Download 2. hungria
Document related concepts
Transcript
2. HUNGRIA 1.- Economía General del País La Economía húngara es la mas avanzada de la zona, ya que una de las Economías más rápidamente privatizadas y evolucionadas de Europa del Este. En la actualidad, el sector privado genera más del 80% del PIB. Sectores en la economía húngara Agrario y Ganadero 5% Industria y Construccion 33% Servicios 62% Sector primario: Sector agrario: • • Tras haber pasado una crisis a comienzos de los noventa, de la que ya se ha recuperado, el sector aporta, actualmente, el 4,9% del PIB y, junto con la industria alimentaria, el 23% de las exportaciones. Los principales cultivos son los cereales, especialmente trigo y maíz. 1 Ganadería: • La partida de mayor importancia es el porcino, cuya carne se utiliza en España para elaborar el jamón serrano. Sector secundario: • Sin contar la construcción aporta un 20,5% al PIB, siendo los sectores más importantes: Industria agroalimentaria Industria química Industria farmacéutica Derivados del petróleo/gas Automoción (motores de automovil,....) Electrónica de consumo ( aparatos de vídeo, televisiones,...) En el régimen anterior, la industria de automoción en Hungría era prácticamente inexistente. A comienzos de los noventa, sin embargo, esta industria comenzó una transformación que le ha llevado a ser uno de los sectores industriales de más rápido crecimiento y, de esta forma, se ha convertido en uno de los elementos clave de la reestructuración del sector manufacturero. Sector servicios: • Ha crecido de forma muy importante, ya que se han creado numerosas empresas de servicios: Entidades de crédito, Compañías de seguros, Empresas de comercio exterior e interior Empresas de transportes, Sector del turismo Consultoría Publicidad 2 • En conjunto, aportan más del 60% al PIB. • Entre estos servicios cabe destacar el turismo como sector clave de la Economía húngara, que aporta unos ingresos netos en torno a 2.203 millones de dólares USA, según datos de 1999. Su aportación al PIB se sitúa en torno al 10%. El potencial de crecimiento del turismo tiene su base en la situación geográfica del país, centro de Europa y lugar de tránsito para otros países, además de la experiencia y desarrollo del sector y la diversidad de la oferta (ciudad de Budapest, turismo termal y curativo, turismo de naturaleza). • De hecho, Hungría ofrece importantes facilidades para los inversores turísticos extranjeros, ya que existen créditos al sector otorgados por el Ministerio de Economía en forma de préstamos no reembolsables, reembolsables o con exoneración de intereses. 1 e r ttrim. rim. 2do 3 e m .. 4 t or tt rr ii m • 0 9 8 0 7 6 0 5 0 4 3 0 2 0 1 0 O e No es trt 3 2.• Sectores exportadores exportación y potencialidad de La exportación húngara supone un 0,35% de la exportación mundial • De estas ventas al exterior, un 71,2% se dirige a la UE, y un 1,5% son exportaciones a España • Los principales productos que exporta son, de mayor a menor valor monetario: Millones $, 1997 Reactores nucleares, calderas, máquinas Máquinas y aparatos eléctricos Vehículos automóviles, tractores Materias plásticas y sus manufacturas Prendas y complementos de vestir, excepto punto Carne y despojos comestibles Combustibles y aceites minerales Aluminio y sus manufacturas Muebles Fundición, hierro y acero OTROS TOTAL 4.085 3.368 1.086 933 723 593 507 501 445 361 6.467 19.069 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES HUNGARAS (1997) RESTO MUNDO 21% ALEMANIA 37% EEUU 3% RUSIA 5% RESTO UE 10% R.UNIDO 3%FRANCIA ITALIA 4% 6% AUSTRIA 11% 4 • El 63% de las ventas a la UE son de maquinaria, electrónica, ordenadores, medios de transporte y medicinas • En relación a las exportaciones a España destacan las siguientes partidas: Millones ptas, 1999 Importe EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE 1 14.564,84 AUTOMOCION 2 ELECTRODOMESTICOS 14.062,96 3 ELECTRONICA E INFORMATICA 9.119,53 CARNES Y DESPOJOS FRESCOS Y 4 6.238,98 CONGELADOS 5 PRODUCTOS QUIMICOS 5.530,65 6 MATERIAL ELECTRICO 5.372,83 7 SEMILLAS Y FRUTOS 3.281,30 8 MATERIAS TEXTILES 1.550,34 9 CUEROS Y PIELES 1.197,58 10 INSTRUMENTACION CIENTIFICA Y TECNICA 1.087,46 11 VEHICULOS DE TRANSPORTE 883,07 12 PRENDAS TEXTILES DE VESTIR 810,87 13 OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCION 749,77 14 SEMIMANUFACTURAS DE MADERA Y PAPEL 646,05 15 EQUIPOS Y MAQUINARIA AGROPECUARIA 571,78 TOTAL 69.733,22 EXPORTACIONES HUNGARAS A ESPAÑA 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1996 1997 1998 1999 5 • Destacan las exportaciones a España de productos de la industria mecánica, maquinaria y aparatos de televisión y vídeo (en torno al 50%). También las exportaciones de alimentos y bebidas (en particular de carne porcina, congelada para la elaboración de jamón serrano, trigo y maíz), ya que significan en torno al 10%. En Hungría se crían los cerdos “mangalica” para la fabricación del jamón serrano considerado como un alimento típicamente español. • El 80% de las exportaciones fueron realizadas por treinta empresas (en 1998). El resto correspondió a entre 400 y 450 empresas. Sectores con potencial exportador: • Como las demás, la Economía húngara se encuentra en una fase de “desarrollo”, • El costo de la mano de obra es inferior a de los países miembros de la UE, (el salario medio en el sector privado se sitúa en torno a 180,2 dólares USA/mes y el mínimo en torno a 93,75 dólares/mes, aunque tenderán a subir), pero, por otra parte, se trata de una mano de obra con un alto grado de capacitación, • En general, puede afirmarse que tienen un potencial exportador aquellas industrias que se están desarrollando gracias a la intervención del capital extranjero, como pueden ser la fabricación de material electrónico, el sector de automoción, la electrónica de consumo, etc., y ello, básicamente, debido a la ventaja que supone para las empresas, desde la óptica de los costes, establecerse en Hungría. 6 3.- Sectores importadores importadora y potencialidad • Respecto a la importación mundial, Hungría importa un 0,38% • Un 62,5% procede de la UE, y un 1,3% de España. • Entre las partidas más importantes podemos destacar: Millones $, 1997 4.009 Reactores nucleares, calderas, máquinas Maquinas y aparatos eléctricos 3.521 Combustibles y aceites minerales 2.108 Automóviles y tractores 1.231 Materias plásticas y sus manufacturas 829 Papel y cartón 558 Productos químicos orgánicos 477 Aluminio y sus manufacturas 471 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 467 Instrumentos y aparatos de óptica 446 Otros 6.989 TOTAL 21.106 ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES HUNGARAS (1997) RESTO MUNDO 21% ALEMANIA 27% JAPON 3% EEUU AUSTRIA 4% 11% RUSIA 10% ITALIA RESTO UE 10% 7% R.UNIDO FRANCIA 3% 4% 7 • Respecto a España, las importaciones húngaras se ordenan de la siguiente manera: (Millones ptas, 1999) Importe 17.109,83 1 VEHICULOS DE TRANSPORTE EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE 2 8.887,27 AUTOMOCION 3 PRODUCTOS QUIMICOS 4.658,83 4 ELECTRONICA E INFORMATICA 3.752,39 MAQUINARIA PARA IMPRENTA Y ARTES 5 3.067,39 GRAFICAS 6 MATERIAL ELECTRICO 3.061,01 7 ELECTRODOMESTICOS 2.932,17 PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS FRESCOS Y 8 2.677,44 CONGELADOS 9 MATERIAS TEXTILES 1.553,06 10 OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCION 1.244,53 11 PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERAMICOS 1.193,11 12 CALZADO 969,99 13 CUEROS Y PIELES 922,77 14 MUEBLES 831,66 15 EQUIPAMIENTO PARA COLECTIVIDADES 819,45 TOTAL 64.179,90 IMPORTACIONES HUNGARAS DE ESPAÑA 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1996 1997 1998 1999 8 • El 60% de las importaciones son de máquinas y equipos, destacando los automóviles, las piezas y componentes de automóvil y las piezas de motores. • En el grupo de alimentos destacan las naranjas, las mandarinas, los tomates y los pepinos. También los vinos, el jamón serrano, las aceitunas y el aceite de oliva. • Destacan también las importaciones de zapatos y ropa, artículos de iluminación, azulejos y muebles. Sectores potencialmente importadores: • Parece lógico apuntar que Hungría necesita importar productos auxiliares de los nuevos sectores que se han implantado, como el de automoción y el de elementos electrónicos básicos, • También es preciso destacar que, debido a la modernización del país, un sector importante donde incidir puede ser el destinado al consumo final. Este está experimentando un gran aumento y, en general, se valora más el producto extranjero que el nacional por su mayor calidad. 9 4.- Inversión extranjera • Hungría es el mayor receptor de inversión extranjera de la zona. El 43% del total del capital extranjero invertido en Europa del Este hasta la fecha se ha invertido en Hungría. Esta circunstancia se debe a su gran atractivo económico: crecimientos positivos de la Economía, amplia participación extranjera en las privatizaciones, atractivos fiscales, estabilidad política, etc. • En el ranking de inversores extranjeros se sitúa en primer lugar Alemania (37%), EE.UU. (19%), Francia (13%) y Austria (6%). Muchos sectores industriales húngaros están dominados por empresas alemanas y austríacas. De las 200 mayores compañías húngaras casi 110 se encuentran bajo control extranjero. • La presencia española no es importante. Tan sólo unas sesenta empresas están implantadas en Hungría con un capital invertido próximo a los 40 millones de dólares. • España ocupa el noveno país extranjero inversor en Hungría. Entre las empresas españolas establecidas en Hungría están: • Poliglas S.A.,(Grupo Uralita), que compró una fábrica de materiales de construcción donde se fabrican modernos materiales de aislamiento, • Buades (Grupo TEKA), que a través de una empresa húngara fabrica llaves de agua, • BSCH, que posee el 10% de las acciones del quinto banco más grande de Hungría, • En sector textil, España está presente en Hungría con firmas como Cortefiel, Springfield y Mango, • CAF construyó el tren inter-city, • Bodegas Vega Sicilia, que exporta vinos blancos de la región de Tokay. • En la esfera de los servicios también existen intereses españoles activos en los sectores de turismo, juegos y publicidad. Legislación: Existen dos leyes fundamentales que favorecen la inversión extranjera: la ley de Inversiones extranjeras y la ley de Sociedades. 10 Estas permiten la creación de empresas, ya sean compañías u oficinas de representación, con capital 100% extranjero, con el único requisito de registrarse en el Tribunal de Registro de Firmas del Ministerio de Justicia. Solo es necesaria una autorización, la de actividades inmobiliarias, en caso de adquisición por parte de un extranjero de un inmueble rústico, pero cuya obtención no es difícil. Así, tampoco hay restricciones en materia de: Transferencia de los beneficios netos de impuestos Liquidación total o parcial de la inversión, incluidas las plusvalías En lo referente a la fiscalidad, hay que reseñar los tipos de los diferentes impuestos que se aplican respecto a la actividad empresarial: • Impuesto de Sociedades, tipo general del 18% sobre el beneficio. • Impuesto sobre los dividendos repartidos, 20%. • IVA, tipo general del 25%, y reducido del 12% para productos “preferenciales” (productos alimienticios, material hospitalario y farmacéutico, libros, energía, hostelería y turismo). Beneficios fiscales: En este aspecto la legislación húngara observa estos dos casos: • Si se trata de una sociedad manufacturera con un capital social superior a 50 millones de Forints y con una participación extranjera de al menos 30%, y reinvierte al menos el 50% de sus beneficios, la Ley garantiza una reducción de 60% de los impuestos durante los cinco primeros años, y del 40% durante los siguientes cinco. • Si la actividad se enmarca en aquellas incluidas en la lista de actividades de especial interés, la desgravacion fiscal será del 100% los cinco primeros 11 años y del 60% los cinco siguientes. En estos sectores se encuentran la electrónica, el sector de componentes para vehículos y transporte publico, maquina-herramienta, maquinaria agrícola y para la industria alimentaria, etc. También, el gobierno húngaro constituye un fondo para la Promoción de Inversiones, que fomenta aquellas inversiones que tienen por objetivo la mejora de las infraestructuras, ayudar a la mejora de la tecnología de las empresas con participación extranjera. Importación, exportación y aranceles: • Para poder realizar operaciones de comercio exterior, solo es necesario inscribirse en el Registro Mercantil. • Aunque más del 97% de las importaciones están liberalizadas, para algunos productos es necesaria una licencia de importación y, en ocasiones, se aplican límites cuantitativos (cuotas y contingentes); estos productos son algunos productos alimenticios, químicos y farmacéuticos, ciertos plásticos, cauchos, fibras textiles, equipos de telecomunicación, ciertos vehículos, armas, maquinas recreativas, objetos de arte y regalo. • También determinados productos están sujetos a contingentes, como los productos de limpieza del hogar, calzado, confección, textil, textil-hogar, piedras y metales preciosos, productos de joyería y bisutería, automóviles nuevos y usados, pescado y sus conservas. De todas formas, estos contingentes son amplios y no crean problemas prácticos. • En cuanto a las exportaciones, se exige licencia para ciertos productos agroalimentarios, minerales y energía, algunos productos químicos, metales y piedras preciosas, joyería y bisutería, objetos de arte y artesanía, vehículos y aparatos de navegación aérea, armas, pólvora, explosivos y cuchillos. • Hungría ha introducido el sistema armonizado, siendo su arancel medio sobre la importación de un 12% , aunque se espera una rebaja al 8%. Para los productos procedentes de la UE, los aranceles son aún más reducidos, 12 en aplicación del Acuerdo de Asociación (el arancel para productos industriales ha desaparecido en 2001). • Los productos agroalimentarios, que antes estaban sometidos a restricción cuantitativa, ahora son de importación libre pero sus aranceles son mucho más altos. • Para determinados productos se fijan contingentes arancelarios a tarifa reducida o nula, entre los que se encuentran, los animales de reproducción, las semillas para siembra, ciertas pieles, componentes para electrodomésticos de línea blanca y marrón, equipos electrónicos y de iluminación, componentes para centrales y aparatos telefónicos, componentes de automoción, materiales para uso siderúrgico, materias primas para la industria química, productos de papel y cartón, fibras sintéticas, turbinas, instrumentos y equipos medico-hospitalarios. • Hay que apuntar finalmente que el gobierno húngaro esta muy interesado en la potenciación del sector turístico, ya que este le reporta unos grandes beneficios. INVERSION DIRECTA EXTRANJERA EN HUNGRIA (millones $) 5000 4000 3000 2000 1000 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 13 5.- Perspectivas ante la Adhesión Es el aspirante más aventajado según la Comisión Europea. • Hungría es un gigante de los productos agrícolas. Tiene 2.700 explotaciones agrícolas cooperativas de alta rentabilidad y de gran productividad (cultivan una media de 1000 hectáreas de buena tierra, frente a las 27 de una explotación típica española, con un coste mínimo de mano de obra) que no tendrán competencia en la UE. Privatizadas y muy rentables, las antiguas cooperativas sociales magiares esperan “impacientes” la Adhesión a la UE. Este sector además sé esta viendo reforzado por la adquisición de nuevos sistemas productivos y maquinaria procedentes de Occidente, lo que hará aumentar aun más sus márgenes. La agricultura húngara pondrá en serias dificultades a toda la agricultura española. • Otro campo en el Hungría es muy fuerte, y en el que ya esta compitiendo en varios países de la UE, es el de los productos cárnicos vacunos, que son de gran calidad y se venden hasta un 50% más baratos en los mercados europeos (275 pts/kilo en Alemania, Italia y Holanda frente a las 670 pts que cuesta producir ese producto en España). Estos sectores esperan, además, con la Adhesión, recibir ayudas de los fondos de estructurales, lo que perjudicara seriamente la agricultura y ganadería española. • También hay que destacar otros sectores que, gracias a las inversiones extranjeras y a la mano de obra barata y cualificada, se verán beneficiados por la Adhesión como serán el sector siderúrgico y el textil. • El sector de telecomunicaciones ha experimentado un fuerte cambio en los últimos años. La liberalización, la privatización y el rápido desarrollo del sector han empujado a muchos gigantes del sector como Ericsson y Siemens a implantar diferentes plantas productivas en el país. 14 • Particularmente son las empresas electrónicas y de automoción las que consideran Hungría como una “base” atractiva. • El alto nivel de inversión ha sido impulsado por una cultura empresarial abierta y por una política gubernamental que ha establecido pocas restricciones a las empresas extranjeras. • El aumento significativo de las importaciones refleja la formación de una más fuerte sociedad de consumo en Hungría. • En los próximos años, podrán existir oportunidades de negocio para las empresas extranjeras en relación al desarrollo de infraestructuras (autovías, vías ferroviarias, puentes, energía, protección del Medio Ambiente y, en particular, por el desarrollo de proyectos de administración de aguas y limpieza de aguas residuales). • Las empresas de titularidad extranjera van adquiriendo mayor peso en la Economía húngara, de tal manera que estas compañías están desempeñando un papel clave en los cambios estructurales y en el aumento de la competitividad del país. En seis años la productividad en la industria manufacturera se ha duplicado. • El 70% de las más grandes multinacionales del mundo operan en Hungría. 15 • Los canales de distribución de productos de consumo están en proceso de redefinición, expansión y búsqueda de nuevas posibilidades. Las PYMES locales están perdiendo peso en la economía frente a las empresas con capital extranjero que están modernizando la gran distribución. Se están extendiendo los nuevos centros comerciales y, de hecho, están contribuyendo a transformar los hábitos de consumo de la población. • También es previsible un fuerte desarrollo del sector turístico. 16 6.- Acuerdos y estado de las negociaciones Acuerdos con la UE: ACUERDO EUROPEO DE ASOCIACION: • FIRMA: DICIEMBRE 1991 • ENTRADA EN VIGOR: FEBRERO 1994 • PETICION OFICIAL DE ADHESION A LA UE: MARZO 1994 Los “Acuerdos Europeos de Asociación” preparan el camino para que la UE y los países asociados converjan económica, política, social y culturalmente. Incluyen aspectos de cooperación política, relaciones comerciales preferenciales, actividades económicas y cooperación cultural. Mediante este tipo de Acuerdos, la Unión otorga a los asociados unas concesiones comerciales y otra serie de beneficios semejantes a los establecidos para los propios Estados miembros. Sus objetivos son: − la liberalización del comercio de productos industriales, en un proceso gradual que es desarrollado mas rápidamente por la Unión Europea que por parte de los asociados, − como consecuencia de esta liberalización, los productos industriales procedentes de Hungría no soportan derechos arancelarios en los mercados de la UE desde finales de 1997, con restricciones únicamente en algunos sectores como el textil y el agrícola, − Hungría ha suprimido los aranceles sobre los productos comunitarios a finales de 2000, − avanzar en la libre circulación de servicios, pagos y capitales, respecto al comercio y la inversión, y la libre circulación de trabajadores, − equiparación en el tratamiento de las empresas procedentes de la otra parte (UE o países asociados) con las del propio país en lo referente a su establecimiento y funcionamiento, − equiparación de la legislación de los asociados a la normativa de la UE, particularmente en áreas relevantes del Mercado Interior (lo que incluye legislación sobre competencia, ayudas de Estado, propiedad intelectual e industrial y propiedad comercial). Los Acuerdos Europeos se han convertido en un marco para la Adhesión, preparando a los candidatos hacia este objetivo. Acuerdos con España: • Tienen varios acuerdos suscritos: Acuerdo para la promoción y protección reciproca de Inversiones. Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, que establece tipos impositivos inferiores. Acuerdo de reciprocidad, para obtener la devolución de los IVAs soportados en operaciones comerciales y de servicio. Acuerdo de cooperación en Materias Turísticas. Memorándum cooperación industrial, energética y técnica. Acuerdo de amistad y cooperación. 17 ESTADO DE LAS NEGOCIACIONES (INFORME DE LA COMISION EUROPEA DE 8/11/2000) • Hungría debe continuar mejorando su administración pública, y en especial debe poner un mayor énfasis en el control y formación del cuerpo judicial, para, en particular, reducir el atraso de casos existente en el Tribunal Supremo. • Debe, asimismo, mejorar la lucha contra la corrupción, y aunque es un país que respeta los derechos humanos y sus libertades, el hacinamiento en las cárceles es un problema al que deberá hacer frente a corto plazo. • Hungría es una economía de mercado que podrá competir a corto plazo con las economías de la UE. En este aspecto Hungría ha realizado grandes esfuerzos para mantener un equilibrio y una estabilidad macroeconómicos y para crear la base institucional de la economía de mercado. También ha desarrollado infraestructuras y llevado a cabo reestructuraciones para hacer mas competitiva su economía. • En este sentido destaca la creación de nuevas empresas, particularmente con participación extranjera. • Sin embargo, el lento progreso hacia la estabilidad de precios es preocupante y ello exigirá cambios en la política económica, incluyendo la fiscalidad en áreas de la sanidad, el transporte y los gobiernos locales. • En cuanto al funcionamiento del mercado interno, Hungría ha desarrollado normativas respecto a seguros, contabilidad, ayudas del Estado y legislación aduanera normas que, efectivamente, se asemejan a las de los demás países de la Unión. Debe avanzar más, en cambio, en la liberalización del sector de telecomunicaciones. • En agricultura Hungría ha dirigido sus esfuerzos en crear estructuras para la implantación de la PAC, pero a nivel medioambiental no ha realizado una gran labor de alineamiento normativo con la legislación comunitaria. • Hungría debe acelerar su adaptación en materia de transporte, mientras que en el sector de la energía deberá implantar los principales principios del Mercado Unico. • En materia de política regional ha desarrollado las estructuras necesarias para implantar la política regional de la Unión, aunque éstas se muestran aún debilitadas. • A nivel industrial no ha desarrollado suficientemente la reestructuración del sector siderúrgico. • Respecto a Justicia e Interior, Hungría ha progresado en aspectos como la política de visados, aduanas, asilo y emigracion. 18