Download EL MAESTRO EN CASA
Document related concepts
Transcript
Material de apoyo para prueba No. 1 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Estimado (a) estudiante: El Maestro en Casa pone a su disposición materiales que pueden serle de gran utilidad para la prueba de composición y ortografía. Primeramente, va a encontrar recomendaciones, ideas y técnicas para la elaboración de la redacción. Luego se le ofrecen contenidos desarrollados para enriquecer la expresión escrita. Del libro Español 1 (libros del Convenio MEP-ICER) utilice de la página 131 a 270. Del libro Español 2 (libros del Convenio MEP-ICER) utilice de la página 149 a 230. Para consultas visite nuestro facebook (www.facebook.com/ ElMaestroenCasa.cr) o al whatsApp 8358-2121. 1 E BACHILLERATO E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA INSTRUMENTO PARA CALIFICAR LA PRUEBA DE COMPOSICIÓN Y ORTOGRAFÍA PRUEBA 1 BACHILLERATO (100 PUNTOS) Se rebaja un punto por error. El error que se repite en palabras idénticas, se sanciona solo una vez. A las redacciones cuyo contenido no se ajuste al título seleccionado, Valor por que versen sobre un título no propuesto o que no cumplan con la extensión mínima aspecto requerida, se les asignará un uno como calificación. 1. Presentó el trabajo en forma ordenada y limpia -se sanciona el uso del corrector líquido y los tachones-. 2 2. Demostró habilidades caligráficas y legibilidad en el trazo de las letras (2 puntos); empleó un único tipo de letra: imprenta o cursiva (2 puntos). 4 3. Empleó la tilde de acuerdo con las reglas de acentuación. 10 4. Empleó la letra mayúscula de acuerdo con la normativa. 5 5. Evitó las siguientes situaciones en la escritura de las palabras: errores ortográficos en el uso de las letras, cambio, omisión o adición de letras y sílabas, uso incorrecto o ausencia de diéresis, división silábica incorrecta, escritura de un vocablo separado en dos partes o de dos vocablos diferentes como una sola palabra. 10 6. Empleó los diferentes signos de puntuación de acuerdo con la normativa. 8 7. Construyó correctamente los párrafos de introducción (2 puntos), desarrollo (6 puntos) y conclusión (2 puntos), según la estructura y la función requeridas para cada una de estas partes dentro del escrito. 10 8. Concatenó las ideas de forma adecuada (el escrito presenta un hilo conductor en el desarrollo del tema). 9. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación en función del tema escogido. 10. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5 puntos). Evitó las cacofonías, el cosismo, las redundancias, así como la repetición innecesaria de palabras e ideas (5 puntos). 11. Empleó las preposiciones y las combinaciones gramaticales de acuerdo con la normativa. Evitó el queísmo, el dequeísmo y las anfibologías. 12. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sintácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente, entre los elementos del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo. 13. Empleó correctamente la sangría. Transcribió literalmente el título elegido en el espacio asignado. Evitó agregar renglones a los establecidos, escribir fuera de los márgenes señalados y dejar renglones vacíos entre los párrafos. 2 8 15 10 5 8 5 Puntos perdidos Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO ¿Cómo mejorar la expresión escrita? Como se ha mencionado, la expresión escrita es la manifestación de ideas, pensamientos, opiniones o sentimientos en forma escrita, por tanto, debe tener ciertas características que permitan la comprensión del mensaje por parte del lector o receptor. rentes ópticas o perspectivas. Dependiendo del tema, se pueden usar demostraciones, ejemplos, comparaciones, experiencias personales, entre otros recursos, para ampliar y complementar las ideas. Algunos de los elementos que se deben tomar en cuenta son: t Desenlace o conclusión: por lo general, sinte- tiza los puntos esenciales que fueron tratados en el desarrollo. En otras ocasiones, se usan interrogantes que invitan al lector a reflexionar, cuestionarse o tener claridad en un punto de vista. Originalidad Es fundamental que un texto refleje la creatividad de quien escribe. Una misma historia puede ser contada de diversas formas, la diferencia radica en la manera de expresarlo: el vocabulario, la precisión, el estilo, la imaginación, etc. Para Zamora (1981) originalidad es “expresar ideas diferentes o con formas diferentes de las de los demás” (p.49). Precisión Esta habilidad es importante porque facilita que el receptor capte o interprete el mensaje fácilmente, sin plasmar ideas que tiendan a confundir. El objetivo es ser claro al expresarse, sin ambigüedades, como se dice popularmente “ir al grano”, “andar sin rodeos”. Estructura del mensaje Consiste en organizar las ideas para que haya mayor comprensión del mensaje. Básicamente, debe tener: t Introducción o inicio: tiene como finalidad mo- tivar o despertar el interés del lector. El autor o emisor puede usar frases, preguntas o textos que inviten al descubrimiento, a la intriga, a la investigación…en fin, a continuar leyendo. Profundidad del tema Existe gran cantidad de textos narrativos, descriptivos y expositivos, los cuales desarrollan infinidad de temáticas, no obstante, el abordaje y profundidad que se les dé, va a depender del objetivo de quien escribe y la población a la que está dirigida la pro- t Desarrollo o cuerpo: es la parte esencial del texto porque es donde se explican las ideas desde dife- 3 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ducción textual. Por ejemplo, no es lo mismo escribir para un estudiante inicial que para uno que está en un nivel avanzado o profesional en determinada área. Léxico Este término léxico hace referencia al conjunto de palabras de un idioma que se usan en una región o por una población determinada. Existen investigaciones que concluyen que los estudiantes escolares, poseen grandes limitaciones en el uso del lenguaje debido al escaso “mundo vocabular”. Rojas (2005) afirma al respecto “es muy probable que la pobreza léxica encontrada en el estudiantado afecte negativamente la capacidad potencial para referirse al mundo, para mostrar sus relaciones y para captar abstracciones y que limite los aprendizajes de las diversas asignaturas del currículo escolar”. Esta afirmación debe generar preocupación y un plan de acción para que los facilitadores, docentes o tutores desarrollen actividades que generen el conocimiento con nuevas palabras y campos semánticos, los cuales faciliten el desenvolvimiento de los estudiantes en la sociedad. Además, de que permitan una mayor posibilidad para la reflexión, el aprendizaje y el pensamiento (Rojas y Umaña, 1986, citados por Rojas, 2005). Caligrafía Muchas personas dicen que no escriben bonito, sin embargo, lo que se requiere es que la letra sea legible para facilitar la comprensión del lector. Al respecto Zamora (1981) destaca, “no es la belleza lo que se pide; es la legibilidad” (p.159). Ausencia de repeticiones innecesarias El texto pierde calidad y dificulta la comprensión cuando hay repeticiones innecesarias de sonidos, palabras o ideas, además refleja pobreza en el vocabulario. Esta destreza motriz requiere ser desarrollada para que desde la niñez, los músculos se preparen para trazar las líneas y tomar correctamente el lápiz o lapicero. Quien escribe debe evitar la repetición porque debilita el estilo, para ello puede hacer uso de un diccionario de sinónimos. Esta repetición solo se justifica cuando se desea dar más fuerza o emoción a la idea. Normas idiomáticas La máxima autoridad de nuestra lengua es la Real Academia Española. Esta entidad es la encargada de dar a conocer las disposiciones en cuanto a las reglas para el uso adecuado del idioma. Un aspecto elemental es cómo se enseñan las normas idiomáticas, por ejemplo, la ortografía más que un proceso de memorización, es una práctica visual. Visto así, es importante que haya una buena didáctica de las normas idiomáticas, para lograr un resultado más efectivo en la expresión escrita. Recursos estilísticos o literarios El objetivo que debe prevalecer en el emisor, autor, facilitador, docente u orientador a la hora de escribir, es dar un mensaje claro y preciso. En muchas situaciones, un mismo mensaje puede complementarse con recursos literarios para darle un matiz diferente al escrito. La metáfora, el símil, 4 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA la personificación o prosopopeya y la hipérbole, son ejemplos de recursos estilísticos que embellecen la expresión escrita. E BACHILLERATO El juez llamó a los ahí aludidos y cada cual se atribuía la preferencia del difunto; mas para resolver estas dudas, acordaron que cada uno presentara el escrito corriente con la puntuación, cuya falta motivaba la discordia. “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco jamás pagaráse la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”. Como se lee, el favorecido resultaba ser Juan; mas no conforme con esto, Luis la puntuó así: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco, jamás pagaráse la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”. Puntuación El sastre, que los hay de toda capacidad, justificó su reclamo con la siguiente puntuación: Respecto a la importancia de la puntuación, Bolaños (1999) afirma, “…favorece o ayuda a aclarar el sentido y garantiza la nitidez del mensaje que quiere comunicarse y, desde luego, la decodificación, interpretación o comprensión…” (p.307) “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Pagaráse la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”. ¿Qué le parece si analiza este caso tomado del libro Comunicación escrita de Olívar Bolaños? Dichoso sastre, pero los jesuitas que siempre se han caracterizado por su don de sabiduría y por su inteligencia, presentaron el texto como sigue: Se cuenta de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Pagaráse la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo”. “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás pagaráse la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo”. Ante tal incertidumbre, y como todo buen juez, éste, incólume, intenta demostrar que al Estado se le ha hecho un fraude, pues le aduce el principio de legalidad, según las leyes vigentes cuando afirma lo siguiente: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás, pagaráse la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”. 5 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Sin duda alguna, este relato es un buen ejemplo de cómo la puntuación es imprescindible en la expresión escrita. Usada de forma correcta, aclara el mensaje y evita malas interpretaciones. Orden de las ideas Así como el mensaje o texto escrito debe estructurarse, las ideas que se desarrollan deben tener un hilo conductor o coherencia y, por supuesto, claridad para facilitar la comprensión por parte del receptor, lector o estudiante. Entre estos signos de puntuación tenemos: la coma, el punto y coma, el punto (punto y seguido, punto y aparte), los dos puntos, los puntos suspensivos, el paréntesis, el guion, las comillas, los signos de exclamación y pregunta, entre otros. Para que haya orden al escribir las ideas, el facilitador, escritor, autor, docente u orientador deben tener muy claro, cuál es la información que se desea dar a conocer y cuál es el público meta. Estructura de las oraciones y los párrafos Se puede decir que la oración es la unidad mínima del habla con sentido completo. Básicamente, debe tener dos elementos básicos: sujeto y predicado. El sujeto es de quien se habla, se afirma o se niega algo; el predicado está formado por lo que se dice del sujeto. Veamos este ejemplo de oración tomado del libro Mo de Lara Ríos. “Este arbusto revienta en ramos de flores blancas y sujeto verbo predicado péquelas con aroma de miel”. predicado Una vez que se tenga definido el mensaje se debe hacer una “lluvia de ideas” para, posteriormente, ordenarlas. Por esta razón, se recomienda (cuando no hay mucha experiencia) escribir “en borrador” para así hacer los cambios pertinentes: cambiar, quitar o incluir ideas o bien ofrecer ejemplos que faciliten la comprensión. En la oración “Gabriela lee”, hay presencia de sujeto y predicado, sin embargo, pareciera que “algo” hace falta para aclarar o ampliar la idea; en este caso se pueden usar otras partes llamadas complementos. Veamos: “Gabriela lee el libro nuevo todas las noches”. De esta forma, la oración queda más precisa y clara, lo cual le permite al lector o estudiante comprender fácilmente el mensaje. Limpieza y orden Por otra parte, el párrafo puede estar formado por una o varias oraciones, las cuales se relacionan porque desarrollan una misma idea. La oración principal o fundamental es aquella que hace referencia al contenido del párrafo y puede estar al inicio, en medio o al final del párrafo. La extensión de este, dependerá del desarrollo que se le dé a la idea central del mismo. La presentación de cualquier tipo de documento refleja características de la persona, así que es importante que los escritos se muestren libres de borrones, tachaduras o correcciones encima de las palabras. Además, hojas arrugadas o sucias, letra ilegible, entre otros hábitos que restan calidad. 6 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO Redactar significa expresar por escrito los conocimientos, pensamientos, hechos o ideas que se hayan generado de la realidad. Al redactar no se echa a volar ni la creatividad ni la imaginación (Müller, 2004). Quien redacta se debe ajustar a la realidad o a los hechos, y expresarlos con claridad, objetividad, precisión y orden. Pasos para componer o redactar Anteriormente, se desarrollaron los elementos que deben tomarse en cuenta para mejorar la expresión escrita, sin embargo, también es importante conocer cómo hacerlo de forma eficaz. Componer, a diferencia de redactar, consiste en elaborar textos donde hay cabida para la originalidad y la creatividad, independientemente de la realidad objetiva (Müller, 2004). La persona que compone, inventa y crea con absoluta libertad. Ya sea que se requiera redactar una carta o un informe, o bien, componer una historia, un cuento, una novela…, siempre es básico saber cómo empezar, qué hacer o no hacer, qué proceso seguir para lograr el objetivo: ¡expresarnos correctamente en forma escrita! Así, claro, se puede afirmar que se redactan documentos, tesis, cartas, noticias, avisos, libros, comentarios, circulares, memorandos, etc. Se componen poemas, obras de teatro, cuentos, novelas, chistes, adivinanzas, entre otros. Es posible que quien tenga mucha experiencia no requiera seguir estos pasos uno a uno, aunque quizás, para lograr esa destreza tuvo que realizar actividades como estas para adquirir dominio o facilidad en la expresión escrita. Ya sea que vaya a redactar o a componer es necesario que conozca la información o bien que eche a volar la imaginación para elaborar una producción textual de calidad. Recuerde que usted puede desarrollar un tema completo o bien hacerlo con uno específico; esto dependerá de su conocimiento, la información con la que cuente, su objetivo y disponibilidad de tiempo. 2. Buscar información Antes de buscar información, tenga claro cuál es el tema para que no gaste tiempo leyendo sobre otras temáticas. Por ejemplo, si quiere escribir acerca de los animales, no invierta horas buscando datos de astrología, química, geología, etc. En la actualidad, internet es una muy buena fuente de consulta, sin embargo, hay que asegurarse de que se visitan páginas web reconocidas, “serias” y científicas. Además, no olvide que los libros tradicionales son una excelente referencia, así como las revistas especializadas. 1.Selección del tema Antes de comentar este aspecto, es importante diferenciar entre dos términos que usualmente se usan como sinónimos: redactar y componer. 7 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA De esta forma, quien escribe conoce anticipadamente el orden de las ideas y solo bastará con desarrollarlas con la información recolectada. Observe que el esquema señala los temas y subtemas. Además, orienta para reconocer cuáles son las ideas principales, las secundarias, etc. En conclusión, este paso da un panorama general de cómo se organizará el texto y, además, delimita el tema sobre el que se escribe. 4.Redactar el borrador Existen técnicas que facilitan la recolección de información, más adelante se explica cada una. Con base en el bosquejo o esquema, el docente, facilitador, guía u orientador debe iniciar la redacción o desarrollo de los temas y subtemas. Aunque sea un borrador, es importante que el mensaje sea claro, sencillo, coherente y conciso. El objetivo del escrito y el tipo de destinatario, son dos aspectos que no se pueden olvidar porque son indispensables en la comunicación. 3. Elaborar el bosquejo Una vez que se tengan las ideas o información, es importantísimo que estas sean seleccionadas y organizadas para darle más claridad y contenido al mensaje. Se recomienda elaborar un esquema o plan porque así las ideas se organizan de forma lógica y coherente, lo cual facilita la comprensión del escrito. Cabe resaltar que, en este caso, el esquema no constituye un resumen, sino un esbozo de las ideas que, después, se desarrollarán (es algo similar al índice de un libro o revista). Un ejemplo de un esquema o bosquejo del tema cartografía, sería el siguiente: 1. La cartografía 1.1 Concepto 2. Formas de representar la Tierra 2.1 El globo terráqueo o esfera 2.2 El mapa 2.2.1 Tipos 2.2.2 Leyenda Respecto a los borradores, Cassany afirma “son instrumentos didácticos para la composición” (p.154) y señala las razones del por qué: t Muestran las fases o etapas que realizó el 2.2.2.1 La escala 2.2.2.1.1 Gráfica 2.2.2.1.2 Numérica 2.2.2.2 Pisos altitudinales 2.2.2.3 Simbología estudiante para tener una versión final de la composición, es decir, la segmenta. t Facilitan el análisis del proceso, progreso, mé- todo, atajo, rodeos que se sigue para lograr la producción textual. 8 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA t Constituyen material de apoyo para una revisión del facilitador y análisis entre él y el estudiante, así como una coevaluación (estudiante-estudiante). E BACHILLERATO 5.Revisar el escrito Es un proceso que requiere de mucho cuidado. Quien escribe debe leer varias veces el documento (preferiblemente en voz alta) para detectar errores de ortografía, sintaxis o puntuación. Esta etapa es importante porque: t Pueden ser usados para generar nuevas ideas y sugerencias para otros temas. El mismo autor considera que es importante que el facilitador valore los borradores, y haga conciencia en los estudiantes que estos son imprescindibles para lograr una versión final de calidad. Al respecto, Cassany comenta: t Permite tener una visión global del texto y me- jorarlo. t Pueden generarse nuevas ideas. t Por otra parte, uno de los valores importantes de la escuela ha sido tradicionalmente la presentación pulida y limpia de los escritos -y me parece muy aceptable. Pero al castigarse tan a menudo las tachaduras y correcciones, como si fueran una señal de torpeza o dejadez, ¿no estamos fomentando indirectamente que los alumnos escriban sin reformular y que sólo den valor a las versiones acabadas y pasadas en limpio? Los alumnos tiran los borradores, se resisten a mostrarlos al maestro y a sus compañeros, incluso sienten vergüenza. Se realizan cambios de términos que facilitan la comprensión. 6.Redacción final Una vez que se han corregido los errores y hay satisfacción por el texto, es momento de pasar en limpio o imprimir la versión final. Sin embargo, se recomienda dejar a un lado el texto por un determinado tiempo (lo cual depende de la urgencia) y realizar una última revisión antes de darlo por definitivo. 9 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Técnicas para generar ideas… Como se ha mencionado, muchas personas tienen duda de cómo iniciar un texto, creen no tener ideas o se les Las preguntas dificulta darle coherencia o seguir el hilo que se te ocurran conductor. Para ayudarle en su labor de guía, seguidamente se le presentan 7 imperativas varias técnicas para buscar información, generar ideas o bien ordenarlas. 2ó3 términos clave Lluvia de ideas Escritura automática Frases empezadas TÉCNICAS PARA Mapas mentales GENERAR IDEAS 8 preguntas El gráfico 8 preguntas Una vez que está seleccionado el tema, y este se refiere a un hecho en particular, como la Guerra Mundial, la caída del muro de Berlín, la muerte de Juan Pablo II, la biografía de determinado personaje, la primera clonación, la llegada del ser humano a la Luna; usted puede plantearse estas preguntas y buscar información para responderlas; de esta forma, los datos recolectados le servirán para darle cuerpo al escrito. su práctica permite desarrollar la destreza de escribir correctamente. Veamos estas siete órdenes y en qué consiste cada una: 1. Descríbelo: ¿cómo se ve, huele, saborea, siente, escucha? 1. ¿Qué? 2. Compáralo: ¿con qué se puede comparar: diferencias y semejanzas? 2. ¿Quién? 3. ¿Dónde? 3. Relaciónalo: ¿con qué objeto, lugar, persona, acción se puede relacionar y cómo? 4. ¿Cuándo? 5. ¿Por qué? 4. Analízalo: ¿cuáles, cuántas, cómo, por qué, cuándo, cuál, quién, dónde? 6. ¿Cómo? 7. ¿Cuál? 8. ¿Cuántos? 5. Aplícalo: ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?, ¿cómo se usa? 7 Imperativos 6. Arguméntalo: ¿hay aspectos positivos o negativos? ¿pro, contras?, ¿efectos? Esta técnica es muy útil para cualquier tipo de escrito. Quien elabora la redacción o composición debe adaptarlo al tema, pero en término generales, 7. Conclúyelo: ¿a qué idea final se llega?, ¿qué se concluye? 10 Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO Las preguntas que se te ocurran… Esta técnica es útil para recabar información de cualquier tema. Consiste en plantearse bastantes preguntas, algo así como un cuestionario, de manera que después se deben buscar las respuestas para elaborar el documento, informe, ensayo, resumen, etc. es ca ra ? cte • ómo • a ¿Cuánt as es? • ¿ Pa r pe sos ? rso n • ¿Q a st r a ba ja n ah í? uié • qu és i r ve ? • ¿Có mo s e ia? • ¿P fi n a n c o r qué n lo ¿Cuá es i l e s s u fl o r a y f aun 11 icas? guro? • ¿Otros s se u ¿C PARQUE NACIONAL TORTUGUERO ríst ¿E • des para los cilida visi a f t an as l n te o s s? s e l • ¿Cuánto se g • a uá s ? ta nte en a t r su po a? • ¿ nistr Cu i m án d a t al we b ? • ¿ C u á l e s s o n a n sus ági p pr e n in e i ci T ¿ E • n qué a ? o p ¿ t n e i ñ o im se en t cr n eó a m ¿Qué ? • e es? d mi o m a? • ¿C E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Elige 2 ó 3 términos clave… carbohidratos, proteínas y grasas; proporciona vitaminas, minerales, enzimas digestivas y hormonas, es decir, todos los nutrientes que un niño en desarrollo necesita. La leche materna también contiene anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a evitar infecciones, denominados inmunoglobulinas. Esta técnica es muy interesante e implica generar muchas ideas para darle forma al texto o escrito. Por ejemplo en esta oración “La leche materna es nutritiva para el bebé y útil para la madre”, se pueden sacar dos términos clave que generen nuevas ideas para, después, elaborar un texto. Nutritiva: t Proporciona vitaminas, minerales, enzimas di- gestivas y hormonas. t Cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas. t Contiene inmunoglobulinas. Útil t Está disponible las 24 horas. Esta leche es de gran utilidad para la madre porque no tiene costo económico, está disponible en cualquier momento y lugar, es limpia, no requiere envases, la temperatura es adecuada para el bebé, sale la cantidad exacta y el contacto físico ayuda a la relación entre la madre y el niño. t Es limpia. t Tiene una temperatura adecuada. t La cantidad producida suple las necesidades del bebé. t No tiene costo económico. t Mejora la relación madre-hijo. Lluvia de ideas Un texto podría contener esas ideas y otras que se incluyan por conocimiento y experiencia del estudiante. La técnica consiste en que el estudiante reúna todas las ideas acerca de un tema específico, lugar, personaje, evento o hecho en determinada cantidad de minutos. El objetivo es que durante ese tiempo se dedique a buscar ideas, conocimientos previos y experiencias que sirvan de materia prima para elaborar el documento. La leche materna Es el alimento natural que producen los mamíferos para alimentar y amamantar al recién nacido. Se le considera la mejor fuente de nutrición para los niños porque contiene muchísimos nutrientes necesarios para su desarrollo. El estudiante debe tener presente durante la búsqueda: t Apuntar todo, incluso ideas que crea absurdas, obvias (luego podría ser un elemento interesante para mencionar en el texto). No existe ninguna fórmula o leche mejor que la materna. Esta leche tiene cantidades equilibradas de t Dedicarse a buscar ideas, ya se tendrá tiempo 12 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA para analizarlas y decidir si se desarrollan, mencionan o eliminan. E BACHILLERATO Esta técnica es útil para que el joven o adulto supere miedos de cómo escribir o qué escribir. Es muy posible que estas ideas estén cargadas de errores, sin embargo, todas estas deficiencias se corrigen, una vez que se desarrolle la redacción y reescriba la versión final. t Apuntar solo palabras y frases sueltas que le permitan recordar la idea: “el papel es solo la prolongación de la mente”. Se debe escribir con rapidez para conseguir la mayor cantidad de ideas. Frases empezadas t La presentación no es prioridad. Cuando finalmente se redacte el texto, sí se debe tener cuidado con la gramática y la ortografía. Es una técnica más concreta que la lluvia de ideas. El objetivo es guiar la dirección que debe tomar la redacción. Por ejemplo, si se desea que los estudiantes elaboren un texto acerca de determinado tema, se ofrecen frases inconclusas para que ellos las completen con sus conocimientos o bien busquen información. Analicemos este ejemplo: t Usar flechas, rayas, círculos, líneas, simbología o dibujos ayuda a trabajar en el papel y anotar rápidamente. El oso mielero Escritura libre o automática Es un animal mamífero que se caracteriza por _______________ Su cuerpo _______________ Su hocico _______________ El apareamiento _______________ Vive en _______________ Se alimentan de _______________ Sus mayores enemigos son _______________ y su forma de defenderse es _______________ La finalidad es que el estudiante escriba de forma rápida y constante todo lo que conoce acerca de un tema y de aspectos relacionados. Esta actividad implica mucha concentración. En esta primera parte no importa la forma sino el contenido que se genere, es decir, importa más la cantidad que la calidad. El objetivo es que el estudiante no se detenga en detalles y evite bloqueos de cómo iniciar el texto. Se recomienda empezar por sesiones de unos 10 minutos, las cuales se pueden incrementar conforme haya más experiencia. 13 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Mapas mentales Los mapas permiten organizar y representar la información en forma sencilla y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. La técnica permite que unas ideas generen otras, y sobre todo, permite visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden las ideas. Características de un mapa mental Esta actividad es importante porque incluye palabras y dibujos, además la forma asociativa permite tener una idea global del tema. Algunos autores afirman que “al desarrollar y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo”. Los mapas mentales no solo sirven para tomar notas, recordar información, resolver problemas, planear, realizar presentaciones sino como esquema que contiene ideas para elaborar textos. Con base en las ideas del siguiente mapa mental, un estudiante podría redactar un escrito acerca del tema de la materia y otros asociados a este. 14 • Una imagen central • Lluvia de ideas • Detalles • Letra Script • Colores • 3-D • Iconos y símbolos • Sin límites • Creatividad Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO palabras asociadas tanto a la palabra clave como al resto de términos. De esta manera, tendrá suficiente información para elaborar varios párrafos. El gráfico Consiste en escoger una palabra nuclear o clave del tema sobre el que se desea escribir, se anota en el centro de la hoja y se encierra. Luego, se apuntan todas las palabras que se asocian a ella y también se rodean. Seguidamente, el estudiante escribirá otras Analicemos este ejemplo. Claro que se puede incluir más vocabulario para desarrollar en forma amplia el tema de las vacunas. 15 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA ¡Empecemos con la expresión escrita! La expresión escrita abarca casi todos los aspectos de la lengua: El padre sonrió y dijo: —Hijo mío, presta atención. Y entonces el padre gritó a la montaña: —¡Te admiro! v caligrafía v ortografía La voz respondió: —¡Te admiro! v morfosintaxis De nuevo el hombre gritó: —¡Eres un campeón! v uso adecuado de vocabulario La voz respondió: —¡Eres un campeón! v calidad El niño estaba asombrado, pero no entendía. v orden Luego el padre explicó: Cuando escribimos ponemos en funcionamiento muchas competencias o cualidades que empezamos a desarrollar desde nuestra gestación escuchando y reaccionando ante los estímulos externos e internos. La gente lo llama Eco, pero en realidad es la Vida... Te devuelve todo lo que dices o haces... Nuestra vida es simplemente reflejo de nuestras acciones. Si deseas más amor en el mundo, crea más amor a tu alrededor... Si deseas más competitividad en tu grupo, ejercita tu competencia... Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida... La vida te dará de regreso exactamente aquello que tú le hayas dado.” A estas alturas, estudiamos no solo para ganar un examen; ciertamente, estamos apostando por nuestra realización y por la calidad de un instrumental personal para enfrentar con éxito cada día de nuestra existencia. Tu vida no es una coincidencia... Es un reflejo de ti. Alguien dijo: “Si no te gusta lo que recibes de vuelta, revisa lo que emites.” ¡Somos lo que escribimos! Leamos la siguiente reflexión. Durante esta unidad, nos propondremos, a partir de un texto como el anterior, construir nuevos conocimientos, aplicando todo lo ya adquirido y lo nuevo por conocer. El eco Un hijo y su padre estaban caminando en las montañas. De repente, el hijo se cayó, se lastimó y gritó: ¡AAAhhhhhhhhhhhhhh!!! Realice los siguientes ejercicios: Para su sorpresa, oyó una voz repitiendo, en algún lugar de la montaña: ¡AAAhhhhhhhhhhhhhh!!! 1. Para empezar, copie de este texto en su cuaderno, al menos, diez renglones usando la letra script o cursiva sin mezclas. Trace las mayúsculas correspondientes con corrección, así como los puntos, tildes y signos de puntuación. Haga este ejercicio despacio, mejorando cada vez más su caligrafía. Con curiosidad, el niño gritó: —¿Quién eres tú? Recibió de respuesta: ¿Quién eres tú? Enojado con la respuesta, gritó: —¡Cobarde! Recibió de respuesta: —¡Cobarde! Miró a su padre y le preguntó: —¿Qué sucede? 16 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO 3. Compruebe su conocimiento de vocabulario 2. Copie 10 veces cada una de las siguientes palabras para mejorar su caligrafía. a. padre Coloque en el paréntesis de la palabra izquierda el significado de la derecha que le corresponde. Sobran significados. ( ) Curiosidad 1. Rivalidad para la consecución de un fin. b. gritó ( ) Aspecto 2. Pusilánime, sin valor ni espíritu. ( ) Competitividad 3. Apariencia de las personas y objetos a la vista. ( ) Ejercitar 4. Deseo de saber o averiguar alguien lo que no le concierne. ( ) 5. Causar gran admiración. c. hombre d. devuelve Cobarde e. reflejo 6. Hacer madeja el hijo en el aspa. 7. Practicar un arte, oficio o profesión. f. asombrado 4. Enriquezca su léxico, su conocimiento semántico y su ortografía. Localice y transcriba las siguientes palabras del diccionario: g. aplica Léxico Semántica h. nuestra Campeón Eco Competencia i.recibió Coincidencia Emitir j. explicó 5. Cambie las palabras del punto 4 por sinónimos o expresiones equivalentes que haya investigado en el diccionario. 17 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 6. Traslade todo el texto de El Eco a primera persona, haciendo los cambios pertinentes. Puede dejar la figura del padre o cambiarla por otra persona. También puede cambiar las palabras que se gritan al eco. 3. A diestro y siniestro 7. Procure mantener la puntuación y fíjese en cómo se usa el punto, la coma, el guion, las comillas, los dos puntos y los signos de admiración. 4. A priori 9. ¿Con quién o con quiénes le gustaría compartir esta historia? ¿Por qué? ¡Evitemos la monotonía! Construcciones fijas Las construcciones fijas son de gran ayuda en la producción textual. Son fórmulas que nos apoyan para que nuestros escritos se agilicen y se aclaren. 1. Grosso modo. Grosso modo se refiere a un cálculo aproximado, de un modo imperfecto; también se usa en el sentido de “a bulto”. A priori, creo que llegaron trescientas personas al concierto. A priori significa que se enuncia un juicio o una valoración sin pruebas, en parte, o del todo. Esta expresión sirve para calcular o estimar la cantidad, costo u otra característica de algo o alguien. Los costarricenses aman la libertad y los derechos humanos. En efecto, la abolición del ejército lo comprueba. En efecto equivale a una afirmación: efectivamente, ciertamente, en realidad. ¡Enriqueciendo nuestro vocabulario! 2. Modestia aparte Ejemplos: A menudo juzgamos a una persona, un hecho o suceso a priori. Ejemplos: Como usted afirmaba, en efecto, nos dedicamos a la exportación de banano. Veamos los usos de las siguientes: grosso modo, modestia aparte, a diestro y siniestro, a priori, en efecto, in fraganti. 5. En efecto Conocerlas y aplicarlas nos ayuda a enlazar oraciones o párrafos. Ejemplo: Grosso modo, en el concierto había unas 500 personas. Ejemplo: Los hombres, exaltados, tiraban manazos y puñetazos a diestro y siniestro. A diestro es a la derecha y siniestro a la izquierda. Esta locución adverbial se usa para indicar en todas direcciones, a lo loco. 8. Comente la enseñanza que le deja este texto. Se usa cuando se habla de sí mismo y se va a revelar algo personal que podría calificarse como exhibición o pesadez. La persona anuncia que va a dejar aparte la modestia porque lo que va a decir no es frecuente y no quiere ser malinterpretada. Hay muchas maneras para hacer que nuestra manera de expresarnos sea más creativa y abundante. Lo podemos lograr por medio de la lectura, de la consulta permanente y sistemática al diccionario, del Ejemplo: Modestia aparte, a los veinte años, yo había visitado unos treinta países. 18 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO cara, rostro; cara, precio) y a los parónimos que tienen diferente grafía y significado, (p. ej. hecho, de hacer; echo, de echar). estudio de la gramática, en fin, todas estas maneras son válidas y otras más. Nosotros vamos a incorporar nuevo léxico por medio del estudio de homófonos, sinónimos y antónimos los que nos permitirán también mejorar y consolidar la ortografía. ▲ Algunos homófonos y su significado A. Los de esta lista se escriben exactamente igual; su significado aparece a la par. 1. Cara rostro precio 2. Cuando lo vio, su cara se puso blanca como un papel... Llama animal fuego del verbo llamar ¡Qué cara está la comida! 3. Casta virtud o pureza etnia 4. 1 Planta De acuerdo con el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), los homófonos son «palabras que con distinta significación suenan de igual modo». El término homófono está compuesto de dos raíces griegas: homos: parecido y fonos: sonido vegetal instalación de una industria Desfile de homófonos juguete parte del brazo 5. ▲ Muñeca 1/2 6. As campeón carta de la baraja 7. Capital fortuna población principal Los homófonos abarcan a los homóninos que se escriben igual y significan diferente, (p. ej., 19 Expresión escrita E BACHILLERATO 8. Español - EL MAESTRO EN CASA Atlas nombre de un gigante 5. colección de mapas geográficos 9. Mina 6. criadero de minerales 7. torpedo 8. 10. Catarata cascada o salto 9. enfermedad de los ojos C. Homófonos con B-V Vidente: que ve Bidente 3. Vidente Veta: mina-filón Beta: segunda letra del alfabeto griego 4. 5. Revelar: fotografías, descubrir 6. Rebelar: sublevarse 4. Gravar: carga, tributo Grabar: registrar, fijar arrojar, desechar Votas: segunda persona del verbo votar Botas: tipo de calzado Vasta: extensa, amplia Basta: ser suficiente Vase: del verbo ir Base: apoyo, fundamento Vasar: estante para poner vasos, platos, etc. Basar: fundar, asentar, apoyar Bazar: negocio o venta Bacilo: bacteria infecciosa de vacilar, dudar, titubear E. Homófonos con C-S-Z Bidente: que tiene dos dientes 2. 3. Botar: D. Investigue sinónimos de estos términos. 1. 2. emitir votos 10. Vacilo: B. Investigue en el diccionario sinónimos para cada uno de estos términos. 1. Votar: 7. 20 Cede: tercera persona del verbo «ceder» Sede: local, lugar Ceda: imperativo de verbo «ceder» Seda: tejido fino Cepa: tronco de la vid Sepa: del verbo «saber» Riza: del verbo «rizar», encrespar Risa: expresión de alegría Ciervo: animal salvaje Siervo: esclavo Azar: casualidad, caso fortuito Asar: cocinar a las brasas Taza: recipiente para tomar Tasa: de tasar, medida Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 8. Zumo: jugo de frutas Sumo: supremo 8. 9. Zumo de naranja Huso: utensilio para hilar Uso: de usar, costumbre Hecho: de hacer, suceso Echo: primera persona de «echar» 10. A: Sumo Pontífice 9. Concejo: municipalidad, ayuntamiento Consejo: recomendación, reunión E BACHILLERATO preposición Ha: del verbo haber ¡Ah!: interjección 11. ¡Ay!: interjección Hay: del verbo haber Ahí: adverbio de lugar 10. Consciente: con pleno conocimiento Consiente: de «consentir» EJERCICIOS F. Homófonos con H y sin H 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. A. Escoja de la lista siguiente la palabra homófona que se relaciona con cada definición. Hasta: preposición Asta: mastil, cuerno, cacho Haya: del verbo haber, árbol Aya: china, cuidadora de niños 1. Nombre de mujer. __________ Haré: futuro de «hacer», primera persona Aré: pretérito de «arar», primera persona 2.Orilla. __________ 3. Del verbo venir. __________ 4. Licor alcohólico. __________ 5. Del verbo callar. __________ 6. Nombre de varón. __________ Azahar: pollo-poyo-vaya-valla-maya-malla-cala-calavino-vino-vera-Vera-muela-muela-bello-velloCayo-callo. flor blanca Azar: casualidad Asar: Cocinar a las brasas Aprehender: asir, agarrar Aprender: adquirir conocimiento Hablando: gerundio del verbo «hablar» Ablando: primera persona singular del verbo «ablandar» Hora: Ora: 7. Aborigen de origen guatemalteco.__________ sesenta minutos de «orar» 21 8. Tejido de una red. __________ 9. Del verbo ir. __________ 10. Trinchera, obstáculo. __________ 11. Pieza dental. __________ E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 12. Del verbo moler. __________ 13. Banco de piedra. __________ 14. Cría de la gallina. __________ 15.Precioso. 16. Pelo corto y suave. bien ➠mal Dios ➠demonio ascenso ➠descenso reír ➠llorar __________ bendecir ➠maldecir __________ blanco ➠negro oasis ➠desierto sí ➠no claridad ➠oscuridad día ➠noche dar ➠recibir B. Escriba en la columna B el número que corresponda a las palabras homófonas de la columna A. Columna A Columna B 1. rallar _____ aficionado emisor ➠receptor 2. sabia _____ premio sueco comprar ➠vender 3. nobel _____ hacer rayas vidente ➠ciego 4. huno _____ dar el voto hablante ➠mudo 5. bote _____ líquido de las plantas escucha ➠sordo 6. uno _____ que sabe 7. savia _____ 8. rayar _____ desmenuzar una cosa 9.novel _____ número embarcación pequeña Sordo 10.vote _____ miembro de un pueblo bárbaro ▲ Desfile de antónimos Entre los antónimos ocurre la oposición de dos vocablos. Son muy útiles pues nos ensanchan el mundo de los contrarios. Ejs.: arriba ➠abajo frío ➠calor grande ➠pequeño amar ➠odiar Escucha 22 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. EJERCICIOS 4. A. Pareo. Escriba en la columna B el número del antónimo de la columna A que le corresponde. 1.aborigen _____creyente 2.congestión _____serio 3.magnate _____atractivo 4.independencia _____honrado 5.ratero _____juventud 6.despejar _____extranjero 7.regordete _____criticón 8. _____ zalamero E BACHILLERATO 5. D. Localice y subraye el antónimo de la primera palabra destacada. 1. Ajustado: adecuado, recto, ancho, conforme. 2. Ahorro: economía, derroche, previsión, reserva. 3. Aguinaldo: descuento, propina, recompensa, reserva. 4. Notorio: evidente, visible, ostensible, secreto. fluidez 9.ateo _____esbelto 5. Obcecado: comprensivo, turbado, obstinado, intransigente. 10.hazmerreír _____ atascar 6. Obtuso: romo, chato, agudo, despuntado. 11. longevidad _____ esclavitud 7. Ocioso: diligente, holgazán, zángano, haragán. 12. abominable _____ pobre 13. lujuria _____ irreflexión 8. Preámbulo: conclusión, principio prólogo, preludio. 14. prudencia _____ fingimiento 15.sinceridad 9. Reacio: rebelde, terco, sumiso, rezongón. 10. Vasto: limitado, extenso, desmesurado, dilatado. _____ recato B. Consulte en el diccionario sinónimos correspondientes a estas palabras. ▲ ¡Y ahora... los sinónimos! Los sinónimos son términos diferentes que tienen un significado afín o parecido. C. Seleccione cinco antónimos y redacte sendas oraciones. Sin embargo, es difícil encontrar sinónimos totalmente equivalentes, pues cada palabra tiene su propia historia y no siempre un término puede sustituir o, a su vez, puede ser sustituido sin que haya distintos grados de significación. 1. 2. 23 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Ejemplos: 4. riña _____hastío mujer ➠fémina 5. tedio _____proyectil casa ➠vivienda 6. vaivén _____adivinanza patada ➠coz 7. corvo _____inferir grosero ➠brusco inocente 8. ejemplo _____confuso ➠cándido alegre 9. peatón _____engendrar ➠feliz rico ➠delicioso 10.munición _____ clérigo bonito ➠divino 11.estreñido _____ compacto querer ➠amar 12.deducir _____ rencilla 13.procrear _____ oscilación 14.macizo _____ caminante 15.equiparar _____ mezquino Feliz B. Consulte en su diccionario un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas de las expresiones siguientes: Alegre 1. A la larga y a la corta la mentira se descubre. EJERCICIOS 2. Bueno y breve, bueno dos veces. A. Pareo. Escriba en la columna B el número del sinónimo de la columna A que le corresponde. Ante cualquier duda, consulte el diccionario. 3. Zozobra la verdad; más nunca ahogada la verás. 1. abad _____verbigracia 2. acertijo _____arqueado 4. Una cosa piensa el jumento y otra el arriero. 3. intrincado _____comparar 24 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO 5. Variedad es causa de amenidad. 8. Juicio precipitado, casi siempre errado. 6. Tu secreto en el seno y no en el ajeno. 9. Cuando un ruin se va, dos vienen en su lugar. 7. Sólo no da traspiés el que no tiene pies. 10. El uso hace diestro, y la destreza maestro. C. Anote a la par de cada palabra el sinónimo y el antónimo que le corresponde de la lista que se le da al pie de este ejercicio. El número de sinónimos y antónimos es irregular. Término Sinónimo Antónimo 1.Abrasado 2.Nivelar 3.Demora 4.Heterogeneidad 5.Prudente 6.Continuo 7.Reanudar 8.Vínculo 9.Meditar 10.Adular 11.Nítido 12.Destreza equilibrar-difamar-impericia-retraso-opaco-diversidad-improvisar-refrescante-juicioso-rupturaincesante-cesar-inconstante-ardiente-inoportuno-homogeneidad-avance-descompensarcontinuar-discurrir-unión-elogiar-resplandeciente-habilidad. 25 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA gramática de la lengua española no contempla estos términos como tales. La preposición La preposición es una palabra invariable que introduce elementos nominales u oraciones subordinadas sustantivas que las hace depender de alguna palabra anterior; es decir, es un nexo entre un término y su complemento. En la edición de 1973 incluye pro (a favor de). En consulta hecha en el 2003, la Real Academia considera vigentes en su empleo las siguientes preposiciones: Los elementos nominales se refieren a sustantivos, adjetivos, pronombres. v ALLENDE Significa: Más allá de, de la parte de allá de. Además de, fuera de. Ej. Allende de ser hermosa, era discreta. v ADONDE A casa de, junto a. Ej. Fui adonde te conocí. v CIRCA Alrededor de. Ej. Circa 1700. v COMO En calidad de, en concepto de. Ej. Asiste a la boda como testigo. v CUANDO En frases sin verbo, adquiere función prepositiva. Ej. Yo, cuando niño, vivía en Cartago. v DONDE En casa de, en el sitio de. Ej. Estuve donde Antonio. El banco está donde la fuente. v DURANTE Denota simultáneidad de un acontecimiento con otro. Ej. Durante los días de invierno. v EXCEPTO A excepción de, fuera de, menos. Ej. Voy a diario, excepto martes. v MEDIANTE Por medio de, con, con la ayuda de. Ej. Llego mañana, Dios mediante. v MENOS Excepto.Ej. Todo menos eso. v SALVO Fuera de, con excepción de, excepto. Ej. Fuera todos, salvo Antonio. v VÍA Prep. Por pasando por, o haciendo escala en. Ej. La fotografía se ha recibido vía satélite. He venido vía ferry. Recordemos que nominal significa “nombre”. Ejemplos: v Tiempos de paz. v Tengo un regalo para ustedes. Sust. Prep. Sust. Sust. v Pron. Miremos hacia arriba. Verbo. v Prep. Prep. Adv. El niño se paró sobre el juguete. Verbo Prep. Art. Sust. Ya habíamos hablado de la preposición, diciendo que, al igual que la conjunción, enlaza o encadena palabras. La lista oficial de las preposiciones es la siguiente: Algunos gramáticos incluyen mediante y durante como preposiciones, pero el Esbozo de una nueva 26 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Según la Real Academia todas esas voces, ya sea porque se usan escasamente, o porque tienen otros usos además de las preposiciones, ya sea porque su empleo se encuentra a veces entre lo preposicional y lo adverbial, o por otros motivos, no se han incluido hasta ahora en la lista clásica. Preposición Denota Ante delante de en presencia de Bajo situación inferior sujeción o dependencia Cabe lugar (a la par) Por último, el caso de VERSUS (Costa Rica versus Guatemala; Canal 7 versus Canal 6), tan de moda últimamente, aunque el Diccionario panhispánico de dudas lo contempla, recomienda usar contra. Con Preposición y lengua estándar De acuerdo con la norma estándar hay usos de la preposición que corresponden y otros que no. Contra De Corresponden: Preposición A Denota término dirección Ejemplo El amor a los padres Iba a mi casa. tiempo lugar modo instrumento semejanza precio Llego al anochecer. Está a la derecha. Andar a pie. Dibujo a lápiz. Filete a la veracruzana. El boleto a mil pesos. Ejemplo Ante mis ojos Ante el juez Bajo tus pies. Bajo tus órdenes. Arcaísmo o voz en desuso Voy con mis amigas. concurrencia o compañía modo de ejecutar Camina con donaire. una acción instrumento o medio Esculpe con cincel. material tiempo Llegamos con el alba. adversativo Habló contra su hermano. alejamiento, Salió de casa separación origen, procedencia Viene de la capital. material de hechura Estatua de mármol. instrumento De mi puño y letra. modo de ejecución (a veces) causal (a veces) ponderativa pertenencia especificación empleos interinos simulación balandronear Usos de «A» que, de acuerdo con la lengua estándar, E BACHILLERATO Cojea del pie derecho. Huyeron de miedo. ¡Qué de temores! Bosques del municipio. Vino de mesa. Estuvo de embajador. Hacer de loco. Hacer de valiente. Usos de «DE» que, de acuerdo con la lengua estándar, NO corresponden corresponden Desprecio a la mentira. Desprecio por la mentira Avión a reacción. Avión de reacción. Barco a vapor. Barco de vapor. Plantilla a gas. Plantilla de gas. Olla a presión. Olla de presión. Me parece de que… Consejo a seguir. Consejo por seguir o consejo que hay que seguir. Me dijeron de que… A la mayor brevedad. Con la mayor brevedad. Dicen de que… Pienso de que… NO corresponden corresponden Regalos de padres. Regalos para padres. Creo de que… Creo que… Solo se ocupa de molestar. Solo se ocupa en molestar Paso de bicicletas. 27 Paso para bicicletas. Me parece que… Me dijeron que… Dicen que… Pienso que… E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Preposición Denota Desde En principio de tiempo Desde el principio. principio de lugar Vino desde Monterrey. tiempo Estamos en verano. lugar Vive en la capital. modo Nos habla en chino. Hacia estado de una cosa Frutos en sazón. equivale a sobre o Se sentó en la cama. encima de HASTA Usos de «EN» que, de acuerdo con la lengua estándar, NO corresponden corresponden Salió en dirección a Palmares. Salió con dirección a Palmares. Sentarse en la mesa. Excepto que en realidad alguien se siente sobre la mesa. Sentarse a la mesa. Tiene entre doce y trece años. forma de sujeto Entre tú y yo no hay desavenencias. introspección Yo discurrí entre mí. lugar del suceso Hacia la esquina está el correo. dirección Voy hacia mi casa. el término de lugar Llegaré hasta Esparza. acción Estudiaré hasta cansarme. número Caben hasta cien personas. tiempo Se fue hasta las once. (indica el objeto a quien Una carta para mi se dirige la acción del mamá. verbo) fin de la acción Compro ropa para vender. sigue a los verbos de movimiento Salieron para Toluca. incertidumbre Ejemplo Para Voy hacia mi casa. Compré zapatos en cuero. Compré zapatos de cuero. Caminamos en la tarde. Caminamos durante toda la tarde o por la tarde. Preposición Denota Ejemplo entre Édgar está entre la espada y la pared. Entre amigos se reparten el trabajo. Estaba entre que sí y que no. situación en medio de cooperación estado dudoso Usos de «para» que, de acuerdo con la lengua estándar, 28 NO corresponden corresponden Pastillas para la gripe. Pastillas contra la gripe. Veneno para los ratones. Veneno contra los ratones. Jarabe para el asma. Jarabe contra el asma. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Preposición Denota Por So Ejemplo el origen, el motivo o la Fue festejado por causa de las acciones sus amigos. causa o móvil de un acto Los aprecian por sus virtudes. modo de ejecutar las Trabajan por fuerza. cosas medio o instrumento Obtenemos tranquilidad por el ahorro. equivalencia o situación El ejemplo vale por mil sermones. cuantía o precio Compré casa por muchos millones. cambio Dan gato por liebre. E BACHILLERATO (= abajo de) (se usa delante de los sustantivos: capa, color, pena, pretexto) So pena de multa. (= encima) Está sobre la mesa. superioridad Manda sobre el gerente. asunto de que trata Discurso sobre energía nuclear. (= hacia) Marchó sobre la plaza. (= además) Sobre culpable, mentiroso. número aproximado Tiene sobre treinta años. orden Voy tras el guía. Sobre tras Ahorros Recuerde: el uso de la preposición requiere un aprendizaje cuidadoso, por lo tanto, es importante que su estudio sea dentro de frases u oraciones, así como se lo hemos planteado. Frases preposicionales Usos de «pOR» que, de acuerdo con la lengua estándar, NO corresponden Veamos el uso de frases preposicionales de acuerdo con las normas de la lengua estándar. También ofrecemos el uso que no corresponde, para que usted evalúe sus propios usos y los mejore. corresponden Tiene afición por el fútbol. Tiene afición al fútbol. Se fue por siempre. Se fue para siempre. Preposición Denota Ejemplo PRO a o en favor de Según Campaña pro niños con cáncer. Sentencian según la ley. conformidad de unas cosas con otras privación o carencia Viven sin lujo. sin Frases que no corresponden Frases que corresponden a la lengua estándar a la lengua estándar 29 a nivel de en el nivel de a base de con base en / sobre la base de vaso con agua vaso de agua E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA NO corresponden corresponden máquina a vapor máquina de vapor a no ser por de no ser por motor a diesel motor de diesel al momento de en el momento de odiar a muerte, de a muerte odiar de muerte a lo que vemos por lo que vemos olla a presión olla de presión a lo último por último quedar de llamar quedar en llamar acto a realizar acto por realizar quedar de llegar quedar en llegar afición a afición por arroz de leche arroz con leche sentarse en la mesa, en la sentarse a la mesa, a la sombra de sombra bajo la condición con la condición de que bajo la base de sobre la base de bajo el gobierno de durante el gobierno de bote a remos bote de remos conforme a conforme con cuentas a pagar cuentas por pagar cuentas a cobrar cuentas por cobrar con respecto de con respecto a respecto a respecto de en cuclillas de cuclillas de entre la selva surgió entre la selva... día a día día tras día chocar con chocar contra cumplir en decírselo cumplir con decírselo de acuerdo a de acuerdo con en relación a en relación con en conformidad a en conformidad con en base a con base en está en venta gusto de conocerlo, verlo... gusto en conocerlo... jarabe para la tos jarabe contra la tos mirarse al espejo mirarse en el espejo temas por tratar veneno para las ratas veneno contra las ratas Queísmo Cuando usamos que en vez de los adverbios cuando, donde, como, por lo que, caemos en un uso que no corresponde a la lengua estándar que se llama queísmo. También cuando lo suprimimos innecesariamente estamos ante este vicio o barbarismo. Veamos ejemplos del primer caso. 1. Andrés es que se llama mi novio. queísmo Corresponde: Andrés es como se llama mi novio. Adv. 2. Trabajando y trabajando fue que compré mi casa. queísmo Corresponde: Trabajando y trabajando fue como compré mi Adv. casa. 3. En el 2005 es que me graduaré. queísmo Corresponde: En el 2005 es cuando me graduaré. entre más tardes en decidirte cuanto más tardes en... está de venta temas a tratar Adv. 4. El día que la conocí fue que me enamoré. queísmo Corresponde: El día que la conocí fue cuando me enamoré. Adv. 30 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 5. En Nicoya fue que nací. E BACHILLERATO EJERCICIOS queísmo Corresponde: En Nicoya fue donde nací. Localice los errores de queísmo de las siguientes expresiones y escríbalas de nuevo correctamente. Adv. 6. En mi cuarto es que tengo mis libros preferidos. 1. El próximo mes es que son las vacaciones. queísmo Corresponde: En mi cuarto es donde tengo mis libros preferidos. Adv. 2. Para comprar un lote es que ahorro. 7. Fue porque no estudié que me quedé. queísmo Corresponde: Fue porque no estudié por lo que me quedé. 3. En 1821 fue que nos independizamos de España. Frase adverbial 8. Es porque me alimento bien y hago ejercicios que me siento bien. 4. Cristina pidió la esperaran un ratito. Corresponde: Es porque me alimento bien y hago ejercicios por lo que me siento bien. queísmo 5. “Macho” es que le dicen a Eliécer. Frase adverbial Ahora, veamos ejemplos del segundo caso; es decir, cuando se suprime que innecesariamente. 6. Morado es que le dejaron el ojo a Iván. 1. Deseo tenga buen día. 7. Con paciencia y un garabato es que logro lo que me propongo. Corresponde: Deseo que tenga buen día. 2. Marta necesita la llamen a trabajar de inmediato Corresponde: 8. En Golfito es que compro más barato. Marta necesita que la llamen a trabajar de inmediato. 3. Ramón solicitó le explicaran el problema 9. Cuando me contestó fue que me enteré de que era extranjera. Corresponde: Ramón solicitó que le explicaran el problema. 4. Sonia, espero me corresponda con su amistad. 10. Es para saber de usted que le escribo. Corresponde: Sonia, espero que me corresponda con su amistad. 31 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Dequeísmo 2. Considero que no deben aumentar los pasajes. El dequeísmo consiste en agregar innecesariamente la partícula “de” a ciertos verbos que introducen una oración subordinada con el pronombre relativo que. Es una variedad, de la lengua que no corresponde a la lengua estándar. 3. Cuestiono que anuncien cortar el agua. 4.Nos dijeron que no hay vacantes. 5. Esperamos que vuelva pronto. 6. Opino que todo está muy caro. Es muy frecuente escuchar afirmaciones como: 7.Me parece que va a llover. 1.Agradezco de que haya venido. 8. Pienso que la feria está muy bonita. 2.Considero de que no deben aumentar los pasajes. 3.Cuestiono de que anuncien cortar el agua. Ahora, veamos cuáles preposiciones sí se usan con estos verbos. 4. Nos dijeron de que no hay vacantes. 1.Agradecer 5.Esperamos de que vuelva. 6.Opino de que todo está muy caro. Agradecer con el corazón. 7. Me parece de que va a llover. Agradecer a alguien 8.Pienso de que la feria está bonita. 2.Considerar ¿Qué es el dequeísmo? Considerar algo en todos sus aspectos Considerar algo bajo tales condiciones. 3.Cuestionar Cuestionan a alguien. Cuestionan algo de alguien. 4.Decir Decir algo de alguien. Decir algo para sí. Decir con toda el alma, decir con otros. No obstante, los verbos usados en estas oraciones no necesitan esa partícula para expresar la idea adecuadamente. 5.Esperar Estas oraciones entonces, están mal construidas, porque la preposición “de” está de más. Esperar a alguien. Esperar en Dios. Leámoslas de manera correcta: 1. Agradezco que haya venido. 32 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 5. Vamos, hija, es hora _________ duerma. 6.Opinar “El ministro opina muy bien de sus empleados”, vemos que al calificar el verbo con los adverbios “muy” y “bien”, se usa de para enlazarlo con “sus empleados”, cuya función es de C.C. 6. Andrés solicitó ___________ le cancelaran la reservación. 7. Julieta se sorprendió ____________ le celebraran el cumpleaños. 7.Parecer Parecerse a otro. Parece como que está bravo. 8. Los padres esperan _____________ los hijos los honren. 8.Pensar Pensar se combina con varias preposiciones, según sea el caso. Pensar en alguien. E BACHILLERATO 9. Carlos quiere __________ le regalen un libro. 10. Estoy convencido __________ sí puedo. Pensar en o sobre algo. Pensar para sí. Pensar algo de una persona. 11. La convenció ___________ la escucharan. Pensar en ir, hacer, comprar, etc. Pensar a largo plazo. 12. Estamos conscientes _________el amor es todo. 13. Opino ________ usted es responsable. EJERCICIOS Complete las siguientes expresiones con que o de que, de acuerdo con lo que hemos estudiado. 14. Recuerdo _____ mi infancia fue feliz. 15. Estoy extrañada _____________ no me llamaran. 1. Mis abuelos cayeron en la cuenta ___________ estamos en el siglo XXI. 16. Me parece __________ usted está triste. 2. Nos sorprendimos ________ la maestra fuera tan joven. 17. Manuel me dijo ______ regresaría tarde. 3. Deseo ________ gane su curso lectivo. 18. A pesar _____________ puedo, no voy. 4. Necesito ________ arreglen las canoas de la casa. 33 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Otras combinaciones de palabras No soy de Palmares sino de Turrialba. No quiero pan sino tortilla. Hay combinaciones de palabras que a menudo se prestan a confusión porque, al igual que las anteriores vistas, en algunos casos van con preposición o sin ella, o porque se escriben como una sola palabra, o como palabras separadas. Veamos algunas de ellas. No como sino trabajo t Si no t Debe / debe de Debe se usa más infinitivo, (debe + inf), para significar obligación. Ejs. Los estudiantes deben leer. El gobierno debe manejar bien los recursos. Quien llegue de último debe poner el candado. Todos debemos cooperar. Usted debe ser prudente. dben dben + infinitivo + infinitivo dben dben + Si no es una conjunción condicional y no es un adverbio de negación. Ejemplos. Si no vienen rápido, se enfría la sopa. Si no corro, me deja el bus. Si no trabajo, no como. Si no hago ejercicios, me engordo. t Por qué - porqué - porque + infinitivo Por qué: Se escribe separado y tildado el segundo elemento cuando es pronombre o adjetivo interrogativo. Ejs. Pronombre interrogativo: ¿Por qué no leés más? No sé por qué estás triste. Adjetivo interrogativo: ¿Por qué razón no leés más? infinitivo dbe + infinitivo El uso de debe de no significa obligación sino probabilidad. Usted debe de tener treinta años ¿verdad? Las cajetas estaban tan ricas, que debieron de venderse muy rápido Porqué: Es una sola palabra y se tilda cuando significa “causa”. Ejs. Deben de ser como las once. Quiero saber el porqué de tu comportamiento. Para que el medicamento haga efectos, deben de pasar quince minutos, al menos. Averiguaré el porqué de esa actitud. Me intriga el porqué de tu silencio. t Sino / si no Sino es una conjunción adversativa que se emplea luego de negar algo para afirmar otra cosa. Ejs. Elena no es guapa sino bella. Martín no es indiferente sino callado. Observe que en este caso, se antepone el artículo el, a porqué por tener función de nombre. Porque: Porque es una conjunción causal compuesta por la preposición “por” y la conjunción 34 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA “que” y se escribe como una sola palabra. Da respuesta a ¿Por qué? Ejs. Te quiero porque te quiero. Porque estudio, me siento mejor. Prefiero el pescado porque las carnes rojas me hacen daño. Conque es una conjunción que se refiere a una consecuencia de algo que se dice. Ejs. No hay mucha agua, conque tenemos que usarla racionalmente. ¿Conque esas tenemos? Con qué: Esta combinación es la suma de la preposición con y el interrogativo qué. Ejs. Yo coopero con arroz y vos ¿con qué? Dígale a Juana que haga unas toritillas con queso bien ricas. - Sí señora, así mismo se lo diré. Frecuentes errores en el manejo del idioma Decíamos al principio que nuestro interés por la sintaxis debe ser para expresarnos mejor. Aparte de conocer y manejar lo estudiado hasta ahora, vale la pena hacer un alto en el camino para conocer errores frecuentes que impiden que nuestros escritos sean claros y precisos: hablemos entonces de cacofonía, redundancia, anfibología y cosismo. ¿Con qué estudios cuenta el profesor? Con que: Esta expresión es la suma de la preposición con y el relativo que, sin tildar. Equivale a “con el cual”, “con la cual”, “con lo cual”, “con los cuales”, “con las cuales”. Ejs. Estas son las condiciones con que acepto el trabajo. Mis libros y mis perros son con lo único con que cuento. La cacofonía El temor al error nos llena de horror y de pavor. La cacofonía es la repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes. t Asimismo / a sí mismo / así mismo Asimismo es sinómino de también. Ejs. Aquí se venden electrodomésticos; asimismo, se despachan repuestos. Las mujeres buscan paz y comprensión, asimismo los hombres. Así mismo: Del mismo modo. Ejemplo: ¿Con qué letras se escribe barro? El sufrimiento le ayudó al joven a conocerse a sí mismo. Estoy muy molesta, conque ándenme con cuidado. En Guanacaste hay gran variedad de árboles frutales y maderables; asimismo, se puede disfrutar todo tipo de playas y volcanes. En todo problema, Ana se ve solo a sí misma. ¿Conque no tenías dinero y te has comprado un reloj? A sí mismo (a): Esta combinación se forma con la preposición a, y los pronombres personales sí y mismo (a).Tiene valor reflexivo t Conque / con qué / con que E BACHILLERATO La anterior frase se puede cambiar entonces por: El temor a equivocarnos nos llena de miedo y de pánico. 35 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Como pudimos advertir, la cacofonía es fácil de combatir con el uso adecuado de sinónimos, o cambiando de lugar los términos que tienen sílabas o sonidos comunes. Vendo blusas finísimas para señoras. 2. Se vende ropa para mujer de buen gusto. Ejemplo: María barría y bailaba en la casa. Mejor: María bailaba mientras barría la casa. La redundancia ¡Qué mal nos suena escuchar «Hemorragia de sangre» o «lapso de tiempo»! A menudo las usamos por desconocimiento o por inercia, sin pensar. Algunas redundancias de uso cotidiano son: mendrugo de pan acercarse más cerca jauría de perros ¿Se trata de una mujer de buen gusto o de ropa de buen gusto? Digámoslo de modo que no queden dudas, según sea lo que queramos decir: a. Se vende ropa de buen gusto, para mujer. b. Se vende ropa, para mujer de buen gusto. ¿Quién murió: Jorge –que era un asesino– o el que asesinó a Jorge? Aclaremos la ambigüedad, de acuerdo con lo que se quiera comunicar: a. El que asesinó a Jorge murió ayer. b. Jorge el asesino, murió ayer. 4. Este es el retrato de María cuya historia ya conocés. advertir anticipadamente cardumen de peces ¿De quién es la historia: de María o del retrato? aterido de frío rebaño de ovejas Escribámoslo de manera precisa: buena voluntad colmena de abejas buen humor subir arriba buen provecho salir afuera volver a repetir cleptómano que roba buena ortografía importar del extranjero a. Este es el retrato de María, de quien ya conocés la historia. b. Este es el retrato de María, retrato cuya historia ya conocés. La anfibología o ambigüedad es el defecto que contienen las expresiones que pueden entenderse «de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo de dudas, incertidumbre o confusión». (Real Academia). En otras palabras, la ambigüedad es el error por el cual las palabras o frases pueden tener más de un sentido o interpretación. La ambigüedad o anfibología 1. Vendo blusas para señoras finísimas. 3. El asesino de Jorge murió ayer. Lo anterior es, como dicen nuestros abuelos, «albarda sobre aparejo» o «llover sobre mojado». Es decir, se usan más palabras de las necesarias para expresar una idea. empezar de nuevo Expresémoslo como corresponde: ¿Se trata de señoras finísimas o de blusas finísimas? 36 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Otros ejemplos El cosismo 1. El perro muerde el gato. ¡Cosa más grande! ¿Es el perro el que muerde al gato o el gato el que muerde al perro? Por favor, deme una de esas cosas. Precisemos el sentido, de acuerdo con lo que se quiere comunicar: a. El perro muerde al gato. b. El gato muerde al perro. ¡Ay! ¡Esta cosa me queda grande! Lastimosamente, por pereza o desconocimiento, el uso de la palabra «cosa» cada vez es más empleada para sustituir sustantivos e ideas, con el consecuente empobrecimiento de la expresión oral y escrita. Observemos algunos usos del término cosa y la manera en que podemos superar esta pobreza léxica. 2. Cuatro asaltantes mataron dos policías. ¿Fueron los asaltantes los que mataron a dos policías o los policías los que mataron a cuatro asaltantes? a. Cuatro asaltantes mataron a dos policías. b. Dos policías mataron a cuatro asaltantes. Tomemos pequeños textos del libro Viaje al reino de los deseos de Rafael Ángel Herra y veamos cómo se empobrece si le combinamos los términos creadores del autor por «cosa» o «cosas». «Mientras caminaba así, montaña abajo, tratando de representarme las delicias y tormentos de los hombres, escuché voces, ruidos, un escándalo de furia». p. 40 3. Juan juega sin estropear las flores. Lo anterior es una oración afirmativa que dice algo de Juan: que juega sin estropear las flores. Sin embargo, si la intención era dirigirse a Juan para pedirle que jugara sin estropear las flores, se debió haber escrito así: «Mientras caminaba así, montaña abajo, tratando de representarme las cosas de los hombres, escuché cosas.» «Decía lo que decía con amenazas, entre tosidos, agitando una botella de cristal de la que apuraba un líquido espeso.» p. 40 Juan, juega sin estropear las flores. «Decía lo que decía con amenazas, entre tosidos, agitando una cosa de la que apuraba una cosa espesa.» 2. Los espectadores que estaban aburridos se retiraron. Con esta oración se quiere decir que únicamente los espectadores que estaban aburridos se fueron, los demás se quedaron. Pero si se quiere expresar que se fueron todos, porque todos ellos se habían aburrido, la puntuación debe ser la siguiente para evitar toda posibilidad de confusión: E BACHILLERATO 37 Evite decir: Mejor diga: 1.Narre las cosas como sucedieron. 2. ¡Qué cosa más triste! 3. La lectura es una cosa enriquecedora. 4. Esta pulsera es una cosa muy cara. Narre los hechos como sucedieron. ¡Qué situación más triste! La lectura es un hábito enriquecedor. Esta pulsera es una joya muy cara. Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA 5. La iglesia de Fátima es una cosa histórica. 6. Para Marina cocinar es una cosa muy agradable. 7. El alcoholismo es una cosa muy triste. 8. Fumar es una cosa que puede enfermar. 9. Trabajo para comprar cosas para la casa. 10. El machete es una cosa muy propia del campesino. La iglesia de Fátima es una reliquia histórica. Para Marina cocinar es una actividad agradable. El alcoholismo es una enfermedad muy triste. Fumar es un vicio que puede enfermar. Trabajo para comprar artículos para la casa. El machete es una herramienta muy propia del campesino. Expresarse con nuevos verbos Hacer, por ejemplo, constantemente sustituye verbos que especificarían mejor lo que se desea expresar. Así se habla de «hacer platillos», por «cocinar»; «hacer un tour», por «realizar un recorrido»; «hacer un trato», por «pactar»; «hacer caca», por «obrar»; «hacer un hueco», por cavar un hoyo». En este sentido podemos usar el verbo «hacer», siguiendo el consejo de Martín Vivaldi: “Emplearemos correctamente el verbo hacer siempre que nos refiramos a una acción manual, de manipulación o artesanía. Así podemos decir: «hacer una mesa», «hacer un café», «hacer pompas de jabón».” Aunque también en estos casos podemos emplear «construir», «chorrerar» y «formar» respectivamente.» Sustituyamos el verbo hacer por otra forma verbal que precise mejor el significado. Hacer un examen. Hacer un cuadro. Pintar un cuadro. 3. Hacer una carta. Escribir una carta. 4. Hacer un informe. Elaborar un informe. 5. Hacer una comida. Preparar una comida. 6. Hacer un vestido. Diseñar un vestido. 7. Hacer una consulta. Realizar una consulta. 8. Hacer una casa. Construir una casa. 9. Hacer una familia. Formar una familia. 10. Hacer dinero. Ganar dinero. 11. Hacer un tapete. Tejer un tapete. 12. El artista hace una obra. El artista crea una obra. 13. El político hace adeptos. El político gana adeptos. 14. Es muy frecuente que recurramos a los mismos verbos para indicar diversas situaciones. Esto nos conduce a depender de unas cuantas formas verbales y a insistir, tristemente, en una gran pobreza léxica. 1. 2. Confeccionar un examen. 38 El jefe hizo cambios en la El jefe determinó cambios oficina. en la oficina. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA «Poner» es otro verbo «tapagujeros», de esos que siempre tenemos a mano para no quedarnos «callados». Por ejemplo: «Poné los zapatos allí», por colocá. Proposiciones como «Teresa puso en orden sus ideas», formada por: verbo poner + preposición + sustantivo, pueden enunciarse con mayor economía de palabras si decimos simplemente «Teresa ordenó sus ideas». E BACHILLERATO Las perífrasis verbales o formas perifrásticas ❖ Tengo que ir a hacer ejercicios. ❖ Estoy leyendo un buen libro. ❖ Tengo pensado estudiar francés. ¿Qué es una perífrasis? Según el Diccionario de la Real Academia, perífrasis es circunlocución. Asimismo, circunlocución, es una «figura que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola, pero no tan bella, enérgica o hábilmente.» Como podemos observar, las perífrasis verbales también dan sensación de acción y movimiento, pero necesitan para esto valerse no solo de un verbo auxiliar conjugado, sino que además de otros términos como un infinitivo, un gerundio, un participio y a veces también de una partícula gramaticalizada (a, de que). Colocá los zapatos allí. Observemos cómo cambia el sentido de un verbo al entrar en combinación o formar perífrasis verbal. Leer A. Sustituya el verbo «poner» cuando lo considere necesario. 1. Pongan atención. Tener que leer obligación de realizar el acto Estar leyendo duración o continuidad del hecho Ir a leer voluntad o disposición para hacerlo 2. No se ponga triste. 3. Poner aguarrás a la pintura. Como afirmábamos anteriormente, una perífrasis verbal consta de un verbo auxiliar + forma no personal del verbo (gerundio, participio e infinitivo) y una partícula gramaticalizada, en algunos casos. 4. Póngase crema tres veces al día. 5. Me pusieron de presidenta. 39 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Decimos que un verbo es auxiliar cuando pierde total o parcialmente su significado propio para completarlo con otra u otras palabras. Observe los ejemplos siguientes: ❖ Vamos a pasear. ❖ Andaba averiguando precios. ❖ Venía echando de menos algunas pertenencias. ❖ Sigue malhumorado. ❖ Hay que esforzarse. ❖ Manuel iba a decir que no. ❖ Debés de tener confianza. ❖ Estábamos planeando ir a la playa. ❖ Tengo por sabido que ahorrar evita problemas. ❖ Fueron devueltos varios productos vencidos. Iba a decir. Parece que no va a regresar. Hay que pedirle a Dios. 2. Hacia el presente con carácter durativo: verbo auxiliar + gerundio Ejs: Eduardo está estudiando mucho. Irene está haciendo caso. La niña ha estado jugando. Alguien está dando serenata. Hace dos meses le venimos cobrando. ¿Qué está pasando? Nota: Falsea el pensamiento y es una incorrección gramatical decir o escribir: Sigue malhumorado. «Por este medio le comunicamos que estamos abonando a su cuenta la suma de…» o «Le estamos escribiendo». Debe decirse «Le hemos abonado» y «le hemos escrito», ya que, materialmente, es imposible estar haciendo la acción de abonar y de escribir reiteradamente, por espacio de horas, días, semanas, etc. ¿Estaremos subiendo con carácter durativo? Clasificación de las perífrasis verbales De acuerdo con el sentido temporal que indican, las perífrasis se clasifican. 1. Hacia el futuro: verbo auxiliar + partícula + infinitivo Ejs:Vamos a ir = v.a. + partícula + infinitivo. Echó a correr. Tendré que poner orden. 40 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. Posición pretérita: El pronombre verbo auxiliar + participio Ejs: Los obreros han terminado. Joaquín Gutiérrez tiene ganado un lugar en las letras costarricenses. Desde ayer viene disgustada. Ese viaje lo tengo pensado hace mucho. E BACHILLERATO El pronombre es la parte de la oración que tiene como función representar a otros elementos del lenguaje, (sobre todo sustantivos) con el fin de evitar la repetición de palabras y dar así, agilidad a los escritos o conversaciones. Identificar los pronombres en un texto es sencillo, siempre y cuando usted pueda reconocer los sustantivos. EJERCICIOS A. Subraye las perífrasis verbales y determine el carácter temporal, escribiendo P (presente); F (futuro); Pret. (pretérito) a la par de cada expresión. Un pronombre casi nunca aparece inmediatamente antes o después de un sustantivo, excepto que estén separados por un signo de puntuación. En otras palabras, lo que podría ser un pronombre, al estar antes de un sustantivo, pasaría a ser un artículo o un adjetivo determinativo. Recuerde que el pronombre sustituye al sustantivo. No se refiere directamente a él. Si se dice: “Ese es un buen hombre”, “ese” es pronombre porque está sustituyendo el nombre de la persona de que se habla. Si lo que se dice es: “Ese hombre es bueno”, “ese” pasa a ser adjetivo determinativo porque está antes del sustantivo, se refiere a él para determinarlo. Otro ejemplo: “Pedro tiene una casa, yo la conozco”, “la” es pronombre porque está en lugar de “casa”. Si se dijera: “Conozco la casa de Pedro”, “la” es un artículo porque no sustituye nada. Está antes del sustantivo “casa” y se refiere a él. 1. Tengo bien conocida la provincia de Limón. 2. Le hemos abonado a su cuenta diez mil colones. 3. Tendré que salir bien temprano. 4. Algunos políticos tienen desencantados a la ciudadanía. 5. Desde hace un mes le hemos pedido explicaciones. 6. El niño rompió a llorar. 7. Hay que tener paciencia. Clasificación 8. He estado pensando. De acuerdo con El esbozo de una nueva gramática, los pronombres se clasifican en: 1. Personales 9. Emilia lleva cargados muchos problemas. 2. Posesivos 3. Demostrativos 10. ¿Tienen preparados los temarios? 4. Relativos 41 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 5. Interrogativos ❖ Primera persona plural Sujeto:Nosotros tomamos café. 6. Indefinidos C.D.:Patricia nos invitó a comer. El fax es para nosotros. Nos comimos el postre. 1. El pronombre personal C.I.: Los pronombres personales son los que designan las personas que intervienen en la conversación, es decir: C.C.: Manuel va con nosotros. v La persona que habla o 1ª persona (yo - nosotros). v La persona a quien se habla o 2ª persona (tú vos - usted - ustedes - vosotros). v ❖ Sujeto:Ella lee un libro. C.D.: ¿Vio a Sonia? Si, yo la vi. La persona de quien se habla o 3ª persona (él ella - ellos - ellas). C.I. Primera persona PLURAL yo mí, me, conmigo nosotras, nosotros nos vos, usted (tú) Segunda persona te, ti, contigo Tercera persona ❖ C.D.: ¿Vio a Pablo? Sí, yo lo vi. ¿Tiene mi libro? No, no lo tengo. ustedes (vosotros, vosotras, os) C.I.: él, ella, ello, consi- ellos, ellas, consigo, go, se, lo, la, le, sí las, los, les, se, sí Le dije: Vamos al cine. Le di un abrazo a mi abuelito. Le di un abrazo a mi abuelita. C.C.:Trajo consigo su perico. ❖ Tercera persona plural femenina Sujeto:Ellas son Ana y Julia. C.D.:Pedro las invitó a su casa. Observe los cambios de forma que sufre el pronombre personal según el oficio o función que cumple dentro de la oración. C.I.: Les dijo que estudiaran juntos. (a Ana y a Julia) C.C.: Ellas trajeron consigo sus libros. Primera persona singular Sujeto:Yo iba detrás de vos. C.D.:No me viste. C.I.: Tercera persona singular masculina Sujeto:Él es mi amigo. Variaciones del pronombre personal según su función ❖ Le dije adiós. Le regalaron flores. C.C.:Traía consigo unas flores. Veamos el cuadro completo. SINGULAR Tercera persona singular femenina ❖ Tercera persona plural masculina Sujeto:Ellos son mis hermanos. Esa llamada es para mí. Me lavé las manos. C.D.: Los veo todos los días. C.C.: ¿Quiere bailar conmigo? C.I.: Les pido muchos favores. (a mis hermanos) C.C.:Trajeron consigo sus discos compactos. 42 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO ❖ ¿Llamó a sus hermanas? No, no les he llamado. Observadas la función de los pronombres destacados, lleguemos a algunas conclusiones y aprendizajes. 1. la se usa para el C.D. (complemento directo) en femenino singular. Corrección: No, no las he llamado. Explicación: Porque las es C.D. no C.I. ❖ Hoy me reuniré con Carlos y con José; ayer les llamé. 2.lo se usa para el C.D. en masculino singular. 3.le se usa para el C.I. de femenino y masculino singular y en neutro. ❖ Hoy me reuniré con Carlos y con Andrea; ayer les llamé. 4.los se usa para el C.D. masculino plural. 6.les para el C.I. de femenino y masculino plural. Sucede que, a veces, en vez de usar le, referido al complemento indirecto femenino, se usa, erróneamente, la. A este uso indebido del pronombre, se le llama laísmo. Valga aclarar que en Costa Rica, no es usual el laísmo, es frecuente en España. Ejemplos: Es muy frecuente que el pronombre se relaciones con un elemento al que no sustituye, por lo que la concordancia no es la adecuada. Por ejemplo: Le mandé una invitación a mis amigos. ❖ Juan vio a su hija y se la quedó contemplando. Vemos que el pronombre le concuerda en número con “una invitación”; sin embargo, el antecedente de le no es “una invitación” sino mis amigos. Por lo tanto, el pronombre adecuado debe ser les: Les mandé una invitación a mis amigos. Corrección: (se le quedó contemplando.) ❖ Cada día se la ve más triste. Corrección: (se le ve) ❖ La regalé una sombrilla. Veamos más ejemplos de este uso. Corrección: (le regalé una sombrilla.) Si, por el contrario, hay un uso predominante de le para el complemento directo lo y la, estamos ante un uso incorrecto del pronombre que se llama leísmo. Este uso sí es frecuente en Costa Rica. Usos incorrectos del pronombre con respecto al número Uso incorrecto Ejemplos: ❖ ¿Invitó a Rosita? Sí, ya le invité. Corrección: Sí, la invité. Explicación: Porque la es C.D. no C.I. Corrección: salúdelos. Concordancia entre pronombre y antecedente Laísmo y leísmo Corrección: ayer los llamé. ❖ Vea a sus profesores, salúdeles. 5.las se usa para el C.D. femenino plural. Corrección: ayer los llamé. Le escribí una carta a mis tíos. Uso correcto Les escribí una carta a mis tíos. sustituye 43 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Uso incorrecto Uso correcto Le dijo a los compañeros todo. Córranse Uso correcto La «n» (ene) pertenece al verbo y va al final de este, no después del pronombre. Les dijo a los compañeros todo. sustituye Les sustituye a «mis tíos» y a «los compañeros» por lo tanto debe ir en plural. Notas: Ojo #1 Los pronombres me - te - se - le - la - lo - les - las - los - nos, cuando van después de un verbo, se unen a él. Repase los ejemplos dados. Uso incorrecto Yo se los dije a ustedes. Ojo #2 Uso correcto Algunas partículas que se usan como pronombre, pueden tener la función de adjetivo. Yo se lo dije a ustedes. Ej: Esta muchacha se llama Doris, ésta, Marielos. adj. pron. Uso incorrecto Yo se los advertí a ellos. Aquel árbol es de jocote, adj. Uso correcto aquellos, de marañón. pron. Yo se lo advertí a ellos. Ojo #3: Lo sustituye a «lo dicho» y a «lo advertido», por lo tanto, debe ir en singular. Igualmente, la, lo, las, los, una, unas, unos pueden ser artículos o pronombres: Es la bicicleta de Irene, repárela. art. pron. Uso incorrecto Siéntesen Siéntensen Pleonasmo Uso correcto Del latín pleonasmus. En Retórica, es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios, para que esta complete su sentido, o para añadir expresividad, gracia y vigor a lo dicho. Tiene relación con la redundancia, figura que ya estudiamos. Ejemplos. Siéntense Uso incorrecto Córrasen Córransen v Lo vi con mis propios ojos. 44 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA v No han visto el mar mis ojos. E BACHILLERATO Formas del pronombre personal reflexivo v Lo escribí de mi mano. Singular v Volar por el aire. Primera persona v Yo mismo estuve. v Amor, más que inmortal. Que pueda verte. Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. Segunda persona Blas de Otero “Ni yo mismo me comprendo” sería pleonasmo; por otro lado, “Tome el tornillo y póngase el tornillo en la sien” o “conteste con una contestación” sería redundancia o repetición. Si la repetición o el pleonasmo no se consideran viciosos, no cabe hablar de redundancia. Tercera persona Nota: Es importante que el estudiante sepa discernir cuándo el uso del pleonasmo agrega significación y tiene cabida dentro de la construcción textual y cuándo debe evitarse para no desmejorar y empobrecer un escrito. Plural me mí conmigo nos te sí se (te ti contigo) se sí consigo se sí se sí consigo ❖ Cualquier verbo puede usarse con un reflexivo si el sujeto realiza la acción para sí mismo. Ejemplos: - Me dije: calmate.(yo) - ¿Por qué no se van? -Siempre te cortás. (ustedes) (vos) El pronombre personal reflexivo Yo me peino. Nosotros nos ayudamos. Pienso en mí. Pensamos en nosotros mismos. Hablo conmigo mismo. Lo hicimos para nosotros. Ella se ve en el espejo. Ellos se hablan. Cree en sí misma. Vuelven en sí. Pelea consigo misma. Se ayudan entre sí. 2. El pronombre posesivo Los pronombres posesivos sustituyen, como su nombre lo dice, lo poseído. Ej. La casa de Mayra es verde; la mía rosada. Lo poseído pron. Tus papás son de Limón; los míos de Turrialba. Lo poseído pron. Mis hermanos son cuatro; los tuyos dos. Lo poseído El pronombre personal reflexivo es aquel que reproduce o representa al sujeto de la misma oración. pron. Nuestro perro se llama “Nerón”; ¿Cómo se llama el suyo? Lo poseído 45 pron. Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Los pronombres posesivos nuestro, suyo y sus respectivos femeninos y plurales se sustituyen por las fórmulas: de nosotros, de él, de ellos, etc. Esta es la casa de nosotros (as). Observe con atención el siguiente recuadro Un poseedor 1a persona Varios poseedores Un poseedor 2a persona 3a persona mío mía, míos, mías nuestro, nuestra, nuestros, nuestras tuyo, tuya, tuyos, tuyas Varios poseedores Uno o varios poseedores mi mis 3. El pronombre demostrativo tu tus Los pronombres demostrativos indican distancia o proximidad tanto en espacio como en tiempo. vuestro, vuestra, vuestros, vuestras suyo, suya, suyos, suyas a. En cuanto al espacio. Ejemplos: su sus b. En cuanto al tiempo. Particularidades del pronombre posesivo Singular 2. La raíz de los posesivos no distingue el género de la persona o sustantivo a que señala y en algunos casos, ni el género ni el número. Por ejemplo: nuestro es igual para de nosotros y para de nosotras: Nosotros (nosotras) pagamos lo nuestro. José, Muchachos, masculino femenino neutro este esta esto ese esa eso aquel aquella aquello Plural Su y suyo señalan igual a un plural o un singular, a un masculino, a un femenino. María, ¡Oh días aquellos! Observemos el cuadro completo de los pronombres demostrativos. 1. Por su raíz, se distingue la 1a, 2a y 3a persona, como lo puede comprobar en el recuadro. Esta es mi parcela; aquellos mis bueyes. Este es mi pañuelo, ¿cuál es el suyo? Muchachas, masculino femenino estos estas esos esas aquellos aquellas neutro carece ¿Qué pasó con la tilde de los pronombres? Los pronombres demostrativos este, aquel, aquella, generalmente se han tildado. Sin embargo, la Academia de la Lengua autoriza no hacerlo sobre todo cuando no hay riesgo de confusión. Para evitar ambigüedad o anfibología se sustituye el posesivo por las fórmulas preposicionales. Yo estoy en mi casa y Marta en la suya. Mejor: Yo estoy en mi casa y Marta en la de ella. En los países latinoamericanos de habla española no usamos vosotros ni vuestro (a, os,as). Usamos ustedes y de ustedes. 4. El pronombre relativo Los pronombres relativos señalan o se refieren a elementos de la oración; funcionan como nexos 46 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA de subordinación. (Ver contenido en oraciones compuestas, p. 355) 5. El pronombre interrogativo Se distingue del relativo en que posee acento de intensidad que la escritura señala con tilde. Los pronombres relativos son: En preguntas directas se usan. que quien cual cuyo quienes cuales cuyos cuantos qué quién cuál cuánto cuya cuanta quiénes cuáles cuánta cúya cuyas cuantas cuántos cúyos cuántas cúyos cuanto Que es invariable cúyo Ejemplos Ejemplos: ¿Qué dijeron? Conseguí todo lo que me pediste. pron.rel. ¿Quiénes llegaron? Marta la que cose, es muy fina. pron.rel. ¿Cuánto te costó? v ¿Cuál es el siguiente? v Atención Los niños, quienes enfermaron, ya están bien. pron.rel. v v E BACHILLERATO Cuyo y sus variantes son de uso literario, exclusivamente. Recomiendo la zapatería en la cual compré estos zapatos. pron.rel. Ej. Tu dulce habla, en cúya oreja suena? (¿En cuál?) (Garcilaso de la Vega). vVinieron cuantos llamé. (O. Impersonal) pron.rel. v Los estudiantes con los cuales quedé de ir al cine, no pron.rel. han venido. 6. El pronombre indefinido Como podemos comprobar, los pronombres estudiados hasta ahora, identifican o tratan de identificar las personas, los grupos, o las cosas de que habla. Los pronombres indefinidos son todo lo contrario, mencionan o se refieren a cosas y personas sin identificarlos. Atención Observe que algunos pronombres se hacen acompañar de artículo. Ejs. Ejemplos • Las mujeres de las que te hable. • • Alguien me llamó anoche. Me negó lo dicho, lo cual me confundió. • Nadie comentó la noticia. • Algo sucede. 47 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA • Nada bueno se dice. e. ¡Ya sabemos!…¡Nosotros lo conocemos!…¡Tiene su guarida en la puerta de la isla!…¡Él nos habló • Alguno, que conteste. una vez de usted! ¡Lo vamos a mandar a buscar • Cualquiera que me ayude, por favor. enseguida! • Uno ignora lo que piensan los otros. f. • Vinieron muchos. • Pocos son los llamados. • Cuénteme otro, abuelita. Váyase, le dijo. Y no se deje ver nunca más en los años que le quedan de vida. 2. Complete con el pronombre personal respectivo según la función que se indique. • Otros se quedaron atrás. a. Ernesto trajo ________ a su hermano menor. • Varios pasaron vendiendo escobas. C.C. Nota b. ________ somos amigos. Alguno, uno, mucho, poco, otro, deben considerarse con sus variantes de género y número. Ejemplo. Suj. c. Me topé a Luisa y a Julio. ____ invité a un C.D café. alguno - algunos d. Teresa llamó a sus hijos. ____dijo que hicieC.I ran la tarea. alguna - algunas. e. Mi tía vino y _____ cuidé toda la tarde. C.D EJERCICIOS f. 1. Del siguiente texto, reconozca los pronombres Amo a mis perros. ____llevo a pasea todos C.D los días. g. _____ pedí a Juan un favor. personales. C.I a. Se fijó en ella con el corazón…comprendió que aquella era una visita inútil, porque ella sabía h. Adrián quiere bailar _________. más que él. C.C. b. Encendió la luz sin la menor clemencia para 3. Reconozca el laísmo y leísmo en las siguientes oraciones. Escríbala correctamente. consigo misma. c. Ella lo había acompañado durante el viaje. a. Ya la dije a la maestra que no hice la tarea. d. Fue como si después de tantos años de fami- ______________________________________ liaridad con la muerte, después de combatirla y manosearla, aquella hubiera sido la primera vez en que se atrevió a mirarla a la cara, y también b. Ahí están Emilio y Ana, llámeles. ella lo estaba mirando. ______________________________________ 48 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA c. A mi hermana le veo triste. E BACHILLERATO 5. Identifique pronombres personales y posesivos en el siguiente texto. ______________________________________ “Tránsito Ariza era una cuarentona libre con un instinto de la felicidad malogrado por la pobreza, y se complacía en los sufrimientos del hijo como si fueran suyos. d. Si extrañas a tus tías, llámales. ______________________________________ Le hacía beber las infusiones cuando lo sentía delirar y lo arropaba con mantas de lana para engañar a los escalofríos, pero al mismo tiempo le daba ánimos para que se solazara en su postración. 4. Construya oraciones con los siguiente pronombres. Tenga en cuenta la función que se le pide. a. (yo - sujeto) – Aprovecha ahora que eres joven para sufrir todo lo que puedas –le decía–, que estas cosas no duran toda la vida”. b. (mí - C.I) (García Márquez: El amor en los tiempos del cólera) c. (me - C.D) A.Personales: d. (conmigo - C.C) B.Posesivos: e. (nos - C.D) f. (nosotros - C.I) g. (ella - sujeto) 6. A. Encierre en un círculo los pronombres. h. (la - C.D) i. (le - C.D) j. (consigo - C.C) a. Yo no puedo hacer eso; pero hago otra cosa que nadie hace. k. (los - C.D) l. (les - C.I) 49 - ¿Qué es eso? - Desaparecer. b. –¿Quién me llama? – contestó el Surubí. – No tengo ni quiero tener relación con ustedes – Respondió el Surubí, de mal humor. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA c. Todos aplauden ruidosamente. Siguen el vuelo de los pájaros alrededor de la habitación. Alguno pía asustado tras de la urna de cristal, bajo la cual hay una miniatura. El otro, se ha pasado en la esquina de un cuadro que representa una enorme ola que invade la cubierta de un velero. La oración impersonal ❖Dialogamos. ❖ Emanuel canta lindas baladas. Si se nos pidiera identificar el sujeto de las oraciones anteriores diríamos que la primera oración tiene sujeto desinencial, es decir, un sujeto no especificado con palabras; tal sujeto es nosotros. Ahora, clasifíquelos. tPersonales: En la segunda oración, el sujeto se especifica con el nombre propio de Emanuel. ____________ ____________ ____________ Notemos que los ejemplos anteriores corresponden al concepto de oración con el que hasta ahora hemos trabajado; es decir la oración simple en la que se identifica un sujeto y un predicado, ya verbal, ya nominal. tDemostrativos: ____________ ____________ ____________ tInterrogativos: ____________ ____________ ____________ En cambio, ¿podríamos identificar el sujeto de oraciones como estas? t Indefinidos: ____________ ____________ ____________ tRelativos: Llueve. Anochece. ____________ ____________ ____________ 7. Construya cinco oraciones en las que use, al menos, tres tipos de pronombres diferentes. Tronó mucho ayer. ¿Quién llueve? ¿Quién anochece? ¿Quién tronó mucho? a. Las preguntas quedan sin respuestas. Los verbos de esas oraciones no indican el sujeto o “persona” que realiza la acción; por eso se llaman verbos impersonales, y las oraciones con ellos construidas, se llaman oraciones impersonales. b. c. d. La oración impersonal es aquella que carece de sujeto, o cuyo sujeto no interesa determinar o no se expresa ni se puede deducir por el contexto. e. 50 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO 2. Oraciones impersonales gramaticales con los verbos “hacer”, “ser” y “haber” Los verbos hacer y ser cuando expresan tiempo transcurrido o tiempo atmosférico, son verbos impersonales: ❖Son las ocho. Es tardísimo. ❖Hace frío. Hace mucho calor. ❖Es jueves. Está frío. ❖Es muy tarde. Cuando el verbo haber no se usa como auxiliar es impersonal. Solo se usa en 3a persona singular y origina oraciones impersonales gramaticales. Estudiemos cada uno de los tipos de oración impersonal Ejemplos: 1. Oraciones impersonales con verbos que expresan fenómenos de la naturaleza o típicas: ❖Hay amores. ❖ Hubo dos choques. -¡Llueve a cántaros! ❖ Habría tormenta ayer. - En Costa Rica no nieva. ❖ Habrá buena cosecha. - Oscureció de pronto. ❖ Este año ha habido muchos aumentos. ❖ Verbos como llover, nevar, tronar, amanecer, oscurecer, anochecer, son verbos impersonales. Notemos que son verbos que expresan fenómenos de la naturaleza, por lo que se llaman típicas. Hubo fiestas. Cuando dichos verbos se emplean en sentido metafórico, es decir, cuando no se expresan fenómenos de la naturaleza sino que adquieren otro sentido, dejan de ser impersonales. Ejemplos: Tronamos. Amanecí contento. ¿Hubo muertos? ¿Cómo amaneció el enfermo? Sus ojos relampagueaban de cólera. En las oraciones anteriores se reconocieron fácilmente cuatro sujetos: nosotros, yo, el enfermo, sus ojos. ¡¡Mucho cuidado con el verbo “haber” en oraciones impersonales!! 51 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA No digamos Digamos Hubieron muertos. Hubo muertos. Habían varios ladrones. Había varios ladrones. Habrán fiestas. Habrá fiestas. Solo habríamos cuatro. Solo seríamos cuatro. Aquí habemos dos personas. Ejemplos Aquí somos o estamos dos 3. Oraciones impersonales eventuales con el verbo en tercera personal plural v Se está a gusto aquí. v En Costa Rica se vive en paz. v Ahora se tarda poco para llegar a Nicoya. v No se da fiado. v Se buscó al mejor doctor. v Se pagó a los empleados. v Se condenó al violador. v Se come bien en tu casa. ¿Qué otros verbos pueden hacerse impersonales? En realidad cualquier verbo puede emplearse en forma impersonal. En este caso, la oración se construye conjugando el verbo en tercera persona plural (ellos, ellas), de ahí el nombre de eventuales. EJERCICIOS 1.Clasifique las siguientes oraciones en personales o impersonales. Ejemplos: v Llaman por el teléfono. 1.Ya es tarde para rectificar. v Tocan a la puerta. v Te mandaron saludos. 2.Anoche relampagueó mucho. v Me contaron de tu graduación. 3.Hago tamales todos los años. v Nos dieron buenas noticias. v Lo despidieron sin responsabilidad patronal. 4.Hace cajetas de leche los sábados. Recuerde 5.En Colombia producen mucho café. Estas oraciones llevan el verbo en 3ª persona plural. 6.La fábrica de carretas estaba en una vieja casona. 4. Impersonales con se 7. Dicen buenas cosas de Juan. Se caracterizan porque el verbo se usa en singular. 8. En Talamanca hablan bribrí, cabécar y español. Es importante no confundirlos con las pasivas reflejas que se verán adelante, las cuales pueden llevar el verbo en singular o plural. 52 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO 2. Clasifique las siguientes oraciones impersonales 9.El año pasado ______________ muchos accidentes de tránsito. 1.Anochece. 10.Personas de nombre Abraham ______________ muchas pero comoAbraham no ______________. 2. Tembló en Sámara. 3. En el campo se trabaja mucho. 4. ¡Buscan a mi mamá! Las oraciones pasivas 5. Lo homenajearon en Heredia. Lea las siguientes oraciones. 6. Se premió al mejor estudiante. v Julieta es amada por Romeo. 7. Me contaron de tu graduación. v Julieta es amada. 8. Hace calor. v Su historia se conoce. 9. Llovió toda la noche. 10. Hubo fiestas en Palmares. 11. Truena a lo lejos. 12. Hace calor en Upala. 3.Llene los espacios con las formas impersonales gramaticales del verbo haber. 1.La semana pasada ______________ fiestas en mi pueblo. 2.Siempre ______________ incomprensión entre los hombres. 3. En 1919 no ______________ cocinas eléctricas en Costa Rica. ¿Cuál es la diferencia entre Romeo ama a Julieta y Julieta es amada por Romeo? 4.Ayer ______________ apagones. ¡Claro! La primera oración es activa: Romeo es el sujeto, ejecuta la acción y Julieta es complemento directo; además el verbo está en forma activa. 5.Hoy ______________tamales de chancho. 6. La semana entrante ______________ dos partidos de fútbol. En la segunda, el mensaje es el mismo, pero la intención es destacar no quien ama (Romeo) sino quién es amada (Julieta), que pasa de complemento directo a sujeto paciente o pasivo; ahora Romeo es el complemento agente y el verbo se conforma por ser + participio, (es amada). 7.Ojalá que ______________ bastante duraznos maduros. 8.Queremos que siempre _____________ paz en nuestro país. 53 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA En estas oraciones el sujeto pasivo y el verbo concuerdan en número y persona. En la oración pasiva el sujeto no ejecuta la acción, sino que la recibe. B. Pasivas incompletas Tipos de oración pasiva Entre las oraciones pasivas se distinguen tres tipos: ✎ Las semillas son esparcidas. ✎ Los niños probeta no son aceptados. A. Pasiva completa (con complemento agente). ✎ Yo soy respetada. B. Pasiva incompleta (sin complemento agente). Las pasivas incompletas se caracterizan por tener: C. Pasiva con se. a. Sujeto pasivo. b. Verbo pasivo. A. Pasivas completas c. No tienen complemento agente. Lea estos ejemplos: d. Otros complementos. ✎ Las semillas son esparcidas por el viento. ✎ Los niños probeta no son aceptados por Estructura todos. Las semillas son esparcidas. ✎ Yo soy respetada por mí misma. sujeto pasivo Las pasivas completas constan de a. Sujeto pasivo. b. Verbo pasivo. c. Complemento agente precedido de la preposición de o por. d. Otros complementos. Estructura de la pasiva completa: Las semillas son esparcidas por el viento sujeto pasivo verbo pasivo c. agente Los niños fueron acariciados por sus padres. sujeto pasivo verbo pasivo c. agente 54 verbo pasivo Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO Partamos de una oración activa para analizar su estructura y sus elementos. C. Pasivas con se ✎ Se alquila casa. ✎ Se debilitó la economía. El sol cubrió los campos con cálida luz. ✎ Se hacen fotocopias. ✎ Se hundió la tarde en el horizonte. Suj. V. activo C.D. C.C. ✎ Se alegran los campos con el trinar de las aves. ✎ Se venden huevos. Oración activa ✎ Se arreglan zapatos. ✎ Se prohibe el paso por la finca. Las pasivas con se, además de la partícula pasiva se que las caracteriza, se forman con el verbo en tercera persona singular o plural en forma activa y un sujeto pasivo que concuerda en número con el verbo. Clasificación: Oración pasiva A.Completas Ahora, para pasar esta oración a pasiva, realicemos los siguientes cambios: B.Incompletas C. Con se a.El C.D. va a ser ahora el sujeto pasivo: Recuerde: evite decir Mejor así Se vende casas. Se venden casas. Se repara zapatos. Se reparan zapatos. Se necesita empleados. Se necesitan empleados. Se alquila condominios. Se alquilan condominios. Se observa ovnis. Se observan ovnis. Los campos sujeto plural b. El verbo activo se convierte en pasivo por medio de ser + participio: fueron cubiertos (el verbo va en plural para concordar con el sujeto plural). c. El sol, pasa de sujeto a complemento agente: por el sol. El complemento circunstancial se mantiene igual. Ahora juntamos las partes y nos queda: Los campos fueron cubiertos con cálida luz por el sol. ¡Pasemos de activas a pasivas! Cuando escribimos lo hacemos, generalmente, en la voz activa; sin embargo, para matizar y dar un poco de colorido a nuestros escritos, lo podemos hacer en voz pasiva. Suj. pasivo Verbo C.C. Oración pasiva 55 C. agente Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA EJERCICIOS I. Transforme a oración pasiva completa las siguientes expresiones. 1. Sentí un carraspeo. 2. Pascual comprendió la noticia. 7. Se descubrió otra galaxia. ( ) 8. El tejado fue invadido por cientos de pajarillos. ( ) 9. Se escucharon los últimos acordes de tu guitarra. ( ) 10. Se dijeron palabras de dolor y de rencor. ( ) 11. Se comían con precipitación las jugosas ( ) naranjas. 3. El inquilino pagaba puntualmente su mensualidad. 4. La banda de vientos inició un aire populachero. 5. Platero acaba de beberse dos cubos de agua con estrellas en el pozo del corral. 6. Las trabajadoras domésticas obtuvieron un aumento salarial. II. Lea cuidadosamente cada oración pasiva que se le presenta y escriba el número en el paréntesis, según corresponda. 12. Los barrios del Sur fueron inundados por las aguas de octubre. ( ) 13. Se abrieron las puertas de mi corazón a tu fresca poesía. ( ) 14. Este singular regalo fue elaborado por mi hija menor. ( ) 15. En una abandonada hoja se leía el testamento de un lejano pariente. ( ) 16. Se necesitan albañiles. ( ) 1. pasiva completa 2. pasiva incompleta 3. pasiva con se. 1. Mis zapatos fueron hechos por don Jeremías. ( ) 2. El camino es transitado por muchos romeros. ( ) 3. Fue traído un famoso artista. ( ) 4. Se vende comida típica. ( ) 5. Los villancicos eran interpretados por niños. ( ) 6. Esta guardería fue donada. ( ) La oración compuesta = oración + oración Se habla de oración compuesta cuando presenta dos o más predicados. Es decir, que la oración tiene dos o más formas verbales. Ejemplos: Tenían dinero, pero eran pobres de corazón. Aunque llovía, hacía sol. Si mi hijo estudia, me siento contento. El pez brinca en el mar. (oración simple) El pez se hunde en lo profundo. (oración simple) 56 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Rápido, alistó su caballo, cargó los sacos, Si estas oraciones simples se unen por medio de la conjunción y , nos queda: v se despidió de Luis, partió. El pez brinca en el mar y se hunde en lo profundo. oración simple E BACHILLERATO v v v oración simple Las oraciones yuxtapuestas son oraciones simples que van unas a continuación de otras, separadas por signos de puntuación. De esta manera, se convierte en una oración compuesta, ya que tiene dos predicados: brinca en el mar – se hunde en lo profundo. Aunque no llevan entre sí palabras de enlace o nexos, las oraciones compuestas por yuxtaposición van unidas por el sentido o significado de lo expresado. Otros ejemplos: t Somos amigos desde niños y conozco sus de- fectos mejor que nadie. t Es demasiado tierno y sería incapaz de hacerle daño a una mosca. - Yuxtapuestas t Dijo algunas palabras, pero solo entendí «hijo». - Coordinadas - Subordinadas t Me apresuré y lo vi junto a la laguna. Pareció sorprenderse al verme y me preguntó qué estaba haciendo yo ahí. Clasificación de las oraciones compuestas Hay tres tipos: 1.Yuxtapuestas 2.Coordinadas 3.Subordinadas Veamos otro ejemplo: «Era preciso, sin perder tiempo, abrir una fosa y a.copulativas b.disyuntivas sepultar el cadáver. ¡Para eso había traído sus d.distributivas herramientas!... Enterraría el cadáver, con todos los a.sustantivas utensilios. Haría una nueva guaca de c.circunstanciales objetos de acero. Así, todo quedaría oculto aquella c.adversativas b.adjetivas misma noche. ¡Nadie sabría nada! 1. Oraciones yuxtapuestas A Cristóbal Chamorro, se lo tragaría el misterio. Observe los ejemplos siguientes: ¡La noche estaba magnífica para enterrar un muerto!» Vine, vi, vencí. v v v Salazar Herrera. 57 Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO En el párrafo anterior tenemos un grupo de ocho oraciones simples, ya que hemos identificado ocho formas verbales. Estas oraciones están relacionadas únicamente por el sentido y los signos de puntuación. Ejemplos: Va y viene. Salta y se divierte. Ni duerme ni deja dormir. Observe que los signos de puntuación que separan las oraciones que forman el párrafo anterior son: ❖ el punto seguido (.) ❖ los signos de admiración (¡!) ❖ los puntos suspensivos (...) Trabajó mucho e hizo su casa propia. b.Disyuntivas Expresan dos ideas que no pueden realizarse al mismo tiempo. Es decir, una oración excluye a la otra. Van con las conjunciones o, u. También pueden ser separadas por: dos puntos, punto y coma, punto y seguido y signos de interrogación. Ejemplos 2. Oraciones coordinadas Ejemplos : Bailo y río. Ni estudia, ni deja estudiar. Aquí ríen, allá lloran. b. Disyuntivas c. Adversativas d. Distributivas O trabaja o no come. ❖ En las tardes leo o escucho música. ❖ O empezamos ahora o no terminamos nunca. En este caso es indiferente que pague uno u otro. ¡Bueno... es ahora o nunca...! Según el tipo de conjunción que se emplee, las coordinadas pueden ser: ❖ O me paga usted la cuenta o su padre. Las oraciones compuestas formadas por coordinación tienen oraciones simples relacionadas entre sí mediante conjunciones. a. Copulativas Lo toma o lo deja. Sin embargo, en algunas ocasiones el sentido disyuntivo se pierde y una oración no excluye a la otra. Lo toma o lo deja. ❖ a.Copulativas Son oraciones o proposiciones simples unidas por las conjunciones y, e, ni. 58 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA c.Adversativas EJERCICIOS En estas oraciones, la idea expuesta en una oración limita lo expresado en la otra. Van unidas por las conjunciones mas, pero, empero, sino, sin embargo, antes bien, no obstante, al contrario, si bien, y algunas más. a. A continuación hay una lista de oraciones simples y de oraciones compuestas. Escriba entre los paréntesis una “ese mayúscula” (S) si la oración es simple, o una “ce mayúscula” Ejemplos (C) si la oración es compuesta. Fíjese en el ❖ Trabaja mucho pero le pagan poco. ❖ No te he olvidado, al contrario, te recuerdo cada día. ❖ número de formas verbales. 1. ( ) Lavó la ropa anoche. Trato de hacer las cosas bien, sin embargo, a veces me equivoco. 2. ( ) Lavó la ropa y estudió hasta las once. 3. ( ) Contribuyó con cincuenta colones para la construcción del salón comunal. d.Distributivas Se refieren alternativamente a varias oraciones con diferencias lógicas, temporales, espaciales o de otro orden. 4. ( ) Tendió los pantalones pero no se le secaron. 5. ( ) No aguantó su deseo: allí mismo le habló. Se forman con repetición de palabras iguales: 6. ( ) Ayer lavó y planchó la camisa. uno…otroeste…aquel 7. ( ) La hacienda era enorme. cerca…lejos aquí…allí cuando…cuando E BACHILLERATO ahora…ahora 8. ( ) No corta leña ni presta el hacha. bien…bienora…ora ya…ya 9. ( ) Ahora corrían, ahora descansaban. Ejemplos 1. Unos que nacen, otros morirán. b. Redacte una carta en la que use oraciones simples y compuestas. 2. Este corre, aquel canta. c. Las oraciones siguientes están unidas por Yuxtaposición. Sepárelas usted con los signos de puntuación que se le indican. 3. Aquí van los novios, allí los padrinos. 4. Los niños, ahora juegan, ahora lloran. 5. Manuel, ora toca la guitarra, ora suena la flauta. Dos Puntos 6. En la feria, ya ganaban, ya perdían… 1. Carmen siguió su buen consejo nunca más volvió a ir. Hay otros tipos de oraciones coordinadas, pero por ahora estudiaremos solo las apuntadas. 2. Todo había sido en vano acababa de morir. 3. El temblor provocó el pánico todo el mundo corría hacia afuera. 59 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA d. Las oraciones siguientes son coordinadas copulativas, por consiguiente complételas usted con las conjunciones copulativas “y (e), ni “ según convenga. Punto y coma 1. A la orilla de la montaña había una casita por el techo salía un mechoncito de humo por la puerta y la ventana un olor como a miel hirviendo. 1. Cría cuervos ___________ te sacarán los ojos. 2. No te abatas por pobreza ___________ te ensalces por riqueza. 3. En su período creó muchas leyes ___________ introdujo algunas reformas. 4. Lo miró fijamente ___________ hizo un gesto de aprobación. 5. ___________ a nadie fíes ___________ en nadie confíes. e. Las siguientes oraciones compuestas están formadas por “coordinación”. Identifique y subraye las conjunciones que sirven de 2. ¡Por Pólux, buena presa haría el que lo encontrara una olla repleta de oro! nexo y clasifíquelas según sean copulativas, adversativas, disyuntivas o distributivas. 3. Su madre le había enseñado a leer a sus cuatro años ya leía. 1. No le agradó la proposición, al contrario, se Punto y seguido 2. Estoy muy enfermo y cansado, sin embargo, puso muy enojada. ______________ haré lo posible por ir. ______________ Escriba también las mayúsculas correspondientes sobre las letras minúsculas porque después de punto se escribe con mayúscula. 3. Martín salió de paseo, sin embargo, el aguacero lo hizo devolverse. ______________ 1. La india fue saliendo del rancho a pasos torpes se detuvo miró al indio miró el rancho miró la picada miró otra vez al indio, al indio su hombre se acercó a él hasta tocarlo. 4. Carlos y María construyeron su casa, si bien pasaron muchas dificultades. ______________ f. Subraye los verbos y separe las oraciones Signos de Interrogación con una línea vertical (/) Escriba también las mayúsculas correspondientes: 1. El anciano abandonó su silla y emprendió un 1. Qué dice quién es ese hombre qué hace por aquí por qué no se va. 2. El agua caía del techo y formaba huecos en el paseo. patio. 60 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. O me ayuda a cocinar o no critique. E BACHILLERATO 8. Eugenia trabaja, estudia y atiende a sus hijos. __________ 4. Ni me habló, ni yo lo pretendí. 9. Ni llueve fuerte, ni escampa. ___________ 5. Era ya media noche y todos dormían o rezaban. 3. La oración subordinada g. Subraye las oraciones yuxtapuestas. Subordinado significa que se depende de alguien superior o principal. 1. Por fin se sentó en la hierba, abrió la cartera y sacó un libro, leyó. En la subordinación hay dos oraciones: una principal y otra subordinada, propiamente; pero, ambas se complementan. 2. Llegaron los niños, jugaron, cantaron y se fueron. 3. En un ocasión dijo César: “Llegué, vi, vencí”. Ejemplos 4. ¡Yo no me quiero ir! Yo no me quiero ir, papacito. Yo opino que usted es inteligente. Es mejor quedarnos. O. Principal O. Subordinada Javier dice que tiene veinte años. 5. Buscaban un sitio dónde vivir. Tenían quinientos O. Principal colones de resobados ahorros. Y eran dos mira- O. Subordinada Vivamos una vida que valga la pena. das aluengándose sobre los montes lejanos. O. Subordinada Esto sucede en la oración compuesta por subordinación: hay una oración principal y la propiamente subordinada. h. Encierre con círculo las conjunciones coordinadas de cada oración y clasifíquelas según sean copulativas, disyuntivas, adversativas Estudiaremos tres tipos de subordinadas: o distributivas. a- sustantivas. 1. Puede salir pero abríguese bien. ___________ b- adjetivas. 2. Los caballos y las vacas son útiles al hombre. c- circunstanciales. __________ 3. Sos muy inteligente pero no estudiás. ___________ 4. O estudiás o te quedás. ___________ 5. Los doctores se esforzaron al máximo, sin embargo, no pudieron salvarlo. ___________ 6. No me corté el pelo, al contrario, me lo dejé crecer. _______ 7. Los campesinos cultivan la tierra y se sacrifican por ella. ___________ 61 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA a. Subordinadas sustantivas EJERCICIOS Son las oraciones que dentro de una oración compuesta funcionan como sujeto, complemento directo o complemento de un sustantivo o adjetivo, es decir, funcionan como un sustantivo. h. Redacte tres oraciones subordinadas siguiendo el patrón de los ejemplos dados. La subordinada sustantiva se puede introducir por medio de que, el que, la que, lo que, los que, las que, quien, quienes, cuantas, cuantos. Ejemplos Que la subordinada sustantiva sea fácil de entender, O. Subordinada sustantiva (sujeto) parece ser cierto. O. Principal El que yo me vaya, no significa que te olvide. O. Subordinada sust. O. Principal (sujeto) i. Esperamos que usted no vuelva. O. Principal O. Subordinada sust. (C.D.) 1. El que Bolívar pretendiera la independencia de Hispanoamérica no implicaría su consecución absoluta. Cuantos vengan a la fiesta, disfrutarán mucho. O. Subordinada sust. O. Principal (sujeto) 2. Que me atrasen el pago, me preocupa. Luz contó que todos estaban bien. O. Principal Subraye las oraciones subordinadas sustantivas de las oraciones compuestas siguientes: O. Subordinada sust. (C.D.) 3. Que tú no creas en Dios me es indiferente. Nos anunciaron que había nuevos impuestos. O. Principal O. Subordinada sust. (C.D.) 4. El que yo no te crea tiene su larga historia. El jefe ordenó que se reúnan de inmediato. 5. El ciego rogaba que lo ayudaran. Pidamos que las guerras terminen. 6. Mi padre decía que la vida era un tango. O Principal O Principal O. Subordinada sust. (C.D.) O. Subordinada sust. (C.D.) 7. Creo que la vida es buena. 62 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 8. El que desee perder peso, haga ejercicio. E BACHILLERATO Recuerde: Las oraciones adjetivas funcionan como un adjetivo. Ejemplos ❖ ❖ Todos los Parques Nacionales que hemos visitado O. Sub. Adj. enseñan mucho sobre biodiversidad. Paula, que es solidaria, me ha ayudado muchísimo. O. P. ❖ O. Sub. Adj. O. P. Este es Federico de quien aun no les he hablado. O. P. ❖ Vos conocés las razones por las cuales deseo O. P. O. Sub. Adj. cambiar. El que desee perder peso, haga ejercicio. ❖ b. Subordinada adjetiva Mi madrina, cuyos recuerdos me acompañan O. P. Si decimos: La juventud triunfa, es una oración simple, pero si el sujeto la juventud es modificado por medio de una oración adjetiva: La juventud que se esfuerza, triunfa, pasa a ser una oración compuesta subordinada adjetiva. O. Sub. Adj. permanentemente, murió hace diez años. O. P. j. Redacte un párrafo en el cual combine oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas. La subordinada adjetiva se enlaza con la principal por medio de un pronombre relativo. El pronombre relativo sustituye al nombre anteriormente citado. k. Reconozca las subordinadas adjetivas. En «la juventud que se esfuerza triunfa», el relativo que sustituye o se refiere a “la juventud”. 1. Enseguida trató de resolver la preocupación que le atormentaba. 2. El ajedrez –que un guardián le enseñó a jugar con un talento notable– le había dado una nueva medida del tiempo. 3. Un jefe invisible les mandaba cada quince días cien mil colones prestados que se repartían entre todos para jugar. 4. La revista que leí ayer abordaba el tema de la cirugía estética. 5. Este es el vestido que llevé al baile. Pronombres relativos son: que - quien - quienes - el cual - la cual lo cual - los cuales - cuyo - cuya - cuyos cuyas. También pueden ir introducidas por donde, cuando hay un antecedente (sustantivo). Ej. Esta es la casa donde nací. 63 Expresión escrita E BACHILLERATO 6. 7. 8. Español - EL MAESTRO EN CASA Fueron los griegos quienes llevaron las artes a su máximo esplendor. Ejemplos ❖ Don Paco Amighetti, cuyos grabados son tan admirados, tiene un gran don de gentes. ❖ Sos vos quien me desvela y me preocupa. ❖ l. 9. Usted fue el alumno “premiado” Usted fue quien obtuvo el premio. ❖ ❖ El bono “solicitado” nunca llegó. Los países “pobres” no tienen voz en decisiones financieras internacionales. ❖ Las personas “pesimistas” mueren en vida. ❖ ❖ Sub.circ. Cuando me caí, todos me volvieron a ver. O.P Antes de que sigas hablando, mide bien tus paO.P labras. Sub.circ. A como pudo, se amarró los zapatos. O.P Pienso, luego existo. O.P. El corazón “generoso” siempre está alegre. Lloró tanto que se quedó dormida. Sub.circ. 12. O.P Sub.circ. ❖ 11. Donde las dan, las toman. O.P 10. Siempre te encuentro donde van tus padres. O.P Sub.circ. Sub.circ. Sustituya el adjetivo entre comillas por una oración subordinada adjetiva. Ejemplo Cada quien la lucha como puede. O.P Sub.circ. Sub.circ. Si estudian, aprobarán el examen. Sub.circ. O.P m. Construya un texto con oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas. n. Reconozca y subraye la oración subordinada circunstancial. c. La oración subordinada circunstancial 1. Todo salió como lo había planeado. Las oraciones subordinadas que funcionan como circunstanciales o adverbiales, se refieren generalmente al verbo de la oración principal. Son introducidas por alguna preposición, conjunción, o adverbio. 2. Cuando nos perdonemos, viviremos en paz. 3. Donde fueres, haz lo que vieres. 64 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 4. Mientras esperaba malhumorado, el reloj de la iglesia dio la hora tres veces. D IN E BACHILLERATO Ampliación y reducción de oraciones A partir de un sujeto, un verbo y un complemento se puede ampliar la oración G DONG Ejemplo José vende helados. V CD Veamos cómo expandir o ampliar esta oración. José, aquel hombre que todas las tardes se estaciona con su carrito, vende unos deliciosos helados de coco, maní y crema que son de chuparse los dedos. 5. Si no me dan de beber, lloro. El procedimientos contrario se denomina reducción. Ejemplo. 6. Confiéselo antes de que sea tarde para usted. “Mas por la vieja costumbre que por cualquier principio ordenador del mundo, el sol comenzó a salir agarrado del filo de la colina, como en un último esfuerzo de montañista pendiendo sobre el abismo de la noche anterior.” 7. Te quiero aunque me cueste la vida. 8. Cuando vaya a Puntarenas, contemplaré el mar. 9. Antes de que te cases, mira lo que haces. Para reducir, busquemos la estructura mínima: Sujeto + vERBO + cOMPLEMENTO II. Construya un texto con los tres tipos de subordinación. El anterior párrafo puede quedar así: “El sol comenzó a salir agarrado del filo de la colina.” Síntesis de la oración compuesta Y aún más: Oración compuesta A. Oraciones yuxtapuestas B.Oraciones coordinadas C.Oraciones subordinadas “El sol comenzó a salir.” a.copulativas EJERCICIOS b.disyuntivas c.adversativas 1. Amplíe las siguientes oraciones: d.distributivas a. Un mosquito me picó la punta de la nariz. a.sustantivas b. Mi abuelita se llamaba Zoraida. b.adjetivas c.adverbiales o circunstanciales c. Visitaré Tilarán en vacaciones. 65 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA 2. Reduzca las siguientes expresiones: a. Algunos estudiantes que estudiaron ganaron el curso. ¿re - flex - io - no? b. La casa donde vivo con mi hija es muy grande. c. Arnoldo se considera muy gracioso. d. Un día que no preciso cuál, vestida con un buzo muy viejo y unos zapatos tenis casi rotos, Ana, muy animada y alegre por la luz blanca y celeste del cielo, corría entre los verdes campos del Parque de la Paz y los verdes lagos, cuyos movimientos parecían acompañarla. ¿re - fle - xi - o - no? 3. Elabore un texto en el que use diferentes tipos de oraciones compuestas. ¿re - fle - xio - no? Ortografía La di-vi-sión si-lá-bi-ca Afirmar que la palabra “amor” tiene dos sílabas es mucho más sencillo que definir lo que es una sílaba. La sílaba, en nuestro idioma, tiene como unidad o núcleo una vocal, que por sí misma puede constituir una sílaba y hasta una palabra; sin embargo, es muy frecuente que en torno a una vocal haya consonantes que conforman sílabas. tren márgenes prenucleares Ejemplo: tra - ba - jo. Pero, también se da el caso de que en una misma sílaba hay varias vocales. En estos casos, el núcleo de la sílaba será la vocal en la que recaiga el acento: miau núcleo núcleo margen posnuclear En resumen a - ve - ri - guáis núcleo núcleo núcleo núcleo Podemos afirmar que la sílaba es la mínima combinación de fonemas o unidades distintivas de la palabra. Las consonantes que se adhieren a la vocal o núcleo para formar sílabas reciben el nombre de margen prenuclear y margen posnuclear según se hallen antes o después del núcleo de la sílaba: 66 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ¿Qué es un fonema? E BACHILLERATO ¡Tenemos el mismo fonema! Para comprender mejor que la sílaba es la mínima combinación de fonemas, digamos que el fonema es un modelo mental del sonido que caracteriza a cada lengua. Por ejemplo “vibrar” tiene las letras v y b, que si bien son sonidos diferentes y se articulan diferente, corresponden al mismo modelo mental de quienes hablamos español. ¡Nosotras también, a veces! Con base en lo anterior, se puede afirmar entonces que b y v tienen el mismo fonema. Características de la sílaba ▲ La sílaba es un hecho fonético que no se relaciona con ninguna unidad de significado o contenido. Esto quiere decir que la sílaba pertenece exclusivamente a la expresión o secuencia de sonidos. ¡Nosotras no! ▲ Dentro de la secuencia de sonidos o secuencia fónica, la sílaba es la combinación mínima y autónoma de fonemas. ▲ La delimitación silábica entre consonantes o entre consonante y vocal está basada en principios estrictamente fonológicos. ▲ Dentro de una misma palabra, la sílaba puede ▲ La sílaba, a su vez, puede constituir por sí misma combinarse con acento, como en / ma . má / o / má . no /, o sin acento, como en / rá . ma /. palabra con significación: y / no / cal / muy ▲ La sílaba posee valor fonético diferente según se considere aisladamente o en relación con otras palabras. ▲ Sin embargo, los fonemas articulados como con- sonantes, solo pueden aparecer acompañados por vocal para constituir sílabas: ▲ Ejemplo de lo anterior es la silabación de / li - bro / paz ma . nuél / que es distintas en Manuel Vega, / ma . nuél . ve . ga / que en Manuel Aguilar, / ma . nuéla . gui . lar /. ▲ Los finales de sílaba o coda, además de terminar en vocal, pueden hacerlo en consonante d - z s - n - l - r. ▲ Los fonemas representados por vocales pueden por sí solos conformar una sílaba: a . é . re . o Veamos los siguientes ejemplos: 67 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA “El telescopio espacial Hubble ha identificado la estrella más luminosa: un gigante celestial diez millones de veces más potente que el Sol. La estrella es joven; se cree que al nacer su volumen pudo haber sido unos 200 veces superior al Sol”. Adaptación La Nación -12 de oct. 97 p. 31A También hay codas o finales diferentes de los anteriores que se han introducido recientemente, cuyos orígenes son diversos y que constituyen minoría en nuestra lengua: club - rosbif - cenit - zigzag - álbum - reloj. Asimismo, hay palabras extranjeras de doble coda: vals, fans, surf. La división silábica Resumen Normas y ejercicios La sílaba se organiza alrededor de un núcleo vocálico con márgenes prenucleares y posnucleares. 1. casa - aguja - receta Combinación de fonemas en la sílaba “Ser o no ser, ese es el dilema: si es más noble a la luz de la razón padecer los disparos y los dardos de la afrentosa suerte o empuñar las armas contra un mar de aflicciones y terminar, con ellas, combatiéndolas”. Una sola consonante entre dos vocales, se une con la segunda sílaba: ca - sa // a - gu -ja // re - ce - ta Ejercicio 1 Encierre en un círculo las sílabas del texto siguiente que cumplen la regla #1. Hamlet Act. III. Esc. I Si tomamos algunas palabras del párrafo anterior, podemos analizar la estructura de sus sílabas: Si hay que decir adiós, se dice. Si hay que llorar se llora. ¡Todo tiene su tiempo! 2. Himno - magnesia - acceso. Dado un grupo de consonantes iguales o diferentes entre dos vocales, la primera consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente: him - no // mag - ne - sia // ac - ce - so. 68 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 4. Inhumano - albahaca - deshonrar Excepción: si la primera letra es / p - b - f - k g - t - d / y la segunda es / r o l / ambas letras se mantienen unidas: La hache intercalada no altera la división silábica. La hache siempre acompaña a la vocal a su derecha. Observe: ca - bra // dre - na - je // pró - cer // gra - to / cli - ma // blu - sa // gla - cial // flo - jo. Ejercicio 2 in - hu - ma - no // al - ba - ha - ca // des - hon - rar. Subraye las palabras del texto siguiente que cumplan esta segunda norma. Ejercicio 4 Como dios salvaje irrumpes en mi recinto. Un vértigo me arrebata tu presencia. Tomo tu mirada el ímpetu de tu cuerpo... 1.ahuecar 2.ahorro 3.ahuyentar 4.bohemia 5.bahía 6.deshabitado 7. deshacer 8. deshecho 9. desharrapado 10. deshice 11.deshinchar 12.deshielo 3. Tierra - barro - hurra E BACHILLERATO La consonante doble en la escritura responde a un solo fonema por lo que, para efectos de división silábica, se toma como una sola consonante: tie - rra // ba - rro // hu -rra Aplique la regla #4 en las palabras siguientes 5. Alondra - emblema En un grupo de tres consonantes, las primeras se unen a la vocal anterior y la tercera a la siguiente pero, si las dos últimas consonantes forman los grupos: pl - bl - fl - cl - gl - pr - br - fr - tr - dr - er - gr, estos se unen a la vocal siguiente. a - lon - dra // em - ble - ma Ejercicio 3 Escriba 10 palabras que cumplan esta regla. ________________________________________ ________________________________________ Ejercicio 5 ________________________________________ Realice la división silábica de las palabras según la norma #5. ________________________________________ 1. nuestros 2.construir 3. inflamar 4. instruir ________________________________________ 5. administración 6. emplasto 7. nombre 69 8.instalar E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 9. consta 10.obstáculo ¿Cómo dividir palabras con x intervocálica? 11.instituto Para empezar, hay que aclarar que la letra equis es la única de nuestro alfabeto que presenta un grupo de dos fonemas /KS/. De ahí que se puede hacer dos tipos de división: 6. Instrucción - adscripción - transgredir En un grupo de cuatro consonantes, las dos primeras se unen a la vocal anterior y las dos últimas a la siguiente: ins - truc - ción // ads - crip - ción // trans - gredir a. División fonética. En palabras con equis intervocálica el primer fonema (k) se une con la vocal anterior y el segundo (s) con la sílaba siguiente. Ejemplo: 7. Una norma académica dice que en los casos de palabras formadas por prefijación (p. ej. coacción . desarreglo) o por composición (p. ej. nosotros) es potestativo, es decir, que es gusto personal, si se desea dividir la palabra separando sus componentes o no. Por lo anterior, habría dos maneras de hacerlo: des - am - pa - ro de - sam - pa - ro sub - a - fluen - te su - ba - fluen-te nos - o - tros no - so - tros at - lán - ti - co a - tlán - ti - co (boxeo) (axioma) (exceso) Ejemplos: ex - pre - si - den - te, ex- pe - di - ción, ex - vo - to, ex - ce - so. sub - lu - nar Si después de x va una vocal, o está intervocálica, forma sílaba con esa vocal. sub - lin - gual Ejs: con - ve - xo lu - xa - ción bo - xe - o a - xio - ma é - xo - do é - xi - to e - xul- ta - ción re - fle - xión e - xa - men Sin embargo, el criterio morfológico sí se aplica en algunos términos como: sub - te - rrá - ne - o Ejercicio 6 ak - sio - ma, ek - ce - so. b. División estructural. Si después de x va una consonante, forma sílaba con la vocal anterior. bok - se - o, Subraye las palabras según la regla #6 y divídalas silábicamente. 1.instantáneo 2. instruir 3.insustituible 4. instrumental 5.constreñir 6. transgresor 70 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA pada de Cortés, los adornos que se ponía Moctezuma en la cabeza... Ejercicio 7 Realice la división fonética y estructural de los términos siguientes: 1.expirar 2.complexión 3.inexplicable 4.exhortación 5.exento 6.exactitud 7.anexión 8.extinguir 9. exasperado 10.exquisito E BACHILLERATO La noche de la Iguana Tennessee Williams. Monosílabas Bisílabas Tetrasílabas Trisílabas Polisílabas Atención: Ejercicio 8 Para dividir silábicamente una palabra al final de renglón debe tomarse en cuenta: 1. No dejar una letra sola al final o al principio de línea. Del siguiente texto identifique y escriba en columnas las palabras monosílabas (1 sílaba), bisílabas (2 sílabas), trisílabas (3 sílabas), tetrasílabas (4 sílabas), polisílabas (5 sílabas o más). Recuerde hacer la división silábica según las normas conocidas. No repita palabras. 2. No separar dos vocales que vayan seguidas dentro de una palabra. 3. Si la palabra está compuesta por una sola vocal sí puede colocarse al final del reglón. SHANNON. - Le enseñé lo que ella quiso que le enseñara. Pregúntele. Le enseñé San Juan de Letrán, Tenampa y otros lugares que no menciona el folleto de Excursiones Blake. Le enseñé algo más que los jardines de Xochimilco, el palacio de Maximiliano y la pequeña capilla de enferma de la loca emperatriz Carlota, Nuestra Señora de Guadalupe, el monumento a Juárez, las reliquias de la civilización azteca, la es- 1. Esta bella rosa es o- lorosa. 2. Ayer me encontré a Juli- eta. 3. No sé si ir a Roma o 71 a París. NO NO SI E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Diptongo, triptongo y hiato: viejos conocidos acariciéis Si bien es cierto que una vocal puede ser una sílaba (A-na) y aun una palabra (y - o - a), también es cierto que es frecuente encontrarse dos o tres vocales juntas que, según se combinen, pueden ser diptongo, hiato o triptongo. El diptongo Cuando en una sílaba hay dos vocales: una débil y una fuerte o dos débiles (i-u), estamos en presencia de un diptongo. El diptongo puede estar formado por dos vocales débiles (i - u), o por una vocal débil y una fuerte. CUADRO DE DIPTONGOS I A E I U ai ➠ aire au ➠ Mauro ia ➠ dalia ua ➠ guante ei ➠ peine eu ➠ Eugenio ie ➠ diente ue ➠ nuevo oi ➠ oiga ou ➠ estadounidense io ➠ barrio uo ➠ contiguo Ejemplos: Paraguay - apreciáis buey - acariciéis Uruguay - amortiguáis averigüéis. Cuadro de triptongos iu ➠ diurno ui ➠ Ruiz IAI IEI ii ➠ chiita UAI UEI El triptongo El hiato Como su nombre lo anuncia, el triptongo está formado por tres vocales (débil - fuerte - débil) y también forma parte de una misma sílaba. Del hiato no puede afirmarse que es la unión, sino la concurrencia de dos vocales fuertes o, de una fuerte con una débil acentuada. Y no es unión porque lo característico del hiato es que se da en dos sílabas, aunque, por supuesto, dentro de una misma palabra. Nota: Cuando la y tiene sonido vocálico (i) puede formar parte de un diptongo o de un triptongo. 72 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO en cuanto es espectáculo para los demás e intento de dominio egoísta), tiene mucho de circo y han creado categorías sociales que se respetan sobre las de la dignidad, el saber y el arte: la de los altos funcionarios oficiales, la de las “estrellas” deportivas y la de los ricos. Categorías, desde luego, que son ocasionales y que se destruyen cuando pasa la función. rí - o Abel y Caín en el ser histórico de la nación costarricense. Abelardo Bonilla. Palabras con hiato Ejemplos: ve - o / ne - o - li - be -ral / Palabras con diptongo rí - o. Cuadro de hiatos A E O A aa ➠ a-za-har ae ➠ tra -e ao ➠ ca-o-ba E ea ➠ te-a ee ➠ le-er eo ➠ re-o O oa ➠ bo-a oe ➠ No-é oo ➠ co-or-dinar ía ➠ tí-a aí ➠ ca-í úa ➠ pú-a aú ➠ Ra-úl íe ➠ rí-e eí ➠ re-í úe ➠ actú-e eú ➠ Se-úl ío ➠ lí-o oí ➠ o-ís-te Í Ú úo ➠ dú-o Ejercicio 10 Nota: cuando la u es muda no se toma en cuenta en los casos de concurrencia vocálica. Ej. guerra. LA ILUMINACIÓN Cuando trato de cambiar lo que hay en mí de desagradable luchando contra ello, lo único que consigo es ocultarlo. Si lo acepto, saldrá a la superficie y se evaporará. Si intento resistirme a ello, seguirá perviviendo obstinadamente. A.deMello. Ejercicio 9 Del fragmento siguiente subraye las palabras que presentan hiato. Lea el siguiente texto y reconozca palabras con hiato y diptongo, entresáquelas y divídalas en sílabas. La política, el fútbol - para citar dos espectáculos predilectos del costarricense - y el afán inmoderado de riqueza material (no en cuanto la riqueza es aspiración justa para satisfacer necesidades vitales, sino 73 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA representamos el acento con la tilde o acento orto- Acentos con tilde y sin tilde gráfico según las reglas de acentuación conocidas. El acento pues, es el mayor esfuerzo de voz que hacemos al pronunciar una palabra y varía de palabra a palabra, ya sea que recaiga en la última, penúltima, antepenúltima o en la anterior a la antepenúltima sílaba. Recuerde: En nuestra lengua todas las palabras tienen acento fónico pero no todas tienen acento ortográfico o tilde. En la expresión oral acentuamos porque desde niños acostumbramos el oído, y en la expresión escrita Repasemos las reglas del acento Clasificación Agudas u oxítonas: Llevan el acento en la última sílaba. Graves, llanas o paroxítonas: Llevan el acento en la penúltima sílaba. Esdrújulas o proparoxítonas: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Sobreesdrújulas: Llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima. Lugar del acento ní ma ral co ám bar re Hedia Cár díc Regla Ejemplos Se tildan las que terminan en vocal a - e i -o -u y consonantes n-s. Sapoá - René creí - poró - menú canción cantonés. Sin tilde sutil - morir carey - matiz. Se tildan las que terminan en consonante, excepto n - s. Excepciones: bíceps, tríceps, fórceps. de nas te me lo 74 Con tilde áspid - árbol - álbum nácar - Áyax - cáliz. Sin tilde casa - tilde - cine rabo - Carmen - calas Puntarenas. Se tildan todas sin excepción. pájaro - audífono rémora - trémula límite - mecánica - hélice. Se tildan todas sin excepción. cárguemelo enseñémosela prometámoselo expliquémosela rápidamente. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Ejercicio 11 Ejercicio 12 “¿Sabes cuál es la única obligación que tenemos en esta vida? Pues no ser imbéciles. La palabra «imbécil» es más sustanciosa de lo que parece, no te vayas a creer. Viene del latín baculus que significa «bastón» : el imbécil es el que necesita bastón para caminar. Que no se enfaden con nosotros los cojos ni los ancianitos, porque el bastón al que nos referimos no es el que se usa muy legítimamente para ayudar a sostenerse y dar pasitos a un cuerpo quebrantado por algún accidente o por la edad. El imbécil puede ser todo lo ágil que se quiera y dar brincos como una gacela olímpica, no se trata de eso. Si el imbécil cojea no es de los pies, sino del ánimo: es su espíritu el debilucho y cojitranco, aunque su cuerpo pegue unas volteretas de órdago.” E BACHILLERATO Con base en las palabras agudas, y graves clasificadas en el ejercicio #12, vuelva a entresacar agudas y graves tildadas y sin tildar. Agudas con tilde agudas sin tilde graves con tilde graves sin tilde Ética para Amador F. Savater. Del texto anterior, clasifique las palabras subrayadas; según sean agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Agudas Esdrújulas Graves Sobreesdrújulas 75 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Ejercicio 13 Ejercicio 14 Escriba 10 palabras agudas y 10 graves que se tilden o no, 10 palabras esdrújulas y 10 sobreesdrújulas. Agudas Graves A continuación se le da una lista de palabras agudas. Aplíquele a cada palabra la regla del acento que le corresponda. reptil tamiz informacion despues ahogueis Vladimir Peru perejil alheli escultor perdiz jazmin manual caseron marfil cancion moral porvenir rincon Jacob cubrir corazon alfil estrelle tapiz opinion libertad mamey alboroto Irazu Ejercicio 15 Esdrújulas Sobreesdrújulas Aplique las reglas de acentuación ortográficas de las palabras graves. ciencias Hector minerales torax afecto costumbres mejilla filosofia Aquiles arpa harpia crater caracter Priamo fertil ambar Fernandez asta caliz desdicha nectar justicia ductil rieles cancer gratis procer zorra alegria Carmen mastil 76 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Ejercicio 16 Analice las siguientes palabras y aplíqueles las reglas de la acentuación pertinente: cipres division orquidea abolicion truhan sabado espontaneo movil bursatil vahido dengue abdomen fenix ventrilocuo celula azucar bambu tunel zoologia cartagines vandalo abarrotes decision volatil joven exilio rehen Cadiz Eloisa canibal abad moho beneficio obolo celibe voraz superavit bufalo vaho inmovil albahaca regimen discipulo Cesar perpetua flui prohiben rehuso deshuesar laudano influir Recuerde: ▲ Cuando la sílaba tónica con diptongo o trip- tongo se tilda, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal fuerte (a, e, o). ▲ Si el diptongo tiene dos vocales débiles, (i, u) la tilde se coloca sobre la segunda. ▲ Cuando una vocal débil acentuada va antes o después de una fuerte, la vocal débil siempre lleva tilde. Nótese que aquí se rompe la regla. Esto se conoce como Ley del Hiato. ▲ Huí lleva tilde porque es un bisílabo agudo. ▲ La presencia de la hache no impide que las vocales formen diptongo o hiato. Otros casos especiales de acentuación Ejercicio 17 E BACHILLERATO 1. A continuación se le presentan palabras con diptongos, triptongos, hiatos y con hache entre vocales. Aplíqueles las reglas de la acentuación a cada una de ellas y tilde las correspondientes: poseido labios corrio flautas frio dialogo ahi averiguais constitui hui maiz enmohecidas desasosiego tentacion desafio Carpentier buho deambular vahido Luisa adios rio trivialidad agonia inhospito fobias diafana exhausto rehui contribuir ahinco licuais baul Las formas verbales que no se tildan, pero que se convierten en esdrújulas al agregársele un pronombre enclítico, deben tildarse: diósele préstala - bésame - regálate. 2. Indoamérica - vigesimosétima - cronómetro - rebién - pelirrojo - matamoscas. Si observamos atentamente las anteriores palabras compuestas podemos concluir dos reglas: 1. El acento del primer término se pierde y se conserva solo el del segundo: Cantoamérica. 2. Si a un término se agrega un monosílabo que no se tilda y se forma una palabra aguda, se acentúa ortográficamente según las reglas conocidas: vaivén. 77 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. Cuando un nombre extranjero se incorpora al español puede tildarse o no: Wílliam - William Wágner - Wagner Wáshington - Washington Mozárt - Mozart Ténnessee - Tennessee Wálter - Walter Róger - Roger 5. Los monosílabos y la tilde diacrítica. Lo de el es el paquete más pequeño; lo que a mi me toca es para mi mamá. A pesar de que los monosílabos no se acentúan, hay excepciones para evitar frases tan confusas como la anterior. Lo de él es el paquete más pequeño; lo que a mí me toca es para mi mamá. Notemos que la expresión anterior se nos hace más comprensible gracias a la tilde diacrítica que nos permite distinguir los diferentes significados de los homófonos que, en este caso, son monosílabos. 4. Los nombres propios o cualquier palabra que empiecen por vocal acentuada deberán llevar la mayúscula tildada, independientemente de si se escribe a mano o es impresión. Ejs: Édgar Álvaro Élida Óscar África Ángeles Repasemos cuáles homófonos llevan tilde diacrítica Homófono Se tilda en función de: No se tilda en función de: él - el Pronombre Personal Él es mi padre. Artículo El buen ejemplo. mí - mi Pronombre Personal Para mí es un placer. Adjetivo posesivo Esa es mi casa. tú - tu Pronombre Personal Tú alcanzarás éxito. Adjetivo posesivo Admiro tu inteligencia. sí - sí - si a) Adverbio de afirmación b) Pronombre a) Sí, es una persona que b) lo quiere todo para sí. Conjunción Si llueve, no salgo. ó-o Cuando va entre cifras: 10 ó 15 Conjunción O paga o lo demando. 78 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Homófono Se tilda en función de: No se tilda en función de: dé - de Verbo Espero que me dé las gracias. Preposición Taza de café Adverbio de cantidad Deme más comida. Conjunción Trabaja, mas no progresa. Sustantivo Esta es una planta de té. Pronombre o nombre de letra ¡Cuidado te caés! La te es la letra veintiuno. sé - se Verbo a)saber Yo no sé nada. b)ser Sé tú mismo. Pronombre El niño se duerme. Se arreglan zapatos. qué - que Pronombre a)interrogativo ¿Qué me dijo? b) admirativo ¡Qué maravilla! En los demás casos. cuál - cual Pronombre o adjetivo a) ¿Cuál sigue? ¿Cuál muchacha? b) No sé cuál libro escoger. Adjetivo relativo Mis padres, los cuales están muertos, fueron buenas personas. Pronombre ¿Quién llegó? No sé quién dijo eso. Pronombre relativo Quien con lobos anda a aullar aprende. porqué - porque Cuando es nombre con sentido de “causa” Desconozco el porqué de sus actos. Conjunción Vine porque quise. adónde - adonde Adverbio interrogativo ¿Adónde fuiste? En los demás casos. más - mas té - te quién - quien dónde - donde Adverbio interrogativo ¿Dónde estoy? 79 Adverbio relativo o conjunción. Fui donde mis hermanos. E BACHILLERATO E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Homófono cuánto - cuántos cuánta - cuántas este - esta, ese, esa, aquel, aquella Se tilda en función de: Pronombre o adverbio interrogativo ¿Cuánto quiere? ¿Cuántos pares quieres? ¿Cuánta agua cabrá? ¿Cuántas personas llegaron? Pronombres demostrativos y pueden prestarse a confusión. De lo contrario, pueden no tildarse. No se tilda en función de: En los demás casos. Adjetivos determinativos Nota. De acuerdo con las últimas disposiciones de la Real Academia de la lengua, solo no se tilda en ningún caso. RecUerde: Los monosílabos dio, vio, fue, fui, ti, di, vi, guion, fe, Ruiz, ruin, fin NO se tildan. La puntuación Las comillas "Ten cuidado con lo que pides, porque lo recibirás." …Lo he visto ocurrir una y otra vez en mi vida y en la vida de gente que conozco. He intentado encontrar a alguna persona que no haya recibido lo que pidió pero, hasta el momento, no la he hallado. Creo que todo lo que anhelamos en sueños se abre algún día a nuestra experiencia. El mundo es como es porque así deseamos que sea. Sólo en la medida en que cambian nuestros deseos, cambia el mundo. ¿Cuál es su significado? Muy sencillo, el mensaje da a entender que cuan- do uno desea fervientemente algo y se empeña en lograrlo, lo consigue. Por eso, debemos estar seguros de nuestros deseos y ambiciones puesto que de ello depende nuestra felicidad… El texto anterior comienza con un refrán que dice: Ese refrán con el que comenzamos la lectura "Ten cuidado con lo que pides, porque lo recibirás". está entre comillas. ¿Sabe usted por qué? 80 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Sencillamente está cumpliendo una de las reglas para el uso de este signo de puntuación que dice: Las comillas también se utilizan para destacar una palabra o frase, dándole cierto énfasis o un sentido irónico. Se encierran entre comillas los refranes, las citas textuales y lo dicho por otros. Y estos son algunos ejemplos: ❖ Veamos algunos ejemplos" ❖ "Después de la tormenta viene la calma." ❖ "Entre cielo y tierra no hay nada oculto." ❖ "Río revuelto, ganancia de pescadores." ❖ "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda." E BACHILLERATO Tan "tontillo" José, siempre se lleva lo mejor. ❖ Cuando le preguntaron, se hizo la "loca" y no contestó nada. ❖ Los friolentos robles han tenido que cubrirse con musgos y los más añosos se dejaron crecer su "barba de viejo". ❖ Frente al peñasco estaba la "saca" de aguardiente clandestina de Ramón Jiménez. ❖ Luego, "las reinas de la noche" destapaban el pomo de sus esencias al reclamo de las primeras constelaciones. Se usan comillas para indicar que la palabra o grupo de palabras corresponden a un idioma extranjero. También para vocablos específicos de una actividad o profesión. ❖ ❖ El viento bajaba porciones de melodías y fue en uno de aquellos regalos, cuando ña Felipa le dijo: "que la música de aquella dulzaina tenía… algo así como un color azulito." La dulzaina Carlos Salazar Herrera. ❖ Jesús dijo: "Dejad que los niños vengan a mí." ❖ Pacho seguía hablando para adentro. "La yuca se perdió. ¡Qué vaina!… Con los riales que me debe José… ¿Qué me debe?…" 81 – Nos dieron a todos "hot dog" y un refresco gaseoso. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ❖ – Vieras que "show" más bueno… ❖ Los médicos le practicaron un "bay pass". ❖ Su carro necesita un "over hall". ❖ Va todos los viernes a hacerse el "blower" al salón de belleza. Los apodos y sobrenombres se escriben entre comillas solo cuando van entre el nombre y el apellido de la persona. En los demás casos no. Por ejemplo: El sujeta-cinturas por la espalda es el abrazo perfecto para dedicar a quien está pelando papas, lavando trastes o dedicado a cualquier otra tarea rutinaria que se realice de pie. -Manuel "Pilo" Obando fue narrador de partidos de fútbol. -Koki llegó tarde a la fiesta. Este abrazo casi siempre es recibido como un gesto breve y juguetón. Expresa felicidad y apoyo y es ideal para aquellos amigos y amigas cuyas ocupaciones requieren permanecer casi siempre de frente al mismo punto cardinal (cogedores de café y clasificadores de correspondencia, por ejemplo). -En el examen Miti se sacó una buena nota. -Mauricio "el chunche" Montero fue un futbolista de Liga Deportiva Alajuelense. Se escribe entre comillas el título de artículos de periódicos y revistas, películas, obras de teatro. Abrázame ¿A quién no le gusta que le den un buen abrazo? Ejemplos: -El mes pasado en el Teatro Melico Salazar presentaron la obra "Carmen". ¡Claro! Esta es una bonita forma de expresarle nuestros sentimientos a un amigo o amiga, familiar, novio o novia, compañero o compañera de trabajo… -"Lo que el viento se llevó", es una de las mejores producciones cinematográficas. Dicen que el abrazo: "Hace más felices los días felices…" ¿Usted qué opina? En este simpático texto sobre el abrazo por la espalda tenemos dos ejemplos del uso de los paréntesis: El paréntesis El abrazo por la espalda En el abrazo por la espalda (también conocido con el nombre de sujeta-cinturas) el abrazante se aproxima al otro desde atrás, le rodea la cintura con los brazos y lo estrecha con suavidad. Los paréntesis sirven para encerrar frases explicativas o aclarativas. 82 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Otros ejemplos: ❖ Importante Las sensaciones que da un abrazo (afecto, simpatía, interés, simple regocijo) se producen a cualquier hora. Si la oración principal lleva puntuación en el lugar donde se pone el paréntesis, el signo correspondiente debe escribirse después del paréntesis y no antes. ❖ Cualquier lugar que usted considere bello (un apacible sendero en un día claro y cálido, un retazo de verde parque abriendo la ciudad al cielo) puede convertir aún más especial el abrazo que usted comparta con su amigo (a). ❖ E BACHILLERATO El abrazo de corazón se basa en ese sitio, en el centro de nuestro ser, donde podemos hallar (si estamos abiertos a él) un amor puro e incondicional. Los paréntesis sirven para encerrar explicaciones de abreviaturas, siglas o datos. ( ),( , ) ( );( ; ) ( ).( . ) ( ):( : ) Los puntos suspensivos Son algunos ejemplos: Donde hay suspenso... hay emoción ❖ Las políticas del café son definidas por el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). ❖ En Costa Rica hay dos partidos mayoritarios que son: Liberación Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana (PUSC). ¡Claro! El suspenso nos produce una fuerte emoción y muchas expectativas por conocer el desenlace o final. ❖ En relación con la nota del señor Sergio Fernández (Cartas, 27/3/01) comunicamos que… ❖ Joaquín Gutiérrez Mangel (1918-2000) es el autor de "Cocorí". ❖ El 11 de abril de cada año celebramos la Campaña Nacional (1856-1857). “Pablo la había dejado irse, sin hacerle una pregunta, sin manifestar un ruego, sin que mediara una sola palabra de aclaración... Pero ahora volvía ella, resuelta a definir aquel enredo... Llegaba a decirle todo lo que había pensado en tres años. 83 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Quería pedirle una explicación; arrancarle a la fuerza confesiones, excusas y promesas... y después, según el aspecto que tomaran las cosas, quedarse con él condicionalmente, o bien, marcharse para siempre, quizá con una carcajada burlona... para castigarlo...” t Otros signos de puntuación nos ayudan en la lectura… Las horas Carlos Salazar Herrera "Y la Muerte, que es muy sácalas con Tatica Dios, bajó en una estampida. Llegó donde Uvieta y tocó la puerta. Usamos los puntos suspensivos: Salió el otro y se va encontrando con mi señora. Pero no se dio por medio menos y como si la viera todos los días, le dijo: Para indicar que se ha suprimido una parte del texto. t “Pero ahora volvía ella, resuelta a definir aquel enredo...” t “Más vale pájaro en mano que..." Su madre le decía: "no te quedes sola, porque dentro de unos años la vida te sorprenderá..." — ¡Adiós trabajos! ¿Y eso, qué anda haciendo, comadrita? — Pues que me manda Nuestro Señor por vos. — ¿Idiay, pues no quedamos en que yo me iría para el otro lado cuando a mí me diera la gana? — No sé, no sé, —contestó la Muerte. Cuando no se completa una enumeración. t t —"Donde manda capitán no manda marinero". “Quería pedirle una explicación; arrancarle a la fuerza confesiones, excusas y promesas...” ¡Ay! Como no se le vaya a volver la venada careta a Nuestro Señor —pensó Uvieta." “Es un pueblo con parque, iglesia, escuela, colegio, industrias... Fragmento "Uvieta" Carmen Lyra Cuando se hace una pausa para expresar duda, temor o algo sorprendente. t “Pablo la había dejado irse, sin hacerle una pregunta, sin manifestar un ruego, sin que mediara una sola palabra de aclaración...” t En la reunión está... Roberto. t Entramos a la casa y... estaba vacía. Para dejar una frase incompleta. t “Mancharse para siempre, quizá con una carcajada burlona...” 84 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ¿Recuerda "Los Cuentos de mi Tía Panchita"? E BACHILLERATO Para encerrar elementos que tienen alguna relación con lo dicho. Puede sustituirse por el paréntesis. Sí, algunos de los más famosos son "Uvieta", "Escomponte Perinola" y los "Cuentos de mi tío Conejo". El fragmento anterior, como pudimos ver, corresponde a "Uvieta", el viejecito al que Nuestro Señor le concedió tres deseos por ser caritativo. "El periódico más grande del mundo —en lo que se refiere al tamaño del papel de sus páginas— se publicó en Bélgica el 14 de junio de 1993." Utiliza su ingenio y se libera varias veces de la muerte; y al final, por pura suerte es llamado a la Gloria por la Virgen Santísima. Si usted no ha leído este cuento, se lo recomendamos, al igual que los otros de Carmen Lyra. El guion (-) El guion (-) se usa para indicar que la palabra termina en el siguiente renglón. Volvamos ahora al fragmento y observemos que en él se usa la raya, que es el signo de puntuación con el que vamos a comenzar, para luego continuar con el guion, el punto, los dos puntos y la coma. Por ejemplo: Reglas para el uso de la raya (—) En los diálogos escritos, cuando habla un personaje. En los usos del guion tenemos: —¿Idiay, pues no quedamos en que yo me iría para el otro lado cuando a mí me diera la gana? t Relacionar dos elementos que integran una palabra compuesta. —No sé, no sé, —contestó la Muerte. Ejemplos: —"Donde manda capitán no manda marinero". Para encerrar una explicación cuando va intercalada y lleva puntuación interna. En este caso puede ser sustituida por el paréntesis o la coma. - Ese joven es de origen franco-alemán. - El análisis se hizo desde el punto de vista histórico-crítico. t Expresar distintos tipos de relaciones entre pa- labras simples. En estos casos el guion funciona como enlace, parecido a una preposición o una conjunción. "Si desea que una etiqueta —ya sea de un paquete, una ropa, un cosmético o un juguete infantil— no se decolore y poder leer siempre las instrucciones, pásele por encima un poquito de esmalte de uñas." Ejemplos: - 85 La encargada analizó la relación calidadprecio para determinar el valor. E BACHILLERATO - t Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Los usuarios están contentos por la nueva línea de tren Cartago-San José. Los odontólogos aconsejan usar cremas dentales que contengan flúor o antisarro, así como los enjuagues bucales. Las prótesis (conocidas como planchas), los retenedores y otros dispositivos deben tener extremado aseo, esto incluye el cepillado y el remojo en una solución limpiadora. Si desea poner relación entre dos adjetivos gentilicios que conservan su referencia independiente, se escribe guion entre ambos. Ejemplos: Tipos de punto - El diplomático mantuvo las relaciones germano-soviéticas. - El mochilero visitó la frontera chilenoargentina. El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Hay tres tipos de punto: 1. Punto y seguido 2. Punto y aparte 3. Punto final El uso del guion (-) y la raya (—) es diferente. 1. Punto y seguido Se usa para separar los enunciados que integran un párrafo. Después de punto y seguido se continúa escribiendo en el mismo renglón. Si el punto queda al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar sangría o margen. — ¿Qué está haciendo? — Lo que ordenaste. Ahora —dijo Carlos con aire profesional—haremos el siguiente experimento. Por ejemplo: Visitó a sus parientes de Limón —lugar que no veía desde hacía varios años—, encontró el mismo amor familiar de siempre. Uso del punto v Viva cada segundo de su vida como si fuera el último. Pero trate de planearla como si no tuviera fin. v Recuerde que cada segundo que pasa no vuelve nunca. El tiempo pasa por nosotros, como el agua entre los dedos. v Ellos fueron a dar un breve paseo. La mañana era cálida. Lea el texto siguiente y observe el uso de punto. Salud Bucodental Un cuidadoso cepillado y el uso regular del hilo dental, previenen la acumulación del sarro. 2. El punto y aparte Los dientes deben cepillarse por lo menos dos veces al día y usar el hilo dental una vez al día. Para algunas personas, estos procedimientos son recomendados después de cada comida y antes de dormir. Se debe solicitar al dentista la explicación y demostración de cómo realizarse una buena limpieza. Sirve para separar párrafos distintos que se refieren al mismo tema pero con contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en un renglón diferente y se deja sangría. Por ejemplo: También son de gran utilidad los palillos especiales y los irrigadores de agua. Los cepillos eléctricos se recomiendan a personas con problemas de fuerza o discapacidad manual. El filtro solar ayuda a prevenir las quemaduras de la piel causadas por los rayos solares y reduce los 86 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA efectos perjudiciales del Sol, como el envejecimiento prematuro y el cáncer de piel. Ejemplos: Los filtros solares se venden en crema, loción, gel, barra, "spray" y bálsamo. - La Bella Durmiente - La Pasión de Cristo - Efectos de las drogas Los filtros deben aplicarse entre 30 minutos y 2 horas antes de exponerse al Sol. Se aconseja reaplicar después de haber pasado 80 minutos en el agua o si se ha transpirado (sudado) mucho; o bien cada 2 horas fuera del agua. E BACHILLERATO La coma (,) Aprovechar el tiempo libre es parte de nuestra formación como personas. Siga las instrucciones que vienen en la etiqueta del producto o pregunte a un médico cualquier duda. 3. El punto final Señala, simplemente, que el texto u oración ha terminado. Otro uso del punto Se utiliza para indicar que la palabra se ha abreviado. Ejemplos: Sra. (señora) Atte. (atentamente) etc. (etcétera) Apdo. (apartado) Entre las actividades que podemos realizar están las siguientes: enseñar a leer y escribir a adultos, pintar, aprender otro idioma, bailar, ayudar en actividades para mejorar la comunidad, coser, caminar, organizar excursiones, visitar museos, hacer esculturas, escribir cuentos, aprender carpintería, computación, cocina y muchas otras cosas más. También hay actividades que no tienen ningún planeamiento, simplemente van saliendo poco a poco y no por eso dejan de ser importantes. Arreglo. ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre? Es importante planificar nuestro tiempo libre y emplearlo en actividades que nos gusten, entretengan y nos ayuden a descansar y a salir de la rutina. Uso incorrecto del punto No se usa punto en: El texto que leímos anteriormente, nos da algunas ideas de qué podemos hacer para pasarla bien, divertirnos y emplear bien el tiempo libre. Títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte (cuando aparecen aislados). 87 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Al realizar la lectura, hacemos caso de un pequeño signo de puntuación, que nos indica cuándo debemos hacer una pausa o descanso, para tomar aire y así poder continuar leyendo. El vocativo: esa pequeña pausa Cuando leemos, la coma nos indica que tenemos que hacer una pausa breve. Silvia, la tierra espera tu ayuda. Recuerda, Silvia, que ella te otorga el aire para respirar desde que naces, el agua para tu sed, el alimento para tu sustento, la casa para protegerte... La coma nos indica pausas breves. Usamos la coma... t Para separar las enumeraciones o elementos de Con la coma separamos el vocativo de las demás palabras. una misma clase. Por ejemplo: Sustantivos Cuidar los árboles, los animales, el agua, el aire y las tierras son deberes de todas las personas. Verbos En el campo, las aves vuelan, cantan, saltan, alegran y embellecen el amanecer. Adjetivos Meloso es gracioso, juguetón, saltarín, cariñoso y hambriento. ¿Qué es el vocativo? El vocativo es la palabra o frase que sirve para dirigirse a la persona a quien se habla o a quien se escribe (para llamar la atención del receptor o receptora). Por ejemplo: t Se emplea para separar los elementos de una enumeración, si no van precedidos por alguna de estas conjunciones "y, e, o, u". Ejemplos: -Esa joven es educada, responsable, simpática y honesta. -Para la fiesta compramos helados, galletas, gaseosas, confites, queque, entre otras golosinas. -¿Quieres café, té o un refresco? bargo, desde entonces, en fin, es decir, esto es, o sea, en efecto, asimismo, además, por lo tanto, quizás, mientras tanto. Es temprano, sin embargo, tengo que irme. La conoció, desde entonces, su vida cambió completamente. Al inicio Manuela, es hora de irnos para la casa. Julio, ¿no piensas atender el teléfono? n En el medio, entre comas. Por Dios, Margarita, dile la verdad. En esa investigación, señoras y señores, no aparecen las conclusiones. Necesito, mi amor, que me des un vasito de agua. t Antes y después de usar las palabras: sin em- n n Al final ¿Para dónde va, reinita? ¿Trajiste la carta, Arturo? Ni cortan leña ni prestan el hacha, compañeros. n Al intercalar explicaciones Veamos: s En el hotel La Primavera, en la costa caribeña, los precios de las habitaciones son bajos. 88 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA En esta oración la parte destacada tiene como función dejar claro dónde se encuentra el hotel. Si eliminamos la explicación, la oración sigue teniendo sentido completo. E BACHILLERATO Él dijo: “Todas las cosas son agua.” s El papá de Rosa, don Francisco, es el dentista del pueblo. En esta oración, la frase intercalada aclara cómo se llama el papá de Rosa. Si la eliminamos, la oración siempre tiene sentido completo. Otros ejemplos: s Carlos Luis Sáenz, autor del libro El abuelo A través del tema del agua, elemento básico para la vida de las personas, los animales y las plantas, hemos presentado algunos ejemplos del uso de los dos puntos. cuentacuentos, recibió en 1966 el Premio Magón. s Mañana, si me pagan, vamos al cine. s El libro de inglés, el que está deshojado, tiene Usamos los dos puntos... muchas prácticas. 1. Después del saludo en una carta, tarjeta postal, solicitud… s Don Eugenio, expresidente de la Asociación, falleció recientemente. Ejemplos: Los dos puntos (:) Lea el mensaje siguiente: “Agua que no has de usar, no la debes desperdiciar.” 2. Para escribir una aclaración o una consecuencia de la primera oración. El agua comúnmente se usa para: -tomar -bañarnos - Querida mamá: Estimados padres de familia: Señora Directora: lavar la ropa, los alimentos, los utensilios de cocina... Ejemplos: Los días de la semana son siete: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Para la exposición escoja uno de estos temas: importancia del agua, el daño causado por los aerosoles al ambiente, los ríos y el cáncer de piel. - navegar - regar los cultivos 3. Antes de una cita textual. - generar energía eléctrica - y otros más. Tales de Mileto afirmó que el agua era la sustancia original de la cual todo se formaba: la tierra, el aire y el fuego. 89 Ejemplos: Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros” Alcalá Zamora: “Muchas palabras pueden no expresar nada y un silencio puede decirlo todo” Anónimo: “La violencia es el arma de los ignorantes”. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Cuando la explicación después de los dos puntos está en el mismo renglón, la primera palabra se escribe con minúscula; si se escribe en la siguiente línea o es una cita textual se escribe con mayúscula. 9. Podés llevarte mi cámara de fotos pero tené mucho cuidado. 10. Estas dos palabras son sinónimas es decir significan lo mismo. Los signos de puntuación proporcionan claridad, delimitan las ideas y marcan la actitud de quien escribe. 11. Por consiguiente no vamos a ir a la playa. 12. Isabel estoy alegre por ese reconocimiento. El uso adecuado que hagamos de ellos, nos permite entender y disfrutar un texto. 13.En ese momento Adrián el marido de mi prima dijo que nos ayudaría. 14.Cogieron muchos mangos aunque todos picados por los pájaros. EJERCICIOS A. Primero lea cada oración y luego coloque la coma o las comas en el lugar correcto. 15. La presencia de la Presidenta de la República que llegó con su elegante esposo al espectáculo produjo muchos comentarios entre los asistentes. 1. Con la miel el jengibre y un vaso de agua hacés una rica limonada. 2. Al cumpleaños asistió toda la familia: abuelos padres hijos cuñados etc. B. Coloque las comas necesarias para formar vocativos y explicaciones intercaladas. 3. Efectivamente tienes razón respecto a esa situación. a. Dice Julián que la película La pasión de Cristo es muy emotiva. 4. El perro el gato y el ratón son animales mamíferos. b. Carlos traiga el álbum de fotos. 5. Estaba preocupado por su familia por su trabajo y por su salud. c. En Guanacaste por ejemplo hay gran variedad de comidas típicas. 6. Julio ven acá. d. En Orotina noveno cantón de Alajuela se organiza todos los años la feria de las frutas. 7. Para el baile compró traje bolso y zapatos. e. Cuénteme cómo ocurrió el incendio Jimena. 8. Es un joven muy reservado estudioso y de buena familia. 90 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO C. Lea atentamente cada oración. Coloque dentro del paréntesis el número que corresponde al uso de los puntos suspensivos en la oración. Los números se REPITEN. 1. Cuando se omite algo o se deja incompleta la oración. ( ) Tengo zapatos azules, negros, rojos… 2. Para indicar duda, inseguridad, temor, emoción. ( ) – Mami, ¿puedo ir a la fiesta? – Eso depende… 3. Dejar incompleta una enumeración. ( ) Al buen entendedor… ( ) Déjeme pensarlo… sí acepto la invitación. ( ) Fuimos a ver la película al cine y cuando estaba lo más interesante… ( ) Del alza de los precios… ni quiero saber nada. ( ) En la floristería de la esquina consigue rosas, claveles, girasoles… ( ) Calladito… D. Coloque los dos puntos en el lugar correspondiente. E. Lea las oraciones y coloque en el lugar correcto las comillas. 1. El extranjero no entendió el significado de calladito más bonito. 2. La película En busca de la felicidad invita a la reflexión en familia. 3. Alejandra mandó un souvenir a su amigo alemán. 4. Como dice el refrán: A buen hambre no hay pan duro. 5. El entrevistador fue claro: ¿Tiene experiencia o no? 6. La señal de stop indica que el conductor debe parar completamente. 1. Con el alma partida aun le quedaba esperanza y dijo “Al mal tiempo, buena cara”. 2. El ejercicio, la dieta y el trabajo he aquí tres grandes médicos. 3. Recuerde que todas las palabras esdrújulas se acentúan, por ejemplo música, árboles y pájaro. 4. Querido profesora Le escribo para contarle que hace una semana obtuve el título de enfermera y no sabe cuánto me… F. 5. Jesús dijo “Dejad que los niños vengan a mí”. 6. Clases de inglés martes, jueves y sábados. 91 Lea las oraciones y coloque los paréntesis en el lugar respectivo. 1. Luciana maestra de primaria va a entregar los exámenes de Matemática. 2. La manzana mi fruta favorita tiene muchas propiedades curativas. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA H. En el siguiente texto escriba los paréntesis que hacen falta. 3. Mi abuelo materno murió en 1998 fecha dolorosa para todos. 4. El ICE Instituto Costarricense de Electricidad fue creado el 8 de abril de 1949. 5. Jorge Rodríguez conocido como Conejo fue el ganador del premio acumulado. en el seno de una familia de ingenieros entre cuyos antepasados destacaba Olof Rudbek, uno de los grandes técnicos de la Suecia del siglo XVII. G. ¿Anoto un guion o una raya? Lea cada oración. • Alfred Nobel nació en 1833 en Estocolmo Suecia, Una por medio de una línea los signos de la izquierda con los ejemplos de la derecha. A los nueve años, su familia se trasladó a Rusia, donde él y sus hermanos recibieron una esmerada educación en humanidades y ciencias naturales a cargo de tutores. 1.Guion 2.Raya n n n n Ana dirigió su mirada hacia el juez y le dijo: –soy inocente, no sería capaz de tomar los bienes ajenos–. y registró más de 350 patentes de le valió fama y dinero. Amaba la literatura y en algún momento consideró seriamente en con- vertirse en escritor. En la transmisión televisiva hicieron un análisis de la situación psicosociocultural de la pobreza de los pueblos. Nobel fue un gran pacifista, y quiso destinar su fortuna para una causa noble. El 27 de noviembre de 1985, firmó su famoso testamento, el cual dio inicio a la tradición de los Premios Nobel. Las letras mayúsculas –Buenos días. Ella en estos momentos no se encuentra. ¡Con mayúsculas! “San José se ahoga.” –Por favor, dígale que llame a Karla Torres. Y aunque parezca una afirmación exagerada, la cantidad de algunos contaminantes en el aire que se respira en la ciudad superan los parámetros internacionales fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). –Con gusto. n 20 países en inventos. Su invento más conocido la dinamita –Buenos días, ¿me puede comunicar con doña Carmen? n Nobel organizó compañías y laboratorios La rosa de los vientos es una herramienta que nos indica los puntos cardinales y sirve para ubicar lugares. Así lo reveló un estudio efectuado, en marzo de 1998, por el Laboratorio de la Calidad de Aire de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA). 92 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA La alta contaminación ambiental derivada del consumo de combustibles provoca infecciones respiratorias, bronquitis y alergias, pero sobre todo, cuadros asmáticos. San José se ahoga Estado de la Nación. ¿Verdad que es increíble la cantidad de autos que circulan por San José? v Y Se escribe con mayúscula después de punto y aparte. v Organización Mundial de la Salud También llevan mayúscula los nombres de organismos, asociaciones, sociedades, consejos, centros, fundaciones y comisiones. v OMS - UNA van con mayúscula las siglas y acrónimos de organismos nacionales e internacionales, empresas, instituciones, entidades y sociedades. v Así - La Se escribe con mayúscula después de punto y aparte. v Laboratorio de la Calidad del Aire, Universidad Nacional Los nombres de los centros educativos se escriben con mayúscula v Estado de la Nación Con mayúscula van los nombres de obras y libros. Uso de las letras mayúsculas Y así como es de abundante el tráfico, también lo es la contaminación. Escribimos con mayúscula: / Después de los signos de interrogación o de exclamación si no se interpone la coma, el punto y coma o los dos puntos. Pero no sólo los autos contaminan el ambiente, lo hacen también la basura, el ruido y los desechos del comercio, por citar algunos. Es una lástima que nuestra ciudad capital se encuentre en esa situación y que las ticas y los ticos nos hagamos de la “vista gorda”. ¡Auxilio! Gritaba la mujer desesperada. ¡Qué calor! Y no traje ropa fresca. / Los nombres propios de personas, lugares y animales. ¿Cuál cree usted que sea la solución? Rafael fue con su amigo a visitar el volcán Irazú. Mi perro Laky mordió a la gata Chispita. El texto leído, además de hacernos reflexionar sobre la contaminación en nuestra ciudad capital, nos muestra algunas palabras escritas con mayúscula. ¿Qué le parece si averiguamos cuál es la razón por la que se escriben con mayúscula? v E BACHILLERATO El río Virilla está muy contaminado. El cerro Chirripó mide 3820 m, el más alto de Costa Rica. / Los nombres de divinidades, santos, santas, personajes, festividades religiosas y cívicas. San José Los nombres propios de ciudades, países, pueblos, distritos, provincias y regiones, se escriben con mayúscula. 93 Durante el Vía crucis, no dejaba de contemplar la imagen del Nazareno. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA cula. Esto incluye nombres de autoridades civiles, militares, académicas y religiosas como presidente, ministro, embajador, director, rector, general, rey, príncipe, infanta, duque, papa, obispo, etc. Veamos algunos ejemplos: Gracias a Dios recuperé mi buena salud. En el templo alabamos a Jehová. La Navidad nos recuerda el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Ana María es devota de San Pancracio. vLos reyes se encuentran en viaje oficial en El 15 de Setiembre es el Día de la Independencia. México, donde fueron recibidos por el presidente Calderón. / Los títulos de revistas, periódicos, películas y obras de arte llevan mayúscula la primera letra de la primera palabra y los nombres propios que aparecen en ellos. vLa princesa doña Letizia conversó durante breves momentos con la reina de Jordania. v La película “El señor de los caballos” está basada en la novela “El hombre que susurraba al oído de los caballos”. vEl consejero delegado presenta los resultados en la junta de accionistas. El periódico La Nación anunció la película "La Pasión de Cristo". vEl general Gutiérrez Mellado fue ministro con Adolfo Suárez. En el teatro Fanal presentaron la obra "Mujer y carnicero". v / Los nombres de los astros, las constelaciones, las estrellas, los planetas. ¿Es esa la Osa Mayor? El cometa Haley volverá a acercarse al Sol en el año 2061. Se especula que el próximo papa podría ser un cardenal latinoamericano. Esta es una de las novedades incluidas en la Ortografía de la lengua español del 2010 y supone una simplificación respecto de la norma anterior, que exigía la mayúscula inicial en ciertos casos. La razón del por qué ahora es minúscula en todas estas denominaciones es porque son nombres comunes. Andrómeda, Leo, Hércules y Taurus son constelaciones que simbolizan personajes mitológicos. / Cuando la escritora o el escritor no desea utilizar su verdadero nombre en una obra literaria creada por ella o él, utiliza un seudónimo y éste debe escribirse con mayúscula. / El nombre de libros sagrados. La XVIII duquesa de Alba es Cayetana Fitz-James Stuart. Anita traerá la Biblia y el Corán para ilustrar el tema de su exposición. Nota importante La Real Academia Española en su “Ortografía de la lengua española” (publicada en el año 2010), capítulo 4, Funciones y usos de las mayúsculas, sección 4.2.4.16 “Títulos y cargos", se expresa las siguientes ideas: Manuel González Zeledón utiliza el seudónimo de “Magón”. Isabel Carvajal es conocida popularmente como Carmen Lyra. / Los nombres propios de lugares, calles, ríos, montes, lagos y mares... La denominaciones de cargos, títulos nobiliarios, dignidades, etc. se escriben siempre con minús- 94 Tenía una cabaña en el Monte de la Cruz, frente al lago Ilusión. El mar Caribe pertenece al oceáno Pacífico. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA El Cadejos La joven vive en calle Los Pinos. En Costa Rica se dice que, por las noches, a los hombres que les gusta tomar licor y emborracharse se les aparece un gran perro negro envuelto en cadenas. Cuando regresan a sus casas por lugares oscuros, escuchan primero unas cadenas arrastrándose y luego se les aparece el Cadejos. / Después de fórmulas de cortesía: n Querida tía: Me alegra saber que te recuperaste de la gripe. n Estimado señor: Reciba un saludo de parte... Se dice que el Cadejos fue un joven al que su padre maldijo por dedicarse siempre a tomar licor en exceso y sin control, descuidando de esa forma su trabajo, su familia y muchas cosas importantes. / Después de los dos puntos, si se emplea una cita textual y después de las palabras expone, certifica y hacer constar, sino es así, se escribe con minúscula. n n n / Se escribe con letra inicial mayúscula, la primera palabra que está entre signos de admiración e interrogación. Si se antepone la coma, el punto y coma o los dos puntos, no se escribe con letra mayúscula. Sócrates dijo: "La justicia es la salud del alma". El juez certifica: Que los bienes deben ser confiscados. Trabajo varias herramientas: martillos, mazos, alicates, tornillos… n / Se escriben con mayúscula los números romanos que indican el orden de siglos, capítulos de libros, papas, reyes, asambleas, seminarios, juegos, ferias, entrega de premios y festivales, entre otros. n n n n Alejandra asistió al III Seminario Mujer y Género. Esteban ganó el XIV Festival de la Canción. n Realicé una investigación sobre el Papa Juan XXIII. n n n ¡Por Dios! No sé cómo sucedió solamente lo vi ahí tirado, todo ensangrentado. ¿Quién lo mató? Todos lo vieron, pero nadie sabe nada. ¿A qué hora vino?, ¿qué dijo?, ¿nos dejó el dinero? / Llevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de colectividades, corporaciones, instituciones y establecimientos. / Después de puntos suspensivos, cuando lo que sigue no es parte de la misma oración. n E BACHILLERATO n No lo recuerdo... ¿Tiene usted una foto de él? Quisiera volver ahí... Necesito dinero para comprar el boleto. El Banco Popular me concedió un préstamo de vivienda. El joven es egresado del Liceo del Sur. La sede principal de la Universidad Latina queda en San Pedro de Montes de Oca. Ayer abrieron un local de la tienda Deditos Chiquitines. / Se escriben con mayúscula las abreviaturas de los tratamientos personales (Ud., Sr., Srta. y otros); también las siglas de instituciones. / Se escribe con letra inicial mayúscula, la primera letra de un escrito o párrafo. También se escribe mayúscula después de punto. 95 Si las siglas pueden ser leídas como una sola palabra, pueden eliminarse los puntos. TRACOPA, E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA INS, ICE, ARESEP. En este caso, estas siglas reciben el nombre de acrónimos. n n NOTA: El nombre de las ciencias como tales se escriben con mayúscula. Ejemplos: La Dra. Chavarría fue a recoger una incapacidad a la C.C.S.S. Álvaro estudia Matemática. El Sr. Armando Ramírez hizo un pedido de libros al ICER, y la Sra. Marta Monge se los envió por TRALI. Marcela es licenciada en Pediatría. Ellos estudian Anatomía. Pero escribiremos con minúscula: / Se escriben con mayúscula los nombres de los días y meses, si son fechas históricas o religiosas; así como las edades históricas. n n n n Me enviaron a la sección de pediatría. La anatomía de ese animal es interesante. Perdí el cuaderno de matemática. El Viernes Santo mi familia asistió a los actos religiosos. Mi sobrina desfiló el 15 de Setiembre, Día de la Independencia. El Primero de Mayo se celebra el Día del Trabajador. EJERCICIOS La Historia se divide en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. 1- Complete las palabras con la letra mayúscula o minúscula, según las reglas estudiadas. Las letras mayúsculas deben llevar tilde cuando lo exijan las reglas ortográficas. ___n día de estos me encontré con un viejo amigo llamado ___orge ___odríguez, pero que le decíamos ___isingo. ___ enía acompañado de su hijo ___oberto, que montaba un ___aballo pequeño pero hermoso al que llamaba ___ampanita. Ej.: Álvaro, Óscar, Ángela, Ángel, Álvarez, Úrsula. No debemos escribir con mayúscula: n Los gentilicios: heredianas, alajuelense. n Los días de la semana: sábado (si no es fecha histórica o religiosa). n Los meses del año: julio. n Las estaciones del año: verano. n Los elementos químicos: oxígeno. n Los nombres de ciencias: botánica. n Los nombres de las artes: pintura. n Los pesos y medidas: onza, milla. Yo estaba leyendo el libro "___ien años de soledad" y de pronto me dice: ¿___e podés prestar un dinero? ___o le respondí: ¡___aramba!, me has cogido en un mal ___omento. ___hora no puedo. ___e fue sin decir palabra alguna. 2- Encierre en un círculo las letras que deben llevar mayúscula. n 96 mi hermana tiene que leer en el colegio don quijote de la mancha. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA n en el parque de sarchí los árboles de ciprés tienen forma de animales. n el icer se ubica en lourdes de montes de oca, 100 m al sur de la escuela dante alighieri. n keylor navas juega en el equipo del real madrid. n mauricio "el chunche" montero es un reconocido y querido futbolista. 97 E BACHILLERATO n mercurio es el planeta más cercano al sol. n a los recién casados les regalaron una biblia. n ayer terminé de leer el capítuo iv de la antología. n a los niños les encantó dramatizar el libro cocorí. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 1. Vocabulario ¡Los campos semánticos enriquecen nuestro vocabulario! División política provincias cantón Los campos semánticos se refieren a un grupo de palabras que tienen algo en común pero, a la vez, cada una de ellas tiene características propias que hace que se opongan y se distingan entre sí. distrito barrio urbanización En el siguiente cuadro podemos apreciar los campos semánticos de calzado y las características que comparten los diferentes tipos de calzado entre sí. para Calzado Para país t Para Los sinónimos son términos diferentes que tienen un significado afín o parecido; es decir, que comparten el mismo campo semántico. para vestir vestir deportes descansar formal informal – Tacón alto + – – Tacos (de fútbol) – + – – Bota + – – – Botín + – – – Sandalias – – + – Pantuflas – – – + Tenis – + + – Los sinónimos Sin embargo, es difícil encontrar sinónimos totalmente equivalentes, pues cada palabra tiene su propia historia y no siempre un término puede sustituir o ser sustituido, sin que haya distintos grados de significación. El cuadro con los tipos de calzado, ilustra esta afirmación. La proximidad de significado o sinonimia puede observarse en diversos grados. a. Términos homólogos o muy semejantes. Ejs. Otros ejemplos de campos semánticos. segundos Tiempo minutos horas días meses años quinquenios décadas siglo milenio mujer ➠fémina casa ➠vivienda patada ➠coz b. Términos relativamente semejantes. Ejs. 98 grosero ➠brusco inocente ➠cándido alegre ➠feliz Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA c. Términos con mínima afinidad. Ejs. rico ➠delicioso bonito ➠divino querer ➠amar E BACHILLERATO EJERCICIO 2 Consulte en su diccionario un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas de las expresiones siguientes: 1. A la larga y a la corta la mentira se descubre. Pese a la proximidad o lejanía del significado, las parejas de las palabras presentadas comparten el mismo campo semántico. 2. Bueno y breve, bueno dos veces. EJERCICIO 1 3. Zozobra la verdad; más nunca ahogada la verás. Pareo. Escriba en la columna B el número del sinónimo de la columna A que le corresponde. Ante cualquier duda, consulte el diccionario. 4. Una cosa piensa el jumento y otra el arriero. 1.abad _____ verbigracia 2.acertijo _____ arqueado 3.intrincado _____ comparar 5. Variedad es causa de amenidad. 4.riña _____ hastío 5.tedio _____ proyectil 6.vaivén _____ adivinanza 7.corvo _____ inferir 8.ejemplo _____ confuso 9.peatón _____ engendrar 10.munición _____ 11.estreñido _____ compacto 12.deducir _____ rencilla 13.procrear _____ oscilación 14.macizo _____ caminante 9. Cuando un ruin se va, dos vienen en su lugar. 15.equiparar _____ mezquino 6. Tu secreto en el seno y no en el ajeno. 7. Solo no da traspiés el que no tiene pies. clérigo 8. Juicio precipitado, casi siempre errado. 99 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 10. El uso hace diestro, y la destreza maestro. EJERCICIO 3 C. Anote a la par de cada palabra el sinónimo y el antónimo, o palabra con sentido contrario. Use la lista que se le da al pie de este ejercicio. El número de sinónimos y antónimos es irregular. Término Sinónimo Antónimo 1.Abrasado 2.Nivelar 3.Demora Lea con atención el siguiente texto y sustituya las palabras enumeradas por alguno de los sinónimos que se dan en el recuadro. Además, agregue usted otro sinónimo. La (1) función principal de la (2) inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida (3) cotidiana con (4) eficacia. Hasta ahora la interpretación (5) errónea de que la inteligencia sólo servía para (6) resolver (7) problemas matemáticos o físicos había dejado de lado las (8) capacidades personales de resolver problemas que (9) afectan a la felicidad personal o a la buena (10) convivencia social. facultades solucionareficiencia cuestionesmisión equivocada el talento coexistencia diaria perjudican 4.Heterogeneidad 5.Prudente 6.Continuo 7.Reanudar Sinónimo del recuadro Otro sinónimo 8.Vínculo 1. 9.Meditar 2. 10.Adular 3. 11.Nítido 4. 12.Destreza 5. 6. agresivo-defensa-equilibrar-difamar-impericiaretraso-opaco-diversidad-improvisar-refrescantejuicioso-ruptura-incesante-cesar-inconstanteardiente-inoportuno-homogeneidad-avancerefrescante-descompensar-continuar-discurrirunión-elogiar-resplandeciente-habilidad. 7. 8. 9. 10. ¡Enriquezca su vocabulario! 100 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 2.Paronimia EJERCICIO 4 Los parónimos son palabras que se escriben de manera parecida y tienen significados diferentes. 1. ¡Elabore su propio ejercicio! Lea el siguiente poema de Jorge Debravo, al menos dos veces. Haga una tercera lectura y procure cambiar todas las palabras que pueda con sinónimos que usted conozca. Si necesita el diccionario, úselo, lo importante es aumentar y enriquecer su vocabulario. Puede realizar el ejercicio de manera oral. Asar ➠ cocinar con brasas Azahar ➠ flor blanca del limón o del naranjo Azar ➠ casualidad Campos semánticos de algunos parónimos pollo PERDONA SI TE DOY ESTOS CONSEJOS Perdona si te doy estos consejos: Sabes que lo hago en calidad de amigo. cima Yo no quisiera que las gentes hablen mal de ti, Cristo. Por eso te propongo que en este año, casa aún recién nacido, vengas a visitarnos con frecuencia y nos ayudes a buscar caminos. Podrías darles lecciones a los curas, recordarles lo que es el Cristianismo, cambiarles el cerebro a algunos tipos: A los políticos y a algunos dictadores presumidos. pichón pollito joven adolescente cumbre cúspide pico punta vivienda choza morada residencia poyo sima caza banco banca asiento profundidad abismo precipicio barranco cacería cinegética búsqueda acecho ¡Enriquezca su vocabulario! 1. A continuación le damos parejas de palabras parónimas. Investíguelas en el diccionario y complete correctamente las oraciones que se le ofrecen. Podrías darles consejos a los padres y a los hijos. También podrías traer algunos panes E BACHILLERATO aptitud adaptar desecho efecto agito actitud adoptar deshecho afecto ajito En fin, ya tendrás tiempo de ir pensando a) Deposite los _______________ en el basurero, por favor. todo lo que hay que hacer en estos sitios. b) Tengo un gran ____________ por mis abuelitos. para los mendigos. c) Disminutivo de ajo: _________________. d) En el vocacional se realizó un test de __________. 101 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA e) En un país ajeno se recomienda ______________ ciertas costumbres. tabsolver f) Mi hermana quiere ___________ una niña. g) Ser triunfador es una _________________. tabosorber h) Aunque corra a gran velocidad, no me _________. i) Después de la pérdida, Marcos quedó _______________. j) El orgullo es un _____________ de baja autoestima. 2. Escriba oraciones con cada uno de los siguientes parónimos. Use el diccionario. tVaya 3. Complete las oraciones siguientes con los parónimos prendido-prendado. Consulte el diccionario. a. Luis quedó _________________ de Ana. b. Ricardo ya ha _____________ dos cigarrillos. c. Por fin han ________________ las luces. d. El extranjero quedó _____________ de las bellezas de nuestro país. tValla Los tecnicismos en nuestra lengua texpirar texpirar t aflicción t afición Los tecnicismos son palabras que poseen un sentido concreto dentro del vocabulario o jerga relacionado con un oficio, arte, industria o ciencia. Son pues, lenguajes específicos de las distintas profesiones, ciencias, técnicas y artes, entre los que podemos distinguir vocablos propios de deportistas, artistas, gramáticos, médicos, juristas, electricistas, “informáticos”, etc. Gran parte de los tecnicismos son de origen latino y griego. Ejemplos: hemofilia, clorofila, hematoma, biodiversidad y actualmente abundan los de origen inglés. Ejemplos: radar, mouse, compac disk, los cuales, en su mayoría, se forman con voces griegas y latinas por la riqueza, prestigio y antigüedad de esas lenguas clásicas. 102 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Gentilicios Los gentilicios son nombres que se dan a los habitantes de un lugar, país, región o continente. Ejs: costarricense ➠ Kuwait asiático ➠Asia Laos Lisboa Algunos gentilicios de países son: Abisinia abisinia-o Afganistán afgana-o Alemania alemana-o Angola angoleña-o Arabia Saudí o Arabia Saudita saudí Atenas ateniense Austria austriaca-o Bagdad (capital de Iraq) badadí Bangladesh bengalí Barbados barbadense Bélgica belga Brasil brasileña-o Bulgaria búlgara-o Cabo Verde caboverdiana-o Cairo(El) cairota Camerún camerunés-a Congo congoleña-o Corea del Norte norcoreana-o Croacia croata Damasco damascena-o Dinamarca danesa-danés Granada granadina-o Grecia griega-o Guinea Ecuatorial ecuatoguineana-o Hungría húngara-o Israel Kenia nicoyana➠Nicoya gentilicio Irán Jerusalén Costa Rica País India Luxemburgo Malasia Malta Marruecos Mónaco Nueva Zelanda o Nueva Zelandia Países Bajos París Paz(La) Polonia E BACHILLERATO India-o iraní israelí hierosolimitana-o keniata kiwaití laosiano lisboeta luxemburgués-sa malasia-o maltés marroquí mengasca-o neocelandés neerlandesa-és parisiense paceña-o polaca-o Puerto Rico puertorriqueña-o Samoa samoano Reino Unido de Gran Bretaña británica-o e Irlanda del Norte (El) Singapur Siria Sri Lanka Somalia Suiza Tailandia Tanzania Trinidad y Tobajo Túnez Vietnam Washington Yemen Yugoslavia Zaire Zimbabwe 103 singapurana-o siria-o cingalesa-és somalí suiza-o tailandesa-és tanzana-o trinitense tunecina-o vietnamita washingtoniana-o yemení yugoslava-o zaireña-o zimbabuense E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA En español, las palabras se forman por medio de tres procedimientos: Formación de las palabras «Necesito las palabras para hallar dentro de mí la propia llave.» ❖derivación, ❖composición, Mía Gallegos. ❖onomatopeya. «Porque las palabras… no son, simplemente. Sino que van más allá. Briznas del Ser las acompañan. Ellas no saben, pero saben hacer.» Soy gordo por derivación Alfredo Cardona Peña. ¿Se ha puesto a pensar cómo nacen las palabras? «Mamá, papá, leche» fueron tal vez nuestras primeras palabras pero, ¿cómo nacieron?, ¿de dónde provienen? A pesar de que se han hecho y se continúan haciendo investigaciones para explicar el origen de las palabras, no se ha llegado a establecer una teoría definitiva, sino que han quedado evidentes varias hipótesis o posibles explicaciones: parece que el habla de los niños y la manera de comunicarse de algunas tribus actuales arrojan luz a este tema, sin que esto sea la última palabra. 1. Palabras derivadas Las palabras derivadas se forman a partir de una raíz a la que se le pospone un sufijo. Observemos palabras que derivan de la raíz com-. Diversos orígenes de las palabras ¿Sabe usted cómo se llama la disciplina que estudia la composición y formación de palabras? Es la etimología, del griego etimos: verdadero y logos: palabra. La etimología, entonces estudia los elementos y la formación de las palabras. edor ible comestible La mayor parte de nuestras palabras tienen su origen en voces latinas, aunque también las hay de procedencia griega, árabe, inglesa y germana, entre otras. 104 er ilón Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA La derivación consiste en agregar sufijos a la raíz o radical de una palabra. Todas las palabras derivadas de la misma tienen una significación fundamental y se diferencian por el carácter de los afijos que las forman. Constituyen entonces, verdaderas familias de palabras. 2. Sufijos por el significado a. Sufijos diminutivos Ejemplo: carta ➠cart-illa, cart-ero, cart-earse, cart-ota, cart-ucha Los sufijos son partículas pospuestas que forman palabras derivadas o expresan los accidentes gramaticales de las palabras -illo / -illa: poquitillo, jovencilla -ito / ita: amorcito, mamita -ico / -ica: pedacitico, puertica -zuelo / -zuela: ladronzuelo, rapazuela -ecillo / -ecilla: pececillo, manecilla. ¿Por qué me dicen tico? variables. Clases de sufijos 1. Sufijos que indican los «accidentes gramaticales» de: género: blanco blanca número: camiones casas modo: entendió entendería tiempo: entendí entenderé persona: salía salieron grado: pobre paupérrimo (muy pobre). E BACHILLERATO b. Sufijos aumentativos -ón / ona: ventarrón - casona -ote / -ota: hombrote - tajadota. ¡Que rica tajadota de queque! Los sufijos que indican los accidentes gramaticales se denominan desinencias. 105 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA c. Sufijos despectivos f. Sufijos abstractos -aco: libraco - bellaco -ancia: elegancia -astro: camastro - poetastro -encia: clemencia -uza: gentuza. -anza: alianza -ez: madurez -itud: rectitud. d. Sufijos gentilicios -ense: costarricense -aco: polaco -ino: argentino -ante: cantante -ita: belemita -ente: dependiente -eño: san isidreño. -ista: electricista -ero: zapatero. g. Sufijos de profesiones u oficios e. Sufijos colectivos -ada: enramada -aje: plumaje -al: maizal -eda: arboleda -ar: pinar 1.zapato: ____________________ -ío: gentío. ____________________ ____________________ 2.libro: ____________________ ____________________ ____________________ 3.cama: ____________________ ____________________ ____________________ EJERCICIO 1 Forme palabras derivadas agregando sufijos a los sustantivos siguientes: 106 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 4.trabajo: ____________________ ____________________ ____________________ 5.nube: ____________________ ____________________ ____________________ E BACHILLERATO 2. Palabras compuestas ferro carril co laborar EJERCICIO 2 Las siguientes son palabras derivadas. Escriba las palabras que le dan origen y subraye el sufijo correspondiente. 1. confianza: La composición consiste en la unión de dos o más palabras, o en la unión de un prefijo y una palabra. a. Unión de palabras Ejemplos: 2.callejear: para + caídas ➠ paracaídas cien + pies ➠ ciempiés no + me + olvides ➠ nomeolvides 5.nubarrón: cara + dura ➠ caradura 6.veranear: salva + vidas ➠ salvavidas 3.gentío: 4.hallazgo: 7.ropaje: 8.tibieza: 9.carnicero: 10.barbudo: 11.bananal: 12.navajazo: 13.quincena: 14.fertilizar: 107 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA b. Unión de prefijo y palabra Clases de prefijos Por su origen, los prefijos más frecuentes de la lengua española pueden ser latinos o griegos. Ejemplos: des + ánimo prefijo palabra ➠desánimo Los prefijos son las partículas que se le anteponen a ciertas palabras o a su raíz para modificar su sentido. vLos prefijos, en comparación con los sufijos son menos, aunque muestran un significado más claro que el de los sufijos y poseen más autonomía. Ej: exministro - vicepresidente - antítesis. v Hay algunos prefijos apreciativos, característicos de la publicidad, cuya finalidad es llamar la atención. 1. De origen latino Significado Ejemplo Ante- (anterioridad): Con-, co (compañía o unión): Anteproyecto, antesala, anteayer. Ab-, abs- Ej. ¡Súper-rebajas! ¡Extra-fino! Otros prefijos v Prefijo Pre-: prefijo que significa “antes”. (separación, origen): Ejemplos: Preescolar ➠ antes de la escuela Prefijo ➠ antes de la raíz Premenstrual ➠ antes del período menstrual v In-: prefijo negativo que significa lo contrario de la raíz a la que se une. Aborigen (poblador primitivo) abstener. Convivir, cooperar. Nota: Más prefijos en sección de Ejercicios. 2. De origen griego Ejemplos:Inmortal ➠ que no muere A-, an- (indica «privación»): Anormal, analfabeto. (propio, por sí mismo): Autoservicio, automóvil, autocrítica. Inmoral ➠ que no tiene moral Auto- Indecente ➠ que no posee decencia Cron-, v Des-: otro prefijo negativo. crono- (tiempo): Cronómetro. Ejemplos: (diez): Decálogo. Desinterés ➠ que carece de interés Deca- Desmotivación ➠ que no hay motivación Mono- (uno): Monocultivo, monogamia, monosílabo, monótono. Desmembrado ➠ que no tiene miembros Pen- (casi): Península (ínsula: isla). Peri- (alrededor): Periférica, perímetro. Poli- (muchos): Polivalente, poligamia, políglota, polígono. 108 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ____________________ EJERCICIO 3 mono-____________________ Forme palabras compuestas con los términos dados. Observe el ejemplo: ____________________ cumpleaños cumplir años ____________________ noche buena sub-____________________ quitar manchas ____________________ boca calle verde negro ____________________ para rayos centi-____________________ parar aguas ____________________ pasar manos ____________________ punta aguda bi-____________________ parar caídas ____________________ pelo rojo subir bajar ____________________ in-____________________ ____________________ EJERCICIO 4 Escriba tres palabras compuestas con cada uno de los prefijos siguientes. Puede ayudarse con el diccionario. ____________________ auto- ____________________ ____________________ trans-, tran- ____________________ ____________________ ____________________ 109 E BACHILLERATO Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO Otro tipo de palabras compuestas EJERCICIO 5 Observe las palabras destacadas en letra negrita. I. Construya «verbos compuestos» utilizando el prefijo «en-» y las palabras que proponemos. Los infinitivos formados deben terminar en «-ar» o en «-ecer». Observe los ejemplos: «En la esquina del hotel El Progreso, un pordiosero pide limosna a los transeúntes. Dicen que es puntarenense, mas él lo niega. Viste un saco viejo todo empolvado y apolillado. No le gusta trasnochar: temprano coge su bastón y regresa a su viejo cuarto, el que comparte con un expresidiario.» Fijémonos cómo están formadas las palabras destacadas: pordiosero: por + dios + ero puntarenense: punta + arena + ense empolvado: en + polvo + ado apolillado: a + polilla + ado trasnochar: tras + noche + ar expresidiario: ex + presidio + ario cera encerar rojo enrojecer barco berrinche cebolla betún cabeza dulce noble ciego yunta reja Concluimos que estas palabras son el resultado de una composición más una derivación. torpe saliva Ejemplo: pordios ➠ composición barro pordiosero ➠ derivación 110 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA II. Siga las mismas instrucciones del ejercicio anterior, solo que empleando ahora el prefijo «a-» y la terminación «-ar». E BACHILLERATO Onomatopeya Son las palabras que se crean imitando el sonido de la cosa nombrada por ellas. Por ejemplo, veamos a lo que se refieren las palabras destacadas en el texto: plazo ❖ Burumbúm: se refiere a bochinche, pleito escan- puñal daloso, jarana. ❖ Chirrido: sonido agudo y desagradable de aves o liso animales como el grillo o la chicharra. ❖ Chicharra: timbre eléctrico de sonido sordo. También bochorno el insecto. loco listo bomba cintura llano ❖ Cacarear: dar voces repetidas el gallo o la gallina. ❖ Zumbido: ruido o sonido continuado y bronco, como mueble el que se produce dentro de los oídos. ❖ Tic-tac: ruido acompasado que produce un reloj. RAT AT R T A R RAT 3. Palabras onomatopéyicas «Llegué a casa muy cansado y con un fuerte dolor de cabeza. Saqué la mecedora al corredor porque la tarde estaba muy caliente; sin embargo, me fue imposible encontrar un poco de paz: de la casa de al lado provenía un burumbún terrible, el chirrido de las chicharras hacía más insoportable el calor, las gallina cacareaban y, como si fuera poco, el zumbido de una mosca me andaba por la cara. Desesperado, me fui para mi cuarto, donde solo escuchaba el tic tac del reloj.» 111 RATRAT RAT E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Otras voces de origen onomatopéyico son: tilíntriquitraque traquearzigzaguear piarmugir cucúcroar berrear chisporrotear maullarrelinchar gorjear Recuerde: las palabras son organismos vivos que permanentemente se combinan entre sí para significar los cambios que crean y experimentan las comunidades lingüísticas. EJERCICIO 7 Escriba tres palabras derivadas que posean la misma raíz de las palabras que se le dan. EJERCICIO 6 1. flor ____________________ ____________________ ____________________ 1. Un quiquiriquí me recordó mi vida en el campo. 2.blanco ____________________ ____________________ 2. Siempre quise tener un reloj cucú. ____________________ 3.ojo ____________________ ____________________ ____________________ 4.verde ____________________ ____________________ ____________________ 5.rey ____________________ ____________________ ____________________ Subraye las palabras onomatopéyicas: 3. De niño, en las procesiones, el ruido de las matracas me asustaba. 4. Se pasaban en un puro cuchicheo. 5. Un borbotón de sangre saltó de la herida. 6. Me gusta escuchar los gruñidos del chancho. 7. En el atardecer silencioso, el croar de las ranas me hacía sentir muy solo. 112 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO EJERCICIO 8 A continuación le damos una lista de los principales prefijos, sus respectivos significados y un ejemplo. Escriba a la par otro ejemplo. Prefijo Significado Ejemplo A- Aproximación - unión atraer A- Negación - privación acallar An- Negación - privación analfabeto Ante- Anterioridad antepenúltimo Anti- Oposición antisaprissista Con-, com-, co- Compañía - asociación compadre Contra- Oposición contraproducente Des-, de- negación - privación desteñido Dis- Privación disparejo En-, em- Adquisición de un objeto, cualidad o estado empréstito emparentar Entre- Situación intermedia entretejido Ex- Dirección hacia afuera. Cesación expulsar Extra- Salido de lo normal extraordinario Inter- Entre varios internacional Intra- Interioridad intramuscular Pos-, post- Posterioridad posponer Pre- Anterioridad prenatal Re- Repetición renacer Retro- Dirección hacia atrás retroproyector Sobre- Superioridad, exceso sobrecargado Sub- Inferioridad, defecto subdesarrollado Super- Superioridad, exceso superponer Trans-, tras- Situación al otro lado transatlántico 113 Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO 1. Artículo + adjetivo 2. Morfosintaxis El grupo nominal y verbal En una oración el grupo nominal está formado básicamente por un nombre, (sustantivo, adjetivo y artículo). Ejs. María es bella. Juan, el corredor. El grupo verbal es aquella parte de la oración conformada por una forma verbal que puede estar acompañada por un adverbio. Ej. Juan corre velozmente. El mar sereno. Los pequeños detalles. art. adj. adj. sust. Unas personas especiales. t Dos adjetivos o más El grupo nominal y el verbal comparten el pronombre, la preposición y la interjección. art. sust. art. sust. adj. Aquellos bellos reflejos adj. adj. sust. 2. Otro sustantivo en aposición Las oraciones son como familias: en ellas, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, artículos, pronombres e interjecciones se dan cita para comunicar deseos, sentimientos, ideas. Sin embargo, unos miembros son de apellido nominal y otros, verbal, excepto la interjección que por sí misma, tiene valor oracional. Este es un miembro autosuficiente que accede a formar parte de las oraciones pero que tiene apellido propio, por decirlo de alguna manera. (cuya función es adjetiva) Pájaro carpintero. Niña reina sust. en aposición sust. sust. en aposición 3. Modificador indirecto por medio de la preposición 1. El grupo nominal sust. Dama de las Camelias. sust. prep. art. adj. Constituyentes del grupo nominal El grupo nominal está formado, básicamente, por un nombre o sustantivo (acompañado generalmente por adjetivo y artículo), es decir, por una categoría gramatical que no sea una forma verbal. 4. Oración de relativo El sustantivo o nombre puede estar acompañado por: t Artículo El mar art. sust. Un día art. sust. O. relativa Recuerde: tantivo. sust. Unas sonrisas art. art. sust v El núcleo del grupo nominal es el sus- Los zapatos art. La camisa que compré. sust. 114 v La estructura nominal se relaciona más con la descripción. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA La vida depara triunfos y tropiezos. Todos los que estudiamos alcanzamos el éxito. Grupo nominal (sujeto) E BACHILLERATO El sombrero, cuyo dueño murió, ahora es mío. Grupo nominal (sujeto) G.V. Recuerde: El núcleo del grupo verbal es el verbo y esta estructura es propia de la narración. Los amigos, a quienes visito en vacaciones, son alegres. Grupo nominal (sujeto) La novela Limón blues, de la cual te hablé, es de autora costarricense. Grupo nominal (sujeto) Nota: Una expresión con sentido completo que tenga una forma verbal conjugada se clasificará como grupo verbal, aun cuando tenga grupo (s) nominal (es). 2. Constituyentes del grupo verbal (G.V.) El grupo verbal tiene como condición un verbo que puede estar acompañado por un adverbio. Al igual que el grupo nominal, puede estar constituido por pronombres, preposiciones y conjunciones. Canto. Ejemplos: Amo. Sueño. Trabajo mucho. verbo adverbio G.V. Río a carcajadas V. frase adverbial G.V. Te compré galletas. pron. V. C.D. G.V. ¿Qué tienen tus ojos? G.V. Conclusión Tanto el grupo nominal como el verbal tienen sus miembros propios, característicos, aunque comparten algunas categorías gramaticales. El río atravesaba raudo la llanura G.V. 115 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 4. Costa Rica EJERCICIO I. Clasifique las siguientes expresiones según sean grupo nominal o grupo verbal 5. Las palabras de mi padre GN GV 1. La paciencia, talismán de la vida. 2. Una vez un rey. III. Amplíe los siguientes grupos verbales. 3. De la belleza no se puede vivir. 1. Quiero ______________________________ 4. A muchos amigos, mucho honor. 2. Miraban ______________________________ 5. Quien tiene sed, sueña que bebe. 6. Antes de que acabes no te alabes. 7. Al invierno lluvioso, verano abundoso. 8. Caracol, caracol, saca los cuernos al sol. 3. Te dije ______________________________ 4. Llegaremos _____________________________ 5. Cuando regresamos ____________________ 9. Amigo de uno, amigo de ninguno. 10.A palabras necias, oídos sordos. 11.El ausente se marcha cada día. 12.Una mala palabra hiere más que una cuchillada. 13.Juez apasionado, juez injusto. 14.Haz bien, aunque no sepas a quién. Partes variables e invariables de la oración Ahora vamos a ver con detalle cada una de las partes que integran los grupos nominal y verbal, partiendo de que algunos de estos componentes son variables y otros, invariables. Variables 15.Abusar es mal usar Invariables 1. Sustantivo 6. Preposición II. Amplíe los siguientes grupos nominales 2. Artículo 7. Adverbio 1. Adrián Díaz Pérez 3. Adjetivo 8. Conjunción 4. Pronombre 9. Interjección 2. El sol y la luna 5. Verbo 3.Juventud 116 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO 1. El sustantivo Estudiemos el primer elemento variable del grupo nominal. La casita es un enjambre. Enjalbegadas con cal las chatas paredes del amplio corredor y adornadas con vivos azules las anchas ventanas que dan luz a la espaciosa sala. En una de las esquinas de aquél, un mocetón robusto, cubierto de sudor y polvo, no da punto de reposo al manubrio del Campeón, que avienta y clasifica el café con sonidos de cascada que fingen los granos al revolverse entre el cilindro espiral de la criba de alambre, y con mugidos de huracán que imitan las paletas que lanzan al aire, como columnas de humo amarillento, la cascarilla que los rayos del sol desprendieron del aromoso grano y que arremolinada por el viento del aparato, va formando en el costado de la casa un montículo dorado. Magón. El sustantivo es un elemento variable; es el nombre de personas, cosas, animales, ideas, sentimientos, es decir, todo a lo que se le pueda dar nombre, como se puede comprobar en los términos destacados del texto anterior. Según su extensión, significación, género y origen, el sustantivo es sensible de clasificación. Clasificación del sustantivo 1 Propios México Alejandro Por su extensión comunes planeta océano árbol 117 individual pez oveja abeja colectivo cardumen rebaño colmena E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 2 por su significación concretos mano libro pierna abstracto salida sintaxis tiempo paz primitivopan rosa mano Aumentativo muchachote por el grado 3 por su origen diminutivo besito despectivo cuartucho derivado verbal por su nacimiento patronímico Fernández - Núñez gentilicio compuesto pordiosero pelirrojo correveidile (chismoso) 118 montador nicoyano - guapileño Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 4 por su género femenino Anapluma calle taza leona yegua masculino Pedrobolígrafo libro jaguar cerdo Neutro lo bueno lo malo lo bonito común el estudiante la estudiante el conserje la conserje el pianista la pianista epiceno rana macho rana hembra hormiga macho hormiga hembra rata macho rata hembra ambiguo el mar la mar el azúcar la azúcar el sartén la sartén E BACHILLERATO Plurales especiales: El número de los sustantivos tSingular: cuando el sustantivo se refiere a una sola cosa. Ej: casa, sombrilla tPlural: cuando se refiere a dos o más elementos: emisoras, locutores, casetes. 119 ❖ Hay algunos sustantivos que solo se usan en el plural: gafas, anteojos, alicates, tenazas, nupcias, víveres. E BACHILLERATO ❖ Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Otros poseen una sola forma; es el artículo o el adjetivo los que dicen su número. Ej: el martes - los martes esta crisis - estas crisis fuerte dosis - fuertes dosis Recuerde: Debe tomarse en cuenta que algunos oficios y profesiones que hasta bien entrado el siglo XX se consideraban exclusivamente masculinos, han ido adecuándose merced a que la mujer ha accedido a ellos y se hace necesario que el lenguaje refleje lo mejor posible los cambios sociales y culturales. Plurales dudosos: Singular Plural o óes sí examen joven hazmerreír álbum tórax carácter ómnibus régimen autobús fénix diez padrenuestro frac club lápiz pie pata de gallo cielo raso ojo de buey síes exámenes jóvenes hazmerreír álbumes tórax Ejs: la gerenta la choferesa la presidenta la árbitra la ingeniera la alcaldesa la médica la jefa la notaria la ministra la contralora la jueza caracteres ómnibus regímenes autobuses fénix dieces padrenuestros fraques clubes lápices pies patas de gallo cielos rasos ojos de buey Funciones del sustantivo Podemos distinguir las funciones siguientes del sustantivo: 1 120 Núcleo del sujeto Inés come poco. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 2 3 Núcleo del complemento predicativo Yo soy mujer. Juan es carpintero. Complemento de otro nombre como Aposición Término usa las Preposiciones de, con, sin Casa - cuna Vaso de agua Persona sin vicios E BACHILLERATO 2. El artículo Concordancia El artículo concuerda en género y número con el sustantivo. Ej: la patria, una patria, el trigo, unos molinos, unas niñas. Formas contractas Cuando las preposiciones «a» «de» se anteponen al artículo «el» se forman las contracciones «al» y «del». Ej: Fui al mercado. (a+el) Día del trabajador. (de+el) Sin embargo, la contracción no ocurre cuando el artículo es parte integrante de un nombre propio. Ej: San Isidro de El General. 4 5 Complemento de un adjetivo Medicina eficaz contra la tos. Observaciones sustantivos femeninos que empiezan por a o por ha acentuadas: (En plural «las») Complemento de un verbo Núcleo del CD Núcleo del CI Núcleo del CC Contemplo la luz. Acaricio a mi perro. Trabajo en un taller. Vocativo el águila el hada el agua el hacha el ave el asma el hambre ❖ Los nombres de persona no llevan artículos. Evite decir: el Carlos, el Pedro, la María ❖ Los artículos son palabras que carecen de significado. Venga, Carlos. ❖ 7 Vivo en El Empalme. ❖ Se usa el o un en lugar de la o una, ante los como 6 Sustantivación Los humildes verán a Dios. 121 Los artículos definidos, (el, la, los, las) se colocan delante de nombres que son ya conocidos: Pasame el jabón. (sabemos de cuál se trata) Expresión escrita E BACHILLERATO ❖ ❖ Español - EL MAESTRO EN CASA Los artículos indefinidos, (un, una, unos, unas) se ubican delante de nombres que nos son desconocidos, o poco conocidos: Me compré una sombrilla (una sombrilla cualquiera). El adjetivo tiene dos funciones básicamente: a. Modifica al sustantivo: persona esforzada sust. adj. El artículo neutro «lo» sirve para sustantivar adjetivos: lo bueno, lo malo, lo feo, lo bello, lo grande. personastrabajadoras sust. adj. persona responsable sust. adj. 3. El adjetivo personassimpáticas sust. adj. Es otro elemento variable del grupo nominal. Empecemos con su clasificación. Funciones 1. Calificativos A.Epítetos ➠ Dulce miel B. Especificativos ➠ Paternidad responsable 2.Determinativos A.Demostrativos ➠ Aquella paz B.Posesivos ➠ Nuestros amores C.Cuantitativos ➠ Grandes lagos D. Indefinidos ➠ Cierto día E.Numerales Vemos que, de acuerdo con el adjetivo que se use, el sustantivo «persona» adquiere diferentes características. b. Sirve de núcleo al predicado nominal: núcleo Cardinales ➠ Siete días Ordinales ➠ Capítulo tercero Múltiplos ➠ Triple alumbramiento Partitivos ➠ Medio kilo - cuarto de hora La vivienda es cara. Pred. nominal núcleo La cosecha es abundante. Distributivos ➠ Cada día; sendos libros Pred. nominal 122 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Si el adjetivo se une con varios sustantivos que son todos masculinos o femeninos, el adjetivo estará en plural y en el mismo género que los sustantivos: núcleo Manuel está enfermo. Pred. nominal E BACHILLERATO Ayote, plátano y aguacate maduros. Observemos que en estos predicados nominales lo más importante del núcleo es «cara», «abundante» y «enfermo». Género y número El adjetivo concuerda en género y en número con el sustantivo: almuerzo sabroso - almuerzos sabrosos - camisa limpia - camisas limpias. Piña, granadilla y sandía maduras. Si hay sustantivos masculinos y femeninos, el adjetivo que los acompaña va en masculino y en plural: Portones y ventanas cerrados. Niñas y niños sanos. Los adjetivos presentan cambios en sus formas singular y plural: Zapatos, camisas y enaguas limpios. moderna - modernas cumplido - cumplidos Apócope Algunos adjetivos calificativos se apocopan, o sea, pierden algunas letras o fonemas de su parte final: ❖ bueno, malo y santo, cuando van delante de nombres en singular: buen pan mal día San Juan Lo quiero en número singular y género masculino. Santo tiene algunas excepciones: Santo Tomás Santo Domingo Santo Toribio En cambio no siempre hay variaciones entre el género masculino y femenino: ❖ un toro grande - una vaca grande grande: cuando se coloca delante de cualquier nombre masculino o femenino en singular: gran chofer gran costurera un animal feroz - la pantera feroz gran ciudad el mango dulce - la naranja dulce un loro verde - una lora verde 123 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Sustantivación Esto quiere decir que el adjetivo pasa a funcionar como sustantivo. La sustantivación puede hacerse: t Con el artículo neutro lo, y el adjetivo se trans- forma en cualidad abstracta: lo bueno, lo barato, lo útil. t Anteponiendo un artículo o un adjetivo: a. Comparativo de superioridad: Juan es más alto que Mario. b. Comparativo de igualdad: Mario es tan alto como Lucho. c. Comparativo de inferioridad: Mario es menos alto que Juan. C. Cuando el adjetivo expresa la cualidad del sus- Los pobres de espíritu. (los hombres) Los estudiosos siempre triunfan. (los estudiantes) tantivo en el alto grado de significación, estamos hablando del grado superlativo. Tiene dos formas: a. Superlativo relativo: adjetiva al sustantivo en su Posición del adjetivo El adjetivo puede colocarse antes o después del sustantivo. Si va antes se le llama antepuesto: verde mar; pospuesto se le dice si va después: terreno sembrado; en cruz o cruzado cuando hay antes y después del sustantivo: pequeña hija mía. Algunos adjetivos calificativos varían su significado según la posición grado más alto estableciendo una comparación: - de superioridad: Juan es el más alto de todos. - de inferioridad: Mario es el menos alto de todos. b. Superlativo absoluto: en este caso no se establece comparación. Este superlativo se construye: Un pobre hombre - Un hombre pobre Un gran corazón - Un corazón grande a. Mediante el adverbio «muy» + el grado positivo: muy alto. Grados de intensidad del adjetivo Otra característica del adjetivo es la expresar su significación en distintos «grados de intensidad» o de comparación. A. En la oración «Juan es simpático», el adjetivo expresa la cualidad de manera simple o normal. Este es el grado positivo. En el grado positivo el adjetivo no lleva ninguna modificación. B. En el segundo grado, el adjetivo expresa la cualidad estableciendo una comparación. Este es el grado comparativo. Se presenta en tres formas: 124 Juan es simpático Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA b. Con el sufijo «-érrimo», «-ísimo» añadido al grado positivo: paupérrimo - bonísimo. c. Anteponiendo diversas palabras como «sumamente», «extremadamente», «en alto grado», al adjetivo positivo: sumamente fácil - beneficioso en alto grado. E BACHILLERATO 10.tribu 11.cáliz 12.compás 13.crisis 14. Ave María Algunos adjetivos tienen comparativos y superlativos propios: bueno mejor (más bueno) óptimo (muy bueno) malo peor (más malo) pésimo grande mayor (más grande) máximo II. Señale el plural de las palabras siguientes. Si alguna palabra carece de plural, indíquelo con las palabras «no tiene». Cuando se usa solo en plural escriba «solo en plural». Si es del caso use las o los. pequeño menor (más pequeño) mínimo 1.ciclo bajo inferior (más bajo) ínfimo alto superior (más alto) supremo Positivo comparativo superlativo 2.comicios 3.albañil EJERCICIOS I. Escriba el plural de estos nombres o sustantivos. Si es del caso use las o los. 1.árbol 4.jueves 5.cápsula 6.tuberculosis 2.alhelí 3.gas Ínfimo 4.dosis 5.jueves 6. flor 7.crisis 8.convoy 9.jabalí 125 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 7.fe 2. Mujer de coraje: 8.orador 3. Persona con talento: 9.camino 4. Recuerdos de pesar: 10.crisis 5. Instantes de éxito: 11.pinzas 12.cutis 6. Sueños de infantes: 13.víveres 14.cosmos V. Selección única. III. Indique si las palabras siguientes son adjetivos (A) o sustantivos (S). 1. De los ojos ___________________ rodaron a sus _____________ las lágrimas de dolor, de 1. hacienda ( ) 10. travesía ( ) 2. libreta ( ) 11. traviesa ( ) 3. cierta ( ) 12. manual ( ) A) rápidamente - caritas. 4. rapidez ( ) 13. tibia ( ) B) súbitamente - labios. 5. guapa ( ) 14. corazón ( ) 6. tranquila ( ) 15. amor ( ) 7. variada ( ) 16. frío ( ) 8. celeste ( ) 17. plateado ( ) 9. amable ( ) 18. río ) ( una adolescente decepcionada. ta, con el adjetivo y el sustantivo de la opción. C) tristes - mejillas. D) despacio - cabellos. 2. __________ padre se paseó algunos __________ por el cuarto; luego empezó el discurso de cos- tumbre. IV. Convierta en adjetivos, las frases adjetivas que se dan a continuación. Ej. Momentos de alegría La oración anterior se completa, en forma correc- momentos alegres ¿Con cuál adjetivo y cuál sustantivo se completa, correctamente, la oración anterior? A) El - días. B) Un - minutos. C) El - instantes. D) Mi - momentos. 1. Días de felicidad: 126 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. ________________ se encuentra algo alejado de la estación. E BACHILLERATO 4. El pronombre Agregue el grupo nominal que funciona como sujeto en la oración anterior. A) Con frecuencia. – ¡Sálvenme! – ¿A quién, a quién! – A miiií B) El viejo comisariato. C) Sin pensarlo. D)Siempre. 4. Desde las orillas asciende, ________, negro como el basalto. Identifique, ¿cuál de las opciones contiene el núcleo del sujeto de la oración que se le presenta? A) a lo largo del riachuelo. B)vertiginosamente. C) el bosque. D) sin límite. 5. Los ____________________ llegaban con gran misterio hasta nuevas aldeas. ¿Cuál es el núcleo del sujeto que completa la oración anterior? A)atardeceres. Clasificación del pronombre B) grandes vientos huracanados. 1. Personales: yo, vos, usted, ellos, le, lo, las, los, entre otros más. C) nubarrones cargados de lluvia. Ej: USTEDES dicen que LA vieron ayer. D) atardeceres nublados y oscuros. 2. Posesivos: el mío, el tuyo, el nuestro, el vuestro, más sus correspondientes formas femeninas y plurales. 6. Mi hijo se llama Valentín. El pronombre es aquella palabra que tiene como función representar a otros elementos del lenguaje, (sobre todo sustantivos) con el fin de evitar la repetición de palabras y dar así, agilidad a los escritos o conversaciones. El sustantivo hijo desempeña la función de Ej: Vos vas en tu bicicleta; yo, en la MÍA. 3. Demostrativos: este, ese, aquel, esta, esa, A)sujeto aquella, esto, eso, aquello más sus plurales. B)C.D. Ej: El joven iba por el campo acompañado de su perro; y ESTE, de pronto, se apartó de AQUEL tras un conejo. C)C.I. D)C.C. 127 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA 4. Relativos: que, quien, el cual, la cual, cuyo, El verbo es la palabra oracional por excelencia. cuya, cuanto, cuanta, y sus plurales. Ej: Tiene un perro QUE se llama Toso. 5. Interrogativos: son los mismos que los rela- Cada verbo expresa un mundo, y el mundo se expresa con verbos. tivos, pero acentuados. Ejs: ¿QUÉ decís? ¿QUIÉN vino? ¿CUÁNTO vale esto? 6. Indefinidos: alguien, nadie, algo, nada, alguno, alguna, cualquiera, uno, unos, unas, muchos, pocos, otro, otros, varios. Ejs: ALGUIEN anda por ahí. Quiero OTRO. Eso lo hace CUALQUIERA. Esta categoría se desarrollará ampliamente en Español 2. 5. El verbo Para empezar a hablar del verbo, podemos decir que cada verbo expresa un mundo y el mundo se expresa con verbos. En efecto, la riqueza de matices que se trasmiten por medio de los verbos –personas, tiempos, acciones– lo hacen una categoría gramatical de gran importancia e interés en cuanto a su manejo y, por ende, su estudio. Esto se afirma porque incluso en expresiones en las que el el verbo no está explícito, se sobreentiende. Ej:– ¿Cuántos años tiene? El verbo es la parte variable de la oración que tiene como función ser núcleo del predicado verbal. Recordemos que el verbo y el adverbio son los elementos típicos de este grupo. Dice más de la cuenta: el verbo – Veinte (tengo) – ¿Dónde vive? – En Venecia de San Carlos (vivo) – ¿Conoce a Carlos Ureña? – ¡Claro que sí! (lo conozco) Características del verbo ¡Quiero una torta de carne con repollo y mostaza! ¿Soy, existo, vivo? V. C.D. C.C. ¿Reís, llorás, perdonás? ¿Desea, acaricia, besa? ¿Esperamos, compartimos, amamos? ¿Emprenden, enseñan, aprenden? ¿Creen, proyectan, mueren? Analizando el verbo de la anterior oración podemos observar lo siguiente: 1. Es el núcleo del predicado verbal. 2. Los complementos están en estrecha relación con él. (C.D. y C.C.) 128 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. Concuerda con la misma persona gramatical del sujeto. (yo) 4. Expresa la acción del sujeto. (querer) 5. Indica la intención del hablante. (imperativo) 6. Sitúa la oración en el tiempo. (presente) E BACHILLERATO Del anterior esquema podemos deducir que hay una parte de estudiamos que no varía que es la raíz o lexema y que, aunque da el contenido semántico, requiere de la terminación para precisar su significado. Veámoslo mejor en el cuadro siguiente: Cantaríamos Comerán Partirás Resumen: El verbo presenta la realidad como un comportamiento del sujeto. lexema o raíz terminación cant compart- ¡El verbo es la parte más variable de la oración! Si tomamos el verbo estudiar, podemos aplicarlo a muchas personas: a usted, a mí, a nosotros, a ellos, etc. Podemos decir si el tiempo de la acción fue ayer, hoy o será mañana; y otros matices, como el número, modo, persona, voz. rirr- Tiempos de la acción verbal de persona amoaas- 1º persona 3º persona 2º persona de número -s-n-s- plural plural singular de tiempo y modo Analicemos con atención la forma verbal estudiamos: Los accidentes del verbo 1. Persona y número 129 sale de los infinitivos E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA B. Modo subjuntivo ¿Deseas que llegue? En este modo la acción se ve como probable, irreal y la acción con duda, reserva o deseo. Generalmente, el modo subjuntivo se reconoce porque se le puede anteponer el relativo «que». Quieren que cantemos. Ind. Sub. Ellas disfrutan. C. Modo imperativo Las personas son tres y el número dos: Número Persona ❖ ❖ Singular Plural 1º disfruto disfrutamos 2º disfrutas disfrutáis 3º disfruta disfrutan ¡Hablá más fuerte! En este modo la acción se expresa en forma de mando o deseo. 3. El tiempo Pretérito, presente y futuro son tiempos, que según la situación del hablante, pueden ser absolutos o relativos. La persona y el número expresan quién o quiénes realizan la acción. Asimismo, la forma verbal concuerda con el sujeto en persona y número, tal como se muestra en la ilustración. Cuando el presente es el momento en que estamos actuando o hablando, podemos decir que lo anterior corresponde al pretérito y lo que venga será futuro: ese es el tiempo absoluto. Es relativo cuando partimos de que el futuro llegará a ser presente y el presente, pasado y otros casos que veremos luego. 2.Modo ¿Podría llegar? «Quiero verte»; «¿Deseas que llegue?»; «¡Hablá más fuerte!» son ejemplos de modos o puntos de vista psicológicos con los que frecuentemente comunicamos una realidad, un deseo o una orden. Estos tres modos corresponden a los modos verbales. A. Modo indicativo ¡Hablá más fuerte que no te escucho! Quiero verte ¿Deseas que llegue? Quiero verte En el indicativo el hablante ve la acción como algo objetivo, seguro y real. Es el modo más usado. 130 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO A. Tiempos del modo indicativo TIEMPO EJEMPLOS EXPRESA: canto - como - parto Siempre canto en el baño 1.Presente Juan Santamaría quema el mesón el 11 de abril de 1856 Una acción actual no terminada. Mañana te llamo a las 7 a.m. 2. Pretérito perfecto simple 3. Pretérito perfecto compuesto 4. Pretérito imperfecto Bailé toda la noche. Acción que está incluida en el presente del hablante Hemos estado ausentes. Acción que se ha efectuado en un tiempo que comprende el presente del hablante. Yo iba por la acera y él me miraba con insistencia. Leía cuando llegaste. 5. Pretérito pluscuamperfecto 6.Futuro Los pajarillos volvieron: no me habían olvidado. Nos veremos mañana. Una acción paralela a la otra. Dos acciones que no van paralelas: cada una va en tiempo diferente. Añaden una acción a otra también pasada. Este tiempo se usa poco, generalmente se usan formas perifrásticas: Nos vamos a ver mañana. Voy a comer. 7. Futuro perfecto Cuando regreses, habré hecho la comida. Expresa una acción perfecta realizada antes de otra, también futura. 8.Condicional Creí que ganaría la lotería. Una acción imperfecta y venidera a partir del pasado. Es un futuro del pasado. 9. Condicional perfecto Supuse que para hoy, ya me habrían hecho el vestido. Una acción perfecta y futura a partir del pasado. 131 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA B. Tiempos del modo subjuntivo TIEMPO EJEMPLOS Le digo que venga ya. (Presente) 1.Presente Me respondieron que concurse el próximo año. (Futuro) EXPRESA: Una acción actual no terminada. 2. Pretérito imperfecto Cantinflas decía: Si yo fuera diputado… Acción que está incluida en el presente del hablante 3.Pretérito pluscuamperfecto Si no hubieras callado, sabría ahora la verdad. Acción que se ha efectuado en un tiempo que comprende el presente del hablante. Una acción paralela a la otra. 4. Pretérito perfecto Espero que haya disfrutado de la fiesta. Dos acciones que no van paralelas: cada una va en tiempo diferente. 5.Futuro Quien lo lograre, obtendrá un premio. Añaden una acción a otra también pasada. Si los turistas, a las tres no hubieren llegado, llamaremos a la Cruz Roja. Este tiempo se usa poco, generalmente se usan formas perifrásticas: Nos vamos a ver mañana. EJEMPLOS EXPRESA: 6. Futuro perfecto Voy a comer. C. MODO IMPERATIVO TIEMPO Presente ¡Anda! ¡Andá! ¡Caminad! ¡Caminen! 132 Orden, mandato. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 4.Voz 5.Aspecto Las formas verbales presentan voz activa y voz pasiva. A. Voz activa: el sujeto ejecuta o realiza la acción: Hemos comido demasidado. Ana y Juan corren todos los días. E BACHILLERATO El aspecto tiene que ver con el desarrollo interno de la acción del verbo. Nuestros verbos tienen dos aspectos: A.Perfecto B.Imperfecto B. Voz pasiva: hay un sujeto paciente que recibe la acción realizada por el complemento agente. La niña es acariciada por el viento. Fuimos recibidos por el señor Director. También está la pasiva con se que se forma con la partícula se y la forma activa del verbo: Se venden antigüedades. Se compra chatarra. A. El aspecto perfecto: está presente en las formas verbales en las que se capta la acción terminada. En general, son las formas verbales compuestas y el pretérito perfecto simple: he comido, había ido, amé. B. El aspecto imperfecto: se dice de las formas verbales cuya acción no se capta como acabada. VOZ ACTIVA Son todos los tiempos simples con excepción del pretérito simple: amo, lloraba, cantaré. VOZ PASIVA 133 Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO paradigma verbal según la real academia de la lengua Primera conjugación Amar (verbo regular) Formas no personales: Simples Infinitivo: amar Compuestos haber amado habiendo amado _________ Gerundio: amando Participio: amado Formas personales Modo indicativo Modo subjuntivo Tiempos simples Tiempos compuestos Tiempos simples Tiempos compuestos Presente Pretérito perfecto compuesto Presente Pretérito perfecto am o he amado am e haya amado am as has amado am es hayas amado am a ha amado am e haya amado am amos hemos amado am emos hayamos amado am áis habéis amado am éis hayáis amado am an han amado am en hayan amado Pretérito imperfecto am aba am abas am aba am ábamos am abais am aban Pretérito perfecto simple am é am aste am ó am amos am asteis am a ron Pretérito pluscuamperfecto había amado habías amado había amado habíamos amado habíais amado habían amado Pretérito anterior hube amado hubiste amado hubo amado hubimos amado hubisteis amado hubieron amado Pretérito imperfecto am a ra am a ras am a ra am á ramos am a rais am a ran Pretérito pluscuamperfecto hubiera amado hubieras amado hubiera amado hubiéramos amado hubierais amado hubieran amado am a se am a ses am a se am á semos am a seis am a sen hubiese hubieses hubiese hubiésemos hubieseis hubiesen 134 amado amado amado amado amado amado Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Futuro Futuro perfecto Futuro Futuro perfecto am aré habré amado am a re hubiere amado am arás habrás amado am a res hubieres amado am ará habrá amado am a re hubiere amado am aremos habremos amado am á remos hubiéremos amado am aréis habréis amado am a reis hubiereis amado am arán habrán amado am a ren hubieren amado Condicional Condicional perfecto amar ía habría amado Presente amar ías habrías amado am a (tú) amar ía habría amado amar íamos habríamos amado amar íais habríais amado amar ían habrían amado Modo imperativo am ad (vosotros) Segunda conjugación Temer verbo regular Formas no personales Simples Compuestos Gerundio: temiendo habiendo temido Infinitivo: temer haber temido Participio: temido Formas personales Modo indicativo Modo subjuntivo Tiempos simples Tiempos compuestos Tiempos simples Tiempos compuestos Presente Pretérito perfecto compuesto Presente Pretérito perfecto tem o he temido tem a haya temido tem es has temido tem as hayas temido tem e ha temido tem a haya temido tem emos hemos temido tem amos hayamos temido tem éis habéis temido tem áis hayáis temido tem en han temido tem an hayan temido 135 E BACHILLERATO E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto tem ía había temido tem ie ra hubiera temido tem ías habías temido tem ie ras hubieras temido tem ía había temido tem ie ra hubiera temido tem íamos habíamos temido tem ié ramos hubiéramos temido tem íais habíais temido tem ie rais hubierais temido tem ían habían temido tem ie ran hubieran temido Pretérito perfecto simple Pretérito anterior tem í hube temido tem ie se hubiese temido tem iste hubiste temido tem ie ses hubieses temido tem ió hubo temido tem ie se hubiese temido tem imos hubimos temido tem ié semos hubiésemos temido tem isteis hubisteis temido tem ie seis hubieseis temido tem ieron hubieron temido tem ie sen hubiesen temido Futuro Futuro perfecto Futuro Futuro perfecto temer é habré temido tem ie re hubiere temido temer ás habrás temido tem ie res hubieres temido temer á habrá temido tem ie re hubiere temido temer emos habremos temido tem ié remos hubiéremos temido temer éis habréis temido tem ie reis hubiereis temido temer án habrán temido tem ie ren hubieren temido Condicional Condicional compuesto Modo imperativo temer ía habría temido Presente temer ías habrías temido tem e (tú) temer ía habría temido temer íamos habríamos temido 136 temed (vosotros) Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO Tercera conjugación Partir verbo regular Formas no personales Simples Compuestos Gerundio: partiendo habiendo partido Infinitivo: partir haber partido Participio: partido Formas personales Modo indicativo Modo subjuntivo Tiempos simples Tiempos compuestos Tiempos simples Presente Pretérito perfecto compuesto Presente Pretérito perfecto part o he partido part a haya partido part es has partido part as hayas partido part e ha partido part a haya partido part imos hemos partido part amos hayamos partido part ís habéis partido part áis hayáis partido part en han partido part an hayan partido Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto part ía había partido partie ra hubiera partido part ías habías partido partie ras hubiéras partido part ía había partido partie ra hubiera partido part íamos habíamos partido partié ramos hubiéramos partido part íais habíais partido partie rais hubierais partido part ían habían partido partie ran hubieran partido Pretérito perfecto simple Pretérito anterior part í hube partido partie se hubiese partido part iste hubiste partido partie ses hubieses partido part ió hubo partido partie se hubiese partido part imos hubimos partido partié semos hubiésemos partido part isteis hubisteis partido partie seis hubieseis partido part ieron hubieron partido partie sen hubiesen partido 137 Tiempos compuestos Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO Futuro Futuro perfecto Futuro Futuro perfecto partir é habré partido partie re hubiere partido partir ás habrás partido partie res hubieres partido partir á habrá partido partie re hubiere partido partir emos habremos partido partié remos hubiéremos partido partir éis habréis partido partie reis hubiereis partido partir án habrán partido partie ren hubieren partido Condicional Condicional compuesto Modo imperativo partir ía habría partido Presente partir ías habrías partido part e (tú) partir ía habría partido partir íamos habríamos partido partir íamos habríais partido partir ían habrían partido partid (vosotros) Los verbos amar, tener y partir son regulares porque mantienen la misma raíz y reciben las desinencias sin cambios. Verbos irregulares Los verbos irregulares pueden tener las siguientes variaciones al ser conjugados: ❖ Modifican la raíz o lexema. Ej. jugar- juego recordar-recuerdo ❖ No reciben las mismas desinencias o morfemas que los modelos. Ej. andar anduve ❖ Presentan las dos irregularidades simultánea- mente. Ej. caber cupo tener tuvo 138 ¿Porqué somos irregulares? Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Las irregularidades afectan a tiempos determinados, de forma que si un verbo aparece en un tiempo irregular, esa irregularidad estará en otros tiempos. a) Si es irregular el presente de indicativo lo es el presente del subjuntivo y del imperativo. Jugar: juego - juegue - juega tú Perder: pierdo - pierda - pierde tú Lo mismo se da en verbos como: adquirir decir huir morir salir lucir Tener: tuve - tuviera - tuviese - tuviere Venir: vine - viniera - viniese - viviere Otros verbos: La concordancia entre los tiempos verbales Recordemos que dos o más elementos concuerdan si la relación entre ellos tiene lógica y es armoniosa. Como la misma palabra lo dice, “hay acuerdo”. Cuando se habla de la concordancia entre los tiempos verbales, significa que las formas verbales que se usan dentro de una frase u oración, cuando se usa más de un verbo conjugado, se relacionan de modo que entre ellos no haya contradicción o una relación ilógica. Esta relación de tiempos se da en oraciones subordinadas. b) Si es irregular el pretérito perfecto simple, lo es también el pretérito y el futuro imperfecto de subjuntivo. Ej. Por ejemplo, si decimos “Compré los zapatos que veré mañana”, estamos ante una situación imposible de realizar. En todo caso, si el sujeto quisiera comprar los primeros zapatos que vea mañana, debería expresar “compraré” y no usará “veré”, sino “que vea”. De acuerdo con el verbo, en una frase se pueden combinar distintos tiempos verbales. Ejemplos: MODO Indicativo hago hice haré había hecho sabertraer hacercaber estarquerer Pienso en lo que andarponer c) Si es irregular el futuro de indicativo, lo será el condicional simple. Ej. Caber: cabrécabría Poder: podrépodría Otros verbos: venirponer salirdecir tenersaber habervaler E BACHILLERATO TIEMPO presente pretérito perfecto simple futuro pretérito pluscuamperfecto Condicional habría hecho perfecto Subjuntivo haya hecho hubiera hecho hubiere hecho pretérito perfecto pretérito pluscuamperfecto futuro perfecto Observemos que la forma verbal “pienso”, presente de indicativo, concuerda con todos los tiempos colocados a la par, en el recuadro. Sin embargo, hay otros verbos con los cuales esos mismos tiempos no concuerdan. Por ejemplo: 139 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA MODO Indicativo me gusta Alquilé me gustaba una casa me gustó que me había gustado Concluimos que, dependiendo del tiempo de la oración principal, así va a ser el tiempo de la oración subordinada. TIEMPO presente pretérito imperfecto pretérito perfecto simple pretérito pluscuamperfecto Regla de concordancia temporal: el tiempo del verbo en la oración subordinada depende del tiempo del verbo principal. Ejs. Vemos que “alquilé” concuerda con los tiempos verbales de indicativo anteriores, pero no podemos decir: Alquilé una casa que “me gustaría”, (condicional), o que me habrá gustado, (futuro perfecto), o que me hubo gustado, (pretérito anterior), Verbo principal Presente o futuro Es lamentable que... los niños no estén aquí hoy. Pasado (pretérito o imperfecto) Subjuntivo imperfecto o condicional Fue/Era/Sería lamentable que... o que me gustará, (futuro). Verbo de la oración subordinada Subjuntivo presente los niños estuvieran aquí ayer. EJERCICIO 1 Complete cada oración con la forma apropiada del indicativo o subjuntivo (presente e imperfecto). 1. No cabe duda de que el resultado ________________ (depender) de nuestros esfuerzos. 2. No tomaron en consideración que las mujeres __________________ (venir) acompañadas de sus esposos. 3. Me quedaré en casa hasta que los albañiles ________________ (terminar) la obra. 4. No le regalaron nada que le ________________ (gustar). 5. Necesito que Ud. me ________________ (decir) su número de cédula. 6. Dado que todavía no me ________________ (haber) pagado, no podré pagar el alquiler. 7. Mi sobrino quería usar el radio mientras yo ________________ (estudiar). 8. Invitaré a Julia con tal de que vos ________________ (invitar) a Irma. 9. Negó que sus amigos ________________ (pelearse) antes de ir a a la fiesta de Raquel. 140 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 10. Si no te ________________ (importar) esperame cinco minutos. 11. Me di cuenta de que ellos no ________________ (tener) ganas de jugar fútbol. 12. Te pondré la comida después de que vos ________________ (lavar) los platos. 13. Te puse un mensaje apenas el médico te ________________ (dar) los resultados del análisis. 14. Si ________________ (hacer) mejor tiempo podríamos comer en el patio. 15. Los alumnos que no ________________ (entregar) los ejercicios perderán puntos. 16. Todos dudan de que yo ________________ (tener) la razón en este asunto. E BACHILLERATO 17. Aunque ______________________ (haber) estudiado toda la noche no significa que ________________ (salir) bien en el examen. 18. El director intentará lograr que todos los miembros del comité ________________ (ponerse) de acuerdo. 19. Si ________________ (escoger) otro video yo lo vería con usted. 20. Se aprobó la recomendación de que la votación ________________ (ser) aplazada. Conjugación de verbos irregulares Los verbos auxiliares ser - estar - haber y tener son irregulares. Veamos: Ser verbo auxiliar Formas personales Modo indicativo Modo subjuntivo Tiempos simples Tiempos simples Presente Presente soy sea eres seas es sea somos seamos sois seáis son sean Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto era fuera eras fueras era fuera éramos fuéramos erais fuerais eran fueran Pretérito perfecto simple 141 fui fuese fuiste fueses fue fuese fuimos fuésemos fuisteis fueseis fueron fuesen Futuro Futuro ser é fuere E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Estar ser ás fueres ser á fuere ser emos fuéremos ser éis fuereis ser án fueren Condicional Modo Imperativo ser ía Presente ser ías sé (tú) verbo auxiliar Formas personales Modo indicativo Modo subjuntivo Tiempos simples Tiempos simples Presente Presente est oy est é est ás est és est á est é est amos est emos est áis est éis est án est én Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto est aba estuviera est abas estuvieras est aba estuviera est ábamos estuviéramos est abais estuvierais est aban estuvieran Pretérito perfecto simple estuve estuviese estuviste estuvieses estuvo estuviese estuvimos estuviésemos estuvisteis estuvieseis estuvieron estuviesen Futuro Futuro estar é estuviere estar ás estuvieres estar á estuviere estar emos estuviéremos estar éis estuviereis estar án estuvieren Condicional Modo Imperativo estar ía Presente estar ías está (tú) estad (vosotros) sed (vosotros) ser ía ser íamos ser íais ser ían Somos el mundo. estar ía estar íamos estar íais estar ían 142 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Haber verbo auxiliar No habrá fiesta... Formas personales Modo indicativo Modo subjuntivo Tiempos simples Tiempos simples Presente Presente he haya has hayas ha haya hemos hayamos hab éis hayáis han hayan Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto hab ía hubiera hab ías hubieras hab ía hubiera hab íamos hubiéramos hab íais hubierais hab ían hubieran E BACHILLERATO Condicional Modo Imperativo habría Presente habrías he (tú) habed (vosotros) habría habríamos habríais habrían Pretérito perfecto simple hube hubiese hubiste hubieses hubo hubiese hubimos hubiésemos hubisteis hubieseis Modo indicativo Modo subjuntivo hubieron hubiesen Tiempos simples Tiempos simples Futuro Futuro Presente Presente habré hubiere tengo tenga habrás hubieres tienes tengas habrá hubiere tiene tenga habremos hubiéremos tenemos tengamos habréis hubiereis habrán hubieren tenéis tengáis tienen tengan Tener verbo auxiliar Formas personales 143 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Pretérito imperfecto ten ía ten ías ten ía ten íamos ten íais ten ían Pretérito perfecto simple tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron Futuro trendré tendrás tendrá tendremos tendréis tendrán Condicional tendr ía tendr ías tendr ía tendr íamos tendr íais tendr ían Pretérito imperfecto tuviera tuvieras tuviera tuviéramos tuvierais tuvieran tuviese tuvieses tuviese tuviésemos tuvieseis tuvieren Futuro tuviere tuvieres tuviere tuviéremos tuviereis tuvieren Modo Imperativo Presente ten (tú) tened (vosotros) Recuerde: Algunos verbos irregulares son, entre otros: servir, atravesar, regar, hervir, concebir, despertar, sembrar, almorzar, medir, empezar, cerrar, mover, despedir, manifestar, sentir, sonar, elegir, negar, herir, soñar. EJERCICIOS 1. Observe la conjugación del verbo «mover» en presente del modo indicativo y diga en qué consiste la irregularidad del verbo. Mover yo muevo nosotros movemos tú mueves vosotros movéis él mueve ellos mueven 2. Conjugue los verbos siguientes en la primera persona en tiempo presente y encierre en un círculo los que presentan alguna irregularidad. jugar servir ¡Tenemos hambre! hacer estudiar amar medir caer crecer 144 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO que son derivados del verbo no se conjugan en las diferentes personas. Estos derivados también son conocidos como verboides. ¡Empecemos con el gerundio! ¿Por qué «Cartera conteniendo documentos se perdió» es incorrecto? ¿Y por qué «Sonriendo le dijo adiós» es correcto? Estas son algunas de las dudas que el gerundio plantea en su uso cotidiano y que ahora trataremos de aclarar. Para empezar, digamos que las terminaciones -ando, -iendo, -yendo son las terminaciones del gerundio que se agregan al radical de los infinitivos: huir amando alistar elegir Caminando se llega a Roma. Acción imperfecta. conducir Pensando, he llegado a la siguiente conclusión. Acción perfectiva. peinar Hay gerundio simple: riendo, pasando, escribiendo. Gerundio compuesto: habiendo reído, habiendo pasado, habiendo escrito. Formas no personales del verbo ❖ ❖ huyendo Por sí mismo, el gerundio no expresa el tiempo en que ocurre la acción. El tiempo se deduce de la forma verbal de la oración en que está. Ejemplos: cantar ❖ temiendo Alberto me está sonriendo. Formas no personales gerundio Andrea ya se ha comunicado.con la familia. participio Todos me pueden creer. infinitivo El gerundio, el participio y el infinitivo son las formas no personales del verbo porque a pesar de 145 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Tensando todo el cuerpo, el atleta inició la carrera. ¿Cuándo es correcto el uso del gerundio? ❖ Veamos algunos casos en que el uso de este verboide es acertado. ❖ 1. Cuando es gerundio durativo o con matiz de continuidad. 4. Gerundio condicional En este caso el gerundio simple o compuesto indica que la acción se está llevando a cabo en un momento determinado: Acelerando hasta el fondo, salió como un loco. Tiene una condición. Ejemplos: ❖ Habiéndolo ordenado mi padre, lo cumpliré. ❖ Pablo está bailando. (Es decir, si lo ordenó mi padre, lo cumpliré.) ❖ Estuvimos estudiando toda la tarde. ❖ Yendo todos juntos, podremos convencerlo. ❖ Sigo pensando en vos. 5. Gerundio causal 2. Gerundio modal temporal Este gerundio indica contemporaneidad entre la acción expresada por el verbo principal y el gerundio. ❖ ❖ Ejemplos: Tiene una causa. Ejemplo: Conociendo su puntualidad, no me retrasaré. Sonríe Cristina, deseando mostrarse menos preocupada. ❖ Llegó repartiendo sonrisas. ❖ Entró saludando amablemente. ❖ Cantó, alegrando a la concurrencia. ❖ Me estoy divirtiendo mucho. ❖ Se me presentó temblando. Ejemplo: ❖ Vino corriendo. ❖ 6. Gerundio como adjetivo ❖ 3. Gerundio adverbial La acción del gerundio es inmediatamente anterior a la del verbo, por lo que el gerundio se antepone. Ejemplos: ❖ Viendo al payaso, soltamos la carcajada. ❖ Cerrando los ojos, me puse a llorar. ❖ Exhalando su último suspiro, murió. ❖ El jefe, oyendo a los subalternos, entendió el problema. 146 Solo en los casos de «hirviendo» y «ardiendo» es admisible el gerundio como adjetivo, y en ningún otro. Se quemó con agua hirviendo. Con el sol ardiendo llegué descompuesto después de tres horas de caminar. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 7. Hay un tipo de gerundio que se usa solo en pie de fotos o cuadros, en títulos de obras o descripciones. No se refiere a ningún verbo principal. ¿Estará bailando? Ejemplos: ❖ Claudia Poll celebrando su éxito. ❖ Las ranas pidiendo lluvia. ❖ Mujer amamantando a su hijo. E BACHILLERATO EJERCICIOS 1. Redacte oraciones siguiendo la estructura de las oraciones dadas. Otros ejemplos de uso incorrecto: ❖ El asaltante huyó siendo capturado días después. ❖ ❖ ❖ Se terminó la huelga quedando todos los obreros despedidos. Cayó del caballo, muriendo el jinete conocido como El Flaquito. Adrián se esforzó ganando el bachillerato. Gerundio incorrecto 1. Si bien la acción que expresa el gerundio puede ser simultánea, inmediatamente anterior o inmediatamente posterior, la acción del gerundio NO PUEDE ser muy posterior a la del verbo conjugado; es decir, que haya un tiempo más allá de lo inmediato que indique consecuencia o efecto. ❖ ❖ ❖ Correcto: Salió cerrando la puerta. ❖ Incorrecto: El avión se precipitó a tierra siendo atendidos los pasajeros horas después. ❖ 147 Para corregir estas expresiones se debe recurrir a otra forma verbal conjugada, y hacer las modificaciones del caso: El avión se precipitó a tierra y los pasajeros fueron atendidos horas después. El asaltante huyó y fue capturado días después. Se terminó la huelga y todos los obreros quedaron despedidos. Murió el jinete conocido como El Flaquito al caer del caballo. Adrián se esforzó y ganó el bachillerato. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 2. El gerundio implica acción, transformación, cambio del verbo conjugado, pero nunca cualidad, excepto hirviendo y ardiendo que ya vimos. Cuando se usa como adjetivo para referirse a un sustantivo o a un complemento directo, estamos usándolo incorrectamente. ❖ Comí pasta con crema dulce aunque me produjo No decir: ❖ Comí pasta con crema dulce produciéndome ❖ Se encontró bulto conteniendo documentos. ❖ Vi a esa niña creciendo. ❖ Me dirigió una carta anunciándome el despido. ❖ Se extravió billetera conteniendo dinero. ❖ Se encontró bulto que contiene documentos. ❖ Vi a esa niña crecer. ❖ Ejemplos: Otros casos de error: t Todas las personas que adquieran su BMW Me dirigió una carta en la que me anuncia el despido. entre el 13 de mayo y el 12 de julio, podrán participar en el sorteo de un viaje de Primera Clase a ver las Olimpíadas pudiendo elegir sus eventos preferidos. Observemos que hasta «olimpíadas» tenemos una oración. La segunda oración debió introducirse con el nexo «y» para que quede de esta manera: «Todas las personas que adquieran su BMW entre el 13 de mayo y el 12 de julio, podrán participar en el sorteo de un viaje de Primera Clase a ver la Olimpíadas y elegir sus eventos preferidos.» Se extravió billetera que contiene dinero. Redactaron un editorial en el que apoyan el paro de maestros. 3. Usar el gerundio como verbo en la segunda de dos oraciones yuxtapuestas. El problema serio es cuando, en lugar de nexo coordinante (aunque), se usa un gerundio. Redactaron un editorial apoyando el paro de maestros. ❖ ❖ malestar estomacal. Forma correcta: ❖ malestar estomacal. (coordinadas) Recordemos que dos oraciones yuxtapuestas pueden coordinarse por medio de un nexo. t «Entre las nubes te despediste dejándonos aquí a todos tus amigos…» En este ejemplo se da el mismo caso: se «gerundiza» el segundo verbo de dos oraciones yuxtapuestas. Esto se corrige fácilmente: Ejemplos: «Entre las nubes te despediste ❖ Comí pasta con crema dulce. Esto me produjo y nos dejaste aquí a todos tus amigos…» malestar estomacal. (yuxtapuestas) 148 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO EJERCICIOS 1. Reconozca oraciones en las que se use el gerundio de manera incorrecta. Vuelva a escribirlas y haga las adecuaciones necesarias. 1. Permanecía día y noche haciéndose la dormida en el colchón. 2. El obsequio es un paquete conteniendo libros. 3. Jeanina se trasladó ingresando a la oficina. 4. El futbolista venció al portero anotando un gol. 5. Úsese margarina, pudiéndose usar aceite. 6. Aprendió la canción, repitiéndola mucho. 7. Sin embargo, en el fondo de su alma estaba dictando un testamento. 8. Mostremos nuestro apoyo disfrutando de la alegría del fútbol y respetándonos mutuamente. 9. Juntos deben decidir sobre el futuro de la niña, pasando por divertidos episodios y momentos de indecisión. 10. Se cayó de la cama, luxándose un tobillo. 149 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 11. El narrador se refiere al personaje sufriendo a causa de su alcoholismo. 12. Conversaron cenando. 13. El primer domingo del secuestro entró llorando en su cuarto y le preguntó si no la odiaba por haberle hecho caso. 14. Ernesto andaba diciendo barbaridades. 15. Necesito chofer sabiendo hacer jardines. ¡Ahora viene el participio! Ej. Funciones del participio El participio es otra forma no personal del verbo. Cumple tres funciones dentro de la oración: ❖ verbal ❖ El presidente fue electo por escasa mayoría. ❖ ❖ Tengo los zapatos rotos. adjetiva ❖ ❖ Los reclusos protestaron con violencia. sustantiva. Las terminaciones más comunes de los participios son en ado - ido (tostado, molido); pero hay otras en to, so, cho. 1. Función verbal: (forma parte de un verbo com- romper ➠roto Funciones del participio ver ➠visto volver ➠vuelto - verbal - adjetiva - sustantiva prender ➠preso hacer ➠hecho 150 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA puesto). Ha visto ➠ Pretérito perfecto de ver. Ha sido ➠ Pretérito perfecto de ser. part. part. adjetiva concuerda en género y número con el sustantivo que califica. 3. Función sustantiva: (que designa el nombre de personas, animales o cosas). Había leído ➠ Pretérito pluscuamperfecto de leer. part. E BACHILLERATO Los hechos del 48. part. El helado está muy rico. 2. Función adjetiva: (que califica o modifica a un sustantivo). Pan molido part. part. Los presos se rebelaron. part. Tipos de participios Asunto resuelto. part. Mujeres agredidas. part. Nota: Observe que el participio, en su función 1.regulares amado 2.irregulares impreso - dicho 3. de doble participio frito - freído impreso - imprimido 1. Le damos una lista de verbos. Escriba el participio EJERCICIOS Con base en los ejemplos que se le presentan y escriba una expresión por cada participio. Forma verbal Participio Producción textual abrir abierto Mis ojos están abiertos al conocimiento dormir domido He dormido después de mucho trabajo. celebrar ver romper recubrir resolver 151 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA cubrir morir vivir escribir hacer 2. Los siguientes verbos tienen doble participio. Escríbalos siguiendo el ejemplo. Verbos Participio regular Participio irregular 1.freír freídofrito 2.prender 3.descalzar 4.elegir 5.corromper 6.incluir 7.confundir 8.hartar 9.extender 10.concluir 11.absorber 12.injertar 13.difundir 14.corregir 15.expresar 152 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 16.juntar 17. fijar 18.manifestar 19.bendecir 20.confesar 3. Sustituya con un participio, las proposiciones destacadas en negrita de las siguientes oraciones. a. Las personas que están activas son más sanas. b. Los tigres, que habían amaestrado, rugieron toda la noche. c. La muchacha, que estaba toda perfumada, me saludó con toda cortesía. d. La carretera que inauguraron se reventó totalmente. e. El propósito que perseguía era conocer a sus padres. 153 E BACHILLERATO Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Y ahora… el infinitivo Es la forma no personal terminada en -ar, -er, -ir. Funciones: Señale las funciones que realizan los infinitivos en las oraciones siguientes. 1. He vuelto a desear tu presencia. 1. Como sustantivo El amar es natural. art. sust. v.n. adj. EJERCICIOS 2.Quiero ser el dueño de tus lagares. El llorar de los niños me aflige. art. sust. prep. art. sust. 3.El amanecer se hace profundo. Caminar es beneficioso para la salud. sust. v.n. adj. prep. art. sust. 2. Como verbo simple o perifrástico (compuesto) 4. Amar es esta claridad. ¿Robar yo? 5. No se puede contener el júbilo. ¿Robar yo? 6. Participo de este poder creador. 7. Regreso de mirar y ver. Resumen: verbo pron. Quiero jugar baloncesto. verbo perifrástico C.D. Funciones de las formas no personales del verbo. Gerundio Participio Infinitivo verbal verbal sustantiva adjetiva adjetiva verbal sustantiva Tuvimos que correr. verbo perifrástico 154 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO Observemos cómo el uso de una u otra preposición varía el sentido de las expresiones. Partes invariables de la oración Las partes invariables son: preposición adverbio interjección conjunción 6. La preposición Las preposiciones son unidades que ayudan a relacionar sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos. Las preposiciones son unidades que no tienen autonomía por lo que se les puede llamar dependientes. 0 Sentarse a la mesa. (para comer) 0 Sentarse en la mesa. (literalmente) 0 Voy hacia mi cama. 0 Me acuesto en la cama. Voy en busca de mi amor... 0 Pongo el bulto sobre la cama. 0 Los zapatos están debajo de la cama. 0 Voy a mi cama 0 Me detengo ante la cama. 0 Esta es la almohada de mi cama. 0 Desde mi cama veo la luz entrar por la ventana. 0 Entre la cama y el ropero está una silla. 0 Esta sobrecama es para mi cama. 0 Por mi cama, está el escritorio. 0 Tras mi cama está escondida mi hermanita. Las preposiciones, por sí mismas, no nos remiten a una idea o significado, pero sí influyen en el sentido de la expresión, según el contexto. 155 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Locuciones prepositivas Ejemplos: Así como vimos que hay frases o locuciones adverbiales, también están las frases o locuciones prepositivas. Veamos algunas: v Durante el concierto, los gritos y las palmas no cesaron. t acerca de: Quiero que hablemos acerca de la amistad. t con arreglo a: Los pagos se efectuarán con arreglo al Código de comercio. t en virtud de: En virtud del tratado, los precios no aumentarán más del 1%. t con objeto de: Por favor enviénos la copia del reglamento con objeto de revisarlo. t gracias a: Todo culminó con éxito gracias a su desinteresada ayuda. v Mucho han cambiado las modas durante los últimos años. t por culpa de: Por culpa del conductor, casi tuvimos un accidente. v El sordomudo se dio a entender mediante señas. Nota: Observe cómo, en la primera oración acerca de relaciona la forma verbal hablemos con el sustantivo amistad. v Los estudiantes lograron becas excepto los que viven con holgura. ¡Ahora somos preposiciones! Estudiosos de la Real Academia Española, plantean que algunos adverbios se han convertido en preposición en razón de la función que desempeñan. Es el caso de durante, mediante y excepto, entre otros. El uso del sustantivo vía como preposición está reducido al estilo administrativo de las comunicaciones: v Ir a Nicoya vía ferry del Tempisque. v El partido se transmitirá vía satélite. Usos de las preposiciones Preposición A Denota 4 término 4 dirección 4 tiempo 4 lugar 4 modo Ejemplo El amor a los padres. Iba a mi casa. Llegó al anochecer. Está a la derecha. Andar a pie. 156 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Dibujo a lápiz. Filete a la veracruzana. El boleto a mil pesos. enagua a rayas. trabaja a cinco kilómetros. salió a despedirme se lo comió a besos. Ante mis ojos. Ante el juez. Ante mí lo juro. Bajo tus pies. Bajo tus órdenes. 4 instrumento 4 costumbre 4 precio 4 forma o dibujo 4 distancia 4 finalidad 4 medio Ante 4 delante de 4 en presencia de 4 frente a Bajo 4 situación inferior 4 sujeción o 4 dependencia Cabe Con 4 lugar 4 concurrencia o compañía 4 modo de ejecutar una acción 4 instrumento o medio material 4 tiempo 4 modo Contra 4 contrariedad u oposición De 4 alejamiento,separación 4 origen,procedencia 4 material de hechura 4 instrumento 4 modo de ejecución 4 (a veces) causal 4 (a veces)ponderativa 4 pertenencia, propiedad 4 contenido 4 empleos interinos 4 simulación 4 baladronear 4 finalidad 4 modo Desde 4 principio de tiempo 4 principio de lugar 4 espacio Vive cabe al río. Voy con mis amigas. Camina con donaire. Esculpe con cincel. Llegamos con el alba. Baila con elegancia. Vine contra mi voluntad. Habló contra su hermano. Salió de casa. Viene de la capital. Estatua de mármol. De mi puño y letra. Cojea del pie derecho. Huyeron de miedo. ¡Qué de temores! Bosques del parque. Vaso de agua. Estuvo de embajador. Hacer de loco. Hacer de valiente. Uniforme de trabajar. Me atendió de mala gana. Desde el principio. Vino desde Guápiles. Desde aquí a la plaza. Durante 4 tiempo específico. Creció durante el invierno En 4 tiempo Estamos en verano. Vive en la capital. Nos habla en chino. Frutos en sazón. Se sentó en la cama. 4 limitado 4 lugar 4 modo 4 estado de una cosa 4 equivale a sobre o encima de 157 E BACHILLERATO E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Entre 4 situación en medio de 4 cooperación 4 estado dudoso 4 incertidumbre 4 forma de sujeto 4 introspección Excepto Hacia 4 exclusión Hasta Para 4 término de lugar y tiempo Por pro Según Sin So Sobre Tras 4 lugar 4 dirección 4 (indica el objeto a quien se dirige la Edgar está entre la espada y la pared. Entre amigos se reparten el trabajo. Estaba entre azul y buenas noches. Tiene entre doce y trece años. Entre tú y yo no hay desaveniencias. Yo discurría entre mí. Todos pueden salir excepto tú. Hacia la esquina está el correo. Voy hacia mi casa. Llega hasta la pared. Una carta para mi mamá. Compro ropa para vender. Silla para montar. Te pagaré para Navidad. Salieron para Toluca. Hago ejercicios para estar sana. acción del verbo) 4 destino de las cosas 4 fin de la acción 4 capacidad o aptitud 4 tiempo en que sucederá 4 sigue a los verbos de movimiento 4 finalidad 4 (el origen, el motivo o la causa de las Fue festejado por sus amigos. Los aprecian por sus virtudes. acciones) 4 causa o móvil de un acto Trabajan por fuerza. 4 modo de ejecutar las cosas Obtenemos tranquilidad por el ahorro. 4 medio o instrumento El ejemplo vale por mil sermones. 4 equivalencia o sustitución Compré casa por muchos millones. 4 cuantía o precio Dan gato por liebre. 4 cambio Compré un bingo pro Cruz Roja. 4 en favor de 4 Se emplea ante nombres sin artículo. La Teletón es en pro del Hospital de Niños. 4 conformidad de unas cosas con otras Sentenció según la ley. 4 privación o carencia Viven sin lujo. 4 (= abajo de) (se usa delante de los So pena de multa. sustantivos: capa, color, pena, pretexto) 4 (= encima) Está sobre la mesa. 4 superioridad Manda sobre el gerente. 4 asunto de que trata Discurso sobre energía nuclear. 4 (= hacia) Marchó sobre la plaza. 4 (= además) Sobre culpable, mentiroso. 4 número aproximado Tiene sobre treinta años. Voy tras el guía. 4 orden 4 lugar Vive tras la montaña. Nota: Cuando el artículo el va después de las preposiciones a y de, se une con ellas para formar contracciones: Voy al cine; vengo del cine. a + el de + el 158 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO En efecto, los términos destacados, son adverbios cuya función primordial es referirse al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Recuerde: El uso de la conjunción y de la preposición requiere un aprendizaje cuidadoso. Por lo tanto, es importante que su estudio sea dentro de frases u oraciones, así como se las hemos planteado. El adverbio es invariable y pertenece al grupo verbal de la oración. 7. El adverbio Clasificación de los adverbios el adverbio es otro constituyente del grupo verbal; veamos su relación con el verbo en este poema. Según lo que expresen, los adverbios se clasifican en: 1. Adverbios de lugar: aquí, acá, allí, ahí, lejos, debajo, cerca, abajo, encima, detrás, delante, adelante, arriba, enfrente, dentro, fuera, adentro, afuera. 2. Adverbios de tiempo: ayer, anteayer, antes, entonces, ya, hoy, ahora, después, luego, mañana, mientras, aún, todavía, siempre, nunca, tarde, pronto, temprano, cuando. 3. Adverbios de modo: como, así, adrede, despacio, quedito, bien, mal, rápido, peor, mejor. Allá en el camposanto que esmaltan las auroras de amaranto y las tardes de sándalo y carmín, allá donde la hiedra abraza con amor la cruz de piedra anhelo ahora descansar al fin. Allá donde los vientos juguetones columpian los rosales en botones y lloran al pasar; allá donde los lúgubres cipreses me esperan hace meses anhelo descansar. (Lisímaco Chavarría, Anhelos hondos) Nota: Dentro de esta clase están la mayoría de adverbios terminados en -mente. Ejemplos: fácilmente, maravillosamente, lamentablemente, etc. 4. Adverbios de cantidad: más, menos, mucho, poco, bastante, demasiado, tan, tanto, cuanto, siquiera, casi, apenas, muy. 5. Adverbios de orden: primeramente, últimamente, sucesivamente. 6. Adverbios de afirmación: sí, cierto, ciertamente, también, indudablemente, verdaderamente. 7. Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco. 8. Adverbios de duda: acaso, quizá, quizás, tal vez. 159 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. ❖Vaya más lejos. Frases adverbiales Las frase adverbiales son expresiones formadas por dos o más palabras que desempeñan el oficio del adverbio. Ejemplos: a pie de veras por último a oscuras en blanco en absoluto por poco por entonces por siempre en adelante de puerta en puerta de cuando en cuando poco a poco de par en par adv. adv. ❖Llegué muy temprano. adv. adv. Modificar a otro adverbio. Llegué muy temprano. Funciones del adverbio Leamos: 1. ❖Amo mucho. ❖ ❖Llegaré mañana. F.V. Resumen: adv. Por su función, el adverbio se define como la parte de la oración que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Siempre río. adv. F.V. F.V. Barbarismos del adverbio adv. No digamos Modificar o determinar al verbo. Nos indica las circunstancias en que se realiza la acción verbal. de gratis Digamos gratis Ejemplo Ya nada, es gratis. de seguida en seguida Regresa en seguida. 2. ❖ Mi perro es muy juguetón. adv. adj. ❖ Hoy estoy bien alegre. adv. adj. Modificar la significación del adjetivo. 160 encima de además de Más impuestos además de los ya existentes. media muerta medio muerta Después del trabajo, Ana quedó medio muerta. nunca antes nunca No te olvidaré nunca. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA No digamos Digamos también no tampoco E BACHILLERATO Las conjunciones también unen oraciones: Ejemplo Lucha por la libertad y serás libre. Manuel tampoco vino esta vez. oración oración tan es así tanto es así Tanto es así que puedo presentar testigos. Quiero triunfar por eso estudio. viciversa viceversa Los buses van de Limón a Guápiles y viceversa. ¿Venís o te vas? motu propio motu proprio (latinismo) (por propia voluntad) Julián ayudó motu proprio. oración orac. oración orac. Dicen que ganó la lotería aunque no me consta. oración oración Te he estado esperando, sin embargo, ya me cansé. oración Recuerde: El adverbio es invariable: no tiene género, número, ni persona. oración Conjunciones más empleadas 8. La conjunción Ni pica leña ni presta el hacha. Los amo a todos: blancos o negros. La vida y la muerte: caras de una misma moneda. Hay conjunciones simples (una sola palabra) y conjunciones compuestas (formadas por varias palabras). Estas últimas se llaman frases conjuntivas. Otra particularidad de las conjunciones es unir palabras de la misma categoría gramatical. Simples Compuestas y (e) con todo o (u) a pesar de que ni no obstante si sin embargo sino más bien pero puesto que mas ya que pues por tanto aunque por eso porque por consiguiente ¡GANÉ! de suerte que Por ejemplo: sustantivo con sustantivoNicoya y Santa Cruz adjetivo con adjetivoHonesto y trabajador con tal de que a fin de que verbo con verboVeo pero callo ¡Atención! pronombre con pronombreVos y yo Tengamos cuidado con el uso de las conjunciones sino, mas, o, y. adverbio con adverbio Ahora o nunca 161 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Mas, conjunción, no lleva acento y se puede cambiar por pero (otra conjunción): Eugenio sabe, pero no lo dice. Sino y si no Comparemos las oraciones siguientes: No come sino trabaja. oposición O-U La conjunción o se cambia por u cuando la palabra que sigue empieza con o - ho. No come si no trabaja. condición Ejemplos: En la primera oración, la conjunción sino cumple la función de indicar oposición y excluye uno de los dos términos enlazados: siete u ocho ayer u hoy La persona trabaja, no come. En el segundo caso si es una conjunción seguida de negación que introduce una condición. Cuando la expresión es una condición, el orden de los términos se puede cambiar sin que se altere el significado: Y-E La conjunción y se cambia por e cuando la palabra que sigue empieza con i - hi. Ejemplos: No come si no trabaja. María e Irene salieron de viaje. Si no trabaja no come. Padres e hijos deben conversar como amigos. Cuando se trata de la conjunción sino, no se puede cambiar el orden de las palabras. Otro aspecto que nos permite distinguir a ambas conjunciones es el acento: Pero: si la palabra que le sigue empieza con diptongo, entonces no se emplea e sino y: sino, es átona (sin acento) Cultivo menta y hierbabuena. Compramos refrescos y hielo. si no, lleva el acento en «no» Más y mas Veamos ahora el caso de la conjunción mas que puede ser confundida con el adverbio más (de cantidad). Observe. Eugenio sabe, mas no lo dice. conj. Eugenio sabe más que nadie. Pedro e Ileana vieron esa noche las estrellas. adv. 162 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 9.Independiente: La interjección Habíamos afirmado que este elemento invariable de la oración no pertenece ni al grupo verbal, ni al nominal, es independiente. «– ¡Ay, señora, no me diga más! ¡Viera cuántos disgustos m’está dando esta confisgada muchacha! No hay modo de que tenga juicio. Sí, sí; ya sé, ya sé. Se pasa metida en la calera de Eliseo. ¡Achará!… ¡Una muchacha tan bonita, tan engreída y tan hombrera! ¿Verdá? Después le pasa algo… ¡Ah! ¡Qué muchachas las de hoy en día! En mis tiempos…» E BACHILLERATO Clasificación de la interjección según la intención del hablante A.Apelativas: son aquellas usadas para llamar la atención: ¡Eh! ¡Pst! ¡A ver! ¡Mirá! ¡Ojo! B.Expresivas: las que se emplean para expresar estados de ánimo (alegría, pena, duda, miedo…): ¡Guipipía!(alegría) ¡Mn!(duda) ¡Achará!(preocupación) ¡Ojalá!(deseo) Las expresiones en negrita son interjecciones, las cuales son por sí mismas oraciones psicológicas. ¡Adió!(negación) ¡Qué va!(negación) La interjección no es, en realidad, una parte de la oración, como lo son otras palabras ya estudiadas; el sustantivo, el pronombre, el verbo y otros, sino que es por sí sola una oración, una oración psicológica. Recordemos que la oración psicológica es una palabra o conjunto de palabras con sentido completo en sí mismas. ¡cho!(negación) ¡Uf!(desagrado) ¡Ihhh!(sorpresa) ¡Uy!(miedo) ¡Caramba!(enojo) La interjección ¡Uf!, por ejemplo, es una oración porque esta palabra tiene sentido completo en sí misma: quiere decir ¡Qué mal huele!, o bien, ¡Qué calor hace! Hay interjecciones propias como ¡Ay! ¡Ah! ¡Opa! ¡Bah! ¡Hola! ¡Adió! ¡Uf! ¡Mm! ¡Caray! ¡Uy! ¡Ajá! ¡Pst! ¡Achará!, entre otras. Las hay también impropias. Estas son expresiones que por la entonación y las circunstancias funcionan como interjecciones: ¡Dios mío! ¡mirá! ¡Bravo! ¡Eso! ¡Qué, qué! ¡Vaya! ¡Alajuela! ¡Qué vaina! ¡A la puñeta! ¡Por los diablos! y otras más. Las interjecciones impropias son en realidad otras partes de la oración que funcionan como interjección. C.Representativas: implican sonido: ¡Chupulún! ¡Pan! ¡Zas! ¡Pof! 163 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. Reconozca las preposiciones del texto siguiente: EJERCICIOS – Soy dado a la vagancia. – No quisiera oír eso de tu peor enemigo, 1. Encierre en un óvalo las interjecciones que aparecen en los textos siguientes: ni a mi oído le harás tanta violencia ❖ ¡Cielos! ¡Qué veo! Soy yo quien allí se mira. que lo vuelvas testigo en contra tuya. ❖ ¿Acaso es novio mío? – Yo sé bien que no eres un vagabundo. ❖ Entonces… ¿qué es? Mas ¿qué asuntos te traen a Elsinor? Aquí te enseñaremos a beber, Pos… nada. Amigo. como Dios manda, antes de tu regreso. ¡Mm! – Vine al funeral de vuestro padre. ❖ ¡Eh, bonguero!… ¿Para dónde va? – No te burles, condiscípulo, de mí: ¡A las salinas de Jicaral! ¿No hay lugar para mí? ¡Cómo no, mi amigo!… ¡Venga! ❖ Y ¡plácata! Andrés se fue al hueco con todo y caballo. di que fue a las bodas de mi madre. – Cierto, Señor tan pronto que ocurrieron. Hamlet. 4. Señale y clasifique en las oraciones siguientes las preposiciones, las conjunciones y los pronombres. Esta es la canción del bongo: – Aquí el que más fino sea responde, si llamo yo. Unos dicen: ahora mismo, otros dicen: allá voy. Pero mi repique bronco, pero mi profunda voz, convoca al negro y al blanco que bailan el mismo son, 2. Subraye los pronombres del siguiente fragmento: «–¿Por qué ella?– (¡Oh Dios, si hasta una bestia sufriría más tiempo!)– Casarse con mi tío, hermano de mi padre, pero tan diferente de él como yo de Hércules, dentro del mes, aún antes que la sal de sus lágrimas espurias se secara en sus ojos irritados.» cueripardos o almiprietos más de sangre que de sol, pues quien por fuera no es noche, por dentro ya oscureció. ¡Aquí el que más fino sea responde, si llamo yo! Hamlet. Nicolás Guillén. 164 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Preposición E BACHILLERATO 3. Señale la opción que presenta dos pronombres Conjunciones Pronombres posesivos. A) Ella y él son amigos. B) No deseo comer ni esto ni aquello. C) Lo que no sirve que no estorbe. D) Estos recuerdos y anhelos son tuyos y míos. 4. En la expresión «ver para creer» la preposición une A) un sustantivo y un adverbio. B) dos adjetivos. C) dos infinitivos. Selección única D) un verbo y un sustantivo. Marque con una x la opción que completa correctamente la proposición. 1. ¿Qué es lo que él ha visto y sacado a la luz en mí? ¿Cuál es un pronombre interrogativo? 5. «Camine y deje de quejarse.» La conjunción une A) dos sustantivos. B) dos verbos. C) dos oraciones. A)qué D) dos adjetivos. B)lo C)que D)mí 6. ¡Chorro de sangre joven bajo un pedazo de piel fresca, 2. Le digo lo que esto significa para mí en la práctica. y el pie incansable para la pista profunda del bongó! ¿Cuántas preposiciones diferentes presenta el ¿Cuáles son dos pronombres personales? A) le - esto anterior texto? B) que - lo A)dos C) mí - esto B)tres D) le - mí C)cuatro D)cinco 165 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA 7. ¿O a mí mismo ya no me reconozco? ❖ verbo ¿Cuál es una conjunción? A)o verbo sujeto Recuerde: B)a El sujeto es la parte de la oración que ejecuta la acción del verbo. C)mí D)me El predicado es lo que se afirma del sujeto y contiene la forma verbal. 8. “Soy yo quien allí se mira.” Gime y ronca el mar. Cuando hay sujeto y predicado, la oración es bimembre. ¿Cuántos pronombres presenta esta proposición? A)uno B)dos C)tres ¡Empecemos con la oración simple! D)cuatro De acuerdo con el Esbozo de la Real Academia, donde hay un verbo hay una oración simple. Según la naturaleza gramatical del predicado, se clasifica en oraciones de predicado nominal y verbal. La oración simple Oración simple Antes de hablar de la oración, repasemos el concepto de oración. Recordemos que la oración se define como la menor unidad del lenguaje con sentido completo. Si consideramos el verbo como la palabra más característica de la oración, cuando hay un verbo estamos hablando de oración simple y si hay dos o más verbos hablaremos de oración compuesta. Ejemplos de oración simple: ❖ ❖ I. Oraciones de predicado nominal: 1.Copulativa II. Oraciones de predicado verbal: a. oblicua 1. Transitiva b. refleja c. recíproca 2.Intransitiva verbo Ana estudia. Suj. Pred. verbal. A.Oraciones de predicado nominal Gime el mar Pred. verbal a. La oración copulativa sujeto Ejemplo de oración compuesta: ❖ Ana estudia y trabaja sujeto verbo verbo Lo propio de la oración copulativa es tener un predicado nominal formado por un verbo copulativo –ser o estar– y un complemento predicativo formado esencialmente por un nombre (adjetivo o sustantivo) que es el núcleo del predicado. 166 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Estructura de la oración copulativa e. Por medio de un pronombre: verbocomplemento copulativopredicativo Usted es buen estudiante sujeto Mi mamá es aquella. Recuerde: predicado nominal ❖ El sujeto y el complemento predicativo concuerdan en género y número. Las oraciones con verbo copulativo o de predicado nominal enuncian cualidades del sujeto o conceptos adjetivos por medio del complemento predicativo que se pueden conformar de las siguientes maneras: ❖ Los verbos ser y estar se llaman copula- tivos porque su papel principal es servir de nexo entre el sujeto y el complemento predicativo. ❖ A veces el verbo copulativo se puede a. Por medio de un adjetivo: E BACHILLERATO omitir porque se sobreentiende: El amor es infinito. La noche está callada. Manuel es sastre y Jorge, técnico dental. La noche está callada. EJERCICIOS Subraye las oraciones simples del texto siguiente: ¿Verdad que tú no te vas? Mirá que todo se va… El calor que hacía de tarde se nos fue a otra ciudad. Mujercita de juguete. ¿Verdad que tú no te vas? Jorge Debravo. b. Por medio de un sustantivo o grupo nominal: Emilia es maestra. c. Por medio de una oración: Pedro es el que viene. d. Por medio de un adverbio adjetivado: Yo soy así. 167 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 2. Reconozca el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones simples. 1. La casita es un enjambre. 2. Así lo contó don Blas Quesada. 3. A mis oídos llega de pronto un tenue martilleo como de lejano golpe. 4. Llegan hasta mi tienda las alegres carcajadas. 19. Empezaré a recoger recuerdos. ( ) 20. En estas horas suaves, espumosas, ¿dónde están las almas? ( ) 4. Escriba un párrafo en el que haya, al menos, tres oraciones copulativas. 5. Poco después estaba el Consejo reunido en la tienda del general. 6. Yo los vi. 7. No paran las manos. 8. Julián nada sabía de la triste suerte de su hijo. 9. Al oír aquel silbido, el pajarito se estremeció. 10. Llegó por fin el tan ansiado día. 3. Distinga las oraciones copulativas. Marque una equis en el paréntesis correspondiente. 11. La esperanza se ataba en el cabello. ( ) B.Oraciones de predicado verbal 12. Era el instante de alejarte. ( ) 13. Yo te aguardaba entonces. ( ) Son las oraciones cuyo predicado tiene como núcleo una forma verbal. 14. Éramos en silencio verdes líneas. ( ) 15. Tus manos en mis manos eran un solo milagro. ( ) 16. Un cabeceo angustioso de recuerdos agita en mi alma su resina turbia. ( ) 17. La noche está aquí a mi lado. ( ) 18. La noche me está bañando el cuerpo en tinta china. ( ) Las oraciones de predicado verbal se clasifican en transitivas e intransitivas. a. Oraciones transitivas Compare los textos siguientes: A. El ayudante de Maese Pedro habría podido tocar al hombre y a la bestia con las manos. B. El ayudante de Maese Pedro habría podido tocar con las manos. 168 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA A. El jinete apretaba las piernas contra el costillar del caballo. Los niños caminan despacio. B. El jinete apretaba contra el costillar del caballo. Compruebe nuevamente lo anterior en las siguientes oraciones: El polluelo desplegó las alas. S. V.T. C.D. Descubrí el genio del bien. V.T. C.D. V. C.D. Ana contempla la luz. S. V. C.D. a. Oraciones INtransitivas V.I. C.C. Las oraciones predicativas que no tienen complemento directo se llaman intransitivas. Otros ejemplos: ❖ La niña brincaba en la acera. ❖ El chofer conducía cuidadosamente. S. V.I. C.C. ❖ Doña Mireya murió ayer. S. V.I. S. V.I. C.C. C.C. ❖Maruja escribió a su novio. S. V.I. C.I. ❖ Elena lloraba desconsoladamente. ❖ Los muchachos llegaron. ❖ Un niño piensa. ❖ Tus ojos brillan en la oscuridad. S. V.I. 169 V.I. S. Los seres vivos crecen. V.I. S. Lea con atención. S. C.C. Las rosas gozan en el jardín. Compramos naranjas y mangos. V.I. S. Justamente lo que les hace falta es algo que las complete; es decir, un complemento directo (C.D.) Las formas verbales habría podido tocar (que es en realidad una perífrasis verbal) y apretaba no dan una idea completa, al contrario, necesitan un complemento directo. A estos verbos se les llama transitivos porque su acción o significado pasa directamente del sujeto al objeto que la recibe. S. La maestra estornudó. ¿Qué observó? ¡Claro! Las oraciones A están completas, se entienden; y las B no tienen sentido completo, les falta algo. De lo anterior podemos deducir que las oraciones transitivas son las que tienen una forma verbal cuyo sentido se completa por medio de un complemento directo. E BACHILLERATO S. S. C.C. V.I. V.I. V.I. C.C. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA A. Cuando el complemento directo puede ser sustituido por pronombres personales. Recuerde: Las oraciones intransitivas no llevan complemento directo, pero sí aceptan complemento indirecto y circunstancial. Ej.: Los complementos verbales Detengámonos en los complementos verbales para comprender mejor los tipos de oración que estamos estudiando. 1. El complemento directo Lea las siguientes oraciones. a. Profunda alegría experimentó Ulises. C.D. V.T. S. c. No encontramos al cíclope. C.C. V.T. C.D. Los niños cortaron naranjas. Los niños las cortaron. Suj. V.T. Suj. C.D. C.D. V. B. Cuando al pasar una oración de activa a pasiva, el C.D. de la oración activa pasa a ser sujeto paciente y el sujeto pasa a ser C.C. agente. (Esto se verá con más detalles adelante). b. Ulises construyó dos naves. S. V.T. C.D. Ej.: La madre aconseja a las hijas. Suj. V. C.D Las hijas son aconsejadas por la madre. Suj. pasivo V. C. agente d. Penélope escuchó el relato con profunda emoción. S. V.T. C.D. C.C. Como ya dijimos, para que localicemos un complemento directo debe haber un verbo transitivo. La otra características del complemento directo es que recibe la acción del verbo. Para averiguar esto le preguntamos al verbo. a. ¿Qué experimentó Ulises? ➠ profunda alegría. b. ¿Qué construyó Ulises? ➠ dos naves. c. ¿Qué no encontramos? ➠ al cíclope. d. ¿Qué escuchó Penélope con profunda emoción? ➠ el relato. Atención Normalmente, el complemento directo no lleva preposición; pero cuando es un nombre que designa persona, dicho complemento sí va precedido de una: Elena ama a Pedro C.D. Respeto a mis hijos. C.D. El complemento directo se reconoce de dos maneras. 170 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 2. El complemento indirecto E BACHILLERATO 3. El complemento circunstancial a. Traigo un mensaje para los estudiantes. V. C.D. C.I. a. Mi corazón sueña día y noche. Suj. V. C.C. b. El cartero me trajo un telegrama. S. C.I. V. C.D. c. Escribí a mis estudiantes. V. C.I. d. Cortó naranjas para los visitantes. V. C.D. C.I. b. Estoy envuelto en los dobleces de tus caricias. Perífrasis verbal C.C. c. Las nubes corrían por el cielo. Suj. V. C.C. Observemos que el complemento indirecto se refiere a la cosa o persona a la que se dirige la acción del verbo, o a quien se afecta. Atención Notemos que casi siempre el complemento indirecto va precedido de las preposiciones Ej. Compré un libro para mí. a o para. d. Trabajo con mis compañeros. V. C.C. e. Por el oscuro camino de un sueño te busqué. C.D. V. C.C. Traje un clavel a María El complemento circunstancial representa circunstancias relacionadas con la significación del verbo. Pero cuando es un pronombre inacentuado: me, te, se, le, no lleva dichas preposiciones: Me preparé un gallo pinto. Les escribí una carta. Te mando un beso. Hay muchos tipos de complementos circunstanciales; los más comunes son: 171 Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO ☞ Compañía: Eugenia trabaja con sus hermanos. C.C. ➠ ¿con quién? ☞ Procedencia: Venimos de Alajuela. C.C. ➠ ¿de dónde? ☞ Modo: Teresa canta con emoción. ➠ ¿de qué manera? C.C.¿cómo? ☞ Tiempo: Ana cocinará mañana. C.C. ➠¿cuándo? ☞ Lugar: ¿Qué fuego devorador brilla en tus ojos? C.C. ➠¿dónde? ☞ Cantidad: Comimos naranjas en cantidad. C.C. ➠¿cuánto? ☞ Dirección: Se dirigieron a Puntarenas. C.C. ➠ ¿hacia dónde? ☞ Instrumento: La golpeó con una pala. C.C. ➠ ¿con qué? ☞ Materia: El vaso es de vidrio. C.C. ➠ ¿de qué? Ojo: El complemento circunstancial puede ir precedido o no de preposiciones. Atención Un mismo verbo puede ser transitivo o intransitivo según su significado y su uso. Ejemplos: ❖ Ayer compré unos libros. Verbo transitivo ❖ Ayer compré barato. C.C. C.C. V. V. C.D. C.C. Verbo intransitivo Recuerde: ¡Las oraciones que tienen complemento directo son transitivas y las que carecen de él son intransitivas! 172 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO EJERCICIO 2 a. Identifique la función que desempeñan las partes subrayadas de las oraciones siguientes, según sean C.D. (Complemento Directo), C.I. (Complemento Indirecto), o C.C. (Complemento Circunstancial). Ejemplo: 21. Los padres respetan a sus hijos. C.D. 22. Hemos comprado una motosierra para Rafael. 23. Emilia estudia en el corredor. 24. Anoche leíste un buen libro. 25. En mi corazón tengo duda. 26. Le presté dinero a Manuel. 27. Le presté dinero a Manuel. 28. Contemplé el mar melancólicamente. 29. El niño observa con atención el paso del tren. 30. El niño observa con atención el paso del tren. b. Identifique y escriba en los espacios de la derecha qué clase de C.C. (complemento circunstancial) son las partes subrayadas. Ejemplo: Colón llegó a América en el año 1492. C.C. de tiempo. 31. Luis trabaja con sus hijos. 32. En las ramas, las aves cantan. 33. Teresa trabaja la tierra con tenacidad. 173 Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO 34. El baile del sábado fue con marimba. 35. Las tinajas son de barro. 36. Amablemente, me pasó adelante. 37.Rosita, por las noches, toma leche caliente. 38.Paseamos por los canales del Tortuguero. 39. Hizo el trabajo en tres días. 40. Este café es de Tarrazú. Clasificación de las oraciones transitivas X = Retomemos la oración transitiva, la que tiene complemento directo, y observemos su clasificación. Y = Ernesto Verbo =compra naranjas Verbo 1. Transitivas oblicuas Leamos las oraciones siguientes: v v Y Los pericos picotean las frutas. suj. V.C.D. En las transitivas oblicuas la acción la ejecuta un sujeto y recae sobre un complemento directo distinto del sujeto. Tú ordeñabas la vaca. suj. v El agua envolverá tus pies. X suj. V. C.D. V. Leamos otros ejemplos: C.D. Como se puede observar en estos ejemplos, la acción realizada recae sobre el complemento directo. Estas oraciones tienen las estructura siguiente, tomando como ejemplo Ernesto compra naranjas. v v 174 La nube de incienso envolvía mi corazón. suj. V. El portero toca la campana. suj. V. C.D. C.D. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA v v Nunca sabremos lo confesado. (Suj. desinencial) C.C. V. X= v Irma limpia los vidrios con esmero. v suj. CD. V. C.D. Te quiero. (Suj. desinencial) v Los muchachos leyeron El Quijote. v La lluvia incesante inundaba los prados. V. suj. V. suj. C.D V. Observe lo que pasa en estas otras oraciones: v Manuel se duerme en los laureles. v Tomás se prepara responsablemente. v Suj. Suj. C.D. C.D. V. V. Juan se mecía en la hamaca. v La niña se entretiene. Suj. C.D. C.D. Veamos el último tipo de oración transitiva: v Flor y yo nos respetamos. v suj. C.D. V. Los esposos se apoyan. suj. C.D. V. ZZ Me lavo. v S. C.C. C.D. V. Suj. C.D. V. Y C.C. X 3. Transitivas recíprocas C.D. 2. Transitivas reflejas me (yo misma) Verbo C.D. X= C.C. Yo Verbo = miro Te envié flores rojas. (Suj. desinencial) C.I. V. Si analizamos: «Me miro al espejo», tenemos: C.D. E BACHILLERATO C.C. V. En estas oraciones la acción que realiza el sujeto recae sobre el mismo sujeto. En estos casos el complemento directo está representado por los pronombres reflexivos: se - me - nos - te, de ahí su nombre transitivas reflejas. 175 Z E BACHILLERATO v Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Marco y María se comprometieron. suj. C.D. V. Frecuentes errores en el manejo del idioma v Irene, Eduardo y yo nos saludamos con indiC.D. V. C.C. ferencia. suj. v Los atletas se admiran mutuamente. suj. C.D. V. C.C. Decíamos al principio que nuestro interés por la sintaxis debe ser para expresarnos mejor. Aparte de conocer y manejar lo estudiado hasta ahora, vale la pena hacer un alto en el camino para conocer errores frecuentes que impiden que nuestros escritos sean claros y precisos: hablemos entonces de cacofonía, redundancia, anfibología. La cacofonía v Los deudos se consuelan entre sí. suj. C.D. V. C.C. El temor al error nos llena de horror y pavor. Analicemos la estructura de la oración: «Sonia y yo nos hablamos». XX = Sonia y yo Verbo = hablamos XX = nos (Sonia y yo) Verbo La cacofonía es la repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes. La anterior frase se puede cambiar entonces por: El temor a equivocarnos nos llena de miedo y pánico. Como pudimos advertir, la cacofonía es fácil de combatir con el uso adecuado de sinónimos, o cambiando de lugar los términos que tienen sílabas o sonidos comunes. Ejemplo: María barría y bailaba bien en la casa. XX XX S. C.D. Mejor: María bailaba mientras barría la casa. La redundancia ¡Qué mal nos suena escuchar: «Hemorragia de sangre» o «lapso de tiempo»! En las oraciones transitivas recíprocas, dos o más sujetos realizan la acción y la reciben mutuamente. El complemento directo está representado por los pronombres reflexivos nos - se. Lo anterior es como dicen nuestros abuelos «albarda sobre aparejo» o «llover sobre mojado». Es decir, se usan más palabras de las necesarias para expresar una idea. A menudo los usamos por desconocimiento o por inercia, sin pensar. 176 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO Algunas redundancias de uso cotidiano son: empezar de nuevo mendrugo de pan acercarse más cerca jauría de perros advertir anticipadamente cardumen de peces aterido de frío rebaño de ovejas buena voluntad colmena de abejas buen humor subir arriba buen provecho salir afuera volver a repetir cleptómano que roba buena ortografía importar del extranjero 2. Se vende ropa para mujer de buen gusto. ¿Se trata de una mujer de buen gusto o de ropa de buen gusto? Digámoslo de modo que no queden dudas, según sea lo que queramos decir: a. Se vende ropa de buen gusto, para mujer. b. Se vende ropa, para mujer de buen gusto. 3. El asesino de Jorge murió ayer. ¿Quién murió: Jorge –que era un asesino– o el que asesinó a Jorge? Aclaremos la ambigüedad, de acuerdo con lo que se quiera comunicar: a. El que asesinó a Jorge murió ayer. b. Jorge el asesino, murió ayer. La ambigüedad o anfibología 1. Vendo blusas para señoras finísimas. ¿Se trata de señoras finísimas o de blusas finísimas? Expresémoslo como corresponde: Vendo blusas finísimas para señoras. 4. Este es el retrato de María cuya historia ya conocés. 177 ¿De quién es la historia: de María o del retrato? E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Escribámoslo de manera precisa: 2. Cuatro asaltantes mataron dos policías. a. Este es el retrato de María, de quien ya conocés la historia. b. Este es el retrato de María, retrato cuya historia ya conocés. ¿Fueron los asaltantes los que mataron a dos policías o los policías los que mataron a cuatro asaltantes? a. Cuatro asaltantes mataron a dos policías. b. Dos policías mataron a cuatro asaltantes. 3. Juan juega sin estropear las flores. Lo anterior es una oración afirmativa que dice algo de Juan: que juega sin estropear las flores. Sin embargo, si la intención era dirigirse a Juan para pedirle que jugara sin estropear las flores, se debió haber escrito así: Juan, juega sin estropear las flores. 2. Los espectadores que estaban aburridos se retiraron. La anfibología o ambigüedad es el defecto que contienen las expresiones que pueden entenderse «de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo de dudas, incertidumbre o confusión». (Real Academia). En otras palabras, la ambigüedad es el error por el cual las palabras o frases pueden tener más de un sentido o interpretación. Con esta oración se quiere decir que únicamente los espectadores que estaban aburridos se fueron, los demás se quedaron. Pero si se quiere expresar que se fueron todos, porque todos ellos se habían aburrido, la puntuación debe ser la siguiente para evitar toda posibilidad de confusión: Los espectadores, que estaban aburridos, se retiraron. Otros ejemplos 1. El perro muerde el gato. ¿Es el perro el que muerde al gato o el gato el que muerde al perro? Precisemos el sentido, de acuerdo con lo que se quiere comunicar: a. El perro muerde al gato. b. El gato muerde al perro. Formas de tratamiento Voseo, ustedeo, tuteo ¿Vos - Usted - Tú? Por nuestra naturaleza social, interactuamos, compartimos, conversamos y, según sea el tratamiento, o la persona, los verbos se adecuan. De ahí que conocer los cambios que los verbos sufren a raíz de esto es de primer orden. 178 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA En Costa Rica, usamos el vos y el usted; sin embargo, la innegable presencia de literatura, películas, y televisión foráneas empieza a manifestarse en una ambigüedad en el tratamiento. el vos y aprender a conjugar los verbos correspondientemente. Veamos: Presente de indicativo Es frecuente escuchar entre personas jóvenes el uso de tú y esto se debe no solo a la televisión y a los otros factores anotados, sino a que no se domina con seguridad el conocimiento de las conjugaciones. Por lo anterior, este es un buen momento para el análisis de cada forma de tratamiento. ser cantar poder dormir Vos sos cantás podés dormís Tú eres cantas puedes duermes Aquí se dan cambios de palabras, acento y hay diptongación. Los ticos y el vos imperativo Vosear es tratar a nuestros amigos y parientes de vos. El voseo se practica, además de Costa Rica, en Argentina, Uruguay y parte de Paraguay; también en los otros países centroamericanos con excepción de Panamá. Pese a que muchos académicos españoles consideraron el voseo como una variante dialectal que debe ser evitada, las grandes figuras de la literatura hispanoamericana (Miguel Ángel Asturias, Joaquín Gutiérrez, Cortázar, Onetti y otros más) han legitimado ampliamente su uso. Más bien parece que este trato tan particular y minoritario es una joya lingüística que los costarricenses debemos usar con orgullo porque es parte de nuestra identidad cultural. En lo que toca a los verbos, el voseo demanda una conjugación diferente. Si bien nosotros aprendemos el paradigma verbal de la Real Academia Española, es tarea nuestra incluir ser cantar poner Vos salí cantá poné Vosotros salid cantad poned Observemos que con vos, aquí cae la d final. El origen histórico del voseo no ha sido fácil de determinar. Algunos estudiosos afirman que proviene del vos que en la época de los españoles en América se usaba como signo de gran respeto y reverencia. En efecto, a los reyes se les trataba de vos, lo mismo a Dios, (Padre Nuestro que estás en los cielos). En la actualidad, no implica sumisión ni inferioridad, al contrario, es tratamiento de gran familiaridad y amistad. E BACHILLERATO Nota: En otros tiempos y modos, por lo general, el voseo utiliza las formas correspondientes a la segunda persona del singular. El plural de vos El plural de vos es ustedes que se utiliza en la tercera persona del plural: ustedes salen; ustedes cantan; ustedes ponen. Recuerde: No es extraño que escritores, músicos y otros, oriundos de países en los que se usa el voseo, al hacer sus creaciones usen el tuteo, que es más común entre los hispanoparlantes. El tuteo Con excepción de los que usamos el voseo, el resto de hispanoparlantes se tratan de tú, cuando existe familiaridad o amistad. No obstante, su uso es 179 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA cada vez más generalizado, incluso entre personas que apenas se tratan o recién se han conocido. Recuerde: Las circunstancias determinan el tratamiento de vos o usted. Sin embargo, es recomendable abstenerse del uso del vos en situaciones nuevas hasta no estar seguros de que el interlocutor desea tratarnos de vos o pide el voseo. Al singular tú corresponde el plural vosotros: tú comes - vosotros coméis. Quienes voseamos, conocemos perfectamente la conjugación del tú y del vosotros no solo porque en los programas oficiales se estudia el paradigma de la Real Academia, sino porque gran parte de la literatura oficial lo usa. También es frecuente el tuteo en la televisión, en los doblajes de las teleseries y otros programas de habla española cuyo tratamiento es el tú, (telenovelas, por ejemplo). Como también sucede en otras lenguas, los hispanoparlantes tuteamos a Dios, a los santos, a las divinidades en general, y a la patria. Para ilustrar lo anterior, solo recordemos a Rubén Darío (nicaragüense) en su poema A Roosevelt: «Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza» «Es con voz de la biblia, o verso de Walt Whitman que había que llegar hasta ti…» EJERCICIOS I. Selección Única 1. Noel se había sentado sobre la batea volcada, dejando que el caballo ___________ el trapiche a un paso que el hábito hacía absolutamente regular. ¿Cuál de las siguientes formas verbales debe emplearse en el espacio en blanco del texto anterior? A) hizo girar B) hará girar El uso de usted o ustedeo El usted tiene una historia que se remonta a cuando los castellanos rendían pleitesía a caballeros y otras gentes de las cortes tratándolos de vuestra merced. Esta fórmula sufrió cambios con el transcurso del tiempo: vuesarced - vusted - hasta llegar a usted. C) hiciera girar D) haya hecho girar 2. Cuando llegaron a la orilla del río vieron que ___________. Usted se utiliza con la tercera persona del singular: si usted quiere - si usted desea (él - ella quiere; él - ella desea). Esta forma de tratamiento implica respeto, distancia, aunque muchos hijos y padres, y personas de edades diferentes la usan cada vez más sin que esto signifique irrespeto. Su uso, sin embargo, está bien marcado en la correspondencia oficial y, por lo general, en los medios masivos de comunicación. 180 El sentido del texto anterior se logra con la opción que posea el verbo en pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo. A) el agua hundía el puente. B) un puente aparecía entre la maleza. C) la corriente había destruido el puente. D) el puente era destruido por las piedras. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 3. ¡___________ sin emplear tantos refranes, Sancho, que los ensartas a cada momento! La oración anterior se debe completar con el verbo que esté en modo imperativo. A)Hablará B)Hablaba D)Habla 4. Repartieron pan ___________ a toda la gente. Agregue el participio, correcto, con el que se completa el texto. A)mojado B)mojando C) sin mojar D) con moho 5. Casi un día entero pasé ___________ al absurdo trajín ___________. Sin embargo, resulta que cuando se abre al público, los conductores no encuentran señales viales, ni semáforos, ni líneas de demarcación, ni nada que ordene y guíe el flujo vehicular. Si seguimos imaginando, ¿cuál sería el resultado? Sin palabras… Traslademos esta falta de orientación a un libro, a un examen, o a un cuaderno de cualquier estudiante: sin puntuación adecuada, sin acentuación y sin ortografía. C)Habló E BACHILLERATO Seleccione la opción que contiene el gerundio y el participio que faltan en el texto. A) acostumbrado - sobreviviendo B) sobreviviendo - acostumbrado C) arrimado - acostumbrado D) sin mirar - pronosticado 3.Normas ortográficas Imaginémonos una modernísima autopista entre Cartago y Paso Canoas, frontera con Panamá. En ella se ha invertido muchísimos millones de colones con el fin de que los más calificados ingenieros, especialistas y operarios construyan las mejores carreteras y puentes… ¿El resultado al leer? Igual que en la autopista de nuestra historia: accidentes en el pensamiento, atropello de las ideas, desviaciones incorrectas, alteración del orden, falta de coherencia, choques conceptuales y pérdida total del mensaje. Por suerte, para dicha de todos, en la vida real, catástrofes como las anteriores, se evitan con las leyes de tránsito que regulan la circulación de vehículos, por un lado, y en el caso de la construcción textual, tenemos las normas ortográficas que enseñan a organizar la exposición de nuestras ideas. La presente unidad se propone, entonces, recopilar las reglas más usuales del idioma cuyo estudio y aplicación facilitan y estimulan nuestra capacidad creadora para que, con claridad y precisión, lleguemos a nuestras metas comunicativas en el área de la expresión escrita o construcción textual. ❖ Reglas de la acentuación ❖ Uso de mayúsculas ❖ Signos ortográficos y ❖ Ortografía de las letras Las mayúsculas siguen de moda El tema de las mayúsculas pertenece a la Ortografía pues tiene que ver con el cuidado de la escritura. Las mayúsculas están ligadas a las minúsculas, de tal modo, que a menudo nos asalta la idea de si algo se escribe con una u otra. 181 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA El uso de las mayúsculas y las minúsculas está regulado por normas específicas que nos son muy familiares; así que aquí vamos a dar muchos ejemplos para definir o concluir reglas y manejarlas con seguridad en nuestra expresión escrita. Tema 1: “Indisciplina estudiantil como problema educativo, familiar y social.” Tema 2: “Reforma a la Ley de pensiones 7531”. Coordinador Prof. Manuel A. Camacho Badilla Escuela Juan Rafael Mora Porras. ▼ Las principales zonas para el cultivo del arroz son, el norte de Puntarenas, Guanacaste, Parrita, Quepos, Palmar Sur, Coto, San Carlos, Sarapiquí, Los Chiles y Upala, entre otras. A continuación daremos ejemplos del uso de las mayúsculas y deduciremos las respectivas reglas: t Ni un dedo hace mano, ni una golondrina verano. t Más vale ser cabeza de ratón que cola de león. t Blanca la esposa. Blancas las sábanas. t Blanco el corredor. No había en su mujer un contraste que la destacara de un fondo siempre igual. REGLA 1: Observemos su uso en los siguientes fragmentos: Se escriben con letra inicial mayúscula la primera letra de un escrito o párrafo y la que vaya después de punto. ▼ El asilo de ancianos de Heredia tiene dos habitantes con mucha historia: Adela Rivera Hernández de 105 años, y su hijo, Hernán de 83. ▼ ▼ ▼ ▼ ¿Pero, quién no se recluirá gustosamente en el Paraíso, con su Adán o su Eva particular? t "¡Qué extraño! Un hombre tan bueno, tan traba- jador, tan cariñoso con su familia. ¿Otra mujer?... ¡Imposible!” Jéssica Chávez Molina fue la ganadora del tercer lugar del certamen «Recuerdos de mi barrio». Vecina de La Trinidad de Alajuela, presentó su narración con el seudónimo de Magaly. Esta semana, en la IV Conferencia Mundial sobre Melanoma en Australia, se prometieron prontos resultados aunque la tecnología se halla en sus etapas iniciales. ▼ Desde Sión te bendiga Jehová, el cual ha hecho los cielos y la tierra. ▼ Comisión de Asuntos Sociales t ¿Que si me gusta?... Pero, ¿no ve usted que me estoy muriendo, poquito a poco por su culpa?... Que estoy a punto de echarme a llorar?... Pero...” t "¿Juan de Dios Pereira?... Pos vea usted lo que 182 son las cosas... ¡Yo soy Antonio! ¡Yo soy Antonio Guadamuz! ¿Te acordás?” REGLA 2: Llevan letra inicial mayúscula las palabras que van después de signos de interrogación y de admiración. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA t Estudié en la Universidad de Costa Rica. NOTA: Si las oraciones exclamativas e interrogativas son varias y no llevan coma ni punto y coma, el signo de cierre equivale a punto. Por lo que la palabra sisguiente debe empezar con mayúscula. t Ahorro en el Banco Popular. t Compro la verdura en el Mercado Central. t La Fedefútbol es un lío. t Hubo subasta en Coopemontecillos. Ej: “-Y dígame, ¡por amor a Dios! ¿Por qué no viene?, ¿por qué no me escribe?, ¿por qué nos abandonó? ¿Qué hace? ¿Qué tal se encuentra?” t El buey suelto o solo, bien se lame: pendencia es cosa muy apreciada. E BACHILLERATO REGLA 5: Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de colectividades, corporaciones, instituciones, establecimientos o entidades, al ser nombres propios, llevan mayúscula. La inde- t Sancho Panza dijo: "El que se esfuerza, triunfa.” t El notario certifica: "Que Luisa Sánchez Díaz trabaja en la compañía citada.” t "Jesús siempre tuvo un trato especial para la mujer. Su primer milagro fue atender una solicitud de su madre, la Virgen María, y María al interceder ante su Hijo, nos revela que ella es la gran intercesora.” REGLA 3: Después de los dos puntos, la primera palabra de una cita textual y después de las palabras expone, certifica y hace constar, entre otras, se usa mayúscula. En los demás casos, puede comenzarse con minúscula o mayúscula. Contrapunto #314 t A Jesús se le llama Jesucristo, Nazareno, Redentor, Salvador, Emanuel, Hijo de Dios, Crucificado y Niñito Jesús, entre otros nombres. Ejemplos: t Cerró el cuaderno y continuó: -Como les decía... t Jehová, Yavé, Padre Nuestro, Altísimo también son nombres con los que se designa a Dios Padre. t Eran cuatro hermanos: dos mujeres y dos hom- bres. t Juan Pablo II es el Sumo Pontífice o Papa actual. “Tiene la gracia de Gorgojo y el físico de Mauricio “Chunche” Montero, jugador de la Liga Deportiva Alajuelense. Su nombre es José Ángel León Granados, pero es conocido como Macho y vive en Orotina, cantón de Puntarenas. Su perro se llama Sultán. REGLA 6: Se escriben con la letra inicial mayúscula los atributos de Dios y el pronombre Él cuando se refiere a Dios. REGLA 4: Se escriben con mayúscula todos los nombres propios, apellidos, calificativos o apodos, asimismo los nombres propios de lugares, ciudades, países y continentes. Esto también vale para los nombres propios de los animales. t El Sr. Juan José llegó al consultorio del Dr. Ro- dríguez, y le preguntó a la Sra. secretaria. Ella le respondió que estaba donde Da. Rafaela, la esposa del Lic. Salazar. 183 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA t El INS concedió un préstamo al ICE para ampliar sus plantas. t La C.C.S.S. firmó un acuerdo con el INA para capacitar obreros; también participa la U.C.R. t El Oriente Medio queda en Asia. t Viajamos a América del Sur. t En San José, el Banco Popular está 100 m este del Parque Central. REGLA 7: REGLA 10: Se escriben con mayúscula las abreviaturas de los tratamientos personales (Ud., Sr., Sra. y otros) y las siglas de instituciones. Los nombres de los puntos cardinales van con mayúscula cuando tienen carácter de nombre propio o van abreviados. NOTA: Observe que las siglas cuando pueden ser leídas como una sola palabra, pueden prescindir de los puntos. t Coyolar es un pueblito perteneciente a la provincia Ejemplos: ICER, RECOPE, JAPDEVA, CATSA. t Cartago fue la primera capital de Costa Rica. de Puntarenas. t España es un país que pertenece a Europa, y Rusia, a Eurasia. t La Prensa Libre. REGLA 11: t Diario Extra. Se escriben con mayúscula los nombres propios de lugares, ciudades, países y continentes. t Juan Varela. t El Correo de la UNESCO. t La Estrella del Sur. t El presidente de la República pronunció un dis- REGLA 8: curso. t El presidente Pérez se encuentra fuera del país. En títulos de obras y periódicos, los nombres y adjetivos se escriben con mayúsculas. t El padre Pérez colabora con las obras de beneficio Atención: Si el título es largo, esta regla no se aplica. Ejs. El mundo es ancho y ajeno; Nuevo diccionario de costarriqueñismos. comunal. t El padre de nuestro pueblo es muy activo. t El papa ha nombrado un nuevo cardenal. REGLA 12: La Real Academia Española en su “Ortografía de la lengua española” (publicada en el año 2010), capítulo 4, Funciones y usos de las mayúsculas, sección 4.2.4.16 “Títulos y cargos", se expresa las siguientes ideas: REGLA 9: Cuando una palabra se tilda por la ley del acento, debe mantener la tilde aun cuando vaya con mayúscula. Igual en títulos en que todas las palabras van con mayúscula, la o las tildes se mantienen. Ejs. EL MÍO CID, ORTOGRAFÍA PRÁCTICA, LA NACIÓN. t Continúan los problemas entre Oriente y Occi- dente. 184 La denominaciones de cargos, títulos nobiliarios, dignidades, etc. se escriben siempre con minúscula. Esto incluye nombres de autoridades civiles, militares, académicas y religiosas como presidente, ministro, embajador, director, rector, general, rey, príncipe, infanta, duque, papa, obispo, etc. Veamos algunos ejemplos: Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA v REGLA 14: Los reyes se encuentran en viaje oficial en México, donde fueron recibidos por el presidente Calderón. Se escriben con mayúscula los nombres de carreras profesionales; asimismo, asignaturas y cursos que son parte de un programa de estudio. v La princesa doña Letizia conversó durante breves momentos con la reina de Jordania. v La XVIII duquesa de Alba es Cayetana Fitz- James Stuart. t Isabel II v El consejero delegado presenta los resultados en la junta de accionistas. t Juan Pablo I t Pablo VI v El general Gutiérrez Mellado fue ministro con Adolfo Suárez. t Estamos en el siglo XXI v E BACHILLERATO t Juan Santamaría es del S. XIX Se especula que el próximo papa podría ser un cardenal latinoamericano. REGLA 15: Se usa mayúscula en nombres de números romanos, de reyes, papas o siglos. Esta es una de las novedades incluidas en la Ortografía de la lengua español del 2010 y supone una simplificación respecto de la norma anterior, que exigía la mayúscula inicial en ciertos casos. La razón del por qué ahora es minúscula en todas estas denominaciones es porque son nombres comunes. t A Adina la llaman Nina. t Alejandra también entiende por Lita. t Fico era Federico. t La Antigüedad REGLA 16: t El Renacimiento Los hipocorísticos o nombres familiares también se escriben con letra inicial mayúscula. t La Edad Media t Edad Contemporánea t El Siglo de Oro español EJERCICIO 1 t La Era Cuaternaria REGLA 13: Escriba la letra mayúscula faltante en los espacios respectivos. Se escriben con mayúscula las edades o eras históricas. 1. t El Prof. Rojas imparte Biología, Química, Física y Matemáticas. t En la Universidad de Costa Rica se puede obtener la licenciatura en Derecho, Medicina, Ingenería Civil y Arquitectura, entre otros. t Obtuve buenas notas en Español, Inglés, Francés y Religión. ____oy es lunes, ¿verdad? ____o, es martes. 2. Gabriel miró su reloj. ____ran las seis en punto. 3. ¡Qué descortesía! ____i siguiera nos saludó. 4. ¿ ____uiere usted venir conmigo? 5. Francisco Escobar, en su libro Sociedad y comunidad rural, escribe: 185 “ ____a sociedad, la cultura y la economía costarricenses no son una unidad homogénea y uniforme.” E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 6. Dice el refrán “ ____na cosa es verla venir, y otra, bailar con ella.” 23. En la plaza hay una estatua del ____resb. Chaves. 7. ____imón ____olívar, el ____ibertador, murió en 1.830. 24.El señor Gómez tuvo una entrevista con la ____ra. González. 8. Ayer saludé a mi tío ____umberto ____onzález. 25. Por favor, envíale mis cordiales saludos a ____a. Graciela. 9. Isabel La ____atólica ayudó a ____olón en su viaje a ____mérica. 10. El empresario saldrá mañana para ____egucigalpa. EJERCICIO 2 11. Roberto "____ano de ____iedra" Durán fue campeón de boxeo. Escriba las letra iniciales en las palabras del siguiente fragmento. Use las mayúsculas cuando se requieran. 12.Parte del río ____ixaola sirve de límite entre Costa Rica y Panamá. “____abía ____egado ____a ____ emana ____anta. ____lfredo ____alerio y ____lberto 13. El ____alle de la ____strella es muy fértil. ____ecidieron ____provechar ____sos ____ías 14. El viaje por la cordillera de ____alamanca fue maravilloso. ____eriados, __ara __onocer __l __ío ____rande 15. Obtuvo un préstamo en el ____anco ____opular. ____e ____untarenas, ____osta ____ica.” ____e ____árcoles, ____n ____a ____rovincia 16.El ____nstituto ____acional de ____eguros otorga becas. 17.Asistimos a un debate de la ____egislativa. EJERCICIO 3 ____samblea 18. Los obreros de la ____ooperativa ____ictoria se levantaron en huelga. Complete las oraciones siguientes: 1. Conozco el volcán _______________. 19. El ____indicato de ____ducadores ____ostarricenses convoca a una reunión. 2. El período que va desde 1789, año de la Revolución Francesa, hasta nuestros días, se conoce con el nombre de Edad_______________. 20. Ayer leí ese libro en la ____iblioteca ____acional. 3. Vivimos en la provincia de _______________. 21. Desconozco el funcionamiento de la ____efinería ____ostarricense de ____etróleo. 4. Con frecuencia leo el periódico _______________. 22. De niño estudié en la ____scuela ____uenaventura ____orrales. 5. Tiene un perro llamado _______________. 6. Mi asignatura preferida es _______________. 7. Vivo en el cantón de _______________. 186 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO B. Rafa Fernández EJERCICIO 4 A. Justifique el uso de las mayúsculas en los siguientes textos: Cultura, Historia y Etnoecoutirsmo (CHE)(1). Con estos pilares, los indígenas guaraníes del suroeste de Santa Cruz(2) convirtieron la ruta de Ernesto Guevara(1) y sus compañeros en un trayecto turístico.(3) El(4) primer volumen de las aventuras del pequeño mago británico “Harry Potter y la piedra filosofal”, salieron a la venta en versión audio en España, México y Argentina, con lo que pretende “crear la cultura de escuchar cuentos”, confesó a la prensa un representante de la editorial Salamandra.(5) En Mesopotamia(6) eran comunes los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por tiras del mismo material. Los(7) coturnos eran símbolos de alta posición social. Los griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho. En (8) Roma el calzado indicaba la clase social y, los cónsules por ejemplo usaban zapatos blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras de cuero atadas con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los botines que descubrían los dedos. En(1) homenaje a la trayectoria y aporte que el pintor costarricense Rafa Fernández(2) ha realizado a la cultura nacional, reconocido en el 2002 con el Premio Nacional de Cultura “Magón”;(3) el Museo de Arte Costarricense(4) y otras instituciones, incluyendo al Museo Nacional(5), han organizado una exposición temporal de su obra. Durante(6) el mes de mayo se expondrán 37 pinturas que representan los diferentes períodos de la producción artística de Fernández, desde los años 50 hasta los años en que se consolida como uno de los artistas más importantes del país. Las obras, que han sido pocas veces exhibidas anteriormente, son parte de las colecciones privadas del Instituto Nacional de Seguros,(7) la Caja Costarricense de Seguro Social,(8) el Banco de Costa Rica,(9) el Banco Central(10) y el Museo de Arte Costarricense.(11) La(12) exposición estará abierta hasta el 25 de mayo, de martes a domingo, 8:30 a.m. a 40:30 p.m. en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional. Le invitamos a visitar el Museo Nacional y a descubrir el mundo mágico de este insigne artista. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 5. 5. 6. 6. 7. 7. 8. 8. 9. 187 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 10. 8) El conflicto entre _________________ y ______________ sigue sin solución. 11. 12 9) Vive 400 m al ______________ de la botica Aranjuez. EJERCICIO 5 Complete las oraciones con la palabra o las palabras correctas según el caso. Seleccione la palabra o palabras del par que se le dan inmediatamente después de cada oración. Repase las reglas vistas anteriormente antes de realizar esta práctica. 1) El __________ José Joaquín Chácon se preocupa por los problemas de su comunidad. (ing-Ing.) 2) El __________ Campos estuvo con nosotros ayer. (Señor - señor) (Semana Santa - semana santa) (anexión - Anexión) (museo del jade - Museo del Jade instituto nacional de seguros) Instituto Nacional de Seguros 12. La ______________ ____ ______________ emitió un comunicado de prensa. (Cámara de Comercio - cámara de comercio) (jefe -Jefe) (abril - Abril) (obispo - Obispo) 15. El ______________de Agricultura y Ganadería visitó ayer el cantón de Acosta. 7) Costa Rica limita al ______________ con Panamá. (Asamblea Legislativa - asamblea legislativa) 11. El ______________ ____ ______________ antes se ubicaba en el __________________ _______________ ____ ______________. 6) ¿Qué se celebra el día 11 de ______________? 14.El ______________ de San José celebró la misa. 5) ¿Cuándo es el día de la ______________ del Partido de Nicoya? 10. La ______________ ______________ no sesionó ayer. (sra. - Sra.) 4) Voy a pasar la ______________ en Quepos. (N. - n.) 13.El ______________ del Estado inauguró la exposición. 3) Por favor, que pase la __________ Fuentes. (Oriente - Occidente / oriente - occidente) (ministro - Ministro) 16.La ______________ ______________ que gobierna ese país decretó nuevamente el toque de queda. (Sureste - sureste) 188 (junta militar - Junta Militar) Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ▲ Los nombres de las monedas, aunque estas EJERCICIO 6 lleven el nombre propio de alguien. Escriba la sigla de los siguientes nombres en los espacios correspondientes a cada uno: 1. Banco Interamericano de Desarrollo. Tengo un colón. Un vaso de oporto y otro de jerez. ▲ Los nombres de los vientos. Ejemplo: Sopla el aquilón. ▲ Los nombres de objetos que han recibido el ¿Qué se escribe con minúscula? nombre de su inventor u otro nombre de persona. ▲ Los nombres de los meses, las estaciones del Hoy es jueves; es noviembre; es invierno. Vale un napoleón. Ejemplo: 4. Organización de Estados Americanos. son conocidos. 3. Organización del Tratado del Atlántico Norte. Ejemplo: Ejemplo: ▲ Los nombres de origen de los vinos con los que 2. Organización de las Nacional Unidas. año y los días de las semana. E BACHILLERATO Ejemplo: Tiene un poderoso fusil máuser. ▲ Los nombres de las religiones. Ejemplo: El budismo y el cristianismo tienen millones de adeptos. ▲ Los nombres geográficos comunes. Ejemplo: La isla de Pascua. ▲ Los adjetivos que acompañan a las denomina- ciones geográficas. Ejemplo: Planean un recorrido por Europa occidental. ▲ Los nombres de los períodos geológicos. Ejemplo: 189 El auriñasiense y magdaleniense pertenecen a la Prehistoria. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ▲ Las denominaciones de cargos oficiales. 10.Denote comilla parándose de puntas antes y después de lo encomillado y, simultáneamente, sostenga una risa en un do lo más agudo posible. Ejemplo: Él es el jefe de Gobierno. ▲ Los nombres de grados militares y dignidades 11.El guion y la raya se señalan encerrando la palabra o frase entre una risa dividida en dos partes eclesiásticas. iguales. Ejemplo: 12. Muestre el espacio entre cada palabra dejando En su familia hay un coronel y un obispo. de reír. 13. Subraye una frase mientras la dice riendo como si derrapara. A través de los signos ortográficos 14. El acento se comunica mediante una risa oblicua. «La risa es útil como signo de puntuación oral.» 15.Para indicar punto o pausa bastante grande, Si busca puntuar con ella sus conversaciones de modo acertado y prosódico, siga estas instrucciones: prefiera una risa gradualmente infinita, según 1. Exprese la coma o pausa breve riendo como si sonriera. 2. El punto y coma se transmite prolongando apenas la risa. 3. Para designar dos puntos hay que reír con presunción. 4. Se sugiere no utilizar puntos suspensivos; es decir, no ría en staccato. 5. Indique puntos de interrogación absorbiendo su risa de manera incierta y expectante. 6. En cuanto a los puntos de admiración, ría tipo hiena. 7. A fin de marcar paréntesis o corchetes, otorgue a su risa un tono confidencial. 8. Dará a entender que se trata de una llave si extiende los brazos a la vez que hace que su risa abarque el universo. 9. Respecto del asterisco, ponga los labios en forma de estrella y ría. 190 quiera expresar punto y seguido, punto y aparte, o punto final.» Bárbara Jacobs La Nación, 31 de agosto, 1997. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Muy útil son, realmente, los signos ortográficos como para que se compongan metáforas con ellos que los comparan con risas y expresiones humanas. ¡Tan cerca de nosotros están! E BACHILLERATO Recuerde: Los signos de puntuación, de acuerdo con el uso que se les da en la escritura, son únicamente aquellos que señalan las PAUSAS que deben hacerse en la lectura de un texto. ¿Signos de puntuación u ortográficos? Los signos ortográficos son los que se emplean junto con los signos lingüísticos (las palabras) para elaborar (codificar) un mensaje por escrito. Comúnmente se llama signos de puntuación a los signos ortográficos. Sin embargo, los “signos de puntuación” son únicamente una parte de todos los signos ortográficos. Por este motivo, preferimos aquí este último nombre. I. Los signos de puntuación de puntuación el punto ( . ) la coma ( , ) el punto y coma ( ; ) 1.Usos del punto Observe el empleo del punto en el siguiente mensaje: los dos puntos. ( : ) la raya ( – ) los paréntesis curvos ( ( ) ) de entonación signos de pregunta ( ¿? ) signos de exclamación ( ¡! ) puntos suspensivos ( ... ) “El hecho de salir bien librado de un temblor depende de mantener el control de sí mismo. Aunque asustarse es normal, se debe mantener la calma, estar consciente del lugar donde uno se encuentra, del movimiento de los objetos a nuestro alrededor y desplazarse sabiendo adónde se dirige (no correr sin sentido). de pronunicación y la diéresis ( ¨ ) acentuación la tilde ( ´ ) de distribución la raya ( – ) el guion ( - ) Si se está bajo techo, ubíquese directamente debajo del marco de una puerta o busque refugio debajo de una mesa o escritorio, lejos de ventanas o puertas de vidrio. las comillas ( “ “ ) el asterisco ( * ) 191 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Si se encuentra al aire libre, manténgase lejos de edificios, árboles y líneas eléctricas o telefónicas.” Podemos concluir que: a)El punto y seguido se coloca al final de una oración, pero el desarrollo de la idea continúa después del punto en el mismo renglón. b)El punto y aparte es el que se coloca al final de un párrafo, pero el texto continúa en una línea aparte. Este signo separa los párrafos cuando las ideas en él contenidas, aunque relacionadas entre sí, no lo están de un modo inmediato. Tenga presente: ▲ Después de un punto, la inicial de la primera letra que le sigue, siempre se escribe con mayúscula. ▲ Los títulos y encabezados de un texto literario no llevan punto. ▲ Después de toda abreviatura se coloca un punto, lo que no implica que después lleve o pueda llevar coma o punto y coma. Ejemplo: El azul, el verde, etc., son colores fríos. ▲ Los símbolos y siglas no llevan punto. A. “La causa de muerte por trombosis coronaria (formación de coágulos en las arterias coronarias del corazón) es aproximadamente un 70% más frecuente entre los fumadores que entre los no fumadores el cigarrillo también produce trastornos en la actividad mental y causa daños mayores como, por ejemplo, los derrames cerebrales esto ocurre principalmente en personas fumadoras que padecen de presión alta el humo del cigarrillo contribuye a la formación del cáncer pulmonar, debido a que las sustancias irritantes que contiene producen degeneración de las células en las paredes internas de los bronquios el hábito de fumar también precipita el envejecimiento de la piel y estimula el deterioro general del organismo estas dos últimas consecuencias del fumado se pueden apreciar a simple vista.” “El cigarrillo: enemigo número uno de su salud”, C.C.S.S. Ejemplo: Un metro tiene 10 dm, 100 cm y 1000 mm. 2.Usos de la coma Lea con atención y observe, cuidadosamente, el uso de la coma. EJERCICIO 1 El trozo siguiente se copió sin puntos y no está dividido en párrafos. En su cuaderno de Español, cópielo de nuevo, poniendo los puntos seguidos y apartes que hacen falta. El trozo debe quedar dividido en cuatro párrafos. Además, recuerde que después de punto se escribe con mayúscula. 192 “Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder. En efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder el no, lo está el sí, de modo que si está en nuestro poder el obrar cuando es bello , lo estará también cuando es vergonzoso, y si está en nuestro poder el no obrar cuando es bello, lo estará asimismo, para no obrar cuando es vergonzoso.” (Aristóteles, Ética para Nicómaco). Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Usos a. Para separar los elementos (palabras o frases) de una enumeración, siempre que estos no vayan unidos por las conjunciones y, e, ni, o. e. Antes de conjunción adversativa, cuando esta une elementos breves. Ejemplos: a. Se lo advertí, pero no hizo caso. a. Tiene que traer agujas, tijeras, hilo, bastidor y dedal. b. No es puntarenense, sino guanacasteco. b. “Día a día se repiten muchas cosas: los sauces mirándose en el río, el silencio de las piedras, el secreto de los bambúes y la navegación de las hojas amarillas.” d. Todo salió bien, a pesar de las muchas dificultades. Salazar Herrera. b. Después del vocativo1 que encabeza una oración. c. Es muy simpático, sin embargo, no lo parece. f. Antes y después de conjunción adversativa2, cuando esta va intercalada. Ejemplos: a. Procure, no obstante, tener en cuenta lo que le dije. Ejemplo: Ernesto, creo que vos y yo tenemos que hablar. b. Hable con él; cuídese, sin embargo, de tratar con discreción ese tema. c. Antes y después de un vocativo intercalado. Ejemplo: c. Su casa está, sin embargo, mejor ubicada que la mía. En cuanto a ese trabajo, compañeros, quiero decirles que cuenten con mi colaboración. d. Antes del vocativo que va al final de una oración. Ejemplo: E BACHILLERATO Ahora les toca a ustedes decidir, estimados señores. g. Antes de conjunción causal3. Ejemplo: a. Córrase un poquito, que aquí no quepo. b. Me pidió un consejo, pues no sabía qué hacer. c. Así lo hice, ya que esa fue su voluntad. (1) Se llama VOCATIVO a la palabra o frase que sirve para dirigirse a la persona a quien se habla o a quien se escribe. (2) Las CONJUNCIONES ADVERSATIVAS son las que establecen una relación de oposición entre las partes que unen. Las conjunciones adversativas de nuestro idioma son: pero por el contrario mas (que es equivalente a pesar de que a “pero”) no obstante sino aunque (cuando es equivalente sin embargo a “a pesar de que”) al contrario (3) Las CONJUNCIONES CAUSALES indican la “causa o motivo” de lo expresado en la primera oración. En nuestro idioma hay cinco conjunciones causales: que (cuando equivale a “porque”) pues (cuando equivale a “porque”) porqueya que puesto que 193 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA h. Antes de conjunción consecutiva1. Ejemplos: a. Está estudiando mucho, así que seamos considerados y guardemos silencio. i. Antes y después de conjunción consecutiva, cuando va intercalada. Está estudiando mucho, así que seamos considerados y guardemos silencio. Ejemplos: a. Tiene varios años de experiencia y estudio; debemos, por consiguiente, tomar en cuenta su colaboración. b. Su mentalidad anticuada le ha traído, en consecuencia, muchos problemas con los jóvenes. j. En el lugar en que se omitió un verbo. c. El placer y el dolor, según dice un proverbio checo, se acuestan en la misma cama. Ejemplos: a. A vos te gustan las novelas de Mario Vargas Llosa; a mí, las de Gabriel García Márquez. d. Acostada en medio de las desdichas, escribió Sófocles, el alma ve mucho. b. Pedro siembra algodón; Ramón, arroz, c. Mi amigo duerme aquí; yo, allá. k. Antes y después de una palabra, frase u oración explicativas, si van intercaladas. También pueden encerrarse entre paréntesis o entre rayas. l. Antes de palabra, frase u oración explicativa que vaya al final de una oración. También puede encerrarse entre paréntesis o entre rayas. Ejemplos: a. Joaquín, el zapatero del pueblo, es un buen vecino. a. Te recomiendo que leás a la filóloga nacional Yadira Calvo, la autora de ese interesante libro que se llama “La mujer : víctima y cómplice”. b. Alfredo Cardona Peña, que es un artista costarricense radicado en México, escribe cuentos, poesía y ensayos. b. “El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o una nación”, dijo el escritor inglés Óscar Wilde. Ejemplos: (1) Las CONJUNCIONES CONSECUTIVAS indican que un concepto es consecuencia o efecto del anterior. Las conjunciones consecutivas castellanas son: pues (cuando equivale a “por lo tanto”) así que así es que por lo tanto por consiguiente en consecuencia luego (cuando equivale a “por lo tanto”). 194 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ll. Antes y después de las siguientes expresiones, cuando van intercaladas: finalmente por lo demás es decir evidentemente esto es después de todo en fin quizás en conclusión por cierto por ejemplo ante todo como siempre sin duda por supuesto efectivamente naturalmente asimismo en suma mientras tanto a su vez por lo común o sea por otra parte por decirlo así indudablemente en efecto por último por último posiblemente además ciertamente E BACHILLERATO 2. A usted me dirijo doña Carmen para pedirle su ayuda. 3. A usted me dirijo para pedirle su ayuda doña Carmen. 4. Doña Carmen a usted me dirijo para pedirle su ayuda. 5. Tenés que ser por el contrario más sincero con él. 6. Voy a visitarlo aunque sea solo por un ratito. 7. A esa ciudad la conozco poco pues solo estuve allí durante una semana. 8. Presentó ya todos los documentos; solo le falta en consecuencia esperar el resultado. 9. Humberto es tico; Emilia hondureña. Ejemplos: a. Todo esto, evidentemente, estaba previsto. b. Si, por ejemplo, nosotros tuviéramos que realizar ese trabajo, tendríamos que consultar toda la información posible. c. Carlos, como siempre, llegó tardísimo. d. Usted, mientras tanto, póngase en contacto con ellos. 10. Aquellos combatían en el frente; los otros en la retaguardia. 11.Y también fuimos al Parque Nacional Santa Rosa una de las reservas naturales más bellas del país. 12. “El que exige mucho de sí mismo y poco de los demás escribió Confucio estará libre de odio”. 13. “Los orgullosos y coléricos sufren más porque todo los hiere y molesta” dijo fray Luis de León. EJERCICIO A. En las siguientes oraciones, trace la coma donde corresponde, de acuerdo con los usos estudiados. 1. Estos estudiantes son esforzados dinámicos amables y con mucha iniciativa. B. Construcción Textual. Redacte oraciones en las que aplique, al menos, tres usos de la coma. 195 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA culadas entre sí; en cambio, las oraciones separadas por “punto” son un poco más independientes en su sentido. Compruébelo leyendo una vez más el texto transcrito del escritor Fallas. 3.Usos del punto y coma (;) “Y esa tarde lloré ; lloré desesperadamente el triste fin que les aguardaba a mis desgraciados cangrejos . Anduve varios días muy triste ; pero me consolé un poco después, viendo que mi padrastro, con mucho dolor también, había tenido que venderle a una señora todos sus pájaros y jaulas . Algo le oí hablar de la mala situación y falta de trabajo ; pero esos eran asuntos de los que no tenía ni la menor noción aún . Observe también el uso del “punto y coma” en este otro fragmento: “En cuanto supo que América peleaba para hacerse libre, vino a América; ¿qué le importaba perder su carrera, si iba a cumplir con su deber? Llegó a Buenos Aires; no dijo discurso; levantó un escuadrón de caballería; en San Lorenzo fue su primera batalla; sable en mano se fue detrás de los españoles, que venían muy seguros, tocando el tambor, y se quedaron sin tambor, sin cañones y sin bandera.” (Carlos Luis Fallas, Marcos Ramírez) (José Martí, Tres héroes) A continuación, se dan algunos ejemplos que ilustran las siguientes reglas para el uso del “punto y coma”. 1. “Según una opinión bien generalizada entre las entendidas del séptimo arte, “Sandra” es la película de menos calidad que nos ha llegado de Visconti; sin embargo, ha sido la más galardonada.” REGLA: En oraciones algo extensas se usa el “punto y coma” antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, sin embargo, no obstante. En este fragmento se indica con una flecha vertical, que la voz desciende totalmente. Observe que esto sucede antes del “punto y coma” y del “punto”. En ambos casos, la voz desciende porque se ha enunciado un pensamiento con sentido completo; es decir, una oración. Se concluye de lo anterior que tanto el “punto” como el “punto y coma” se utilizan para separar expresiones de sentido completo u oraciones. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre uno y otro signo? 1. Llovía cada vez más, la rayería continuaba, el frío me helaba los huesos; sin embargo, me quedé ahí hasta hablar con mi padre. 2. Había amanecido, seguía estudiando, aun faltaba mucho para terminar; cerró el libro y descansó. 3. Tenía que hallarlo, yo sabía que lo había guardado, tal vez escondido; de pronto lo encontré. La diferencia es muy pequeña. El “punto y coma” separa oraciones que, en cuanto a su significación, están estrechamente vin- 196 REGLA: Se usa el “punto y coma” para separar oraciones que llevan una o más “comas”. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 1. Apunte lo que le digo; luego no se acordará. prematura, particularmente durante los sucesos de la Revolución; a las barreras que existen - debidas al “status” autoritario del padre para acercar emocionalmente a padres e hijos.” 2. Usted cumpla con su deber; que ella haga lo que quiera. 3. Todo depende de Rosa; solo ella puede decidir. REGLA: Se usa “punto y coma “ para separar oraciones muy relacionadas por el sentido. 2. Casi era imposible entender: unos hablaban del partido; otros, de la fiesta en casa de José; por otro lado, el tocadiscos a todo volumen. REGLA: Se usa el “punto y coma” para separar los elementos de una enumeración con puntuación interna (comas). 1. “Y aquellos hombres crueles los cargaban; les quitaban sus indias y sus hijas; los metían en lo hondo de la mina; se las repartían, y los marcaban con el hierro, como esclavos.” José Martí. REGLA: Se usa “punto y coma” entre oraciones regidas por un mismo sujeto. E BACHILLERATO EJERCICIO 1 A. En las siguientes oraciones se ha omitido el “punto y coma”. Trácelo usted en el lugar donde corresponde. 1. Desgraciadamente, todo lo que había intentado me salió mal pero de aquí en adelante esto no volverá a ocurrir. 2. Dirigió su vista en todas direcciones, como una brújula agitada al fin se clavó en el norte, hacia abajo, junto al riachuelo. 3. Espero, querido Juan, que estés presente en nuestra reunión en caso contrario, yo te informaré de los acuerdos tomados. 4. “Durante veinte años ha empleado todo su coraje y toda su voluntad en aquella plantación de bananos durante veinte años ha venido actuando con un solo propósito.” 1. “Con este término se refiere a diversas cosas: a los muchos niños que crecen sin conocer a su padre, ya que este ha abandonado a su mujer; a la gran incidencia de pérdida del padre debido a la muerte 5. Ya les he comprado varios eso es suficiente. 6. Su frente era una bóveda sus ojos, luz ingenua su boca, una sonrisa. 197 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 7. La montaña acaba en pico en cresta la ola empinada, que la tempestad arremolina y echa al viento en copa el árbol y encima ha de acabar la vida humana. ▲ Dijo el maestro: "Sin un buen plan no hay trabajo posible». ▲ En el periódico Al Día aparece la siguiente información: 8. ¡No haber frijoles! Que les digan eso a los de San José! ¡Pero a él que estaba bien enterado! ¡A tres colones! Era un crimen. «El éxito mundial de "El Titanic" es cuestionable...» 3. Cuando se transcribe o cita lo dicho por una persona o cualquier otra fuente de información. 9. Él enviaba todas las semanas el salario completo de allí se cobraba Quirós los gastos. 10. Ana se empleó de cocinera en casa de los Arteaga en ese entonces fue cuando yo la vi. B. Redacte dos oraciones en las que el uso del punto sea correcto. Guíese por los ejemplos dados. ▲ Se le ocurrió una idea: enviarle un telegrama. ▲ El tiempo voló: son las doce y media. ▲ Y ya saben m' hijitos: nada de pleitos. ▲ Solo nos queda un recurso: demandarlos. 4. Se usan dos puntos, antes de una palabra, frase u oración que es resumen, explicación o consecuencia de lo anterior. 4.Usos de los dos puntos (:) ▲ Los puntos cardinales son cuatro: norte, sur, este y oeste. ▲ Don Antonio tiene tres hijos: Pedro, Ángel y Luisa. ▲ Firmaron el pacto: Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. 1. Se ponen dos puntos antes de una enumeración. ▲ Querida mamá: ▲ Recordada Elisa: ▲ Estimado compañero: ▲ Distinguido señor: 2. Se emplean los dos puntos después de expresiones de cortesía y saludo al principio de un mensaje. EJERCICIOS II. Trace los dos puntos (:) en los lugares apropiados. 1. Esta semana estudiamos los signos de puntuación siguientes las “comillas”, los “dos puntos” y el “punto y coma”. 2. Allí había cuatro personas un hombre, una mujer y dos niños. 3. A Tío Conejo se le movió el corazón y le hizo un gallito de queso con tortilla -Tomá niña para que no se te reviente la hiel. 4. Ya se lo dije no me moleste más. 5. Y óiganme bien que en esta finca nadie nunca pase hambres. Hermanos somos. 198 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO 6. Pensando, pensando, se le vino una idea avivar la llama. Usos del paréntesis curvo 7. Debemos pensar en dos tipos de agricultor el que posee algo y el que nada tiene. Ejemplo: La O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) es un organismo de la ONU. ▲ 8. Querido amigo ▲ En estos días recibí tu cariñosa carta... El dictamen -si era ese, y , si no, perdóneme, querido Torrente -parece correctísimo. La raya se usa para sustituir los paréntesis en casos de aclaraciones y datos. ▲ -¡Señora, señora!, -grité. ▲ -¿Está contenta la señora? -le pregunté -un poco angustiado. ▲ -Sí, gracias -contestó agradecida. También se usa para introducir una expresión en estilo directo. (En un diálogo o en teatro, por ejemplo). NOTA: ❖ En diálogo, se usa principio. una sola raya al En datos que completan un texto, como nacimiento y muerte de autores, o en teatro. Ejemplo: Joaquín García Monge (1881-1958) fue un gran periodista y literato nacional. -Sí. Me hace ilusión que mamá salga, ¡que la pase bien...! (Pausa) Que todo el mundo la pase bien... (Pausa) Que todo el mundo la pase bien... (Suena el teléfono, que atiende Pilar). ▲ Para separar números o letras en una enumeración. Ejemplo: Una narración consta de: 1) Introducción, 2) Desarrollo, 3) Clímax y 4) Desenlace. ▲ En traducciones de palabras extranjeras que necesitan aclaración. Ej. Los astronautas viajaron en el «Discovery» (descubrir). 5.Usos de la raya ▲ Se usa en aclaraciones. II.Los signos referentes a la entonación 1. Los signos de interrogación (¿?) Son aquellos que se emplean para indicar pregunta. Ej. ¿Querés contar a tus amigos? ❖ Cuando la aclaración está dentro de una expresión se escribe entre dos rayas. ❖ Cuando la aclaración está al final, se usa una sola raya. 1. Signos de pregunta (¿?) 2. Signos de exclamación (¡!) 3. Puntos suspensivos 199 (...) Expresión escrita E Español - EL MAESTRO EN CASA BACHILLERATO 2. Los signos de exclamación (¡!) Son aquellos que indican la emoción con que se expresa una idea o sentimiento. Ej. “¡Ama! ¡Y haz lo que quieras!” Sin embargo... no sé que pensar. 3. Los puntos suspensivos (…) Suponen interrupción o un final impreciso. Ej. Sin embargo... no sé qué pensar. Notas: a. Las expresiones que llevan signos exclamativos o interrogativos pueden aparecer al principio, en medio o al final de una cláusula. Ejemplo: ¡Qué lástima!; si no fuera por eso yo iría. No lo estoy ofendiendo, ¡jamás!; ¿por qué habría de ofenderlo yo? b. Si las oraciones interrogativas o exclamativas son varias, breves y seguidas, puede llevar mayúsculas solo la primera; las demás pueden estar separadas por punto y coma o solo coma. Ejemplo: ¡Qué tormento!; ¡qué injusticia!; ¿hasta cuándo va a durar todo esto? ¿Qué le ocurrió?, ¿estuvo enfermo?, ¿por qué no me avisó? c. Cuando en una interrogación hay también un matiz emocional, estos signos pueden usarse combinados. Ejemplo: d. También pueden duplicarse o triplicarse, cuando la intensidad de la emoción es muy grande. Ejemplo: ¡¡Qué horror!! Pero , ¡¡¡qué horror!!! 3. Los puntos suspensivos ¿Qué le ocurrió? ¿Estuvo enfermo? ¿Porqué no me avisó? ¡¿Será posible?! Se emplean los puntos suspensivos: 1. Para indicar pausa o interrupción. -Lo que sucede es que... -Sí, decilo, ¿qué es lo que sucede? -Creo ... creo que... pero no sé, no estoy seguro. 2. Cuando se deja incompleta una idea, porque el final ya es conocido o se sobreentiende. a. Más vale paloma en mano... b. -Quedemos en eso… 200 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA c. -De acuerdo. ¿Le aviso a Domingo? 10. Con respecto a ese asunto, __cuál es su opinión__ -Si querés; por mí... 3. Cuando se quiere indicar que se ha omitido algo en el interior de una cita. “Lo malo es que las gentes están asustadas de sí mismas hoy día. Han olvidado el más elevado de todos los deberes: el deber para consigo mismo. (...) 11. __Excelente idea__; __la piensas realizar__ 12. Con permiso, doctor, __puedo entrar__ 13. “__Está fría el agua, carajo__” 14.“Esta vida no vale la pena... __es horrible__ __Todo esto es horrible__ EJERCICIOS Construcción textual A. En las oraciones siguientes se han omitido los signos interrogativos y exclamativos; escríbalos usted donde correspondan. 1. Cuando sonó la alarma y alguien dijo: “__Fuego__”, todos salieron del edificio. 2. “__Basta__”, gritó encolerizada. __Por qué no se calla__ 3. __Qué calor hace aquí__ __Por qué no salimos al balcón__ 4. La semana pasada me encontré con don Ramiro; __qué envejecido está __ 5. __No me diga__; __qué barbaridad__; __y ahora qué van a hacer__ 6. __Qué dura e intolerable está la situación__ Habrá que hacer algo. Sí, es muy dura, Monchita, muy dura. Yo estoy pensando en dejar esto, __sabe__ Irme para otra parte, trabajar en otra cosa...” 15. “__Cuánto vale__, preguntó Nicanor. Sesenta pesos. __Sesenta pesos__ __Ni loco__” B. En los paréntesis, coloque el número de las reglas anteriores, según corresponda. a. ( ) Hombre prevenido... b. ( ) “Caminó ligero... más ligero. Corría. Lo desanduvo todo. c. ( ) Quebró las hojas arrugadas, que sonaron como campanas pequeñísimas... o latidos.” Salazar Herrera. d. ( ) Me parece que Juan es un... Pero no; prometí no expresar a otros mis juicios personales sobre los demás. e. ( ) “El egoísmo y el amor a sí mismo, lejos de ser idénticos, son realmente opuestos. El individuo egoísta no se ama demasiado, sino muy poco; en realidad se odia. (...) Es verdad que las personas egoístas son incapaces de amar a los demás, pero tampoco pueden amarse a sí mismas.” f. ( ) ¡A los ...! Ya esto se está pasando de la raya. 7. Le pregunté: “__Qué le parece esto__” Él me respondió: “__Un disparate__” 8. __Quién firma la solicitud__ 9. __Qué lástima__, __verdad__ E BACHILLERATO 201 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Construcción textual 2.Usos del guion Redacte tres oraciones con puntos suspensivos. El guion se usa para separar y relacionar datos o expresiones. Estos pueden ser los casos más representativos: a) El guion corto sirve para: ▲ Señalar que la palabra termina en el renglón siguiente. Ejemplo: Cuando la prime- ▲ ra oración... Relacionar palabras que no son compuestas. Ejemplo: Tratamos temas socio-políticos. ▲ Relacionar dos fechas. Ejemplo: La Primera Guerra Mundial (1914-1918). Signos referentes a la distribución ▲ El asterisco ▲ El guion (—) ▲ Las comillas (“ ”) 3.Usos de las comillas (*) ▲ Salió la enfermera y dijo: "El siguiente por favor". ▲ "En Costa Rica un cincuenta por ciento de la población tiene problemas nutricionales." Doctor Uriel Badilla. 1. Se usan las comillas para encerrar una cita o frase reproducida textualmente. 1.Usos del asterisco “—Hombre don Mundo, es fácil de explicarlo. Allá ganaba poco. Como me eché una novia, viera usted qué bonita, y tengo que casarme con ella, me desterré para acá, porque acá, con paciencia y un garabato, uno rejunta plata. ▲ Varios entraron "colados" al baile. ▲ Tan "tonto" él, ¿verdad? —Y rejunta otras cosas, también, si se descuida.” ▲ Había muchos "manudos". (La Toboba, Fabián Dobles*) ▲ El escritor nacional Manuel González Zeledón es conocido como Magón. ▲ Mauricio "El chunche" Montero fue futbolista. (*) Escritor costarricense nacido en 1918. El asterisco es un signo que anuncia una aclaración del texto. Va doble, tanto en el término que se quiere ampliar, como en el pie de página donde se da la aclaración o ampliación. Si en una misma página hay más de una aclaración, se pondrán dos o tres asteriscos. 202 2. Las comillas se emplean cuando se quiere resaltar un término o darle otro sentido. Los apodos y sobrenombres también llevan comillas. Solo cuando va entre el nombre y el apellido de la persona. En los demás casos no. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ▲ En Colombia, al "jeep" le dicen "campero". ▲ "El planeta azul" es un excelente programa de televisión. ▲ ¿Has leído "Juan Varela"? E BACHILLERATO IV. Signos referentes a la pronunciación y acentuación 1.Usos de la diéresis 1.La vergüenza es un sentimiento inevitable. 2.El yigüirro es el ave nacional de Costa Rica. 3. También, en palabras poco conocidas o extranjera; así como en títulos de libros, de películas y otras obras. 3. Guitarra no lleva diéresis, güiro, sí. El signo “diéresis” (¨) indica al lector que la vocal “u” debe pronunciarse, y no omitirse. EJERCICIO En las siguientes oraciones se han omitido las comillas (“ “). Trácelas en los lugares donde deben ir. 1. El capitán del equipo le gritó: ¡Ánimo, ánimo! 2. Dice un adagio chino: No le des pescado al hambriento sino enséñalo a pescar. 2.Usos de la tilde La tilde señala la sílaba tónica de las palabras y se aplica de acuerdo con las reglas de entonación. Sin embargo,en vista de que estos contenidos ya se han tratado con amplitud anteriormente; solo se hace referencia a ellos con el fin de dar un panorama integral respecto de los signos ortográficos que hemos venido estudiando. 3. ¿Qué has sabido de Pancita? ¿Siempre trabaja en Guanacaste? 4. Calufa, autor de la novela Marcos Ramírez fue un excelente escritor. 5. Tan simpático el Carlos; vieras lo que dijo. 6. Viajó en jet a Panamá. 7. Deberíamos decir vaqueros o pantalones de mezclilla en lugar de blue jeans. 8. El eco de los pasos es la última novela de Julieta Pinto. 9. Dicen que Churruco se escapó otra vez de la cárcel. 203 Recuerde: Los signos ortográficos son los semáforos que permiten que la palabra escrita refleje el orden, pausas e intención de nuestros pensamientos. Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA ¡Suenan igual pero se escriben diferente! Claro que ya conocemos los caprichos de la be, de la uve, de la ce, ese y zeta; o los de la ye y la elle, pues ellos nos acompañan desde los primeros días de la escuela... Sin embargo, a veces nos hacen titubear... ¿Será con hache o sin hache? ¿será ge o jota? ¡Nunca faltan las dudas! Hagamos ahora un repaso generalísimo de la ortografía de algunas letras que hemos ido aprendiendo y aplicando en nuestra construcción textual y ojalá, que de una vez por todas, acabemos con los fantasmas que nos asaltan a la hora de expresamos por escrito. Usos de la be Complete los textos de la columna de la izquierda y compruebe que la regla a la derecha se cumple. Aplicación Regla 1. Compré una ___icicleta a plazos ___imestrales. Los prefijos bi-, bis-, biz- (que significan «dos» o «dos veces») se escriben con «b». Margarita, secretaria ___ilingüe, usa lentes ___ifocales. Mi ___isabuela tiene muchos ___iznietos. En español hay muchas palabras ___isílabas. 2. No hay que perder la ama___ilidad en ninguna situación. Hay proba___ilidades de que disminuya la visi___ilidad. Tiene la ha___ilidad de conservar la esta___ilidad. Deduzca la regla y la escríbala en el recuadro. 3. Mi canaria enferma parecía mori___unda. Se puso furi___undo porque le dijeron vaga___ undo. El olor era nausea___undo. Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar se escriben con «b». 4. Canta___a mientras lava___a. Todos le alabá___amos su bella niña. El basurero exhala___a un mal olor. La terminación -bilidad siempre se escribe con «b» (menos civilidad, que viene de civil, y movilidad, que viene de móvil). 5. Creo que este asunto no es de su incum___encia. El em___ajador secuestrado estuvo incomunicado por varios días. Entre am___os hicieron un cam___io. 204 Se escribe «b» después de «m». Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Antes de consonante siempre se escribe «b». 6. Prefiero la som___ra del ár___ol. El ár___itro compró un sillón de mim___re. El su___director tiene bar___a. Está o___sesionado por la cum___re. Am___rosía es dulzor. 7. Démos la ___ienvenida a nuestro ___enefactor. Se me rompió la ___ocamanga. Joaquín García Monge es ___enemérito de la Patria. En la ___ocacalle me encontré a Rafa, que trabaja en una obra de ___eneficencia. 8. Me inscri___í en la asociación. Los perros perci___en los sonidos que nosotros no perci___imos. Prohi___en escri___ir en las paredes. Reci___imos con alegría tu llegada. Una cosa es conce___ir y otra su___ir. Vos - ibas Usted - iba Tú - ibas Él - ella iba Nosotros - íbamos Ustedes - iban Vosotros - ibais Ellos - ellas - iban 10. El medio ambiente está conformado por factores __ióticos y a__ióticos. Todas las palabras compuestas derivadas de boca y bien (bene) se escriben con “b”. Todas las formas verbales cuyo infinitivo termina en -bir, se escriben con “b”; excepto hervir, servir, vivir y sus derivados. Deduzca Ud. la regla: 9. Yo - iba E BACHILLERATO La ciencia que estudia los seres vivos es la __iología. 205 Las palabras derivadas de la raíz bio, se escriben con be. Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Usos de uve Aplicación Regla Se escriben con “v” las palabras terminadas en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo. 1. La vaca bra___a no se dejaba ordeñar. El enfermo estaba gra___e. Se puso bra___o porque no dio en el cla___o. Pasaba por una situación nue___a. Había nue___os alumnos. Su respuesta era decisi___a para mí. Las frutas son nutriti___as. Fue un encuentro sorpresi___o. Se exceptúan los derivados y compuestos de “árabe” y “sílaba”, y otros más. Deduzca la regla y escríbala. 2. Nos ad___irtió que llegáramos temprano. Ella es fuerte en la ad___ersidad. Ya estudiamos el ad___erbio. No hizo caso de su ad___ertencia. 3. El revól___er es un mal invento. Una espesa pol___areda nos quitó la visibilidad. Desenvol___ió el regalo con emoción. Héctor es muy ol___idadizo. Tenga cuidado con el disol___ente de pintura. 4. Para ___ocalizar bien hay que educar la ___oz. El ___ozarrón de Gerardo se oía por toda la casa. El ___i___aracho de Pedro llevaba una ___ida fácil. Un ___ocero de la Casa Presidencial fue desmentido por los periodistas. La ___i___ienda es una necesidad ___ital. Muchos ciudadanos ___ociferaban pidiendo vivienda. 206 Después de cualquier sílaba terminada en -ol se escribe con «v». Los derivados de «vida» y «voz» se escriben con «v». Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO Se escriben con «v» las formas verbales del pretérito indefinido de indicativo de los verbos, andar, estar, tener y sus compuestos como retener, contener y otros. 5. El gato andu___o en la cocina. Estu___imos ausentes por tres días. ¿Estu___iste enfermo? Tu___imos una reunión de la Asociación de Desarrollo Comunal. Margarita tu___o una niña. El inspector de tránsito los detu___o por exceso de velocidad. Se mantu___o a una distancia prudente. 6. La ruta de su e___asión es el nombre de una novela nacional. Asistieron muchas personas al e___ento. No existe suficiente e___idencia para condenar al acusado. E___ito el resfrío tomando jugo de naranja. El ser humano e___oluciona física y socialmente. Deduzca la regla y escríbala. Tome en cuenta las excepciones. Excepciones: ebanista y ébano. Después de las sílabas pre, pri, pro se escribe «uve». Excepciones: probar, probo, probable, prebenda y sus compuestos y derivados. 7. Los precaristas que llegaron hoy pro___ienen de la Zona Sur. Ya todo está pre___isto para la fiesta. En muchos países pre___alece la injusticia social. En su país, unas pocas familias gozaban de grandes pri___ilegios. Pasó muchas pri___aciones en su infancia y adolescencia. Deduzco y escribo la regla. 8. El in___ierno pasado estuvo muy bravo. La en___idia suele ser causa de muchos males. La in___estigación no dio ningún resultado. Se oponen a celebrar una segunda con___ención. 207 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Las palabras que terminan en viro o ívoro, se escriben con «uve», excepto víbora y Débora. 9. La vaca es un mamífero herbí__oro. Hay plantas que son carní_oras. Los pájaros son frugí_oros pues se alimentan de frutas. Las vocales que empiezan por vice - villa, se escriben con uve. 10. El _icecanciller viajó a la India. Don Pedro es de apellido _illaseñor. Las casas de campo se conocen como _illas. Usos de ce Aplicación Regla 1.alcan__e balan__e Se escriben con ce: avan__e roman__e Las terminaciones -ance, - ince de los sustantivos. lan__e quin__e lin__e esguin__e 2.constan__ia vigilan__ia sustan__ia clemen__ia experien__ia heren__ia infan__ia vagan__ia pruden__ia vigen__ia urgen__ia decen__ia 3. ter__ero carni__ero sin__ero chan__ero agua__ero vo__ero lapi__ero ceni__ero 4. cono__er permane__er El infinitivo de los verbos terminados en -cer, -cir. na__er cre__er Excepto: ser, asir, toser y coser. ofre__er redu__ir pade__er condu__ir produ__ir introdu__ir indu__ir de__ir Las terminaciones o sufijos -ancia -encia. El sufijo cero, se escribe con ce. 208 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 5. sui__ida homi__ida insecti__ida hierbi__ida frati__ida fungi__ida uxori__ida parri__ida E BACHILLERATO El sufijo -cida, que significa «muerte». ¿Acepta este reto? Trate usted mismo, de aquí en adelante, de completar la regla ortográfica. 6. re__ibir pro__eder de__idir per__ibir con__eder coin__idir 7. lu__es (de luz) pe__es (de pez) lombri__es (de lombriz) ve__es (de vez) codorni__es (de codorniz) pa__es (de paz) 8.ha__ía ha__emos ha__iendo hi__imos ha__en ha__íamos hi__iste hi__ieron ha__edor ha__endoso 9.bulli__io indi__io edifi__io noti__ia codi__ia deli__ia superfi__ie plani__ie 10.piece__ito pece__illo raton__ito rede__illa mujer__ita flore__illa Las terminaciones verbales -cibir, ___________ y ___________, se escriben con ce. Se escribe con ______ el plural de palabras que en singular terminan en z. Se escriben con ce, todas las formas del verbo __________. Los sufijos -cito, _______, -cillo, ________, que indican diminutivo. 209 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA Usos de ESE Continuemos ahora analizando palabras y deduciendo las reglas: Aplicación 1. peña__co hojara__ca borra__ca pedru__co verdu__co pardu__co 2.picare__co pintore__co gigante__co burle__co grote__co caballere__co 3.costarricen__e alajuelen__e puntarenen__e portugué__ escocé__ libané__ japone__a irlande__a Regla Las terminaciones _________ y -usco de sustantivos y adjetivos, se escriben con ______. El sufijo ________ de los adjetivos, se escribe con s. (También en femenino -esca, y en plural -escos, -escas). Las terminaciones -ense, -és y __________, que indican nacionalidad (gentilicios), se escriben con ese. cartagine__a 4. centé__imo vigé__imo milé__imo trigé__imo milloné__imo septuagé__imo 5.bellí__imo altí__imo larguí__imo grandí__imo santí__ima riquí__ima 6. materiali__mo comuni__mo ateí__mo pagani__mo sociali__mo izquierdi__mo 7.bondado__o peligro__o estudio__o piado__o cariño__o silencio__o La terminación _______ de los numerales se escribe con ________. Una forma de poner un adjetivo en grado superlativo (grado máximo de comparación), es agregando las terminaciones -ísimo, ísima y sus plurales, que se escriben con ese. La terminación _______ de los sustantivos se escribe con ese. La terminación -oso de los adjetivos se escribe con _______. 210 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 8. insen__ible sen__ible po__ible impa__ible vi__ible fu__ible 9.deci__ivo abu__ivo pa__ivo exce__ivo inten__ivo pose__ivo 10. pri__ión (de preso) E BACHILLERATO El sufijo _________ de los adjetivos, se escribe con ese. El sufijo __________ de los adjetivos, se escribe con ese. ilu__ión (de ilusorio) confe__ión (de confesar) exten__ión (de extenso) inva__ión (de invasor) impre__ión (de impreso) Se escribe con s la terminación __________________, de palabras derivadas de otras que terminan en -sorio, -sivo, -sor. Usos de LA ZETA Aplicación Regla Se escribe zeta delante de la a, o , u, cuando fonéticamente no es posible el empleo de la c. 1.zapata__o ven__o __urdo Nota: algunos términos pueden escribirse de las dos formas: zinc o cinc zedilla o cedilla zelandés o celandés zebra o cebra zenit o cenit ázimo o ácimo 2.vo__ antifa__ capata__ co__ arro__ fa__ disfra__ pa__ Llevan zeta algunos sustantivos terminados en -az y _______. vo__. 3.velo__ perspica__ fero__ capa__ Llevan zeta, los adjetivos que terminan en ________ y _______. 211 Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA 4.escase__ aspere__a tirante__ fiere__a niñe__ pobre__a ligere__a honrade__ Las terminaciones ______ y _____ de los sustantivos abstractos se escriben con zeta. rique__a 5.ca__uela ladron__uelo Se escribe zeta en las terminaciones _________ y _________. Excepción: mocosuelo, consuelo. 6.barca__a bala__o perra__o coda__o Se escribe zeta en las terminaciones de los aumentativos ________ y _________. buena__o Las terminaciones -anza de sustantivo y adjetivos . 7.esperan__a añoran__a Excepto: mansa, gansa, cansa, descansa. confian__a Recuerde: “La mansa gansa descansa cuando se cansa.” La terminación -izar de algunos verbos derivados de adjetivos o sustantivos. 8.aterri__ar traumati__ar rubori__ar tapi__ar tirani__ar 9.favore__co anoche__co lu__can cre__co tradu__ca na__co Antes de la ce en algunas formas de los verbos terminados en -acer, -ecer y -ucir. ya__go - ya__co En verbos derivados cuyos infinitivos terminan en -izar. 10. reali__ar: reali__o - reali__ar, etc. desli__ar: desli__o - desli__as, etc. ri__ar: ri__o - ri__as, etc. bauti__ar: bauti__o - bauti__as, etc. puntuali__ar: puntuali__o - puntuali__as, etc. 212 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA En los sufijos -ez, -eza que forman sustantivos. 11.grande__a E BACHILLERATO esbelte __ belle__a altive__ reale__a palide__. Usos de la ge Complete las siguientes expresiones. Aplicación Regla 1. La _____metría es una rama de las matemáticas. 2. En Estudios Sociales estudiamos _____grafía. 3. ¿Sabe usted qué estudia la _____logía? Regla 1. Se escriben con «ge» las palabras que inician con “geo-”, raíz griega que significa “tierra”. Regla 2. Se escriben con «g» los sonidos «ge», «gi» de los verbos cuyo infinitivo termina en -ger, -gir y -gerar. Excepto los correspondientes a tejer, crujir y destejer. 1. Elena está te__iendo un suéter rojo. 2. Rapidito, que nos co__e tarde. 5. El acreedor exi__e el pago de la deuda. 4. Esta carta viene diri__ida a usted. 5. Los que infrin__ieron la ley fueron multados. 1. El cole__io se halla situado hacia el oeste. 2. El hogar de ancianos es refu__io para muchos. 3. Siente una gran nostal__ia al hablar de Humberto. Regla 3. Se escriben con «g» las palabras terminadas en -gía, -gia, -gío, -gio. Excepciones: bujía, lejía, tejía, crujía, herejía. 4. En el circo hubo actos de ma__ia. 5. La Educación también se conoce como Pedago__ía. 6. Carlos está implicado en un liti__io. Regla 4. Se escribe «g» en los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo. 1. Andrés nos su__iere que vayamos al teatro. 2. El guarda vi__ilaba la entrada del edificio. 3. Llegó a__itado de tanto correr. 4. La niña __emía desconsoladamente en su cuarto. 5. Re__istré todo pero no lo hallé. 213 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 1. Don Si__ifredo es conocido por su __enerosidad. 2. No es mío: es a__eno. 3. El come__én picó la ima__en. 4. Además de inteli__ente es muy __entil. Regla 5. Se escribe «g» siempre que aparezca en una palabra la combinación de letras «gen». Se exceptúan las palabras jengibre, ajeno, enajenar, Jenaro, berenjena, comején. 5. Tiene que acogerse a las leyes vi__entes. Usos de la jota Como ya vimos, la “g” ante las vocales “e”, “i” tiene el sonido de la “j” y, por lo tanto, puede haber confusiones a la hora de escribirlas. Vamos a estudiar ahora las reglas para el uso de la jota delante de dichas vocales. Aplicación Regla 1. El piso cru_ió por el peso. 2. Ayer dibu__é unas zanahorias. 3. Se espera que ba__en el precio de esos artículos. 4. Doña Fidencia tra__ina demasiado para su edad. 5. El jefe nos pide que traba__emos horas extras. 6. Posee cualidades para te__er. Regla 1. Se escriben con «jota» las formas verbales que llevan esta letra en el infinitivo. Ejs. -Dibujar -Bajar -Tajamar - 7. Afló__ese un poco, que está muy tenso. Aflojar -Tejer -Majar -Crujir -Manejar 1. Los e__ercicios físicos son buenos para la salud. 2. El día de la fiesta hubo un a__etreo terrible. 3. Su hijo fue distinguido como un alumno e__emplar. Regla 2. Se escribe «jota» en las palabras que empiezan por aje-, y eje-. Excepciones: agenciar, agente, agenda. 4. Llegó un a__ente de la O.I.J. a interrogar. 5. El rótulo decía: Propiedad a__ena. 1. No estacionemos aquí porque ahí hay un gara__e. 2. Recibí un mensa__e telefónico urgente. Regla 3. Se escribe «jota» en las palabras que terminan en -aje, -eje. 3. El gerente se halla en via__e de negocios. 214 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 1. Sandra va a estudiar al extran__ero por cuatro años. 2. Hubo un li__ero temblor esta mañana. 3. Trabaja de mensa__ero con esa compañía. E BACHILLERATO Regla 4. Se escriben con «j» los sustantivos y adjetivos terminados en -jero, -jera, -jería. Excepción: ligero. 4. Francisco es buen conse__ero en esos asuntos. Regla 5. Se escribe «j» en las formas irregulares de los verbos traer, decir y sus compuestos, y de los verbos terminados en -ducir. 1. Le di__e que contribuyera pero se negó. 2. Lo maldi__e hasta la muerte. 3. Yo los condu__e con mucha precaución. 4. Nos distra__imos mucho en la fiesta. 5. Tra__e todo lo necesario para pasarla bien. 6. Ya le expliqué exactamente lo que me di__iste. Usos de la hache La hache sobresale entre todas las demás letras por no representar ningún sonido; la hache es una letra “muda”: al escribirla, ningún sonido delata su presencia. Por tal razón, es muy importante conocer las reglas que nos indican cuándo y dónde debe ir. Escriba la hache en el espacio correspondiente. Aplicación Regla Regla 1. Se escriben con hache inicial todas las palabras que empiezan con los diptongos hie, hue, hui. 1. La __ierba amaneció cubierta de __ielo. 2. Es una cocina de __ierro. 3. El __uevo está __uero. 4. La policía le quebró un __ueso al __uelguista. 5. El sustantivo del verbo «__uir» es «__uída». 1. Ingresó hoy en el __ospital. 2. Se __ospedó en la Pensión Quetzal. 3. Este pantalón me queda demasiado __olgado. 4. La vaca es un animal __erbívoro. 5. La __isteria es una enfermedad nerviosa. 6. __ostigar quiere decir azotar, o molestar mucho. 7. El rábano es una __ortaliza muy común en Costa Rica. 8. La __ortensia es una planta originaria del Japón. 215 Regla 2. Se escriben con «h» las palabras que comienzan por hosp-, holg-, herb-, hist-, host- y har-. Excepciones: orear, órgano, orgullo, orar, orden, oriente, origen, orificio, ornamento, ostenta. E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Regla 3. Se escriben con”hache intercalada”: adherir, ahínco, ahijado, ahora, ahorcar, ahorra, alcohol, alhaja, alhelí, almohada, azahar, ahogar, bahía, búho, cohete, desahucio, exhausto, exhortar, exhibir, inherente, prohibir, rehén, vaho, vehemente, vehículo, zanahoria. 1. Hortensia se ad__irió a nuestro Partido. 2. A__ora a__orra más dinero. 3. Se regó el alco__ol en la almo__ada. 4. Salió como un co__ete. 5. Tuvo que abandonar la casa por desa__ucio. 6. Pro__íben estacionarse en esta zona. 7. Es amado con ve__emencia. hectolitro hectárea heptasílabo heptaedro heptágono heptagonal hexasílabo hexaedro hexágono hematoma hemofilia hemorragia hemorroides hemiciclo hemiplejia hemisferio hidratar hidroavión hidrómetro hidráulico hipérbole hipertensión hipertrofia hipocondría hipocresía hipoteca homófono homogéneo homólogo hexagonal homónimo __aber __abitar __abituar__ablar __acer __alagar__allar __elar __eredar __erir __errar__ervir __ojear __onrar Regla 4. Se escriben con «h» todas las palabras que inician con «hecto-, hepta-, hexa-, hemo-, hemi-, hidro-, hiper-, hipo-, homo-». __ospedar__umillar __undir__urtar Regla 5. Se escriben con «h» todas las formas de los verbos que llevan «h» en el infinitivo: haber, habitar, habituar, hablar, hacer, halagar, hallar, helar, heredar, herir, herrar, hervir, hojear, honrar, hospedar, humillar, hundir, hurtar, entre otras. Regla 6. Se escriben con «h» todas las formas de los verbos hacer y haber. 1. Ya _an dado las doce. 2. _emos caminado mucho. 3. _abrá otra oportunidad. 4. Manuel _izo los mandados. 5. Los alumnos _an _echo grandes progresos. Recuerde: oquedad (de hueco) óseo, osamenta, osificarse (de hueso) orfandad, orfanato (de huérfano) ovario, óvulo, ovalado (de huevo) se escriben sin “h” por no haberse diptongado la vocal inicial. 216 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO Usos de la equis La equis suena «ks». Su uso requiere cuidado pues a veces se puede confundir con la doble ce. Aplicación Regla EXAEXE Regla 1. Las palabras que comienzan por exa - exe - exi - exo, se escriben con equis. e__actitude__ención e__agerare__equias e__altare__égesis EXI Nota: Investigue el significado de estos términos en su diccionario. EXO- EXU e__igiré__odo e__imire__orcismo é__itoe__uberancia e__ceso Regla 2. Se escribe ex- antes de la sílabas ce- ci. Excepciones: escena - escéptico - escisión y sus derivados. Ejemplo: escenario, escepticismo, escindir. e__cepción e__citacióne__cedente e__celentee__cepcional Regla 3. Las palabras anteriores se escriben con “x intervocálica”. ne__ose__o ane__iónta__i la__ante Mé__ico lé__icopró__imo te__tosa__ófon prete__to fle__ible au__iliobo__eo Te__as asfi__ia El prefijo EX sirve: Regla 4. Se escriben con x las palabras compuestas con los prefijos ex - extra-. Para indicar “fuera de”: excarcelar: echar fuera de la cárcel. exportar: despachar fuera de los puertos. expectorar: arrojar fuera del pecho. También denota “negociación o privación”: expropiarexheredar 217 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Para indicar que alguien ejerció un cargo: expresidente exministroexalumno Delante de nombres de persona significa que esta ha perdido la condición que antes tenía: examaridoexjugador exdirectorexcombatiente El prefijo extra significa “fuera de”. Ejemplo: extralimitarse: pasarse fuera de los límites. En algunas ocasiones significa “sumamente”: extraplano, extralargo. e__ __alar e__ __austivo e__ __austo e__ __eredar e__ __ibir e__ __ortar Regla 5. Se escriben con xh las palabras siguientes y sus derivados: exhalar - exhaustivo exhausto - exheredar - exhibir - exhortar exhumar. e__ __umar Usos de la eme Recuerde: Es la más conocida, y hasta de memoria la aprendimos: Antes de b y p, eme pondré. 5. Dad de comer al que tenga ha_bre. 6. Comer y rascar, todo es e_pezar. 7. Su enojo fue i_minente. 8. Los i_ puestos suben más cada día. 9. Hice una a_pliación en mi casa. EJERCICIO Complete con m o n. 1. Mi aso_bro fue grandísimo. 2. ¿En qué co_siste el fondo? 3. La a_bición lleva a la ruina. 4. Fernando es muy esplé_dido 10. Un ho_bre libre no piensa en la muerte. 11. Y sin e_bargo, la mayoría la envidiaba. 12. El trineo es sí_bolo de dulces relaciones humanas. 13. Su vida provenía si_plemente del amor. 14. Nos pla_tearon ciertas cuestiones. 15. Somos se_bradores de amor. 218 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ¡Llegó el párrafo! E BACHILLERATO ¿Qué es un párrafo? Las palabras comunican o alcanzan su mayor significación dentro de una expresión mayor que es la frase u oración. Asimismo, la frase u oración se organiza dentro de una estructura mayor denominada párrafo. Aunque hay palabras que dicen suficiente por sí mismas, como es el caso de ¡Ay! o de ¡Fuego!, lo cierto es que tanto en el registro oral como en el escrito, relacionamos oraciones y formamos párrafos y con ellos, textos. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), párrafo es «Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por la letra mayúscula al principio del renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura». Otro criterio para dividir en párrafos es cuando se va a pasar a otro asunto, o bien, cuando se considera el mismo asunto desde otra perspectiva. Para Hernán Rodríguez el párrafo es: «Parte mínima del discurso, delimitada por la señal tipográfica del punto y aparte, cuyos contenidos están integrados en una unidad de pensamiento e intención». (Redacción periodística) Características del párrafo - UNIDAD - COHERENCIA - AUTONOMÍA Las oraciones que forman el párrafo pueden ser una o varias y deben caracterizarse por ser breves, claras y concisas. La brevedad se refiere a la corta extensión o duración; esto es particularmente importante para que el mensaje se atrape sin demora. Características del párrafo ❖Unidad La claridad apunta a una idea limpia, pura y fácil de comprender. La concisión tiene que ver con el uso de términos adecuados o exactos para expresar un concepto. La unidad se refiere a que en cada párrafo se desarrolla un tema o idea principal. El párrafo puede constar de una o más oraciones pero todas apuntan o se refieren a la idea principal o frase tópica. La frase tópica es la que expresa directamente la idea central del párrafo, y puede estar al principio, al centro, o al final del párrafo o período. 219 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ❖Coherencia La coherencia es la relación lógica que debe darse dentro del párrafo, tanto consigo mismo, como con los otros párrafos del texto. La coherencia remite a la ilación que debe encadenar o contener cada uno de los párrafos. Veamos un ejemplo de frase tópica al final del párrafo: «-¡Menos mal!, yo ya estaba asustada... -, mintió Única.- Ahora yo lo veo claramente. Antes no, porque antes yo era parte de los que se tapan la nariz, pero ahora que lo veo desde aquí, me doy cuenta de que ya la gente no sabe qué hacer con la basura... Única, esto es un síntoma, no sé de qué, pero esto es un síntoma. La gente produce basura, produce desperdicios e inmundicias, y hoy por hoy, cuando ya le está llegando al cuello, no sabe qué hacer con ella. Siempre ha habido basura, la basura nace con el hombre...» ❖Autonomía Pese a que cada párrafo del texto es como el eslabón de una cadena, es en sí mismo, un texto completo. Cada párrafo tiene un sentido completo y lógico por sí mismo y puede leerse autónomamente. El párrafo por dentro Recuerde: Antes de ver los tipos de párrafos, recordemos que el párrafo está compuesto por oraciones o frases. Todo párrafo consta de frase introductoria, frase de desarrollo y frase de cierre o conclusión, las cuales giran en torno a la frase tópica. Tengamos presente que la frase tópica puede ir al principio, al centro o al final del párrafo. Leamos el siguiente ejemplo: frase tópica y a la vez introductoria frases de desarrollo frase de cierre «En el basurero regía otro tiempo. Los horarios estaban determinados por la afluencia de los camiones recolectores, que igual podían llegar a las seis de la mañana como a media noche o en la madrugada, de acuerdo con la oferta de basura de las calles de la ciudad. Pero sustraerse del tiempo aún resultaba difícil para Momboñombo que estaba acostumbrado a dormir de día y a vigilar de noche, y tuvo que plantearse seriamente su incorporación a las fuerzas vivas de la comunidad de los buzos, como mecanismo de supervivencia.» (Fernando Contreras, Única mirando al mar) Fernando Contreras. Op. cit. A partir de ahora vamos a hablar de frases en lugar de oraciones. La frase tópica es la que expresa directamente la idea central del párrafo. EJERCICIOS Mayúscula y sangría 1. Escriba un párrafo con frase tópica que sea, a la vez, introductoria. punto final 220 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA 2. Con base en el mismo párrafo, haga los cambios necesarios para usar la misma frase tópica como cierre. la vivienda, lavar la ropa, hacer las compras y de cuidar a sus ancianos y a sus enfermos. #5 Estas múltiples tareas suponen ya una carga demasiado pesada para el mundo de la mujer. #7 Por tanto, el mayor reto de comunicación consiste en transmitir a toda la sociedad la idea de que ha llegado la hora, en todos los países, de que los hombres participen más plenamente en una de las tareas más difíciles e importantes: la tarea de proteger la vida y el desarrollo de sus propios hijos. #8 Así pues, PARA LA VIDA se dirige tanto a las mujeres como a los hombres. Las funciones del párrafo Así como el párrafo tiene su orden interno, un texto literario, científico o de cualquier índole, también se organiza. De este modo, podemos hablar de párrafos que cumplen diferentes funciones: 1. de introducción. Tomado de la revista Para la vida. 1. El párrafo de introducción 2. de desarrollo. ❖ Presenta el tema en forma general. 3. de conclusión. ❖ Da una idea de cómo va a ser tratado el tema. ❖ Corresponde a la oración principal, si comparamos el texto general con un párrafo. ❖ Expresa en forma clara de qué tratará el escrito que encabeza pero no hace ninguna afirmación. Leamos el siguiente texto: El trabajo de la mujer La tarea de poner en práctica los conocimientos #1 esenciales de salud será considerada por muchos seguramente, como un «trabajo propio de la mujer». #2 Y además crían y cuidan a sus hijos. #6 E BACHILLERATO Pero la mujer ya está ocupada en otros trabajos. Las mujeres del mundo en desarrollo cultivan la mayor parte de los alimentos, comercializan gran #3 parte de las cosechas, recogen y transportan la mayor parte del agua y del combustible doméstico y alimentan a la mayoría de los animales. Y cuando terminan su trabajo fuera del hogar, #4 las mujeres del Tercer Mundo también se ocupan de preparar el fuego, cocinar los alimentos, limpiar 221 En el texto anterior el párrafo introductorio es el #1: «La tarea de poner en práctica los conocimientos esenciales de salud será considerada por muchos seguramente, como un “trabajo propio de la mujer“.» Este párrafo nos plantea que muchos consideran que los asuntos básicos relacionados con la salud son propios o exclusivos de la mujer. Expresión escrita E BACHILLERATO Español - EL MAESTRO EN CASA 2. El párrafo de transición ❖ No siempre está presente, pero es el que enlaza un párrafo con otro. ❖ Sirve de nexo entre párrafo y párrafo. En el texto que nos ocupa, el párrafo #2 cumple esta función: Este párrafo se refiere a todas las demás tareas de la mujer que no son precisamente «su casa y sus niños». «Y cuando terminan su trabajo fuera del hogar, las mujeres del Tercer Mundo también se ocupan de preparar el fuego, cocinar los alimentos, limpiar la vivienda, lavar la ropa, hacer las compras y de cuidar a sus ancianos y a sus enfermos.» «Pero la mujer ya está ocupada en otras cosas.» Este párrafo completa las actividades diarias en las que se ocupa una mujer. «Y además crían y cuidan a sus hijos.» Como corolario de las otras actividades, las mujeres son madres. No hay necesidad de extenderse en esto, pero se le asigna un párrafo. 3. Los párrafos de desarrollo ❖ Generalmente son varios párrafos. ❖ Tratan del tema principal pero desde perspectivas diferentes. Es decir, se van dando diferentes ángulos de mira. ❖ Constituyen el cuerpo del texto. ❖ Explican lo enlazado en las frases tópicas. ❖ Están compuestos por oración principal y secundarias. ❖ «Estas múltiples tareas suponen ya una carga demasiado pesada para el mundo de la mujer.» Se da el clímax del desarrollo. 4. El párrafo de conclusión Resume detalles del escrito. Se puede relacionar el tema principal con otros temas para comparar, igualar u oponer. En el texto «El trabajo de la mujer «observamos como el tema mujer y salud va enriqueciéndose según los diferentes puntos de vista desde los que se aborda: ❖ Refuerza la idea principal. ❖ Puede darse en dos o tres pasos. ❖ Da la estocada final para hacer meditar al lector. ❖ Da un nuevo punto de vista. En el texto que estamos trabajando, observamos que el párrafo #7 empieza a concluir señalando que el asunto de la salud atañe también a los hombres y a toda la sociedad, y en el último párrafo justifica porqué la revista Para la vida, se dirige a hombres y a mujeres. «Las mujeres del mundo en desarrollo cultivan la mayor parte de los alimentos, comercializan gran parte de las cosechas, recogen y transportan la mayor parte del agua y del combustible doméstico y alimentan a la mayoría de los animales.» 222 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ¿Recueda qué son los conectores? Enlazando párrafos de un mismo texto Así como en la bandera de Costa Rica los colores blanco, azul y rojo están unidos por fuertes puntadas de hilo que permiten una unidad altamente significativa, que no se concibe sin una de sus franjas, así los párrafos se constituyen en textos coherentes, unitarios y lógicos, gracias a ciertas palabras guías o expresiones que hacen de puente o de transición entre ellos y permiten una lectura fluida. Para seguir con el texto que presentamos con anterioridad vemos que, en efecto, algunos párrafos están introducidos por: pero, y, por tanto, así pues, las cuales son conectores que ayudan a descubrir el curso u orden mental que sigue el autor para desarrollar su tema. Identificarlos y manejarlos con propiedad mejora la expresión escrita. Palabras guías Qué señalan ❖ Y ❖ Relación. ❖ Además, también, más aún, asimismo. ❖ Aumento. ❖ De igual manera, en otras palabras, es decir, al mismo tiempo, asimismo, en el mismo sentido. ❖ Igualdad. ❖ Porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, así. ❖ Causa y efecto. ❖ Sobre todo, repetimos, especialmente, lo que es más importante. ❖ Énfasis. ❖ Con todo, en efecto, en realidad, a pesar de todo. ❖ Reafirmación. ❖ Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, de todos modos. ❖ Contraste. 223 E BACHILLERATO E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ❖ Si, supongamos, puesto que. ❖ Condición. ❖ Pero, sin embargo, aunque, no obstante, aun cuando, al contrario de. ❖ Objeción. ❖ Por ejemplo, como, tal. ❖ Ejemplos. ❖ Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, finalmente. ❖ Orden. ❖ Antes, desde entonces, después, al mismo tiempo, anteriormente, aún, al final. ❖ Tiempo. ❖ Para terminar, por último, en síntesis, en conclusión, en resumen, sintetizando. ❖ Resumen Identificar las palabras más significativas Recuerde: Para la lectura de un párrafo conviene tener en cuenta que este es una unidad mayor significativa, en el que no importa la cantidad de oraciones o enunciados que tenga, pero para su comprensión adecuada exige: No todas las palabras que integran un párrafo hacen referencia al tema que se trata en el texto ya que solo son auxiliares para la construcción gramatical. Observar el vocabulario Y fijarse si la totalidad de él se entiende. Hay que procurar ir al significado directo, buscar en el diccionario o consultar con el profesor. Identificar las oraciones secundarias Son aquellas oraciones que de alguna manera complementan, amplían o ilustran el pensamiento o idea central. Buscar el tema En cada párrafo hay una o varias palabras repetidas. Estas indican el tema central del párrafo. 224 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Identificar las oraciones secundarias En la mayoría de los párrafos, la oración principal está al principio de este. La oración principal tiene dos características: E BACHILLERATO ❖ narrativos ❖ descriptivos ❖ dialogados, y aún podemos agregar, ❖ expositivos El párrafo narrativo: el que cuenta 1. Es una oración que no admite duda e inseguridad; es categórica. Es otra de las formas fundamentales de la expresión en el lenguaje literario. 2. No entra en detalles; utiliza términos universales o globales. Se narran las acciones en las cuales intervienen activamente seres en un tiempo y en un espacio. Al analizar la narración se tienen en cuenta aspectos tales como: ❖ Hechos que el narrador sitúa en primer plano. Síntesis ❖ Elementos que posterga. En un texto se puede observar la estructura básica siguiente: ❖ Narración acelerada o morosa, detallista o general. ❖ párrafo de introducción. ❖ Orden que elige. ❖ párrafo o frase de transición. ❖ Verosimilitud de los hechos. ❖ párrafo (s) de desarrollo. ❖ párrafo de conclusión. El párrafo narrativo dice lo que ha sucedido o acontecido a alguien. Es un «suceder con intermediación» pues hay un narrador. Lo que dicen los párrafos Los tipos de párrafos del recuadro anterior nos remiten al esqueleto o estructura del texto. Ahora, hablemos del párrafo en cuanto a su intención, o a lo que nos cuenta. En efecto, si pensamos en un cuento de nuestra niñez, Caperucita Roja por ejemplo, podemos recordar qué pasaba, cómo eran sus protagonistas, en cuál ambiente se desarrollaba y qué hablaban los personajes. Todo lo anterior nos remite a diferentes tipos de textos: 225 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Leamos la siguiente narración: Sin embargo la zorra no se movió, porque pensaba que podía pasarse muy bien sin pelo. La zorra que se fingió muerta Un poco después llegó otro hombre y dijo que la uña del pulgar de la zorra era muy buena para curar uñeros. Y le arrancó la uña. Fragmento Luego vino otro hombre que dijo que el colmillo de la zorra era bueno para el dolor de muelas, y se lo arrancó. Y la zorra ni se movió. Después se acercó otro hombre que dijo que el corazón de la zorra era muy bueno para los males del corazón y echó mano al cuchillo para abrirle el pecho. Y cuando vio la zorra que le querían sacar el corazón, sin el que no podría vivir, comprendió que cualquier cosa era preferible a estarse quieta, dio un salto y salió corriendo.» «Una zorra entró anoche en un corral de gallinas y tanto se entretuvo en atraparlas, que le sorprendió el día, y cuando quiso salir ya andaban las gentes por las calles. Cuando la zorra comprendió que no se podía esconder, salió del gallinero a la calle y se fingió muerta. El libro de Patronio. Como pudimos apreciar, contar es dar a conocer hechos verídicos, supuestos o inventados. Se cuenta lo que pasó, lo que se cree o se supone que pasó, y lo que nos pasa por la cabeza. Las gentes la veían allí tumbada e inmóvil y no le hacían caso, pues pensaban que estaba muerta, pero al cabo de un rato, se detuvo un hombre ante ella y dijo: Características de la narración - No hay nada mejor que ponerle a un niño en el entrecejo unos pelos de la frente de una zorra, para librarlo del mal de ojos, y arrancó de la frente de la zorra uno pelos. ❖ Habla de alguien y de lo que hace. ❖ Narra algo interesante que atrae al lector. ❖ Predominan los hechos y por lo tanto los verbos de acción. ❖ Generalmente los hechos se ubican en el pasado. ❖ Los hechos se ordenan cronológicamente: Llegó después otro hombre y dijo algo parecido de los pelos del lomo y le arrancó a la zorra un puñado de pelo. ☞ de presente a pasado. ☞ de pasado a presente. ☞ o se inicia por el centro. Luego se detuvo otro y dijo lo milagroso que eran los pelos de los ijares... Y tanto pelo le arrancaron unos y otros que la dejaron casi pelada. 226 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA EJERCICIOS Recuerde: Narrar es algo tan personal que enseñar a hacerlo resulta casi imposible, de todas maneras exige, tanto para el lenguaje común como para el literario, unidad y movimiento. Estas son las reglas fundamentales. La unidad se consigue con la búsqueda del punto de vista, es decir, el centro de interés de las ideas y los hechos; lo útil será conservado, lo inútil, rechazado. Unas veces el centro de interés será un personaje, otras veces un acontecimiento o un problema, para cada uno de los cuales hay que tener en cuenta quiénes intervienen, cómo y el lugar y tiempo de las circunstancias; las causas o móviles de los hechos y los resultados. La narración no es una construcción fija sino algo que se mueve, que camina, que se desarrolla y se transforma de manera que suscita el interés en el lector, para esto hay que: E BACHILLERATO 1. Ubique en el texto «La zorra que se fingió muerta» los párrafos siguientes: de introducción, de transición, de desarrollo y de conclusión. 2. Escriba un párrafo de introducción que sustituya el primero de la narración presentada. Comenzar bien Un buen comienzo en toda narración es esencial, por tanto, deben evitarse ideas explicativas, lentas; los datos o escenas significativos son los que interesan al lector. 3. Escriba, con sus propias palabras, un resumen de la narración anterior y exprese su punto de vista. Explicar poco Pues narrar no es explicar sino sugerir. Terminar suavemente Un final es más bello e interesante si es un tanto vago, impreciso, indeterminado. 227 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA lanza, gira, cunde, estalla, grita, y se cierra sobre la insistencia furiosa de un acorde, en pleno frenesí de movimiento y de ritmo.» El párrafo descriptivo Se dice que la descripción literaria tiene alguna semejanza con la pintura en cuanto tiende a copiar lo que ve. Podemos afirmar entonces, metafóricamente, que la descripción es «pintura animada de objetos». Pero ocurre que literalmente se describe no solo a través de la vista sino de todos los sentidos; así cuanto se oye, palpa, huele, gusta, se puede describir. Describir es ubicar objetos, seres y circunstancias en el espacio; toda descripción es producida por alguien que, situado en un punto de observación frente al objeto, selecciona rasgos característicos y trata de imprimirles vida. Hay diferentes tipos de descripción: Alejo Carpentier Características de la descripción ❖ Enfoca con detenimiento los detalles de las partes para configurar un todo. ❖ Individualiza personas, objetos y situaciones para contemplar y pormenorizar sus características más peculiares. ❖ Detalla colores, formas, texturas y movimientos para recrear de mejor manera el objeto de interés. ❖ Recurre a las sensaciones visuales, olfativas, gustativas y táctiles para captar los diferentes matices que quiere comunicar. ❖ Emplea el lenguaje metafórico y la adjetivación. ❖ Recrea subjetiva y objetivamente el mundo mostrado. 1.Estáticas: sujeto y objeto inmóviles que se asimilan al cuadro del pintor. 2.Semiestáticas: objeto inmóvil y sujeto en desplazamiento; algunos autores las llaman topográficas. 3.Dinámicas: sujeto inmóvil (o móvil) y objeto en desplazamiento; su elaboración es de carácter cinematográfico. Leamos el siguiente ejemplo: «Su danza es pausada, exacta, dotada de un indefinible equilibrio que se rompe a cada instante para hallarse de nuevo. En Antonia Mercé todo baila con personalidad propia: los brazos angulosos y gráciles, el rostro que se contrae o distiende en un décimo de segundo, el cuerpo que oscila sobre un eje ideal situado a la altura de las rodillas, las piernas ágiles y delgadas. Sus tacones acentúan ciertos compases con una percusión autoritaria y humana. Sus castañuelas tienen una riqueza sonora de orquesta y la danza se perfila, se retuerce, salta, se pliega, se arrastra, se 228 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA ¿Qué es describir? ❖ ❖ Ante todo, se describe mejor no aquello que se está viendo en un instante determinado sino lo que se presenció antes. Pasado cierto tiempo, los detalles accesorios se borran, en cambio, los esenciales y que tienen un valor permanente quedan. E BACHILLERATO Por medio de la descripción se puede hacer: ☞ Un descripción pictórica: En la que el objeto descrito y el sujeto que describe están inmóviles. En ella predominan la luz, el color, la distribución proporcionada de las cosas y delimitación del espacio o de la escena. En lo que se requiere abundancia y precisión no se admite la vaguedad o la subjetividad. ¿Qué se puede describir? Es grande, frondoso, da mucha sombra... ☞ Una descripción topográfica: Típica de cuando se viaja y se observa el paisaje; en este caso, el relieve es el elemento fundamental. ☞ Un objeto: No basta con la observación sensible, es primordial averiguar su finalidad: para qué sirve. ☞ Un animal: Se tienen los mismos criterios que para el anterior sin perder de vista el aspecto dinámico: diversas partes del cuerpo, modo de vivir, de alimentarse y otros. ☞ Una persona: No basta un retrato puramente físico. Los rasgos, su vestido, manera de moverse, la expresión de su carácter o temperamento. No es preciso decir todo lo que se ve sino aquellas características que definen una región determinada. ☞ Una descripción cinematográfica: Es la que puede realizarse cuando quien describe ha asistido o asiste a un espectáculo y lo da a conocer como si aún lo viera con sus ojos. Este es el caso de descripción más completa en la que el color, luz , movimiento, relieve y sonido, son los elementos fundamentales. 229 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA EJERCICIOS 1. Describa la siguiente ilustración. 230 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Texto dialogado La lectura diaria nos demuestra que no hay textos totalmente narrativos o descriptivos, sino que lo usual es encontrar párrafos de un tipo u otro que se combinan de acuerdo con los intereses del narrador o con el tema que se desarrolla. También sucede esto con el diálogo, que es cuando el narrador cede la palabra a los personajes y estos hablan directamente. Sabemos que en el teatro el diálogo es de vital importancia, sin embargo, hay acotaciones y otras observaciones que no van en ese estilo. Lo mismo sucede en el cuento y la novela, en los que se alternan descripciones, narraciones y diálogo. El diálogo se puede dar de dos maneras: 1. En forma directa Cuando se reproducen exactamente las palabras supuestas o realmente pronunciadas por cada una de las personas que en él intervienen. Ejemplo: Rocinante: – No es bastante. ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia, si el amo y escudero o mayordomo, son tan rocines como Rocinante? Prólogo a El Quijote de la Mancha. La forma directa acelera el reconocimiento de los caracteres y contribuye a su manifestación sin artificios. 2. En forma indirecta Recoge lo que dicen los personajes, no reproduce textualmente las palabras. Posibilita la reducción de los gestos del personaje; evita el empleo seguido del que; mantiene las interrogaciones y exclamaciones según las formas originarias; traduce los estados mentales de los personajes y evita así la monotonía originada por un penoso monólogo. Diálogo entre Babieca y Rocinante Babieca: –¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado? Rocinante: –Porque nunca se come, y se trabaja. Babieca: –Pues ¿qué es de la cebada y de la paja? Rocinante: –No me deja mi amo ni un bocado. Babieca: –Anda, señor, que estáis muy mal criado, pues vuestra lengua de asno al amo ultraja. Rocinante: –Asno se es de la cuna a la mortaja. ¿Queréis lo ver? Miradlo enamorado. Babieca: –¿ Es necedad amar? E BACHILLERATO Rocinante: –No es gran prudencia. Babieca: – Metafísico estáis. Rocinante: – Es que no como. Babieca: – Quejaos del escudero. 231 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Ejemplo: «Una tarde, mientras mi marido estaba fuera, mi hermano trajo, con gran sorpresa mía, un médico. El médico me vio los ojos cuidadosamente, y dijo, muy serio, que si aquello se seguía descuidando, podía ser muy grave. Recetó unas medicinas, y mi hermano mandó por ellas enseguida. Cuando el médico se hubo ido, yo le rogué a mi hermano que no se metiera en nada, porque yo estaba segura de que nada bueno podía resultar de las tapadas visitas de otro médico». Rabindranath Tagore. El párrafo expositivo Exponer significa, entre otras acepciones, «presentar una cosa para que sea vista, ponerla de manifiesto. Hablar de algo para darlo a conocer. Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios significados o es difícil de entender». (DRAE) Básicamente, el párrafo está constituido por ideas. En la exposición predominan los conceptos, las ideas. Quien escribe sostiene un punto de vista personal sobre ciencia, política, economía o asuntos culturales, entre otros, con la intencionalidad de informar, o convencer al lector, o para generar polémica en un grupo o medio determinados. Leamos algunos párrafos de la conferencia que Gabriel García Márquez –Premio Nobel de Literatura– dictó en Ixtapa, México en 1986, acerca de la amenaza que significa el arsenal nuclear que existe en el mundo. El cataclismo de Damocles «Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta Amazonia desaparecerá de la faz del planeta destruida por el granizo, y la era de rock de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos. La creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas. Señores Presidentes, señores Primeros Ministros, amigas, amigos: Esto no es un mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anticipada de un desastre cósmico que puede suceder en este mismo instante: la explosión –dirigida o accidental– de sólo una parte mínima del arsenal nuclear que duerme con un ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias. Así es. Hoy, seis de agosto de 1986, existen en el mundo más de cincuenta mil ojivas nucleares emplazadas. En 232 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA E BACHILLERATO términos caseros, esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar doce veces todo rastro de vida en la Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles, plantea la posibilidad teórica de inutilizar cuatro planetas más que los que giran alrededor del sol, y de influir en el equilibrio del sistema solar. Ninguna ciencia, ningún arte, ninguna industria se ha doblado a sí misma tantas veces como la industria nuclear desde su origen, hace cuarenta y un años, ni ninguna otra creación del ingenio humano ha tenido nunca tanto poder de determinación sobre el destino del mundo. El único consuelo de estas simplificaciones terroríficas, si de algo nos sirven, es comprobar que la preservación de la vida humana en la tierra sigue siendo todavía más barata que la peste nuclear. Pues con el solo hecho de existir, el tremendo apocalipsis cautivo en los silos de muerte de los países más ricos está malbaratando las posibilidades de una vida mejor para todos.» García Márquez. Aparte de ser una excelente pieza literaria en el campo de la exposición, la conferencia del celebrado autor colombiano, nos aclara las características que configuran la exposición. Variaciones del párrafo expositivo Sin perder de vista que el párrafo expositivo es producto del pensamiento y que, por lo tanto, es ideológico, nos vamos a encontrar que los hay de diferente tipo; así, podemos hablar de párrafo: ❖ analítico ❖ sintético ❖ analítico-sintético ❖ sin frase tópica claramente expresada Características de la exposición ❖ Las ideas se desarrollan de manera ordenada y coherente de acuerdo con el estilo personal del emisor. ❖ La idea central o principal se percibe de manera clara y distinta de las ideas secundarias o auxiliares. ❖ Las afirmaciones que se hacen se fundamentan en criterios válidos o razonamientos comprobables. ❖ Cada párrafo representa distintos puntos de vista sobre el tema, o enfoca un nuevo aspecto. ❖ El lenguaje es lógico, claro y preciso. ❖ por paralelismo El párrafo analítico En el párrafo analítico el narrador toma una posición ante un hecho o situación para aceptarla, rechazarla, cuestionarla y discriminar características o acciones. Por lo general, el párrafo analítico se inicia con una frase introductoria que esboza una idea principal o afirmación general que luego se va comprobando a través de una o varias frases. 233 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Frases de desarrollo (4 en total) Leamos el siguiente párrafo: «Se ha vuelto imperioso eliminar de la enseñanza las imágenes estereotipadas de ambos sexos y hacer que la escuela se dedique a promover actitudes positivas que favorezcan la igualdad entre los sexos. Esta idea ha sido reafirmada en varias ocasiones. Entre otras, en la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (Copenhague, julio de 1980), que solicitó «encarecidamente a los gobiernos que adopten todas las medidas necesarias par eliminar del material de enseñanza, a todos los niveles, los estereotipos basados en el sexo». En las estrategias orientales hacia el futuro para el adelanto de la mujer (Nairobi, julio de 1985), se recomendó incluir en los programas escolares «estudios sobre la contribución de la mujer en todos los aspectos del desarrollo». Y en el informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, septiembre de 1995), se identificó, como un aspecto particularmente crítico, no sólo las imágenes estereotipadas de la mujer, sino “la desigualdad de acceso y participación de la mujer en todos los sistemas de comunicación, especialmente en los medios de difusión”». Frase tópica No obstante, quedan muchas incógnitas por despejar y, por el momento, el plástico biodegradable no pasa de ser un sueño.» Leyéndolos con atención, podemos notar que entre ambos textos hay semejanzas y diferencias; sobretodo, en la manera de abordar las ideas y el orden de estas al momento de exponerlas. En efecto, ambos párrafos son expositivos al presentar ideas desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, el primero es un tipo de párrafo analítico pues inicia exponiendo la idea principal, y la refuerza con varias ideas secundarias. El segundo párrafo, hace primero un desarrollo general del tema y concluye con la frase tópica. El párrafo sintético Lea el siguiente párrafo que se refiere al plástico vegetal. Frase introductoria «¿Dispondremos pronto de un plástico de origen vegetal? Obtener ese plástico natural, presente en cantidades ínfimas en las hojas de numerosas plantas, es por ahora mucho más caro que producir el plástico tradicional. Pero he aquí que gracias a las manipulaciones genéticas, los investigadores esperan incrementar la capacidad de producción de algunas plantas y conseguir así que especies comerciales como el maíz se conviertan en auténticas «fábricas de plástico». Características del párrafo sintético ❖ Contiene la parte más significativa del texto, o núcleo semántico. ❖ Resume lo más importante del texto. ❖ Se inicia con una frase introductoria (que a veces puede no estar). ❖ Desarrolla, desglosa o discute el tema por medio de otras frases o ideas secundarias. ❖ 234 Termina con una frase conclusiva, idea principal, o frase tópica; que es la clave de todo el párrafo. Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Párrafo sin frase tópica claramente expresada Recuerde: El párrafo sintético contiene la mayor significación al cierre del mismo. Empezamos enfatizando la importancia de localizar la frase tópica de un párrafo para determinar la idea central. Sin embargo, sucede a veces que en un texto conformado por varios párrafos, hay alguno que no la exprese de manera clara o contundente. Párrafo analítico sintético Es una combinación de los dos tipos de párrafos anteriores ya que se inicia con una idea principal o fundamental y cierra con una idea conclusiva. Leamos el siguiente párrafo y sigamos su línea de desarrollo: «No tengamos miedo de ser jóvenes protagonistas de la gran aventura de fin de siglo, la aventura de confirmar una Costa Rica de nuevas oportunidades, la aventura de ser constructores de nuestro propio futuro y del futuro de todos. Es una gran tarea por realizar y tenemos que enfrentarla con valentía. En el pasado los jóvenes no le fallaron a este país y ahora nosotros con fe, esperanza y la ayuda de Dios tampoco le fallaremos.» E BACHILLERATO Frases analíticas Para aclarar lo que es un párrafo sin frase tópica expresa, debe leerse un texto, para que su conjunto, nos ayude a determinar cuál párrafo adolece de ella. Léase el siguiente texto y valore si está de acuerdo con que los párrafos Nº 2 y 6 no expresan claramente la frase tópica. ¿Sabe dónde nació el sida? Frase conclusiva Un grupo de investigadores dijo esta semana que el primer caso del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se presentó en un hombre que vivía en lo que, en 1959, era el Congo Belga. El anterior párrafo es el último de un artículo escrito por un joven universitario. En las primeras frases analiza lo que es ser jóvenes y el papel histórico que como tales deben asumir y concluye diciendo que, al igual que otros jóvenes en el pasado, los actuales tampoco le fallarán a Costa Rica. El individuo era bantú que habitaba en Leopoldville, actualmente la ciudad de Kinshasa, en la República Democrática del Congo. Los científicos explicaron que las muestras parecían las de un ancestro de varios subtipos de VIH encontrados en todo el mundo. El hombre fue por primera vez a la clínica con síntomas de anemia de Recuerde: célula falciforme, una enfermedad sanguínea común ❖ El esquema del párrafo analítico sintético es: entre los africanos en la que se amontonan glóbulos ❖ Frase introductoria (prescindible). rojos malformados. ❖ Frase tópica. Los médicos guardaron muestras de la sangre del hombre y el equipo científico las analizó cuidadosamente. Después de estudiar varias muestras ❖ Frase de desarrollo. ❖ Frase conclusiva. 235 E BACHILLERATO Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA expresión escrita se entiende como la comparación de una estructura (frase, oración, párrafo) con otra. En efecto, el paralelismo es una manera de escribir que demanda que los términos de una enumeración sean equivalentes, desde el punto de vista sintáctico. Veamos un texto en que no se da paralelismo. «¿Qué características definen básicamente la adolescencia? ❖ Es la búsqueda de la propia identidad, o sea, ser yo . ❖ Es la búsqueda de la independencia. ❖ La creatividad. ❖ Necesidad de una autoestima elevada. tomadas en África, ese era el único que mostraba estar infectado con VIH, dijo un especialista. ❖ El juicio crítico. ❖ Proyecto de vida.» Al usar métodos genéticos bien establecidos para determinar fechas, el equipo estableció que el virus no pudo haber existido muchos años antes de 1959. Tomado de Adolescencia y Juventud OPS. OMS. Algunos investigadores sostenían la hipótesis de que un ma-rinero de Mánchester, Inglaterra, murió de sida en 1959, pero no ha sido probado. Los investigadores iniciales retiraron su teoría después de varios años. El próximo paso será ver como el HIV se propagó por África. Quizá las campañas de vacunación inadvertidamente transmitieron la infección con agujas infectadas. Por su parte, los conductores de camiones que durante sus viajes recurrían a prostitutas, son señalados como los responsables de la propagación del virus en muchas regiones africanas. Reuter. Párrafo por paralelismo ¿La geometría dentro de la redacción? Casi, casi. Si bien en geometría este término se aplica a la igualdad de distancia entre líneas o planos, en la Si observamos detenidamente las anteriores características, vemos que todas tratan de la adolescencia, es decir, hay unidad de contenido, pero no todas tienen una estructura sintáctica similar que permita una lectura ágil y ordenada, o sea, no hay unidad sintáctica. 236 Expresión escrita Español - EL MAESTRO EN CASA Redactémoslas por paralelismo, y notemos la diferencia: «¿Qué características definen básicamente la adolescencia? ❖ Se continúa el proceso de crecimiento y desarrollo. ❖ Se da la exploración de la propia identidad, o sea, ser yo. ❖ Se procura la búsqueda de la independencia. ❖ Se incrementa la creatividad. ❖ Se expresa la necesidad de una autoestima elevada. ❖ Se desarrolla el juicio crítico. ❖ Se define un proyecto de vida.» En el párrafo anterior el paralelismo está dado por el tema y por el uso de la forma impersonal con «se». Otra manera de expresar lo anterior es afirmando que «El ser humano, durante la adolescencia»: E BACHILLERATO Otros tipos de ejemplos de paralelismo son los siguientes: ❖ Paralelismo por interrogaciones: ¿Acaso construimos casas para siempre y para siempre sellamos lo que nos pertenece? ¿Acaso los hermanos comparten para siempre? ¿Acaso para siempre divide el odio? ¿Acaso la crecida del río es para siempre? ❖ Paralelismo por yuxtaposición: Derriba esta casa y construye una nave, abandona las riquezas y busca la vida, desprecia toda propiedad y mantén viva el alma. ❖ Paralelismo invertido: La paz pide los derechos comunes de la naturaleza. Los derechos diferenciales, contrarios a la naturaleza,son enemigos de la paz. ❖ Paralelismo cruzado (quiasmo) El blanco que se aísla ❖ Continúa el proceso de crecimiento y desarrollo. ❖ Explora la propia identidad, o sea, ser yo. aísla al blanco. ❖ Busca la independencia. Cuando quiero llorar no lloro, ❖ Incrementa la creatividad. y a veces lloro sin querer. ❖ Necesita de una autoestima elevada. ❖ Desarrolla el juicio crítico. ❖ Define un proyecto de vida. Recuerde: En el paralelismo se da un juego de ideas y palabras y un agudo sentido del equilibrio y la simetría. 237