Download excelente lustro para la economía aragonesa
Document related concepts
Transcript
COMENTARIO ECONÓMICO 3 – ENERO 2007 [ Servicio de Estudios ] EXCELENTE LUSTRO PARA LA ECONOMÍA ARAGONESA El comportamiento de la economía aragonesa durante los cinco primeros años de este nuevo siglo merece el calificativo de excelente. En este informe, en base a las estadísticas ofrecidas por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) en la publicación Balance Económico Regional (Autonomías y Provincias) 2000 – 2005, describimos la evolución de las principales magnitudes agregadas de la economía regional en el período. En primer lugar, cabe subrayar la expansión de la producción en la Comunidad Autónoma, medida como el PIB a precios básicos y en euros constantes de 2000, al saltar desde los 20.502 millones de euros hasta los 23.448 de 2005, lo que supone un crecimiento absoluto del 14,36%. Por provincias, Huesca marca un 16,33%, Zaragoza se queda en el 14,09% y Teruel muestra el guarismo inferior (13,55%). A la par, el PIB nacional ha progresado en este lustro a un ritmo similar, sólo ligeramente superior y, por lo tanto, la participación de la economía aragonesa en el conjunto del país se mantiene prácticamente invariada: 3,21% en 2000 y 3,20% en 2005. Tabla 1. PIB precios básicos (millones de euros constantes de 2000) 2000 2005 Crecimiento del PIB entre 2000 y 2005 (%) % sobre España Importe % sobre España Importe Huesca 3.039,6 0,48 3.535,9 0,48 16,33 Teruel 2.083,9 0,33 2.366,3 0,32 13,55 Zaragoza 15.379,4 2,41 17.545,8 2,39 14,09 ARAGÓN 20.502,9 3,21 23.448,0 3,20 14,36 ESPAÑA 638.659,1 100,00 732.661,0 100,00 14,72 FUENTE: Balance Económico Regional 2000 - 2005 (Funcas) y elaboración propia No obstante, tomando en consideración que el aumento de población en Aragón ha sido menor que en la media española, el PIB per cápita regional ha ganado posiciones con respecto al promedio nacional, conforme 1 COMENTARIO ECONÓMICO 3 – ENERO 2007 [ Servicio de Estudios ] constatamos en la tabla 2, dado que al cierre de 2005 lo superaba en un 9,98% frente al 9,54% de 2000. Huesca y Teruel registran sendos avances en los cinco años, mientras que Zaragoza retrocede levemente en este indicador, aunque se mantiene a la cabeza de la región con un índice de PIB per cápita situado en 114,67 en 2005 (España = 100). Tabla 2. PIB per capita en euros corrientes 2000 2005 Importe Índice (España = 100) Importe Índice (España = 100) Huesca 16.215,9 94,76 21.220,2 98,06 Teruel 16.540,2 96,65 21.209,8 98,01 Zaragoza 19.708,8 115,17 24.814,3 114,67 ARAGÓN 18.745,9 109,54 23.800,3 109,98 ESPAÑA 17.113,2 100,00 21.640,4 100,00 FUENTE: Balance Económico Regional 2000 - 2005 (Funcas) y elaboración propia Por otra parte, si ampliamos el horizonte comparativo a la Unión Europea de 15 miembros (UE – 15), comprobamos que Aragón ha mejorado ostensiblemente su nivel relativo de renta en el entorno comunitario. La Renta Bruta regional se cifra en un 109,13% de la media de la UE – 15 en 2005, algo más de diez puntos porcentuales por encima de la española (98,34%), y lejos ya del 101% de 2000. En otros términos, la renta de los aragoneses, en las tres provincias, supera en este momento con holgura la correspondiente al promedio de los países de la UE –15, debido al crecimiento económico diferencial en relación a las potencias centrales de la Unión Europea (Alemania y Francia) exhibido en los últimos años. El proceso de convergencia real, en lo que a renta se refiere, se ha conseguido ya plenamente. En el contexto nacional, Zaragoza (111,36) se ubica en el octavo puesto de este ranking, únicamente aventajada por Álava (131,99), Madrid (126,37), Navarra (121,69), Vizcaya (120,86), Tarragona (119,52), Girona (117,05) y Guipúzcoa (116,04). 2 COMENTARIO ECONÓMICO 3 – ENERO 2007 [ Servicio de Estudios ] Tabla 3. Índice de convergencia real de la Renta Bruta (media UE - 15 = 100) 2000 2005 Avance del Índice entre 2000 y 2005 Huesca 92,28 103,80 11,52 Teruel 96,07 102,90 6,83 Zaragoza 103,90 111,36 7,46 ARAGÓN 101,00 109,13 8,13 ESPAÑA 92,14 98,34 6,20 FUENTE: Balance Económico Regional 2000 - 2005 (Funcas) y elaboración propia En cuanto a la distribución del Valor Añadido Bruto (VAB) por sectores, destaca la profundización en la tendencia de relevo de la construcción y los servicios a la industria en la configuración de la estructura productiva, dinámica propia de las economías desarrolladas. De este modo, las ramas industriales han perdido aproximadamente un 1,5% de su ponderación en el conjunto del tejido productivo, tanto en España como en Aragón, que en parte ha sido absorbido por los servicios y en mayor proporción por el sector de la construcción. Sin duda, el boom inmobiliario, que ha impulsado un ritmo de promoción residencial histórico entre 2000 y 2005, justifica estos resultados. Finalmente, siguiendo la trayectoria de la segunda mitad del siglo XX, la agricultura ha continuado cediendo representación en el conjunto de la economía en España y en Aragón en estos cinco años. Tabla 4. Distribución del VAB a precios básicos por sectores (%) Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 Huesca 12,62 10,52 18,21 16,79 11,29 12,76 57,88 59,93 100,00 100,00 Teruel 10,32 8,82 33,06 32,40 11,01 13,06 45,61 45,71 100,00 100,00 Zaragoza 3,67 3,40 26,42 24,99 6,76 7,99 63,16 63,62 100,00 100,00 ARAGÓN 5,67 5,02 25,87 24,49 7,87 9,22 60,59 61,27 100,00 100,00 ESPAÑA 4,33 3,78 21,00 19,42 8,80 10,78 65,86 66,02 100,00 100,00 FUENTE: Balance Económico Regional 2000 - 2005 (Funcas) y elaboración propia Con respecto a la estructura económica española, Aragón mantiene su especialización relativa en la industria (24,49% del VAB vs. 19,42% del VAB 3 COMENTARIO ECONÓMICO 3 – ENERO 2007 [ Servicio de Estudios ] nacional) y la agricultura (5,02% del VAB vs. 3,78% del VAB nacional); rasgo éste último, referente al sector primario, más acentuado aún en Huesca y Teruel. Mientras, el peso específico de la construcción y los servicios, aunque en línea creciente, permanece por debajo de los estándares nacionales. Por provincias, conviene resaltar varias cuestiones: la importancia relativa que todavía aglutina el sector agrícola en Huesca (10,52% del VAB) y Teruel (8,82% del VAB); la baja participación de la industria en la economía altoaragonesa (16,79% del VAB); la relevante contribución a la producción de la construcción en Teruel (13,06% del VAB) y Huesca (12,76% del VAB); y por último, la marcada especialización en servicios de la provincia de Zaragoza (63,62% del VAB). Tabla 5. Evolución del mercado laboral entre 2000 y 2005. Empleos totales por sector Agricultura Construcción Industria 2000 2005 Variación 2000 2005 Variación 2000 2005 Variación Huesca 14.920 15.112 192 10.981 11.280 299 14.958 14.992 34 Teruel 10.077 10.263 186 7.452 7.913 461 12.273 12.224 -49 Zaragoza 21.915 22.482 567 32.625 34.781 2.156 95.883 96.503 620 ARAGÓN 46.912 47.857 945 51.058 53.974 2.916 123.114 123.719 605 ESPAÑA 1.265.220 1.321.518 56.298 1.803.577 2.027.832 224.255 3.248.230 3.344.137 95.907 Servicios privados Servicios públicos TOTAL 2000 2005 Variación 2000 2005 Variación 2000 2005 Variación Huesca 33.509 37.158 3.649 16.000 17.300 1.300 90.368 95.842 5.474 Teruel 17.072 19.468 2.396 10.000 10.900 900 56.874 60.768 3.894 Zaragoza 162.505 194.030 31.525 64.900 67.100 2.200 377.828 414.896 37.068 ARAGÓN 213.086 250.656 37.570 90.900 95.300 4.400 525.070 571.506 46.436 ESPAÑA 7.997.091 9.268.881 1.271.790 2.559.000 2.766.179 207.179 14.314.118 15.962.368 1.648.250 FUENTE: Balance Económico Regional 2000 - 2005 (Funcas) y elaboración propia En el análisis del mercado laboral, la intensidad en la creación de empleo constituye la característica distintiva de este arranque del siglo XXI. A diferencia de anteriores fases de bonanza económica, en esta ocasión el crecimiento se ha trasladado a la demanda de empleo. De acuerdo con las 4 COMENTARIO ECONÓMICO 3 – ENERO 2007 [ Servicio de Estudios ] estadísticas del Balance Económico Regional (Autonomías y Provincias) 2000 – 2005 publicado por Funcas, en Aragón se han generado 46.436 puestos de trabajo netos, que elevan el número de ocupados a 571.506 en 2005. Por provincias, Zaragoza acumula casi el 80% de los nuevos empleos (37.068), Huesca el 12% (5.474) y Teruel el 8% (3.894). Por sectores de actividad, todos los bloques presentan variaciones positivas en el empleo a nivel regional y provincial, con la única excepción de la industria en Teruel que muestra una reducción de 49 personas ocupadas. En el caso de la agricultura, rompiendo la tendencia secular de destrucción de puestos de trabajo, el período 2000 – 2005 se salda con un avance de 945 ocupados en la Comunidad, en buena medida gracias a la llegada de inmigrantes que se han incorporado a determinadas tareas del sector primario como la vendimia o la recolección de fruta. En la construcción, la cifra de nuevos empleos asciende a 2.916, la mayoría de ellos (2.156) en la provincia de Zaragoza. En industria, la evolución ha sido más discreta, y solamente se han creado 605 puestos netos. Los servicios privados han ejercido el papel de auténtico motor del mercado de trabajo aragonés en esta etapa con 37.570 ocupados más, de los cuales 31.525 pertenecen a la provincia de Zaragoza, 3.649 a Huesca y 2.396 a Teruel. Lógicamente, también aquí la inmigración ha desempeñado un rol primordial, sobre todo en ramas como el servicio doméstico y la hostelería. Asimismo, los servicios públicos han aportado igualmente demanda de contratación, de manera que en 2005 había 4.400 ocupados más en este segmento en la región. Para conocer el resultado de la combinación de crecimiento económico y creación de empleo sobre la productividad, recurrimos al indicador de la productividad aparente del factor trabajo, entendido como el saldo entre el porcentaje de variación del PIB a precios básicos constantes y el porcentaje de variación de los Empleos totales. En la tabla 6, observamos que este impacto ha sido positivo entre 2000 y 2005. Aragón, con un progreso del 5,07%, bate al 5 COMENTARIO ECONÓMICO 3 – ENERO 2007 [ Servicio de Estudios ] 3,68% del conjunto nacional, e incluso Huesca y Teruel experimentan incrementos más altos, del 9,68% y el 6,27% respectivamente. Desde una perspectiva sectorial, la realidad no es homogénea. Según este indicador, la construcción, los servicios públicos y la industria han protagonizado considerables avances en productividad. En particular, el sector industrial regional muestra una tasa del 11,84% frente al 7,68% nacional, lo que significa una mejora en la competitividad de las empresas aragonesas. La productividad de la agricultura en Aragón también ha crecido (4,13%), aunque en menor magnitud, en contraste con el retroceso del sector a nivel nacional (-1,23%). Tabla 6. Crecimiento de la productividad aparente del factor trabajo (Cifras en % de variación en el período 2000 - 2005) TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS PRIVADOS SERVICIOS PÚBLICOS Huesca 9,68 0,38 10,76 18,05 9,66 6,30 Teruel 6,27 -2,04 12,19 15,40 -3,61 6,02 Zaragoza 3,90 8,96 11,94 16,07 -6,02 16,17 ARAGÓN 5,07 4,13 11,84 16,39 -3,70 13,19 ESPAÑA 3,68 -1,23 7,68 14,70 -1,79 10,44 * La productividad aparente se mide como el saldo entre el % de variación del PIB a precios básicos constantes y el % de variación de los Empleos totales FUENTE: Balance Económico Regional 2000 - 2005 (Funcas) y elaboración propia El pronunciado descenso de la productividad en los servicios privados en la economía regional (-3,7%) requiere un comentario especial. La clave para la interpretación de este fenómeno consiste en que la intensidad en la creación de empleo en el sector entre 2000 y 2005 se ha concentrado en actividades de escaso valor añadido, inferior a la media previa de los servicios privados. Esta circunstancia ha lastrado el cociente entre producción y número de ocupados. Para concluir, en la tabla 7 hemos incluido una síntesis de la evolución del ahorro bruto de las familias. En términos absolutos, esta variable ha 6 COMENTARIO ECONÓMICO 3 – ENERO 2007 [ Servicio de Estudios ] aumentado en la Comunidad desde los 2.202 millones de euros en 2000, hasta los 2.882 millones de euros en 2005, en paralelo a lo acontecido en la economía española. Sin embargo, en relación al PIB, el ahorro de las familias ha disminuido en Aragón (del 9,83% al 9,46%) y en España (del 9,74% al 9,20%), condicionado evidentemente por la espectacular trayectoria de crecimiento del endeudamiento de los hogares sostenida entre 2000 y 2005. Tabla 7. Ahorro bruto de las familias (millones de euros) 2000 2005 Importe % del PIB Importe % del PIB Huesca 439,9 13,19 582,6 12,59 Teruel 252,6 11,20 307,0 10,16 Zaragoza 1.509,7 8,98 1.992,5 8,74 ARAGÓN 2.202,2 9,83 2.882,1 9,46 ESPAÑA 68.028,2 9,74 88.849,1 9,20 FUENTE: Balance Económico Regional 2000 - 2005 (Funcas) y elaboración propia 7