Download semana 14 - Instruimos.com
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Prueba Saber SEMANA 14 En tu hoja de respuestas hay un número subrayado, anótalo aqui:_________________ ese es tu código, ingresa a www.instruimos.com y haz click en RESULTADOS EN LÍNEA. Escribe tu código en Estudiantes colegio y luego click en enviar, encontrarás las calificaciones de esta prueba. 51605 VERIFICA QUE ESTE NÚMERO APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS En el siguiente cuadro encuentras las pruebas que vas a resolver, el número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas. PRUEBA MATEMÁTICAS LENGUAJE Nº DE PREGUNTAS 5 CIENCIAS NATURALES 5 5 CIENCIAS SOCIALES 5 INGLÉS 5 TOTAL TIEMPO 1 HORA 25 Has recibido un cuadernillo que puedes rayar y hacerle las marcas que sean necesarias ya que al finalizar te puedes quedar con él. También, recibes una hoja de respuestas para contestar las preguntas del cuadernillo rellenando los círculos con lápiz de mina negra número 2, cuando finalices debes entregarla para ser calificada. Antes de iniciar la prueba debes verificar que la hoja de respuestas tenga tu nombre y el número del cuadernillo, luego, sigue las instrucciones impartidas por el encargado de dirigir la prueba. Matemáticas Contesta las preguntas en la hoja de respuesta, llenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta. Un grupo de Quinto, de un colegio en Boyacá, visita una finca en donde ven 3 caballos, 5 vacas, 10 gallinas, 5 ovejas, 2 camiones y 1 tractor. 1. El mayordomo de la finca les dice a los niños: “A quien me diga cuántos animales en total hay en la finca, le regalo una manzana”. Se gana la manzana quien responda A. B. C. D. 2. Manuel le pregunta al mayordomo por la cantidad de huevos diarios que ponen las gallinas, a lo que este le contesta: “El total de huevos que diariamente ponen las gallinas es el doble de la cantidad de vacas más cinco veces la cantidad de camiones que hay en la finca”. La cantidad de huevos diarios que ponen las gallinas es A. B. C. D. 2 21 30 24 23 51605 7 20 10 40 PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 Paulina ha recortado la siguiente figura en cartulina: 3. El poliedro que se forma al doblar esta figura es A. B. C. D. pirámide hexagonal prisma pentagonal pirámide triangular prisma rectangular Laura y Mariana quedaron empatadas en el concurso de la mente más rápida. Para desempatar, van a mostrarles 3 figuras por 5 segundos y deben ordenarlas de mayor a menor teniendo en cuenta el número de caras. Las 3 figuras que les muestran son La siguiente figura muestra la capacidad de tres recipientes. 2 1 1 litro 500 ml 250 ml 3 4. La cantidad de mililitros que contienen los siguientes recipientes es A. B. C. D. 4000 2000 200 2 5. La respuesta correcta será A. 1 2 3 B. 3 2 1 C. 2 1 3 D. 3 1 2 PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 51605 3 Lenguaje Contesta las preguntas en la hoja de respuesta, llenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta. ROMEO Y JULIETA – HISTORIA DE AMOR JUNTO A UNA MACETA. (Un jardín, con arbustos y macetas con flores. En un extremo, un edificio con un balcón). (Julieta asoma al balcón. Busca a alguien en el jardín). JULIETA: —Romeo, Romeo. ¿Dónde estás, que no te veo? ROMEO: —(Que se incorpora junto a una maceta de flores). ¡Aquí, Julieta!, junto a esta maceta. JULIETA: —¡Oh, mi amor! ROMEO: —Tú eres mi flor. (Coge una flor de la maceta, con la intención de arrancarla, tira de ella, mas no puede sacarla del tiesto; tira de ella, hasta que finalmente cae Romeo al suelo, cuan largo es. Inmediatamente se levanta de un salto casi atlético). Estoy bien, amor mío. (Cae de nuevo al suelo). JULIETA: —¿Romeo?… No dice ni pío. (El padre de Julieta aparece en el balcón, junto a su hija; viene del interior del edificio). PADRE: —¿Con quién hablas, hija? JULIETA: —Hablo contigo, padre. PADRE: —No trates de liarme. ¿No estará por aquí ese Romeo? JULIETA: —¿Romeo?, no creo; no lo veo. PADRE: —Ya sabes que te he 4 51605 PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 prohibido que te veas con ese sinvergüenza, hijo del odiado Capuleto. JULIETA: —¿Y por qué odiamos a los Capuletos? PADRE: —Ni remota idea, hija. Mi padre ya los odiaba, igual que mi abuelo. JULIETA: —Eso no tiene sentido. PADRE: —Nada tiene sentido en esta vida. Yo lo único que quiero es que mis nietos odien a los Capuletos. (Sale el padre). JULIETA: —(Después de comprobar que su padre se ha alejado). Romeo, ¿Dónde estás, que no te veo? ROMEO: —Aquí, Julieta, aplastado junto a la maceta. (Se incorpora). JULIETA: —¿Qué podemos hacer?, ya has oído a mi padre. ROMEO: —No desesperemos. Cuando los enamorados tienen problemas, el destino acude en su ayuda. JULIETA: —¿Y esa tontería? ROMEO: —La leí en un libro de teatro. Al fin y al cabo, la vida es un teatro inmenso. CONDE PARIS: —(En off). ¿Dónde estás, Julieta? JULIETA: —Escóndete, Romeo; es el conde Paris. Le diré que mi padre no me deja enamorarme de él. ROMEO: —Ese conde Paris es un cursi. JULIETA: —Y también el hijo bastardo del rey. ¡Escóndete! (Romeo se oculta). (Entra el conde Paris). CONDE: ¿Cuándo te casarás conmigo, Julieta? JULIETA.: —Sabes que no puedo. Mi padre no te ve con buenos ojos. CONDE.: —¿Cómo va a hacerlo, si es tuerto? (Aparece el padre en el balcón, tiene una maceta en sus manos). PADRE: —Sinvergüenza, Capuleto. JULIETA: —No, padre, no es… PADRE: —Calla, no lo defiendas. (Arroja la maceta por el balcón y esta da en plena cabeza al conde, que cae al suelo, no sabemos si desmayado o muerto). JULIETA: —Era el conde Paris. PADRE: ¿Qué quieres decir con “era”? JULIETA: —Le has dado con la maceta en todo el colodrillo. PADRE: —Maldición de faisán. Ese conde era el hijo bastardo del rey. Iré a la cárcel. (Romeo se levanta del suelo). ROMEO: —Yo puedo llevármelo, señor. Y dejarlo tirado junto a una taberna. Pensarán que ha sido una pelea entre borrachos. PADRE: —¡El Capuleto! JULIETA: —(Que trata de disimular). ¿De dónde sales, Romeo? ROMEO: —(Sin enterarse). De donde siempre, Julieta, de al lado de la maceta. PADRE: —¿Qué haces aquí, Capuleto? (...) 6. Por la forma como está escrito, el texto anterior es A. B. C. D. 7. Una característica de este tipo de textos es que A. B. C. D. 8. no se sabe quién es el protagonista sus personajes son animales que hablan se puede llevar a la dramatización la historia siempre tiene final feliz En el texto A. B. C. D. 9. una fábula una obra de teatro un cuento fantástico una bella poesía Romeo se le está escondiendo a Julieta Julieta se le está escondiendo a Romeo Romeo y Julieta se ven a escondidas Julieta odia a los Capuletos El texto habla de A. B. C. D. un hombre muy hábil para escondérsele a su novia un padre cariñoso que le prohíbe a su hija enamorarse dos jóvenes que se aman sin enfrentar ningún inconveniente un amor prohibido a causa de una pelea entre familias 10. El padre de Julieta arrojó la maceta en la cabeza del conde a causa A. B. C. D. de que no quería que este se casara con su hija del odio tan grande que sentía hacia él de su deseo de que él se casara con Julieta de que no puso atención mientras Julieta le hablaba PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 51605 5 Ciencias Naturales Contesta las preguntas en la hoja de respuesta, llenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta. 11. La capa atmosférica evita el paso de los rayos ultravioleta provenientes A. de los volcanes B. de la Luna C. D. de la Tierra del sol El planeta Tierra está conformado por un núcleo y varias capas que se disponen sobre este. El núcleo terrestre se entiende como un cuerpo sólido y sobre este se dispone el manto que es una capa fluida de roca y otros materiales a altas temperaturas. La corteza terrestre es la capa donde habitan las formas vivas conocidas y está dispuesta sobre el manto. La última capa terrestre es de naturaleza gaseosa y se conoce como atmósfera. 12. Los terremotos se originan debido al movimiento de cuerpos geológicos llamados placas tectónicas. Dichos movimientos pueden hacer que se formen montañas o valles. Las placas tectónicas deben hacer parte de la capa terrestre denominada A. B. C. D. 6 51605 corteza núcleo manto atmósfera PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 13. Señala cuál de los siguientes fenómenos procede del manto terrestre A. B. C. D. los rayos las nubes el magma volcánico el hielo 14. La atmósfera es una capa terrestre ubicada A. B. C. D. entre el núcleo y el manto entre el manto y la corteza sobre la corteza dentro del núcleo 15. Teniendo en cuenta la naturaleza fluida del manto, podría decirse que A. B. C. D. el manto es más denso que el núcleo la corteza flota sobre el manto el manto produce agua los ríos hacen parte del manto PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 51605 7 Ciencias Sociales Contesta las preguntas en la hoja de respuesta, llenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta. 16. “Los gaitanistas, al enterarse de la muerte de su líder, se tomaron el centro de Bogotá. La Quinta División de la policía se adhirió a los revoltosos, a pesar de que no había una acción revolucionaria centralizada”. El fragmento anterior habla de uno de los episodios del denominado “Bogotazo”; por lo dicho aquí se entiende que fue un momento de A. B. C. D. violencia y caos fiesta y alegría algarabía y bullicio carnaval y tristeza A pesar de que nuestro país ha atravesado muchos períodos violentos, cuando se habla de “la Violencia” se hace referencia a una etapa específica de la historia de Colombia. Esta etapa se extiende desde 1948 hasta 1958. Ya desde 1930 había comenzado a agudizarse la crisis bipartidista debido a la falta de un acuerdo entre los dos principales partidos en torno al control de los puestos públicos. El gobierno de Gustavo Rojas Pinilla derivó hacia una dictadura militar, contra la cual se formó un frente de oposición de liberales y conservadores (estos ultimos respaldados por Laureano Gómez), que se conoció como Frente Nacional , pactando doce años de gobiernos alternos que después se prorrogaron a dieciséis. 8 51605 PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 18. Aunque en la actualidad nos encontramos todavía inmersos en un conflicto armado, según algunos investigadores, el período de la llamada “Violencia” finaliza en 1958 con A. B. C. D. la dictadura de Rojas Pinilla la muerte de Pablo Escobar un proceso de paz el surgimiento del Frente Nacional 19. Uno de los intentos de acabar con la cruel guerra que se desató en el país durante el período mencionado fue A. la amnistía general de Rojas Pinilla B. la intervención de Estados Unidos C. el fortalecimiento del Ejército Nacional D. la visita del papa Pablo VI a Colombia Responde con base en la historia de “la Violencia” las preguntas de la 17 a la 19 referenciada en el anterior enunciado. 17. El acontecimiento que dio inicio al período conocido como “la Violencia” fue A. B. C. D. la Guerra de los Mil Días la separación de Panamá la muerte de Jorge Eliécer Gaitán el golpe de Estado de Rojas Pinilla 20. Laureano Gómez fue el presidente de Colombia de 1950 a 1951; luego retornó al poder en 1953, año en que fue derrocado por Gustavo Rojas Pinilla por medio de un golpe de Estado. En el período de Laureano Gómez, quienes recibieron apoyo por parte del gobierno en medio de la guerra fueron los A. B. C. D. conservadores comunistas revolucionarios liberales PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 51605 9 Contesta las preguntas en la hoja de respuesta, llenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta. Inglés 21. She didn᾿t smile yesterday. 10 A. B. C. D. 51605 PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 22. she didn᾿t work last week. A. B. C. D. Yesterday was a bad day for me. I felt sick so I 23 go to school. I felt better in the afternoon but I 24 want to do anything yet. My mother took me to the doctor at night, but 25 I really need it by that time? 24. 23. A. B. C. D. weren᾿t wasn᾿t didn᾿t did 25. A. B. C. D. did were weren᾿t didn᾿t A. B. C. D. was did were didn᾿t PRUEBA SABER • SEMANA 14 • GRADO 5 51605 11