Download PATOLOGíA DEL OíDO EXTERNO
Document related concepts
Transcript
PATOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO Capítulo 2 Lucía Baragaño Río PUNTOS CLAVE ◘ El oído externo sufre enfermedades que tienen gran importancia en la práctica diaria debido a que poseen notable prevalencia y pueden producir graves condicionamientos funcionales y estéticos, e incluso, a veces, son entidades nosológicas que pueden atentar contra la vida del que las padece. ◘ Las enfermedades que se desarrollan en el oído externo están condicionadas por las características especiales de esta región. MALFORMACIONES CONGÉNITAS Las grandes malformaciones congénitas suelen afectar en conjunto al pabellón auricular (PA) y al conducto auditivo externo (CAE) por la proximidad de su origen embriológico, estando el oído medio e interno normales, con lo MaquetaOtorrino1erasSecciónI.indd 13 ◘ La piel que recubre el pabellón auricular (PA) y el conducto auditivo externo (CAE) es muy fina y no posee capa subepidérmica ni tejido adiposo; además está muy vascularizada e inervada. ◘ El CAE posee unas condiciones especiales de humedad, pH básico, etc., y no entran los rayos del sol, lo que determina que los procesos infecciosos sean frecuentes. que generalmente producen síntomas estéticos y apenas funcionales. Las malformaciones más frecuentes son: 1. Alteraciones del tamaño Llamamos macrotia al desarrollo exagerado del PA. Suele ser bilateral. Dentro de 28/07/2011 14:17:00 14 2. 3. 4. 5. • Sección I. Otología la normalidad, existen amplios límites. La microtia es el desarrollo escaso del PA. En los casos de cierta entidad, la oreja además de ser más pequeña es deforme. Agenesia del oído externo La aplasia completa del PA es muy infrecuente y se llama anotia. La aplasia parcial del CAE no es rara y puede afectar exclusivamente al óseo, al cartilaginoso o a ambos y produce una hipoacusia de transmisión de 40-50 dB. La ausencia de CAE suele coexistir con microtia y ambas malformaciones suelen ser unilaterales. En estos casos, se sospechará un trayecto anómalo del nervio facial que hay que tener en cuenta al programar el tratamiento quirúrgico. Orejas de soplillo, decoladas o en asa. La oreja forma con el plano del cráneo un ángulo de hasta 90º cuando lo normal es de 25º. Esta alteración es muy frecuente. Fístulas Son muy frecuentes. Se trata de un pequeño trayecto fistuloso que comienza con un orificio situado inmediatamente por delante de la raíz del hélix y encima del trago, continúa con una formación tubular alargada de 1-2 cm de longitud y acaba en un fondo de saco. A veces pasa desapercibida y otras veces emite secreciones. Si se obstruye puede retener secreciones formando un quiste que, si se infecta, puede dar lugar a un absceso. Poliotia. Apéndices auriculares La aparición de PA supernumerarios es excepcional. En cambio es frecuente la existencia de uno o varios mamelones, apéndices auriculares que se insertan por delante de un PA normal o de una oreja malformada. MaquetaOtorrino1erasSecciónI.indd 14 La resolución de las alteraciones descritas se logra mediante cirugía reparadora, con mayor o menor dificultad dependiendo del caso. ALTERACIONES Y ENFERMEDADES ADQUIRIDAS DEL OÍDO EXTERNO Traumatismos Los traumatismos aislados del oído externo afectan habitualmente al PA que es la parte más expuesta. ■ Heridas del pabellón auricular Pueden aparecer aisladas o asociadas a otras lesiones en accidentes de tráfico, laborales, deportes de contacto, agresiones, etc. La herida puede afectar a la piel, partes blandas y cartílago, no siendo infrecuente el arrancamiento de la totalidad o parte de éste. El tratamiento es como el de cualquier herida: lavado con antiséptico, limpieza quirúrgica con una buena cura de Friedrich y reconstrucción con sutura. Administrar siempre antibióticos por la posibilidad de pericondritis. En los arrancamientos, se debe recuperar la oreja que se ha de transportar en hielo y reimplantar lo antes posible. Si fracasa la reimplantación, se debe efectuar reparación con técnicas quirúrgicas o métodos protésicos. ■ Otohematoma Es el acúmulo de sangre entre el esqueleto cartilaginoso de la oreja y su pericondrio por rotura de una arteria perforante del pabellón, 26/07/2011 12:49:43 Capítulo 2. Patología del oído externo • 15 sobre todo entre hélix y antehélix. Aparecen habitualmente después de traumatismos y es muy frecuente su recidiva. Se muestra como una tumefacción blanda, poco dolorosa, fluctuante y de color rojo-morado. El tratamiento depende de la entidad del mismo. Si es incipiente, actitud de espera. Si es moderado, se drena mediante punción-aspiración con material estéril. Si es grande, debe efectuarse una o varias incisiones arqueadas en la zona más caudal. Cuando se haya evacuado su contenido, se dispone un vendaje moderadamente compresivo que se adapte a la forma de la superficie del pabellón. El antibiótico (ciprofloxacino) profiláctico es necesario. En casos desafortunados o con tratamiento incorrecto, se infecta y se forma un absceso que puede dar lugar a una pericondritis. ■ Quemaduras ■ Congelaciones ■ Cuerpos extraños Las orejas, junto con la nariz y los dedos de la mano, son las partes más expuestas a la congelación. El proceso comienza con una vasoconstricción, donde las orejas muestran una palidez extrema (primer grado), después se instaura una fase de vasodilatación y parálisis vascular, donde se objetiva edema y vesículas (segundo grado) y finalmente se produce destrucción tisular por necrosis aséptica (tercer grado). El tratamiento de los dos primeros grados consiste en calentamiento progresivo, antibióticos y ocasionalmente vasoconstrictores. En el tercer grado solo es posible la reconstrucción plástica de la deformidad. Los cuerpos extraños en el CAE se suelen ver en niños (accidentalmente o para llamar la atención), en adultos (accidentalmente: explosión, enfermedad laboral, después de un accidente, etc.) o en enfermos mentales. Los cuerpos extraños que se objetivan en el CAE suelen ser sólidos, inertes e inanimados (trozos de goma de borrar, mina de lápiz, algodón de bastoncillo, etc.), pero también pueden ser sólidos, inanimados, no inertes (productos químicos, semillas, etc.) o animados (insectos, larvas, etc.). Los inertes, habitualmente no producen molestias, por lo que pasan desapercibidos y se diagnostican por casualidad, o porque son voluminosos y ocupan todo el CAE produciendo tapo- MaquetaOtorrino1erasSecciónI.indd 15 Las quemaduras del PA están incluidas en pacientes con lesiones más extensas de cabeza y cuello. Se producen por fuego, líquidos inflamados o en ebullición, gases a gran temperatura o por sólidos incandescentes. En el primer grado, el individuo nota picor, el PA está rojo y caliente y se trata con cremas grasas. El segundo grado se caracteriza por aparición de vesículas que se pueden evacuar de forma aséptica, conservando en la medida de lo posible la epidermis, pues ésta, junto con los antibióticos, evita la pericondritis. Finalmente, en el tercer grado, aparece necrosis por carbonización que puede afectar a la piel, también al cartílago o a la totalidad de la estructura. En estos casos, el tejido necrosado se ha de resecar y se realizará una reconstrucción plástica, dependiendo de la extensión de lo afectado. 26/07/2011 12:49:43 16 • Sección I. Otología namiento e hipoacusia de transmisión. Los no inertes y los animados pueden producir grandes molestias y dolor intenso (causticación de un producto químico, presión al dilatarse un semilla humidificada, picadura de un insecto, etc.). La extracción se logra proyectando un chorro de agua templada hacia el interior del CAE, salvo en el caso de las semillas, porque aumentan de tamaño y se impactan, y las pilas de botón que en contacto con el agua alcalinizan el conducto y se produce una necrosis por licuefacción. Los insectos han de matarse primero, para que no piquen y para que dejen de agarrarse a las paredes del CAE, con alcohol. En casos difíciles será necesario la extracción bajo control microscópico o bajo anestesia general. TAPONES DE CERUMEN Y EPIDÉRMICOS Los tapones de cerumen son conglomerados de esta sustancia producida por las glándulas ceruminosas. Protegen al CAE de las noxas que lo pueden afectar y de sustancias en él englobadas, como detritus de la descamación de la piel, pelos y productos de la polución ambiental, que constituyen un magma más o menos sólido y oscuro que ocluye el CAE. Habitualmente, el cerumen se expulsa de continuo, porque la eliminación de la capa superficial de la epidermis del CAE se realiza de dentro a fuera. Los tapones se forman por exceso de producción o defecto de eliminación. El paciente refiere pérdida brusca de audición, sobre todo después del baño, acúfenos, plenitud o sensación de cuerpo extraño. Se diagnostica por otoscopia y se extrae con chorro de agua templada contra la pared pos- MaquetaOtorrino1erasSecciónI.indd 16 terior del CAE, previamente ablandado con agua oxigenada o gotas comerciales para tal efecto, una semana antes. Si el paciente refiere perforación timpánica, la extracción se hará instrumental, bajo control microscópico. Si se desconoce la perforación y se hizo lavado, la otalgia se tratará con gotas óticas antiinflamatorias/antibióticas. Los tapones epidérmicos son una variedad en la que el tapón está formado por un conglomerado de residuos de piel (queratosis obturans). Su estructura no es homogénea y están formados por la superposición de sucesivas capas de descamación. Este acúmulo crea presión sobre las paredes del CAE, cuya piel se adelgaza, se irrita y después se ulcera. Se constituye lo que se denomina colesteatoma del CAE. Los tapones epidérmicos y los colesteatomas de conducto se diferencian de los tapones de cerumen por el color, extracción más laboriosa y que habitualmente necesitan más de una sesión para la eliminación completa. En ambos tipos de tapones la recidiva es la norma y los sujetos predispuestos necesitan extracciones periódicas. PATOLOGÍA INFECCIOSA Otitis externas Constituyen un grupo de enfermedades que cursan con infección del CAE y que pueden extenderse al PA o a la capa epidérmica de la membrana timpánica. Habitualmente cursan con dolor, otorrea, picor, plenitud e hipoacusia leve. Al igual que ocurre con el resto de enfermedades infecciosas, su desarrollo depende de la interrelación de tres factores: agente patógeno, huésped y medio ambiente. 26/07/2011 12:49:43 Capítulo 2. Patología del oído externo • 17 ■ Otitis externa circunscrita o localizada (forúnculo) ■ Otitis externa difusa Infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del CAE. El agente causal es el Staphylococcus aureus. Se cree que se inocula por rascado procedente de las fosas nasales o de otros lugares donde se encuentra como germen no patógeno. Cursa inicialmente con prurito que en pocas horas se transforma en dolor que va aumentando de intensidad. Pueden aparecer adenopatías satélites inflamatorias preauriculares y retroauriculares, con palpación del trago y movilización del PA dolorosa. En la otoscopia, se aprecia una tumoración, habitualmente en la cara anteroinferior del CAE, hiperémica, a tensión, que en ocasiones fluctúa y en la que es frecuente observar en el vértice un pequeño absceso centrado en un pelo del conducto. Si la infección se extiende por el meato auditivo, por la región retroauricular, desplazando el PA hacia delante y se asocia fiebre y afectación del estado general, se puede mal diagnosticar de mastoiditis. El tratamiento se realiza con pomadas antibióticas de ácido fusídico o mupirocima en el CAE (1 aplicación/8 horas, 7 días), o asociando antibióticos sistémicos, como cloxacilina (500 mg/6 horas, 7 días) u otros β-lactámicos (amoxicilina-clavulánico, cefiima, ceftibuteno, etc.) o macrólidos (eritromicina, claritromicina, etc.). En resistencias o alérgicos, utilizar clindamicina (150-450 mg/6 horas, 7 días). Además hay que asociar analgésicos-antiinflamatorios. El calor local facilita el drenaje espontáneo de la lesión. Si no drena en 48 horas, se debe drenar bajo anestesia local. En lesiones grandes, dejar el drenaje para instilar gotas antibióticas. Producida habitualmente por Pseudomonas aeruginosa (67%), Staphylococcus, Streptococcus o bacilos gramnegativos, aunque habitualmente no crece en los cultivos de la otorrea, por lo que se piensa que son necesarios otros factores desencadenantes, como son el calor, la humedad, la sudoración excesiva, los lavados frecuentes, la ausencia de cerumen y los pequeños traumas a nivel del CAE. También se invocan otros factores como: alergia, estrés, ambiente polvoriento y contaminación bacteriana o química de las aguas. En los últimos años, infecciones atípicas del CAE se ven asociadas a diferentes síndromes de inmunodeficiencia. Clínicamente hay otalgia moderada-intensa, tumefacción que estenosa el CAE, eritema y otorrea purulenta que suele ser tardía y que imposibilita la otoscopia. La presión en el trago y la movilización del PA suelen resultar dolorosas. Los pacientes también refieren una ocupación molesta y una hipoacusia leve. A la exploración, se objetiva enrojecimiento del meato auditivo externo, incluso del PA y el CAE con secreción acantonada o gran inflamación, que se puede extender a la zona retroauricular, teniendo que hacer diagnóstico diferencial con las mastoiditis. La otoscopia es difícil. Siempre es precisa una limpieza cuidadosa de las secreciones y detritus, y si no puede llevarse a cabo, conviene instaurar tratamiento con corticoides y antibióticos durante dos o tres días para poder explorar el oído externo y la membrana timpánica. Posteriormente, se observará un engrosamiento de las paredes del CAE, con la piel que las cubre, eritematosa, secreción de distinta consistencia y la membrana timpánica íntegra. El tratamiento se realiza dependiendo de la gravedad de la misma. En MaquetaOtorrino1erasSecciónI.indd 17 26/07/2011 12:49:44 18 • Sección I. Otología las leves, gotas óticas antibióticas (aminoglucósido o ciprofloxacino) más corticoides cada ocho horas, previa limpieza cuidadosa del CAE con jeringuilla y antiséptico muy diluido. En casos moderados, gotas tópicas, antibiótico oral (ciprofloxacino, β-lactámico o macrólido) y analgésicos-antiinflamatorios. En casos graves, asociados generalmente a inmunodeficiencias o diabetes, se ha de utilizar antibióticos (ciprofloxacino) y corticoides sistémicos, estos últimos salvo que la diabetes lo contraindique. Una vez se logre la curación, se debe prevenir al paciente de nuevos brotes; los individuos susceptibles deberán evitar la entrada de agua y la utilización de bastoncillos o utensilios para el rascado. ■ Otitis externa maligna Es una infección del oído externo que aparece en pacientes diabéticos o debilitados, de edad avanzada. Es originada por la Pseudomonas aeruginosa, aunque en algunos casos se han aislado otros agentes como: S. aureus, S. epidermidis, Klebsiella, Proteus mirabilis y Aspergillus fumigatus, este último en pacientes con VIH. La infección se origina en el CAE con formación de tejido granulomatoso en su porción inferior a nivel de la unión osteocartilaginosa. Se extiende por los tejidos blandos próximos al hueso temporal, originando osteomielitis de la base del cráneo, afectación de pares craneales (IX, X, XI y XII) y complicaciones endocraneales (trombosis de senos venosos, meningitis y abscesos cerebrales). Clínicamente, en su inicio coincide con la otitis externa difusa, pero evoluciona con otalgia y otorrea intensa sin respuesta al tratamiento habitual. Esto es lo que debe hacer sospechar. MaquetaOtorrino1erasSecciónI.indd 18 Para hacer el diagnóstico se cuenta con criterios mayores (1. Dolor, 2. Otorrea, 3. Edema del CAE, 4. Granulaciones/ulceraciones en el CAE, 5. Afectación ósea en la gammagrafía con Tc99m, 6. Abscesos detectables en curas locales y 7. Pseudomonas aeruginosa en la microbiología), que son necesarios para establecer el dictamen, y criterios menores (1. Diabetes, 2. Edad avanzada, 3. Ineficacia del tratamiento habitual, 4. Datos radiológicos de afectación ósea, 5. Mal estado general y/o hipoinmunidad y 6. Afectación de pares craneales) de aparición habitual pero no imprescindibles. El tratamiento de elección es ciprofloxacino 400 mg IV/8 horas (750 mg VO/12 horas). En caso de resistencia, ceftazidima 1 g IV/8 horas o piperacilina-tazobactam 4 g IV/8 horas, durante 4-8 semanas, hasta que la gammagrafia con galio demuestre la desaparición de la actividad. ■ Otitis externa fúngica u otomicosis Es la OE producida por hongos saprófitos oportunistas que se encuentran en el CAE (Aspergillus y Candida). Las causas más frecuentes suelen ser la exposición continuada al agua y la utilización de forma prolongada de gotas óticas tópicas con antibióticos. El síntoma principal e inicial acostumbra a ser el prurito, seguido de otalgia moderada y finalmente otorrea escasa y sensación de taponamiento. A la exploración se pueden observar restos de secreciones en la concha e incluso ezema que puede actuar de sustrato. En la otoscopia se puede ver el CAE engrosado e hiperémico, con masa de hifas acabadas en cabezuelas negras (Aspergillus niger), masa de aspec- 26/07/2011 12:49:44 Capítulo 2. Patología del oído externo to amarillento (Aspergillus flavus), o masas que parecen «papel mascado» (Aspergillus fumigatus). Para el tratamiento es fundamental comenzar con la limpieza del CAE y continuar con soluciones tópicas antifúngicas (clioquinol 2-3 gotas/8-12 horas, 10-15 días, bifonazol 2 gotas/24 horas, 10-15 días, clotimazol 2-3 gotas/8-12 horas 10-15 días, o cualquier otro tipo de imidazólico). Posteriormente, es conveniente aplicar soluciones que sequen el CAE para evitar la recidiva, como gotas de alcohol boricado a saturación (3 gotas/24 horas, 10-15 días) y evitar mojar el oído afecto. Sólo en los fracasos terapéuticos y en los inmunodeprimidos se puede asociar un antifúngico oral (ketoconazol 200400 mg/24 horas). Otitis externas víricas ■ Miringitis bullosa Es una enfermedad que afecta a la parte más profunda del CAE y a la membrana timpánica en el curso de un catarro de vías altas, con lo que está producido por: rinovirus, virus RS, parainfluenza 1-4, virus respiratorio sincitial, virus de la gripe A, adenovirus, virus Coxsakie, virus Echo, etc. En el curso de un catarro común aparece una otalgia intensa. En la otoscopia se objetivan bullas de contenido hemorrágico sobre la membrana y las inmediaciones del CAE, que cuando se rompen vacían el contenido al CAE. Lo normal es que evolucionen hacia la curación espontánea, pero a veces han de utilizarse antibióticos para evitar la sobreinfección bacteriana y la evolución a una otitis media aguda. MaquetaOtorrino1erasSecciónI.indd 19 • 19 ■ Síndrome de Ramsay-Hunt Enfermedad del adulto causada por la reactivación del virus herpes varicela-zóster acantonado en el ganglio geniculado del VII par craneal tras una primoinfección ocurrida en la infancia. Aunque es una enfermedad neurológica, debe incluirse como OE, pues el primer síntoma es la afectación cutánea del meato auditivo externo y del CAE con lesiones de tipo herpético, seguida de, adenopatía pretragal satélite y, finalmente, si se produce, la parálisis facial homolateral, a veces irreversible. El tratamiento se realiza con aciclovir, famciclovir o valaciclovir, asociado a corticoides que limitan el edema que comprime al nervio facial. La utilización de antisépticos sobre las vesículas evita la sobreinfección bacteriana y favorece la cicatrización. ■ Otitis externa por herpes simple Esta infección hay que distinguirla de la anterior. Es la afectación del oído externo por el virus herpes hominis tipo I. Son lesiones que afectan a individuos susceptibles, en determinadas zonas de la cara y por diferentes factores (exposición al sol, al viento, menstruación, fiebre, etc.). Se caracteriza por la presencia de varias vesículas en un área de 5-10 mm, por lo general, inervada por el trigémino o plexo cervical superficial, siendo rara la afectación del oído externo. Cursan con dolor y picor local. El tratamiento es con aciclovir tópico sobre las lesiones y, en caso de complicaciones o enfermedad grave, aciclovir, famciclovir o valaciclovir oral. 26/07/2011 12:49:44 20 • Sección I. Otología Pericondritis BIBLIOGRAFÍA Es la infección del cartílago del oído externo y, aunque es de etiología bacteriana (Pseudomonas aeruginosa habitualmente), tiene que existir un antecedente traumático previo. La oreja, salvo el lóbulo, aparece roja, aumentada de tamaño, dolorosa y caliente a la palpación. Cuando la infección evoluciona, aparece fiebre y secreción purulenta. En la zona abscesificada, el cartílago puede necrosarse, apareciendo en las formas graves amplias destrucciones que conllevan grandes malformaciones. El tratamiento debe instaurarse precozmente con ciprofloxacino (400 mg IV/12 horas o 750 mg VO/12 horas). Se utiliza también pomada antibiótica y si hay colecciones hemático-purulentas es necesario drenarlas, lavar la zona con antibióticos y cubrir la zona respetando los relieves con vendaje poco compresivo. Si el cartílago se afecta ampliamente, se ha de extirpar. Bidón Gómez U, Alonso González C, Castro Serrano A. Tapón de cerumen y epidérmico. Cuerpos extraños. En: Libro virtual de formación ORL. SE de ORL (htt://www.seorl.net/); 2009, cap. 12. Gil-Carcedo E, Vallejo LA, Gil-Carcedo LM, et al. Otitis Externa. En: Masson Editores. Formación continuada de la sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, Infección en ORL, vol. I. Masson; 2004. p. 23-8. Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, Gil-Carcedo E. Patología del oído externo. En: Otología 2ª ed. Madrid, Editorial Médica Panamericana; 2004. p. 149-56. Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, Gil-Carcedo E. Patología del oído externo. En: Suárez Nieto C, et al. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Madrid, Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 1341-72. Jafek BW, Murrow BW. Enfermedades del Oído Externo y del Tímpano. En: Elsevier España Editores. Otorrinolaringología Secretos. Elsevier Editores; 2006. p. 73-7. Lambert PR, Dodson EE. Congenital malformation of the External Ear auditory canal. Otolaryngol Clin North Am, 1996;29:741-60. Prieto JA, Almario JE, Guzmán JE, et al. Hospital Militar Central. Santa Fé de Bogotá. Colombia. Revista de Otorrinolaringología. Revisión de estudios de meta-análisis en el manejo de la patología infecciosa de oído externo y medio (http://www. encolombia.com/otorrino28200-revisión.htm). MaquetaOtorrino1erasSecciónI.indd 20 26/07/2011 12:49:44