Download TASIS AMBIENTAL Briefing: Pesca de Ballenas Miembros de la
Document related concepts
Transcript
TASIS AMBIENTAL Briefing: Pesca de Ballenas Miembros de la Mesa: Eduardo Michelen, Giovanna Castro La belleza de la vida en la Tierra está marcada por la biodiversidad de seres y plantas que la habitan. El hombre con su superioridad intelectual, es el responsable directo de mantener el frágil equilibrio de la vida en la Tierra. Desde los árboles en la historia del hombre, éste ha dependido de los recursos o de la fauna existente en su medio ambiente para sobrevivir. Ya sea como alimento, como fuente de energía o como protección para bajas temperaturas. Sin embargo, con el incremento en el número de población de seres humanos y el lógico aumento en la demanda de alimento, hemos contribuido a la desaparición de numerosas especies. Las Tribus y Pueblos en tanto menos "civilizados" han sabido satisfacer sus necesidades a través de la cacería manteniendo un justo balance. Un ejemplo lo es la tribu Makah, la cual en el año 2007 le pidió un permiso especial al gobierno de Estados Unidos de Norte América, para la caza de ballenas grises. U otro caso, el de los Inuits que cazan ballenas para la subsistencia de sus comunidades. En el año 2005 Rusia y los Estados Unidos le renovaron el permiso de caza a estos indígenas, más ahora están pidiendo el derecho de cazar ballenas jorobadas y “bowhead”. Estas dos tribus por decena de años se han dedicado a la caza de esto cetáceas. También hay que tomar en consideración que muchos de los países que cazan ballenas argumentan que éstas se comen todos los peces, y dejan sin recursos ícticos a los habitantes de ciertas regiones. La pesca y la caza, como actividad humana, que prácticamente nació con el hombre, forman parte de la cultura de muchos pueblos, de la identidad de tribus y naciones y también juegan un papel importante en la economía. Por lo tanto deben ser respetadas como una forma más de tolerar su identidad. Sin embargo, todo esto debería estar sujeto a una regla elemental y es la de preservar la especie, es decir la supervivencia de la misma. Más, no obstante, con el advenimiento de las técnicas moderna de caza el hombre ha adquirido grandes ventajas sobre los animales facilitando su captura y permitiendo la destrucción, a veces masiva, de una especie. Como lo es con el caso de las ballenas, una especie que habita la tierra desde hace más de 7 mil años. Sin embargo en los últimos cien años, el hombre ha llevado a la amenaza de extinción a la misma. Entre 1925 y 1975, más de dos millones de ballenas murieron a causa de la caza. Antes de la utilización del petróleo o incluso del plástico, las ballenas proporcionaban materias primas muy valiosas para objetos de uso diario. Éstas fueron cazadas por su aceite y sus barbas. El aceite se refinaba y vendía para ser quemado en lámparas mientras que las barbas se utilizaban para hacer cepillos y paraguas. Por eso, los países que tienen tradiciones centenarias de caza de estos cetáceos, y los pueblos o tribus enteras que depende de esto para sobrevivir, han entrado en conflicto con las leyes internacionales que han surgido y están desarrollándose para la protección de estas. Por eso en el año 1946, catorce países, entre ellos Japón y Noruega, deciden crear una comisión con el propósito de estructurar el número de ballenas permitidas y el comercio de las mismas. Más no obstante, por treinta años los objetivos económicos vencieron a los conservacionistas, hasta que en 1986, se crea la Comisión Ballenera Internacional que decretó la prohibición a la caza de ballenas por cinco años. A pesar de que mucho de los países siguieron el reglamento y pidieron permisos especiales, otros como Noruega y Japón firmemente se opusieron a esta comisión alegando que la misma irrespetaba sus tradiciones. Dentro de los parámetros que estipula la comisión, hay un artículo el cual permite a los estados miembros cazar ballenas con fines científicos. Sin embargo, muchos países utilizan esta cláusula, y al cazar ballenas usan el pretexto de que es para el beneficio de la comunidad científica. Japón, aprovecha y caza anualmente 440 ballenas (13% de las cuales están preñadas) con esta argumentación. Estamos viviendo una época de serios conflictos entre países y grupos que se oponen de manera radical a la caza de ballenas y otros que alegando que por tradición y para el bienestar de su economía persisten en defender el derecho que le asiste para continuar la práctica de cacería de ballenas. Por esto es su papel como delegados de las Naciones Unidas, llegar a soluciones concretas donde ambas partes puedan llegar a un acuerdo, teniendo siempre en mente el respeto a cada nación y a la vida. Preguntas Guías: ¿Realmente tiene peso económico la pesca de ballena en países que defiende la caza? ¿Los defensores de la prohibición, están fundamentados en datos reales o solamente se apoyan en forma de ver la vida y en criterios personales? ¿Está realmente amenazada la extinción de la ballena por la caza o es la desaparición se debe a factores externos? ¿Se podrían desarrollar armas no letales para el estudio de ballenas, sin la necesidad de asesinarlas? ¿Debería existir un comité o una comisión encargada de regular la caza de las ballenas? ¿Qué alternativas económicas podrían implementar las tribus o países que dependen de éste comercio? *Se les pedirá a los delegados un position paper a más tardar el miércoles 10 de noviembre. Por favor enviarlo a ambas direcciones de correo electrónico. micheleneduardo@yahoo.com giova_boricua5@hotmail.com