Download CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UN ESTUDIO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESTUDIANTES ESPAÑOLES Y PORTUGUESES Ángela Díaz-Herrero1, Cecilia Ruiz-Esteban1, Gonçalo Bernardino2, Mario Gómes2, Jennifer Argudo Iglesias1 1 Facultad de Educación. Universidad de Murcia (España) Agrupamento de Escolas de Maxial. Torres Vedras, Lisboa (Portugal) adiaz@um.es, cruiz@um.es, margom@aemaxial.net, gonber@aemaxial.net, jenifer.argudo@um.es 2 Resumen El objetivo de este trabajo fue examinar si existían diferencias en competencia creativa entre estudiantes españoles y portugueses de edades comprendidas entre 13 y 16 años. La muestra española estuvo compuesta 32 adolescentes (53.1% chicos) de 3º de ESO del I.E.S. Juan Carlos I de Murcia y la muestra portuguesa estuvo formada por 16 adolescentes (37.5% chicos) de 9º grado del Agrupamiento de Escuelas de Maxial. Para la evaluación de la creatividad se utilizó el Test CREA, que tiene como finalidad la apreciación de la inteligencia creativa a través de un indicador de generación de cuestiones, desde un contexto teórico de búsqueda y solución de problemas. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico informatizado SPSS (versión 19.0) y sometidos a Pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes. También se calcularon los índices de tamaño del efecto mediante el estadístico d de Cohen. Los resultados mostraron la existencia de diferencias significativas en creatividad entre ambos grupos de adolescentes, mostraron los estudiantes portugueses puntuaciones medias más elevadas que los españoles. Asimismo se halló un efecto significativo de la variable género, mostrando las chicas puntuaciones más elevadas en ambos grupos de estudiantes. Palabras clave: Adolescencia, Estudio Transcultural, Creatividad, Género, Educación Secundaria. Abstract The aim of this study was to examine whether there were differences in creative competence between Spanish and Portuguese students aged between 13 to 16 years. The Spanish sample consisted on 32 adolescents (53% boys) from I.E.S. Juan Carlos I, Murcia and the Portuguese sample consisted of 16 teenagers (37.5% boys) 9th grade Maxial School Grouping. Assessment of creativity has been achieved by using the CREA Test which is intended at assessing the creative intelligence through an indicator of question-raising within a theoretical context of search and problem solving. Data were analyzed using computerized statistical package SPSS (v.19.0) for Windows and Student’s t tests for differences between means for independent samples were run. The indexes for the effect size were also calculated using Cohen’s d statistic. The results showed the existence of significant differences in creativity between the two groups of students. Portuguese students showed higher average scores than Spanish. It also found a significant effect of the variable gender, girls showing higher scores in both groups of students. Key words: Adolescence, Cross-Cultural Study, Creativity, Gender, Secondary Education. INTRODUCCIÓN La creatividad es beneficiosa para los individuos además de para las instituciones y las sociedades ya que está vinculada con productividad, adaptabilidad y salud (Runco, 2004). Kerr y Gagliardi (2003) afirman que la creatividad parece ser el rasgo humano más indescifrable y crítico necesario para el avance de la humanidad. No obstante, aunque muchos psicólogos se han interesado por el estudio de la creatividad y han realizado numerosas investigaciones, todavía queda mucho trabajo por hacer (Simonton, 2000). Tal como señala Runco (2004), se trata de un constructo difícil de definir y de medir, posiblemente debido a que es un fenómeno complejo con diferentes formas de expresión y sujeto a numerosas influencias. Uno de los principales referentes en el estudio de la creatividad ha sido Guilford (1950) que define a la persona creativa como aquella que reúne una serie de rasgos característicos tales como invención, elaboración, organización, composición y planificación. Tomando como punto de partida sus estudios, la investigación en creatividad se ha dirigido principalmente a identificar habilidades personales y factores internos y externos que facilitan la actividad creadora. De este modo, la creatividad o el pensamiento creativo se concibe como una capacidad que puede ser desarrollada o ejercitada si prestamos atención a esas habilidades, actitudes o factores relacionados. En esta línea, y con el fin de promover la creatividad, los investigadores han intentado comprender los factores que afectan al desempeño creativo como por ejemplo, el género, el estatus socioeconómico, la cultura y el logro académico (Amabile, 1996; Baer, 1999; Chamorro-Premuzic, 2006; Cropley, 1997; Runco, 2004; Wang, 2011). Así pues, algunos estudios han señalado diferencias relevantes entre culturas (Jaquish & Ripple, 1985; Niu & Sternberg, 2003; Ogawa, Kuehn-Ebert & DeVito, 1991; Rudowicz, Lok & Kitto, 1995; Saeki, Fan, & Van Dusen, 2001; Straus & Straus, 1968; Torrance, 1969; Torrance & Sato, 1979), utilizando como medida, en su mayor parte, las puntuaciones en tests de creatividad. El objetivo de la mayoría de estos trabajos ha sido comparar la cultura americana principalmente con culturas asiáticas, tales como la china (Jaquish & Ripple, 1985; Rudowicz et al., 1995; Torrance, 1969), japonesa (Ogawa et al., 1991; Saeki et al., 2001; Torrance & Sato, 1979) e india (Straus & Straus, 1968; Torrance, 1969). La mayoría de estas investigaciones han encontrado que los estudiantes americanos de distintas edades destacaron por encima de los estudiantes chinos, japoneses e indios de las mismas edades en desempeño creativo (Jaquish & Ripple, 1985; Niu & Sternberg, 2003; Saeki et al., 2001). No obstante, algunos estudios han proporcionado hallazgos diferentes. Así por ejemplo, Jellen y Klaus (1989), utilizando una evaluación de la creatividad diferente, mostraron que los estudiantes de las Islas Filipinas se desenvolvieron mejor que los de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Si bien, en este estudio nuevamente los estudiantes de Estados Unidos puntuaron más alto en creatividad que los de China y de la India. Por otro lado, también el género parece ser un posible factor influyente en la ejecución creativa. Si bien, las investigaciones en esta línea también han sido escasas y han arrojado resultados contradictorios. Así pues, la mayoría de estudios no han hallado diferencias entre hombres y mujeres (Baer, 1999, 2005; Maccoby & Jacklin, 1974; Matud, Rodríguez & Grande, 2007). Si bien, otros estudios más recientes sostienen que las chicas muestran una mayor habilidad creativa que los chicos (Cheung & Lau, 2010). Teniendo en cuenta que la investigación sobre creatividad dedicada al análisis transcultural todavía es escasa (Niu & Sternberg, 2002; Raina, 1999) y los hallazgos contradictorios que existen entre algunos de estos trabajos tanto en cuanto a las diferencias entre culturas como en relación al género como posible factor modulador; el objetivo de nuestro trabajo consiste en analizar si existen diferencias en competencia creativa entre estudiantes españoles y portugueses de edades comprendidas entre 13 y 16 años. Asimismo pretendemos examinar el efecto del género sobre la creatividad. MÉTODO 1. Participantes Para este trabajo se seleccionó un grupo de estudiantes españoles y otro de estudiantes portugueses. La muestra española estuvo constituida por 32 alumnos (17 chicos y 15 chicas) de edades comprendidas entre 14 y 15 años (M= 14.09; DT= .296) que estaban escolarizados en 3º de ESO en el I.E.S. Juan Carlos I de Murcia (España). La muestra portuguesa quedó constituida por 16 estudiantes (6 chicos y 10 chicas) de edades comprendidas entre 13 y 16 años (M= 14.31; DT= .704) que asistían a 9º grado en el Agrupamiento de Escuelas de Maxial (Portugal). 2. Instrumento 1. CREA: Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad (Corbalán, Martínez, Alonso, Donolo, Tejerina & Limiñana, 2003). El CREA es una medida cognitiva de la creatividad a través de la generación de preguntas. Utiliza como procedimiento para la medida de creatividad la capacidad del sujeto para elaborar preguntas a partir de un material gráfico suministrado. La prueba se puede aplicar tanto individual como colectivamente, siendo el tiempo de duración necesario entre 10 y 20 minutos. Consta de tres láminas a partir de las que el sujeto tiene que generar todo tipo de cuestiones que le sugieran los dibujos. El CREA cumple con los estándares básicos de fiabilidad y validez exigibles a una prueba psicológica (la fiabilidad estimada para las formas A y B es de .87). Para este estudio se ha utilizado una lámina: el CREA A para adolescentes. El CREA proporciona una puntuación directa (PD) que debe ser consultada en los baremos correspondientes para obtener una puntuación centil (PC) que posteriormente es interpretada. En este trabajo utilizaremos las puntuaciones directas. 3. Procedimiento Los cuestionarios se aplicaron de forma colectiva, voluntaria y anónima en el aula. Los investigadores estuvieron presentes durante la administración de la prueba para proporcionar ayuda si era necesaria y verificar la cumplimentación independiente por parte de los participantes. 4. Análisis estadísticos Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico informatizado SPSS (versión 19.0) para Windows. Para la comparación de medias se utilizaron pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes. También se calculó el índice de tamaño del efecto mediante el estadístico d propuesto por Cohen (1977, 1988). RESULTADOS En primer lugar, para comprobar si existían diferencias en creatividad entre ambos grupos de estudiantes se efectuaron pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes. Como puede apreciarse en la Tabla 1, los resultados mostraron la existencia de diferencias significativas entre las puntuaciones medias de ambos grupos. En este sentido, los estudiantes portugueses exhibieron mayores puntuaciones en creatividad que los estudiantes españoles (véase Figura 1). El cálculo del tamaño del efecto reveló que las diferencias encontradas entre ambos grupos de estudiantes eran de magnitud alta. Tabla 1. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes (estudiantes españoles vs. estudiantes portugueses) y tamaños del efecto. Grupo Media DT t Prob. d (GL= 46) Creatividad Español 24.84 15.972 Portugués 37.44 7.941 -2.965 .006 .91 50 40 30 20 10 0 Creatividad Españoles 24,84 Portugueses 37,44 Figura 1. Puntuaciones medias en creatividad para cada grupo muestral (estudiantes españoles vs. estudiantes portugueses). En segundo lugar, y para analizar de modo independiente si en ambos grupos de estudiantes habían diferencias de género, se realizaron nuevamente pruebas t de Student de diferencias entre medias. En este caso, y en cuanto a la muestra española (véase Tabla 2 y Figura 2), no se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. No obstante, tras evitar el sesgo del tamaño muestral, se encontró que el tamaño del efecto fue de magnitud moderada. Así pues, las chicas españolas mostraban mayores puntuaciones en creatividad que los chicos. Tabla 2. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes en estudiantes españoles (chicos vs. chicas) y tamaños del efecto. Género Media DT t Prob. d .126 .56 (GL= 30) Creatividad Chicos 20.76 19.250 Chicas 29.47 9.913 -1.574 50 40 30 20 10 0 Creatividad Chicos 20,76 Chicas 29,47 Figura 2. Puntuaciones medias en creatividad para chicos y chicas en la muestra de estudiantes españoles. En lo que se refiere a la muestra de estudiantes portugueses, tal como se refleja en la Tabla 3 y en la Figura 3, el análisis de los datos tampoco indicó diferencias significativas entre chicos y chicas en las pruebas t. Si bien, el estadístico d de Cohen mostró que las diferencias estadísticas entre chicos y chicas eran de magnitud elevada. En este sentido, nuevamente las chicas portuguesas manifestaron una mayor competencia creativa que los chicos portugueses. Tabla 3. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes en estudiantes portugueses (chicos vs. chicas) y tamaños del efecto. Género Media DT t Prob. d .083 .96 (GL= 14) Creatividad Chicos 33.00 8.649 Chicas 40.10 6.523 -1.870 50 40 30 20 10 0 Creatividad Chicos 33 Chicas 40,1 Figura 3. Puntuaciones medias en creatividad para chicos y chicas en la muestra de estudiantes portugueses. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en este trabajo nos permiten afirmar, por un lado, que los estudiantes portugueses muestran una mayor habilidad creativa que los españoles y, por otro lado, que las chicas de ambos países muestran mayores puntuaciones en creatividad que los chicos. Esta ultima afirmación está en consonancia con los resultados de estudios previos (Cheung & Lau, 2010). No obstante, se trata de un estudio preliminar que presenta numerosas limitaciones que hacen necesario que los resultados sean tomados con mucha cautela. Una de las principales limitaciones tiene que ver con el pequeño tamaño muestral, lo que impide la generalizabilidad de los resultados. Es de vital importancia que se lleven a cabo futuros estudios con muestras más amplias en los que no sólo se describan las diferencias entre culturas sino en los que se indaguen y analicen las relaciones entre creatividad y factores ambientales tales como los diversos métodos de enseñanza y experiencias de aprendizaje. Dentro del ámbito educativo, la creatividad está relacionada con las posibilidades de formular y resolver cuestiones, es favorable que las tareas de aprendizaje se orienten hacia la búsqueda de problemas y soluciones desde diferentes perspectivas y procedimientos. Para ello, tal como sostienen diversos autores (Diakidoy & Kanari, 1999; Torrance, 1975; Von Eschenbach & Noland, 1981), es importante que los docentes fomenten en sus alumnos características tales como determinación, curiosidad, independencia, persistencia, autoconfianza y voluntad para asumir riesgos Amabile (1996) propone construir ambientes perceptiva y cognitivamente estimulantes en los que se desarrollen talentos y habilidades específicas. Esta autora sostiene que el autocontrol conseguido por la libre elección de las tareas y los métodos conduce a la creatividad. También es importante la motivación intrínseca por el trabajo y la libertad en la gestión del tiempo y de los recursos. En los entornos educativos es necesario que se genere un clima de apertura hacia las nuevas ideas, de flexibilidad y adaptación al cambio y se disminuya el miedo al fracaso y el rechazo al riesgo. De igual modo, tal como sostienen Alencar y Fleith (2004), deben promoverse espacios que proporcionen a los individuos seguridad, reconocimiento, atención y expectativas positivas para que estos puedan expresar sus ideas libremente. En conclusión, teniendo en cuenta todo lo anterior, consideramos de vital importancia que en los espacios de formación docente se estudien, analicen y propongan acciones pedagógicas orientadas a la creación de contextos creativos de enseñanza-aprendizaje. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alencar, E. M. L. S., & Fleith, D. S. (2004). Inventário de práticas docentes que favorecem a criatividade no ensino superior. Psicologia: Reflexão e Crítica, 17, 105-110. Amabile, T.M. (1996). Creativity in context. Boulder, CO: Westview Press. Baer, J. (1999). Gender differences. En M. A. Runco & S. R. Pritzker (Eds.), Encyclopedia of creativity: Volume one (pp. 753-758). New York: Academic Press. Baer, J. (2005). Gender and creativity. Paper presented at the Annual Meeting of the American Psychological Association, Washington, DC (August). Chamorro-Premuzic, T. (2006). Creativity versus conscientiousness: Which is a better predictor of student performance?. Applied Cognitive Psychology, 20, 521-531. Cheung, P. C. & Lau, S. (2010). Gender differences in the creativity of Hong Kong school children: Comparison by using the new electronic Wallach-Kogan creativity tests. Creativity Research Journal, 22(2), 194-199. Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences (revised edition). New York: Academic Press. Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd edition). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates Corbalán, F. J., Martínez, F., Alonso, C., Donolo, D., Tejerina, M. & Limiñana, R. M. (2003). CREA. Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones. Cropley, A. J. (1997). Fostering creativity in the classroom. En M. A. Runco (Ed.), The creativity research handbook: Volume one (pp.83-114). Cresskill, NJ: Hampton Press. Diakidoy, I. & Kanari, E. (1999). Student teachers’ beliefs about creativity. British Educational Research Journal, 25(2), 225-43. Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist, 14, 469-479. Jaquish, G. A. & Ripple, R. E. (1985). A life-span developmental cross-cultural study of divergent thinking abilities. International Aging and Human Development, 20(1), 1-11. Jellen, H. G. & Klaus, K. (1989). Assessing creative potential world-wide: The first cross-cultural application of the test for creative thinking—drawing production (TCT-DP). Gifted Education International, 6, 78-86. Kerr, B., & Gagliardi, C. (2003) Measuring creativity in research and practice. En S. J. Lopez, & C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment: A handbook of models and measures (pp. 155-169). Washington, DC: American Psychological Association. Maccoby, E. E, & Jacklin, C. N, (1974). The Psychology of Sex Differences. Stanford: Stanford University Press. Matud, P., Rodriguez, C. & Grande, J. (2007). Gender differences in creative thinking. Personality and Individual Differences, 43, 1137–1147 Niu,W. & Sternberg, R. J. (2002). Contemporary studies on the concept of creativity: The East and the West. Journal of Creative Behavior, 36(4), 269-288. Ogawa, M., Kuehn-Ebert, C., & DeVito, A. (1991). Differences in creative thinking between Japanese and American fifth grade children. Ibaraki University Faculty of Education Bulletin, 40, 53-59. Raina, M. K. (1999). Cross-cultural differences. En M. A. Runco & S. R. Pritzker (Eds.), Encyclopedia of creativity: Volume one (pp. 453-464). New York: Academic Press. Rudowicz, E., Lok, D., & Kitto, J. (1995). Use of the Torrance tests of creative thinking in an exploratory study of creativity in Hong Kong primary school children: A cross-cultural comparison. International Journal of Psychology, 30(4), 417-430. Runco, M. A. (2004). Creativity. Annual Review of Psychology, 55, 657-687. Saeki, N., Fan, X., & Van Dusen, L. (2001). A comparative study of creative thinking of American and Japanese college students. Journal of Creative Behavior, 35(1), 24-36. Simonton, D. K. (2000). Creativity. Cognitive, personal developmental, and social aspects. American Psychologist, 55, 151-158. Straus, J.H. & Straus, M.A. (1968). Family role and sex differences in creativity of children in Bombay and Minneapolis. Journal of Marriage and the Family, 30(1), 46-53. Torrance, E. P. & Sato, S. (1979). Figural creative thinking abilities of United States and Japanese majors in education. Creative Child and Adult Quarterly, 4(4), 216-221. Torrance, E. P. (1969). What is honored: Comparative studies of creative achievement and motivation. Journal of Creative Behavior, 3(3), 149-154. Torrance, E. P. (1975). Assessing children, teachers, and parents against the ideal child criterion. Gifted Child Quarterly, 19, 130-139. Von Eschenbach, J. F. & Noland, R. E. (1981). Changes in student teachers’ perception of the creative pupil. The Creative Child and Adult Quarterly, 8, 169-177. Wang, A. Y. (2011). Contexts of creative thinking: A comparison on creative performance of student teachers in Taiwan and the United States. Journal of International and Cross-Cultural Studies, 2(1), 1-14.