Download Mus musculus Linnaeus, 1758 Ratón casero
Document related concepts
Transcript
Mus musculus Linnaeus, 1758 Ratón casero House mouse Sinonimia: Mus domesticus Schwarz & Schwarz, 1943 Filo Chordata Clase Mammalia Orden Rodentia Familia Muridae DESCRIPCIÓN Es un múrido de pequeño tamaño. Medidas corporales, Cabeza-Cuerpo: 73,0-101,5 mm; Cola: 68,0-98,5 mm; Pie posterior: 15,5-17,5 mm; Oreja: 11,5-15,0 mm; Peso: 12,5-29,0 g. La longitud de la cola es similar a la de la cabeza y cuerpo y recubierta de escamas entre las que se disponen, de forma dispersa, pelos cortos y finos. El hocico es ligeramente alargado y puntiagudo, los ojos negros y pequeños y las orejas redondeadas. El color del pelaje es variable. Los juveniles presentan una coloración uniforme gris oscura que desaparece tras el primer cambio de pelaje. En subadultos y adultos existe una amplia gama entre dos tipos de coloraciones extremas, la clara y la oscura. Las formas claras presentan el dorso y la cola pardo-grisácea y la región ventral y las extremidades de crema a blanco, ligeramente lavado de gris, con una línea clara de demarcación entre ambas regiones. Los animales de coloración oscura tienen el dorso, cola y patas de color gris parduzco oscuro, y el vientre ligeramente más claro, sin línea neta de demarcación. En los animales comensales predomina la coloración oscura y en las formas asilvestradas la coloración clara, aunque en una misma población pueden aparecer todas las variaciones posibles. Las hembras presentan cinco pares de mamas, tres pectorales y dos inguinales. El cráneo es pequeño, anguloso y de perfil ligeramente convexo. La placa zigomática, de perfil anterior rectilíneo, presenta un foramen. La rama dorsal del arco zigomático es estrecha. La mandíbula presenta la escotadura entre la apófisis angular y la articular en forma de medialuna. Fórmula dentaria: 1.0.0.3/1.0.0.3. Los molares son de tipo tubercular y los incisivos superiores presentan la cara externa redondeada con una ligera pigmentación anaranjada. El primer molar inferior (M1) muestra tres tubérculos en su parte anterior y el tercer molar superior (M3) presenta un tamaño que es menos de la mitad del segundo molar superior (M2). Número estándar de cromosomas (2n) = 40. (Blanco, 1998; Sans, 2007). DISTRIBUCIÓN • Área de distribución natural Es originario del suroeste de Asia (Blanco, 1998; Cucchi, 2005). • Área de distribución actual Por su estrecha relación con el hombre se extendió involuntariamente por todo el mundo siguiendo vías terrestres y marítimas. Sus restos más antiguos, fuera de su área de distribución natural proceden de pequeños asentamientos humanos en Israel que se remontan al 12000 BC. Desde aquí se extendió por toda Europa (Cucchi, 2005), alcanzando además África, América, Australia y multitud de islas oceánicas. • Área de introducción en Canarias Esta presente en todas las islas e islotes principales salvo Montaña Clara. HÁBITAT Es un animal comensal, aunque también existen poblaciones asilvestradas en todo su rango de distribución. En Canarias es posible encontrarlo desde el nivel del mar hasta los ecosistemas de alta montaña (más de 2000 m sobre el nivel del mar). Algunos estudios realizados en Canarias parecen indicar que evita el interior de los bosques de laurisilva (Contreras, 1988; Delgado et al., 2001; Traveset et al., 2009). Sin embargo, desratizaciones desarrolladas en ambientes de laurisilva indican su presencia en este ecosistema donde, posiblemente su densidad se encuentre condicionada por la presencia de otros roedores introducidos del género Rattus (Hernández et al, 2000; Rando, 2007). En este sentido tratamientos de desratización sucesivos en ambientes de laurisilva, han permitido comprobar un aumento de las densidad de ratones cuando las ratas son escasas (Rando, 2009). BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA • Ecología trófica Son omnívoros, se alimentan de semillas, pequeños animales, y carroña. Se ha comprobado que puede depredar sobre huevos de aves de pequeña talla limitando su distribución, así como depredar activamente sobre pollos y adultos de aves de gran tamaño (Cuthbert & Hilton, 2004). En Nueva Zelanda se ha comprobado su efecto negativo sobre las poblaciones de reptiles endémicos (Newman, 1994). Cuando son los únicos roedores introducidos en una isla, es decir sin la presencia de especies del género Rattus, un mayor rango de la biota nativa se ve afectada de una forma severa por esta especie (Angel et al., 2009). • Biología de la reproducción El ciclo reproductor presenta diferencias entre las poblaciones comensales y las asilvestradas. La actividad sexual de las primeras es continua a lo largo de todo el año, observándose un ligero descenso de los apareamientos en el período invernal. En las poblaciones salvajes el período reproductor es más corto y está sometido a variaciones locales. La gestación dura de 19 a 20 días. (Sans, 2007; Blanco, 1998). • Interacciones entre especies Forma parte de la dieta de gato cimarrón (Nogales & Medina, 1996, 2009; Medina & Nogales, 2009), del gavilán común (Accipter nisus), la aguililla (Buteo buteo), el cernícalo (Falco tinnunculus), la lechuza (Tyto alba), el búho chico (Asio otus), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y el alcaudón real (Lanius excubitor) (Martín & Lorenzo, 2001). • Patrón social y comportamiento Los ejemplares silvestres excavan galerías de dos o tres centímetros de diámetro, con cámaras de cría revestidas de hierba que les proporciona aislamiento térmico. También pueden construir el nido bajo piedras. Las poblaciones comensales ocupan los huecos de las paredes, cavidades subterráneas y otros espacios similares, y construyen sus nidos con papel, lana u otros materiales de parecida consistencia. La dinámica poblacional depende del ciclo reproductor y por consiguiente está sometida a variaciones locales. Las poblaciones comensales son capaces de autorregularse mediante cambios en la tasa reproductora, en la supervivencia juvenil y en la migración. En las poblaciones silvestres la abundancia muestra oscilaciones periódicas estacionales. Es primariamente territorial y forma grupos familiares más o menos estables dependiendo de la disponibilidad de alimento. No muestra comportamiento agresivo en casos de baja densidad poblacional pero cuando ésta aumenta, los machos defienden violentamente su territorio. Cuando la densidad poblacional es alta sólo unos pocos machos dominantes se aparean mientras que los jóvenes permanecen en estado de subordinación y no se reproducen (Sans, 2007). • Demografía Tiene de 5-10 camadas por año. El número de embriones por camada oscila entre tres y nueve, dependiendo de la edad de la madre y de la densidad poblacional Dependiendo de las condiciones una hembra puede producir anualmente hasta 90 crías. La mortalidad preindependencia es del 60-70%. Alcanzan la madurez sexual a las 5-7 semanas. La longevidad media del ratón casero es de 12 a 14 meses. En cautividad puede alcanzar mayor edad, entre 2 y 6 años (GISD, 2005; Blanco, 1998). FECHA O PERIODO DE INTRODUCCIÓN En base a dataciones de 14C efectuadas sobre conchas de moluscos terrestres de un yacimiento paleontológico de Fuerteventura (Cueva del Llano), se ha señalado su presencia en Canarias hace unos 7000 años, fecha anterior a la colonización humana de las islas (Castillo et al., 2001). Sin embargo, nuevas dataciones de 14C (realizadas directamente sobre huesos de esta especie) procedentes de este y otros yacimientos, tanto paleontológicos como arqueológicos, indican que su llegada al archipiélago tuvo lugar en algún momento entre el 756 cal BC – 313 cal AD siendo, muy probablemente, los aborígenes los responsables de de su introducción (Alcover et al., 2009). VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN Su introducción se considera involuntaria o accidental. PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN O PROPAGACIÓN Dentro de una isla se dispersa por sus propios medios y aprovechando el movimientos de mercancías y vehículos. Entre islas aprovechando el tráfico de mercancías por vía terrestre, marina y aérea. IMPACTO • Sobre los hábitats Desconocido. • Sobre especies nativas o introducidas Se ha mencionado como un factor de amenaza para varias especies de vertebrados (Martín et al., 1987; Lorenzo et al., 2001; Ginovés et al., 2005) que se encuentran actualmente en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias y en las Directivas de Aves y Hábitats. Asimismo se ha detectado depredación sobre la garbancera (Cicer canariensis) (Anónimo, 2005). En Alegranza (Archipiélago Chinijo, Lanzarote) los experimentos realizados con huevos de canario (Serinus canarius) y codorniz común (Coturnix coturnix) mostraron altas tasas de depredación por parte de los ratones, indicando que esta especie puede influir en la reproducción de pequeños procelariformes, lo que está de acuerdo con los abundantes huevos rotos de paíño común (Hydrobates pelagicus) detectados en el islote (Martín et al., 2002). AFECCIONES SOBRE HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS • Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats y Red Natura 2000 Se encuentra presente en prácticamente todos los hábitats terrestres y espacios incluidos en la Red Natura 2000. • Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos Está presente en todos los espacios naturales con la excepción de: L-1 Reserva Natural Integral de los Islotes H-2 Reserva Natural Integral de los Roques de Salmor T-3 Reserva Natural Integral de los Roques de Anaga T-26 Monumento Natural Roque de Garachico. IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES Ocasionalmente puede transmitir algunas enfermedades, como por ejemplo rickettsiosis pustulosa causada por Rickettsia akari cuyo vector es un ácaro parásito (Allodermanyssus sanguineus) del ratón casero, o salmonelosis (Salmonella sp.) ocasionada por la contaminación de los alimentos por excrementos. Es una de las grandes plagas de la agricultura y de los productos almacenados. La variedad albina es utilizada como animal de laboratorio (Sans, 2007). SITUACIÓN LEGAL DE LA ESPECIE EXÓTICA Carece de protección legal. SITUACIÓN LEGAL DE ALGUNAS ESPECIES AFECTADAS Nombre científico Bulweria bulwerii Calandrella rufescens rufescens Cicer canariense Crocidura canariensis Gallotia intermedia Hydrobates pelagicus Oceanodroma castro Puffinus assimilis Nombre común Petrel de Bulwer Terrera marismeña Garbancera canaria Musaraña canaria Lagarto moteado canario Paíño común Paíño de Madeira Pardela chica CEAC V E DA I - DH - V V E V V V I I I IV - CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. E: en peligro de extinción; V: vulnerable. DA: Anexo I de la Directiva de Aves. DH: Directiva de Hábitats. MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL Las actuaciones de control que se puedan amparar en la normativa de conservación de la biodiversidad, sanitaria y de plagas agrícolas, así como referencias genéricas al control de especies exóticas en los instrumentos de planeamiento de algunos espacios naturales protegidos. INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAíSES U ORGANISMOS INTERNACIONALES Está considerada entre las “100 de las especies invasoras más dañinas del mundo” por la UICN. TÉCNICAS DE MANEJO Ver Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal (Orueta, 2003) http://www.iucn.org/places/medoffice/invasive_species/docs/manual_practico.pdf ACTUACIONES DE CONTROL Los Cabildos Insulares y Ayuntamientos realizan campañas periódicas de control de roedores en el ámbito urbano y rural. El Servicio Técnico Forestal del Cabildo de Tenerife ha realizado, durante 2007 y 2008, controles de roedores en las inmediaciones de áreas recreativas y otras instalaciones del Cabildo localizadas en Espacios Naturales Forestales de la isla (Rando, 2007; 2009). REFERENCIAS Alcover J.A., J.C. Rando, F. García-Talavera, R. Hutterer, J. Michaux, M. Trias & J.F. Navarro. 2009. A reappraisal of the stratigraphy of Cueva del Llano (Fuerteventura) and the chronology of the House Mouse (Mus musculus) introduction into the Canary Islands. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. doi:10.1016/j.palaeo.2009.03.016 Anónimo, 2005. Memoria anual 2005. Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Ministerio de Medio Ambiente-Gobierno de Canarias.328 pp. (Informe inédito) Blanco, J.C. 1998. Mamíferos de España. Vol II. Ed. Geoplaneta, Barcelona 383 pp. Castillo, C., E. Martín-González & J.J. Coello, 2001. Small vertebrate taphonomy of La Cueva del Llano, a volcanic cave on Fuerteventura (Canary Islands, Spain). Palaeoecological implications. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 166, 277–291. Contreras, M.J., 1988. Seguimiento de los micromamíferos del P. N. de Garajonay – La Gomera. Resultados: noviembre 1987–noviembre 1988. Centro de Coordinación de PP.NN., La Laguna, España. (Informe no publicado). Cucchi, T., Vigne, J-D., Auffray, J-C., 2005. First occurrence of the house mouse (Mus musculus domesticus Schwarz & Schwarz, 1943) in the Western Mediterranean: a zooarchaeological revision of subfossil occurrences. Biological Journal of the Linnean Society 84, 429-445. Cuthbert, R., & G., Hilton, 2004. Introduced house mice Mus musculus: a significant predator of threatened and endemic birds on Gough Island, South Atlantic Ocean? Biological Conservation, 117:483-489. Delgado, J.D., J.R. Arévalo & J.M. Fernández-Palacios, 2001. Road and topography effects on invasion: edge effects in rat foraging patterns in two oceanic island forests (Tenerife, Canary Islands). Ecography, 24, 539–546. Ginovés, J. A. Betoret & A. Martín, 2005. Estudio de la población del lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia) en el espacio natural protegido de la Montaña de Guaza. Departamento de Biología Animal (Zoología). Universidad de La Laguna, 126 pp. (Informe Inédito). Global Invasive Species Database, 2005. Mus musculus. Disponible en: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=97&fr=1&sts=&lang=EN (19 de mayo 2008). Hernández, M. A., A. Martín & M. Nogales, 2000. Seguimiento de la desratización llevada a cabo por la Viceconsejería de Medio Ambiente con vistas a incrementar el éxito reproductor de la Paloma Rabiche en Tenerife (Tigaiga). Gobierno de Canarias. (Informe inédito). Lorenzo, J.A., M.A. Hernández, L. De León & N. Puerta, 2001. Detección y reducción de los factores de amenaza para la conservación de aves migratorias y amenazadas en los llanos de Los Rodeos en la isla de Tenerife. SEO/Birdlife, La Laguna, Tenerife. (Informe inédito). Martín, A., E. Hernández, M. Nogales, V. Quilis, O. Trujillo & G. Delgado, 1990. El Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Canarias. CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, España. Martín, A. & J.A. Lorenzo, 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus Editor. 787 pp. Martín A, Nogales M, Alonso J, Rodríguez, B, León, L, Izquierdo, C., Martín, MC, Marrero, P., Puerta, N., Cazorla, J., Rodríguez, B., López, M., Martínez, J.M., Pérez, D., Ginovés, J., González, E., 2002. Restauración de los Islotes y del Risco de Famara (Lanzarote). Departamento de Biología Animal. Universidad La Laguna, La Laguna. 347 pp. Newman, D.G. 1994. Effects of a Mouse, Mus musculus, eradication programme and habitat change on lizard populations of Mana Island, New Zealand, with special reference to McGregor`s skink, Cyclodina macgregori. New Zealand Journal of Zoology, 21:443-456. Nogales, M. & F.M. Medina, 1996. A review of the diet of feral domestic cats (Felis silvestris f. catus) on the Canary Islands, with new data from the laurel forest of La Gomera. Zeitschrift für Säugetierkunde, 61: 1-6. Nogales, M. & F.M. Medina, 2009. Trophic ecology of feral cats (Felis silvestris f. catus) in the main environments of an oceanic archipelago (Canary Islands): An updated approach. Mammalian Biology, 74: 169-181. Nogales, M., J.L. Rodríguez Luengo & P. Marrero, 2006. Ecological effects and distribution of invasive non-native mammals on the Canary Islands. Mammal Rev. 36(1): 49-65. Medina, F., M. Nogales, 2009. A review on the impacts of feral cats (Felis silvestris catus) in the Canary Islands: implications for the conservation of its endangered fauna. Biodivers. Conserv., 18: 829-846. Orueta, J.F., 2003. Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal. Gobierno de Canarias-Gobierno de les Illes Balears, 248 pp Rando, J.C., 2007. Control de especies exóticas en Espacios Naturales Forestales de Tenerife. S.T. Forestal, U.F. de Uso Público y Vida Silvestre, Área de Medio Ambiente y Paisaje, Cabildo de Tenerife, 104 pp. Rando, J.C. 2009. Control de roedores equipamientos de uso público y centros del Cabildo de Tenerife localizados en Espacios Naturales Forestales. S.T. Forestal, U.F. de Uso Público y Vida Silvestre, Área de Medio Ambiente y Paisaje, Cabildo de Tenerife, 101 pp. Sans Fuentes, M.A., 2007. Mus musculus Linnaeus, 1758. Ficha Libro Rojo. Pp: 461-463. En: J. Gisbert y J.C. Blanco (eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. Traveset A., M. Nogales, J. A. Alcover, J.D. Delgado, M. López-Darias, D. Godoy, J.M. Igual & P. Bover. 2009. A review on the effects of alien rodents in the Balearic (Western Mediterranean Sea) and Canary Islands (Eastern Atlantic Ocean). Biological Invasions, DOI 10.1007/s10530-008-9395-y. ENLACES Rodríguez Luengo, J.L. (Ed.), 2003. Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. 175 pp. http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/medionatural/biodiversidad/vidas ilvestre/life14/archivos/accion1/ponencias.pdf 100 de las especies invasoras más dañinas del mundo. UICN. http://www.issg.org/spanish.pdf Autores de los textos: Juan Luis Rodríguez Luengo. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias. jrodlue@gobiernodecanarias.org Juan Carlos Rando. canariomys@yahoo.es Autor de la fotografía: Fototeca del Gobierno de Canarias. Fecha: abril, 2009 Revisiones: