Download Guia de Estudios de Economía Política - UNLZ

Document related concepts

Neoliberalismo wikipedia , lookup

Desempleo estructural wikipedia , lookup

Fundamentalismo de mercado wikipedia , lookup

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Wolfgang Streeck wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
10ª OLIMPIADA CONTABLE Y DE GESTIÓN
DEL CONURBANO BONAERENSE PARA NIVEL MEDIO
GUIA DE ESTUDIO
NIVEL SUPERIOR
MATERIA: ECONOMÍA POLÍTICA
En esta oportunidad queremos aprovechar para incorporar esta guía de estudios para que los docentes y alumnos
puedan tener una programación que los ayude a preparar los temas de esta materia para las olimpíadas.
a) Teorías, ideas y núcleos de discusión
La Economía Política: objetos de estudio y áreas de interés. Los problemas más usuales con los que trabaja la disciplina.
La Economía Política como ciencia social.
Evolución del pensamiento económico y los aportes teóricos fundamentales de: Smith, Ricardo, Marx, Keynes,
Friedman. El pensamiento estructuralista de Prebisch. Contexto económico, social, científico y cultural en cada etapa.
La estabilidad de los mercados, las actividades económicas y los ciclos económicos.
b) Conceptos fundamentales de la economía política
Necesidades y bienes. Necesidades humanas y medios para satisfacerlas. Los bienes económicos.
La producción y la renta. El consumo, el ahorro y la inversión.
Los mercados de factores y la distribución de la renta.
La redistribución de la renta. El rol del Estado en la redistribución de la renta. Política fiscal, monetaria, financiera y
cambiaria. El déficit público y el endeudamiento del Estado. ¿Qué es el Estado de Bienestar?
Empleo, salarios y precios desde las perspectivas clásicas y keynesianas. Marx, la plusvalía y su vinculación con los
salarios.
El impacto económico y social como consecuencia de:



c)
La regulación o desregulación del mercado de trabajo.
La apertura o el proteccionismo en el comercio internacional.
La regulación o desregulación de los mercados financieros.
Los problemas del desarrollo y del subdesarrollo
El crecimiento económico y su medición. Teorías del crecimiento económico.
Los factores del crecimiento económico: los recursos naturales, los recursos humanos, la formación de capital, el
cambio tecnológico y las innovaciones.
Concepto de desarrollo económico y su medición. Las teorías del desarrollo económico.
Los elementos del desarrollo humano
Características del subdesarrollo. Círculo vicioso de la pobreza. Los determinantes del subdesarrollo.
d) La Globalización neoliberal.
Los cambios económicos a partir de los 90. La economía de mercado y el rol del Estado en el Nuevo Orden Mundial.
La transnacionalización de la producción. La apertura del comercio internacional. La Organización Mundial del
Comercio.
La desregulación de los mercados financieros y las crisis en los países emergentes.
La deuda externa de los países latinoamericanos. El consenso de Washington y el FMI.
e)
Evolución de la economía argentina desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.
Factores nacionales e internacionales que dieron lugar a los cambios cíclicos en la economía argentina durante los
siguientes períodos:









1880-1914 El imperialismo y la Argentina agroexportadora.
1914-1929 1° Guerra Mundial y la crisis del 30
1939-1945 2° Guerra Mundial y el posterior auge del keynesianismo
1945-1958 1° y 2° presidencia de Perón – El golpe militar del 55
1958-1973 El auge del desarrollismo y el modelo de industrialización por sustitución de importaciones
1973-1983 La 3° presidencia de Perón – el golpe militar de 1976: la política neoliberal y el modelo de apertura
de la economía argentina.
1983-1989 El regreso a la democracia- el gobierno de Alfonsín.
1989-2001 El gobierno de Menem y el afianzamiento del modelo neoliberal – El rol del Estado - las
privatizaciones – la convertibilidad – la crisis del 2001
2003 hasta la actualidad – El gobierno de Kirchner - La política económica posterior a la crisis - El rol del Estado
y de las exportaciones en la recuperación. Políticas fiscales, monetarias, cambiarias y sociales en este período.