de meramente énfasis en los -Una tarea paradójica con escasa relación con lo que realmente hacemos en el aula. MODELO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA FÍSICA EJES PRINCIPALES DEL MODELO PROPUESTO POR Sánchez Blanco y Valcárcel Pérez (1993) 1. ANÁLISIS CIENTÍFICO IMPLICA PROCEDIMIENTOS -La reflexión y actualización 1. Seleccionar los científica del docente. contenidos. -La estructuración de los 2. Definir el esquema contenidos. conceptual. 3. Delimitar procedimientos científicos. 4. Delimitar actitudes científicas. 2. ANÁLISIS DIDÁCTICO IMPLICA PROCEDIMIENTOS -La delimitación de los 1. Identificar las ideas condicionamientos del previas de los alumnos. proceso de Enseñanza- 2. Identificar las exigencias Aprendizaje de la Física: cognitivas de los adecuación al alumno. contenidos. 3. Delimitar implicaciones para la enseñanza. 3. SELECCIÓN DE OBJETIVOS IMPLICA PROCEDIMIENTOS -La reflexión sobre los 1. Considerar potenciales aprendizajes de conjuntamente el Análisis los alumnos. Científico y el Análisis -El establecimiento de Didáctico. referencias para el proceso 2. Delimitar prioridades y de evaluación. jerarquizarlas. 4. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IMPLICA PROCEDIMIENTOS -La determinación de las 1. Considerar estrategias a seguir para el planteamientos desarrollo del tema. metodológicos para la -La definición de tareas a enseñanza. realizar por el docente y los 2. Diseñar la secuencia alumnos. global de la enseñanza. 3. Seleccionar actividades de enseñanza. 4. Elaborar materiales de aprendizaje. 5. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN IMPLICA PROCEDIMIENTOS -La valoración de la unidad 1. Delimitar el contenido de diseñada. la evaluación. -La valoración del proceso 2. Determinar actividades y de enseñanza y de los momentos del desarrollo aprendizajes de los alumnos. del tema. 1. ANÁLISIS CIENTÍFICO 2. ANÁLISIS DIDÁCTICO 3. SELECCIÓN DE OBJETIVOS 4. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONTENIDO A ANALIZAR ELECTRICIDAD Programa de Física de Educación Media (Duodécimo grado) Enfoque temático 2: Electricidad y Magnetismo 1. Electrostática - Concepto - Electrización - Cargas eléctricas (Positivas, Negativas) - Transferencia de Carga - Principio de Conservación de la carga eléctrica - Conductores y aislantes - Concepto - Carga por contacto y carga por inducción - Fuerzas entre cargas eléctricas - Ley de Coulomb - Medidas de las Fuerzas electrostáticas - Problemas de aplicación 2. Campo eléctrico - Concepto - Líneas de Fuerza - El vector campo eléctrico - Componentes - Carga puntual - Problemas de aplicación 3.Potencial eléctrico - Definición - Energía Potencial eléctrica - Cálculo de la Energía Potencial - Potencial - Diferencia de potencial - Problemas de aplicación 4. Corriente eléctrica - Concepto - Corriente eléctrica y fuerza electromotriz - Intensidad de Corriente - Medida de la intensidad de corriente - Fuentes de corriente - Resistencia eléctrica y la ley de Ohm - Problemas de aplicación 5.Circuitos eléctricos - Concepto - Elementos de un circuito -Interruptores - Circuitos y resistencias en serie y paralelo - Generalización de la ley de Ohm Etc. ¿CÓMO APRENDEMOS? Desde los modelos constructivistas del aprendizaje tenemos dos ideas fundamentales: •Aprender es construir modelos o representaciones a partir de las cuales explicar/interpretar la información que nos llega del mundo que nos rodea (Pozo, 1996). En consecuencia, siempre, ante una nueva información, tenemos una representación personal inicial o idea que no es otra cosa que una herramienta mental que nos ayuda a interpretarla o pensar sobre la misma. •Interpretar una nueva información es una tarea cognitiva individual, pero la construcción o reconstrucción de modelos explicativos/interpretativos personales es producto de la interacción social (Vygotski). ETAPAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE ABSTRACTO ESTRUCTURACIÓN INTRODUCCIÓN DE NUEVOS PUNTOS DE VISTA APLICACIÓN EXPLORACIÓN CONCRETO SIMPLE COMPLEJO OBJETIVOS 1. Aplicar los principios de la electrostática en el análisis solución de problemas. 2. Definir campo eléctrico y aplicar sus principios en la resolución de problemas. 3. Utilizar el potencial eléctrico en el análisis e interpretación de problemas. COMPONENTES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS (EN FUNCIÓN DE LOS ESTUDIANTES) Objetivos Contenidos Actividades de Enseñanza-Aprendizaje Evaluación Los objetivos en función de Las capacidades Las habilidades de Los estudiantes de tipo Cognitivas Sociales Procedimentales Personales Conocer que el término Electricidad se deriva de una propiedad de la materia: la carga eléctrica. -Identificar la carga eléctrica como positiva y negativa. -Conocer que la materia se muestra neutra a pesar de la existencia de distintos tipos de carga eléctrica. …… -Identificar las características de la carga eléctrica contenida en el modelo de la Estructura Atómica de la materia: la carga está cuantizada. - Valorar la importancia que tiene el modelo de la Estructura Atómica para explicar los fenómenos eléctricos. -Construir una definición operacional del concepto de Campo. -Identificar un Campo como una función de puntos (posición) que se representa a través de un ente matemático C = F(r). -Establecer las diferencias y similitudes entre un Campo Vectorial y un Campo Escalar. -Identificar el origen del Potencial eléctrico: la carga eléctrica o una distribución de carga. -Identificar el Potencial Eléctrico como un campo de tipo escalar. -Conocer que el Potencial Eléctrico se mide con un voltímetro. - Valorar la importancia de comprender el concepto de Campo, como una función de punto, al momento de analizar el concepto de Potencial Eléctrico. Conceptuales Procedimentales Actitudinales ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE deben contemplar La apropiación de los objetivos La representación de la tarea a realizar La introducción del nuevo conocimiento La estructuración del nuevo conocimiento La aplicación del nuevo conocimiento Secuenciación del aprendizaje Diferentes formas de trabajar y aprender Interacción social El medio que rodea al alumno Insertar el concepto a enseñar al estudiante dentro de su contexto (su vida cotidiana). Un lenguaje rico en información y accesible al estudiante La disponibilidad de material La evaluación La Evaluación debe partir de Criterios claramente definidos lo que implica que El estudiante debe conocer dichos criterios debe promover La regulación continua de los aprendizajes OTRO INGREDIENTE A LA UNIDAD DIDÁCTICA ELABORADA Es una de las actividades de Enseñanza más propias del ámbito de la Enseñanza de las Ciencias. Es una actividad donde no existe consenso sobre los objetivos que se pueden llegar a cumplir con la misma. Es una actividad que se plantea de diversas formas al momento de promover el aprendizaje. TRABAJO EXPERIMENTAL Es una actividad donde el papel del profesorado es clave. -OBJETIVOS DE TIPO MOTIVACIONAL -OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL CONOCIMIENTO VIVENCIAL DE LOS FENÓMENOS EN ESTUDIO -OBJETIVOS RELATIVOS A UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS Y TEORÍAS -OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS El trabajo experimental como una actividad de enseñanza puede promover en los estudiantes el aprendizaje de técnicas y destrezas experimentales a través de la práctica: observar cuidadosamente recopilar y tabular datos medir manipular aparatos construir representaciones gráficas manejar adecuadamente los datos y los errores experimentales etc. -OBJETIVOS RELACIONADOS CON LAS HABILIDADES INTELECTUALES PROPIAS DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA El trabajo experimental como una actividad de enseñanza puede promover que los estudiantes adquieran habilidades entre otras, en: formular preguntas formular hipótesis predecir resultados Etc. diseñar procesos y experiencias Por ejemplo, después de haber construido una gráfica analizarla implica saber, entre otras cosas: hacer inferencias establecer relaciones hacer generalizaciones explicar las relaciones establecidas y formular nuevas hipótesis -OBJETIVOS DE TIPO ACTITUDINAL El trabajo experimental como una actividad de enseñanza puede promover en los estudiantes: la objetividad la perseverancia el espíritu de colaboración la confianza en la propia capacidad para resolver problemas la necesidad de apoyarse en un equipo de trabajo y de participar en él. Etc. 2. ENSEÑANZA A TRAVÉS DE UN CICLO DE APRENDIZAJE Trabajo Experimental como un ciclo de aprendizaje Plantear una situación/problema Comunicar los objetivos de la experiencia Actividades de los estudiantes Explorar una situación Orientar a los alumnos Actividades del profesor Generalizar y Aplicar a Nuevas Situaciones Reestructuración de los nuevos conocimientos Predicción de los resultados y gráficos que se obtengan Realización de la toma de datos Preparación del instrumento de medición y del dispositivo experimental Comparar las predicciones con los resultados Comparar los resultados con el modelo teórico Toma de datos Análisis e interpretación de los resultados 3. TIPO DE HERRAMIENTA A UTILIZAR 1. TRABAJO EXPERIMENTAL 2. ENSEÑANZA A TRAVÉS DE UN CICLO DE APRENDIZAJE SECCIÓN-1 INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Actividad-1: Experimenta un poco la incertidumbre de los científicos al no ver directamente un átomo Actividad-2: Reflexionemos sobre los aspectos importantes de las actividad anterior ¿Cómo el hombre ha construido modelos explicativos sobre los fenómenos eléctricos? Algunos de los modelos o ideas elaborados sobre el átomo y su constitución Concreticemos: el modelo físico a la base de las cargas eléctricas Idea importante de esta sección SECCIÓN – 2 BUSQUEMOS EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA ELECTRÓN ELECTRIZACIÓN DE LOS CUERPOS Actividad-1: información exploremos nuestro alrededor en busca DEL de Introducción de nuevos conocimientos ¿CONDUCE O NO CONDUCE? Actividad experimental SECCIÓN – 3 LA CARGA ELÉCTRICA Y EL CONCEPTO DE CAMPO Actividad-1: Una carga eléctrica puntual y las modificaciones que genera al espacio Pero, ¿Qué es un campo? Regresemos a la carga eléctrica puntual EL USO DE VOLTÍMETRO Reflexiona sobre algunas acciones que se realizan al usar baterías VOLTAJE O DIFERENCIA DE POTENCIAL Actividad experimental CONEXIONES DE RESISTENCIAS EN SERIE Y EN PARALELO LEY DE OHM INTRODUCCIÓN ¿QUE FENÓMENO O SITUACIÓN VAMOS A ESTUDIAR? ¿QUÉ MONTAJE EXPERIMENTAL VAMOS A UTILIZAR? ¿QUÉ CREES PASARÁ? MÁS SOBRE EL TEMA EL RETO TOMA DE DATOS ¿QUÉ CONCLUYES? Todos tenemos ideas sobre las cosas que nos rodean. Comencemos conociendo las tuyas. Para ello, responde las siguientes cuestiones en tu cuaderno o los espacios en blanco a continuación, según lo indique tu profesor / profesora. Te hacemos hincapié en que no se trata de que respondas correctamente las cuestiones que te plantearemos a continuación si no que expreses: que sabes, que piensas, o que idea has construido sobre lo que te vamos a preguntar. •Representa mediante un dibujo tu idea de lo que es un átomo. •¿Como podemos tener una idea de algo que no vemos, algo que está mas allá de nuestro mundo inmediato? Tu profesor / profesora te dará una cajeta de zapatos cerrada. Dentro de la cajeta hay objetos que tú debes identificar sin abrir la cajeta. ¿Describe de qué forma, sin abrir la cajeta, podrías descubrir que hay dentro de esta? Anota cuáles son los objetos que crees, están dentro de la cajeta. Anota qué pistas te han permitido identificar los objetos que están en la cajeta