Download protocolo numero 3 - Universidad de Antioquia

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Derecho al trabajo wikipedia , lookup

Metodología wikipedia , lookup

Investigación educativa wikipedia , lookup

Transcript
PROTOCOLO NUMERO 3
1.
UBICACIÓN DE LA SESION
1.1 Fecha y lugar: Julio 27 de 2005, Universidad de Antioquia. Facultad de
ciencias sociales y humanas, aula 9-307.
1.2 Hora de inicio: 10:05 a.m.
Hora finalización: 11:55 a.m.
1.3 Motivo: Continuación exposiciones.
1.4 Participantes: Docente Paula Andrea Vargas y 40 estudiantes.
(Ver anexo)
1.5 Dirige: Paula Andrea Vargas.
2.
AGENDA:
2.1 Saludos, avisos parroquiales y lectura del protocolo.
2.2 Continuación exposiciones (metodología, métodos, técnicas y gremios
reglamento, código de ética).
2.3 Acuerdos próxima clase.
2.4 Cierres.
3.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
3.1Saludos, avisos parroquiales y lectura del protocolo.
3.1.1 Lectura protocolo clase anterior
Se realizaron algunos comentarios de este protocolo, estando de acuerdo todo
el grupo en que estaba muy bien elaborado y completo. La docente hace
referencia a la diferencia entre protocolo y acta, básicamente en el acta se
plantean elementos muy precisos, enunciativos inclusos, y en el protocolo la
idea es que se pueda captar hasta los suspiros, literalmente, es el hecho que
podamos identificar cuales son los focos de la discusión, cuales son los
aportes, las apreciaciones, cuales son las estrategias metodológicas que se
utilizan; cuales son los acuerdos, las actividades próximas; es algo muy
completo y por lo general ocupará de 5 a 10 minutos en cada clase, este nos
permite recapitular y estar interconectados con lo que estamos trabajando, en
este sentido las personas que no estuvieron en la clase anterior pueden en
cierta medida nivelarse con la lectura del protocolo, también los invitados que
se tengan en clase igual se van a nivelar en cuanto a lo que hemos venido
trabajando, entonces valoremos el instrumento, realmente nos va a aportar
significativamente. En cuanto al contenido del protocolo se realizo una
apreciación por parte de la docente, cuando se plantea trabajo social
contemporáneo y cuales son los enfoques, no se menciona la teoría general de
sistemas, se mencionan los modelos comunicacionales, las hermenéuticas,
pero no la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la acción
comunicativa, se menciona el modelo convergencia y no los enfoques que
hacen parte de ella como son el pensamiento complejo, la teoría del caos, que
si bien no los desarrollamos, si los enunciamos, entonces para que se tenga en
cuenta, porque la idea es realizarle las correcciones y entregarlo a la docente.
3.1.2 Avisos parroquiales
Se hace claridad frente al horario de entrada a clase 10:05 a.m., y a evitar
consumir alimentos dentro del aula.
La docente hace referencia a que requiere de dos personas que al finalizar las
clases se encarguen de llevar los documentos a la fotocopiadora, para mayor
agilidad y disposición de los documentos desde una hora temprana.
Se propone asistir a una conferencia sobre política publica en el Teatro Camilo
Torres, que se estaba dictando en el mismo horario de la clase, la idea es
avanzar la exposición, y planteamos el ejercicio para la próxima clase que ya
vamos a empezar tema, me refiero a las personas que están pendientes de la
matriz y la idea es desplazarnos al Teatro Camilo Torres para escuchar la
conferencia, siempre y cuando evacuemos los el orden del día.
Acerca de la bienvenida a los estudiantes de primer semestre, surge una idea
de realizarla con los estudiantes de primero, segundo y tercer nivel, todo el día
sábado, en otras instalaciones o en la universidad. Se precisará una comisión
programadora la próxima semana para que la bienvenida pueda realizarse en
el mes de Septiembre.
No hay inquietudes por parte del estudiantado asistente.
Lectura programación de los protocolos:
Luz Magali y Johana, protocolo número 14, jueves 15 de septiembre
Catherine y Elizabeth, protocolo número 15, martes 20 de septiembre
Manuela y Jennifer, protocolo número 18, jueves 29 de septiembre
Los demás ya se les informo la programación respectiva.
3.2 Continuación exposiciones (metodología, métodos, técnicas y gremios
reglamento, código de ética.
3.2.1 Exposición sobre metodología, métodos y técnicas: para lo cual se
requiere se dividan en 3 subgrupos, porque se realizará un juego
repaso.
Anteriormente para llegar a un conocimiento se partía del ensayo-error y no se
tenían en cuenta otros caminos para llegar al conocimiento, sin embargo, las
metodologías son muy cambiantes, es decir no se quedan estáticas, porque
van de acuerdo a las necesidades de la comunidad con la que se trabaja.
 Definición
La metodología es el estudio de los métodos, es el estudio de un conjunto de
actividades intelectuales que tienen contenidos específicos que establecen
procedimientos lógicos, formas de razonar y unas reglas que se deben seguir
de manera ordenada y sistemática.
Como método se entiende el camino que tiene fijado de antemano
operaciones, procedimientos que deben ser reflexivos y de manera voluntaria,
para alcanzar un determinado fin.
La técnica es una habilidad operativa, es la que hace operar el método,
mediante los cuales se pueden hacer registro, control y transformación o
manipulación de una parte especifica de la realidad.
 Los métodos clásicos
El método de caso es el primero, este se da en 1917 y su fundadora es Mary
Richmond, quien piensa en capacitar las visitadoras sociales, este método se
da en el contexto de la primera guerra mundial y la revolución industrial, debido
a esto los sujetos estaban en crisis depresivas y el trabajo social es entonces
asistencialista, permeado por el modelo clínico, la psicología, el psicoanálisis;
el propósito de este método era ayudar al individuo a afrontar con mayor
eficacia sus problemas de ajuste social. El método se estructura en estudio,
diagnostico y tratamiento.
El método de grupo surge da en 1946, su principal teórica fue Gisela Konopka,
quien afirmaba que el método permitía al sujeto crecer como persona y a través
de este aprendía a desarrollar tareas especificas en su entorno, además da
trascendencia a lo social y sus bases teóricas y conceptuales son la psicología
social, la antropología, la psiquiatría, el positivismo y el funcionalismo, el
proceso del método es estudio, diagnostico y tratamiento, al igual, que en el
método de caso, y su propósito era adaptar al individuo a la sociedad.
El método de comunidad surge en Estados Unidos en el siglo XIX, con el
propósito de buscar una organización en la sociedad para las acciones de
caridad que se realizaban, se implemento en 1930 y se oficializo en 1940, con
Arthur Dunham, estaba permeado por la corriente estructural y posteriormente
por la estructural funcionalista, buscaba mantener el equilibrio y regular las
acciones de las instituciones estatales que estaban imperando en ese
momento, la tarea del trabajador social era ajustar. En la década de los 50 se
empiezan a dar los centros comunales y surge la Alianza para el progreso con
el fin de controlar todos estos, se fundamenta de la sociología, la economía, la
antropología, el proceso a utilizar era el de estudio, diagnostico, ejecución y
planeación.
La docente realiza una precisión acerca del método de grupo, Gisela Konopka
es una de las mayores exponentes, pero no olvidemos que 10 años antes en
1936 Grace Coyle publico un libro frente a la importancia del trabajo en grupo,
es decir ella fue la primera que hablo del método de grupo, la idea es que
tengamos claridad en fechas, autores, contexto y fundamentación, porque en el
texto de Jorge Torres se encuentran unas fechas y en el libro de Ezequiel
Ander-egg otras.
 Metodología integrada a nivel del movimiento reconceptualizador.
Surge de 1967 a 1975, se estaba pensando un trabajo social para Latino
América, el propósito de la metodología integrada era conjugar el estado de
caso, grupo y comunidad.
El método integrado nace en 1959 en Puerto Rico y proponía conjugar los
métodos clásicos, en primera instancia se denomino método polivalente.
El método de concientización o temático, surge en una época donde la
sociedad esta en transición, ya que es la fase siguiente a la revolución cubana,
se da en 1967, con Paulo Freire en Brasil, este método exige al trabajador
social ser un profesional que pretenda la investigación y la educación social,
para organizar las masas y dar mas importancia al sujeto como tal no como un
objeto sino como un individuo, realizando talleres, visitas, círculos de lectura,
pero todo basado en la pedagogía y psicología.
El método básico aparece como una categoría que plantea la Brasileña Helena
Iray Junqueira, en 1958, aunque no sugiere una nueva metodología, ni nuevos
conceptos, a mediados de la década de los 60 Paulo Freire publica un estudio
sobre el rol del trabajador social en el proceso de cambio, y estos aportes son
considerados la base del método básico, el cual busca integrar los tres
métodos clásicos para lograr una mejor intervención que exigen los cambios
sociales al trabajador social, hace énfasis en el procedimiento, en la técnica,
dejando de lado la visión asistencialista; el trabajador social es un facilitador,
dinamizador, se da en el paradigma critico-analítico, fundamentado en las
corrientes Marxistas y estructuralistas.
El método único no tiene una fecha determinada de surgimiento, pero del
seminario realizado en Concepción Chile en 1968, se recopilan los elementos
que predominan en este método, y se denominan en 4 funciones principales, la
primera es la educación social, y su objetivo es lograr una capacitación básica
y técnica, la segunda es investigación social que mira el campo de servicio y
las instituciones que hay de bienestar social, la tercera es planificación social,
que es para diseñar políticas sociales a nivel nacional, y por ultimo esta la
función asistencial que es para suplir esas necesidades que se presentan en el
momento inmediato; el proceso del método consta de: investigación,
diagnostico, planeación y programación, ejecución y evaluación.
“El único modo de aprender el método científico es el largo y penoso camino de
la experiencia personal”.
Jhon Bernal
Terminada la exposición se realizo un juego de repaso en 3 grupos que
consistía en armar un domino que estaba compuesto de preguntas y
respuestas, el equipo ganador seria el que primero organizara el domino
correctamente. Algunas preguntas eran ¿cuál es la finalidad de la metodología
integrada? ¿El método de concientización surge después de.... (Contexto)?
¿Cuál es el proceso del método único?
En general al grupo le gusto la actividad por ser dinámica, porque los integro y
se les facilito la actividad debido a que tomaron apuestes durante la clase.
Se realizo una apreciación por parte de la docente sobre hablar en publico, ya
que considera difícil hacerlo, y en ese sentido la propuesta es no seleccionar
algunas personas al exponer, sino por el contrario que todos los integrantes
puedan participar de la exposición, para que miremos lo que implica estar
frente a un publico, tener poder de convencimiento, dominar un discurso, y
generar concentración en el otro, se trabajará sobre esto en la marcha, la idea
es mejorar y hacer concientes ciertas cosas.
3.2.2 Exposición sobre gremios, código de ética profesional en trabajo social y
reglamento
 Los gremios
Los organismos gremiales son formados por un conjunto de personas que
tienen un mismo ejercicio o profesión, en el caso de trabajo social es un
conjunto de profesionales que se une con un fin o un propósito determinado.
En trabajo social se destacan:
El CONETS: Consejo Nacional para la educación en trabajo social, se creo en
Colombia en el año 1953, es el órgano representativo de todas las
organizaciones de trabajo social en todo el país, es un organismo consultor y
asesor en el campo de la política social, en los ámbitos gubernamentales, se
encarga de la formación académica de los trabajadores social, es quien edita la
revista de trabajo social en Colombia y su presidenta es Liliana Torres, en la
actualidad la sede de este es la Universidad del Valle.
La Universidad de Antioquia ha tenido la sede del CONETS y uno de sus
presidentes fue Antonio Puerta, esto permitió un gran desarrollo en trabajo
social dentro de la universidad, la sede del CONETS se distribuye de acuerdo
al presidente que tenga, la unidad académica y la ciudad.
ALAETS: Asociación Latinoamericana de escuelas de trabajo social, se crea en
Lima Perú en el año 1965, su función es la coordinación, información y
representación de la profesión buscando apoyo de la formación profesional a
nivel teórico y práctico, a los 10 años de haberse creado el ALAETS, funda el
CELATS.
El CELATS: Centro Latinoamericano de trabajo social, creado en 1975, tiene
cuatro líneas de trabajo, investigación, comunicación, capacitación y proyectos
de desarrollo social.
En la actualidad a nivel Latinoamericano la ALAETS y el CELATS se
encuentran en crisis porque en la actualidad el gremio no le esta significando
mucho a los profesionales de trabajo social y de las demás carreras; han
tenido un reconocimiento significativo a nivel mundial, pero ahora tienen
grandes dificultades económicas, por falta de recurso humano. Es triste la
situación actual de estos gremios ya que tuvieron un reconocimiento y avance
en la década de 70 y 80 en cuanto a investigación y en la reivindicación de
trabajo social como una profesión y disciplina de las ciencias sociales.
AISSW: Asociación Nacional de trabajo social, se creo en Norteamérica en
1928, su objetivo principal es realizar preparación educativa.
FECTS: Federación Colombiana de trabajo social, se crea en 1966, esta une
las asociaciones de los diferentes departamentos, propone presentar y
defender la profesión, asesorar y coordinar las asociaciones de los diferentes
departamentos, divulgar la profesión esencialmente en lo político y bienestar
social y contribuir en la capacitación y asesoría profesional.
FITS: Federación internacional de trabajo social, nace en Alemania en 1956.
FECTS: Federación Colombiana de trabajo social.
AETS: Asociación de estudiantes de trabajo social.
ATSA: Asociación de trabajadores sociales de Antioquia, entidad gremial sin
ánimo de lucro, política y administrativamente autónoma, desarrolla una
estructura administrativa con siete áreas, que son el área administrativa, el
área financiera, el área de cualificación profesional, área gremial, área de
comunicaciones, área de investigación social y el área de servicios.
Grafico jerárquico del gremio a nivel Internacional, Latinoamericano, Nacional y
Departamental:
FITS ---------------------- Internacional
CELATS
CONETS
ALAETS -------- Latinoamericano
FETS --- Nacional
ATSA --- Departamental
 Código de ética profesional
El consejo nacional de trabajo social, ley 53 de 1977, decreto reglamentario
numero 2833 de 1981, aprobado en sesión ordinaria del consejo nacional de
trabajo social, Enero 25 de 2002.
Capitulo 1 Disposiciones generales, artículo 1 de trabajo social, conforme a la
regulación legal de la materia, se entiende por trabajo social la profesión
ubicada en el campo de las ciencias sociales y humanas que interviene
procesos y proyectos relacionados con las políticas de bienestar y desarrollo
humano, teniendo como fundamentos los criterios de la democracia que son
bien común, justicia y libertad.
Capitulo 2 Objeto del código, artículo 4 obligatoriedad, es un deber de los
trabajadores sociales en ejercicio o no, agremiados o no, como también de los
estudiantes conocer y cumplir las prescripciones legales y éticas contenidas en
este código.
La docente interviene agregando que el código de ética plantea que la persona
que no se desempeñe conforme a los reglamentos del mismo, puede perder la
tarjeta profesional, puede perder el reconocimiento ante el CONETS, porque en
cierta medida debemos tener una reglamentación que nos diga como proceder
en determinado momento y también nosotros como estudiantes conocerla para
poder mirar como están ellos actuando. Una estudiante interviene para
preguntar si el código de ética se esta revisando constantemente? Claro que si,
las correcciones se realizaron aproximadamente hace 2 años, y no se
modificaba desde 1977, esta modificación la realiza el CONETS y el consejo de
la ley en términos de la educación superior, también las facultades, las
escuelas hacen parte de esos cambios, pero también los organismos
gremiales. Es un trabajo con las diferentes unidades académicas a nivel
nacional asesorado por la FITS y por ALAETS, no podemos estar al margen de
las disposiciones reglamentarias a nivel internacional y latinoamericano.
Capitulo 3 Principios, los trabajadores sociales contribuyen al desarrollo
humano sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes principios con
justicia, solidaridad, respeto, libertad, honestidad, integridad, transparencia y
confidencialidad.
Capitulo 4 Deberes y prohibiciones, artículo 7, es un deber del trabajador social
dirigir y gestionar programas de bienestar social, laboral, seguridad social y
salud ocupacional; artículo 8, le es prohibido al trabajador social ejercer su
profesión, sin acreditar registro profesional. Es decir deben tener el titulo para
poder desempeñarse, no por el dinero, sino por la preparación para asumir una
responsabilidad , y estar respaldados desde una universidad para poder
desempeñarnos, éticamente tenemos que ser responsables con nuestro
proceso de formación.
Se puede sancionar como amonestación privada, amonestación publica, retiro
temporal de registro profesional, o cancelación del registro.
 Reglamentos de la profesión
El ejercicio de la profesión de trabajo social se reglamento bajo la ley 53 de
1967, el Congreso de la Republica bajo el uso de sus facultades, decreto 10
artículos.
Solo mencionaremos los más importantes:
Artículo 3, las empresas del estado o privadas que requieran los servicios del
trabajador social, solo podrán contratar profesionales con titulo universitario.
Artículo 6, para ejercer la profesión de trabajo social se requiere estar inscrito
ante el Consejo Nacional de trabajo social, quien expedirá el documento que
así lo certifique.
Corresponde principalmente a los profesionales de trabajo social: participar en
la planeación, creación, administración y evaluación de programas de bienestar
y desarrollo.
Artículo 9, las empresas están obligadas a contratar trabajadores sociales en la
proporción de uno por cada quinientos trabajadores permanentes, y uno por
fracción superior a doscientos trabajadores permanentes.
No solo para abordar lo relacionado con talento humano y bienestar social, sino
también el trabajador en función de su familia, la empresa en función de la
comunidad. Hoy no podemos hablar tangencialmente de lo que es trabajo
social laboral, familiar, comunitario.
Se genero un debate en cuanto al reglamento que esta establecido y la
realidad laboral actual, las intencionalidades de nosotros como trabajadores
sociales, las aspiraciones, las oportunidades laborales; aunque no podemos
desconocer que las situaciones económicas hoy son muy complicadas, pero no
es algo de nuestra profesión o de ciencias sociales humanas, sino de todas las
profesiones. Se concluye que es necesaria una postura ética y política en el
sentido de ser mediador entre el trabajador y la empresa, para poder generar
cambios y nosotros como profesionales debemos darle la ruta, la esencia a
nuestro quehacer profesional.
Finalmente se realizo un juego de repaso, que consistía en ubicar unos
pegables en el lugar correspondiente, bien sea gremios, código de ética o
reglamentación.
3.3
Acuerdos próxima clase
Realizar ficha de resumen por cada documento y realizar mapa conceptual o
mental por cada documento, los documentos son “Epistemología del trabajo
social” y “Pensar la epistemología del trabajo social”.
4. RESPONSABLES
Lilly Maritza Orozco Martínez cc.43.258.058
Lina Farak Hoyos cc.39.175.324