Download 06 la reproducción celular resúmenes
Document related concepts
Transcript
139-168 10389D BIO RES.qxp:- 30/12/10 13:19 Página 153 LA REPRODUCCIÓN CELULAR RESÚMENES Rs-06 06 El núcleo en interfase Los componentes del núcleo observados en esta fase son: • Envoltura nuclear. Doble membrana que envuelve el material genético. • Lámina nuclear. Estructura proteica localizada en la cara interna de la envoltura nuclear, donde se encuentran ancladas las moléculas de ADN. • Nucleoplasma. Es el contenido interno del núcleo. • Cromatina. Está formada por ADN y por unas proteínas denominadas histonas. El ADN está enrollado cada cierta distancia sobre las histonas, formando una especie de collar de cuentas. • Nucléolos. Cuerpos en los que se fabrican las moléculas de ARN que emigran al citoplasma para constituir los ribosomas. • Centrosoma. Exclusivos de células animales, intervienen en el proceso de división celular. ADN con proteínas asociadas (cromatina) retículo endoplasmático nucléolo lámina nuclear ADN poro nuclear centrosoma membrana nuclear externa histonas membrana nuclear interna El núcleo en división © Material fotocopiable / GELV Los cromosomas son moléculas de ADN unidas a proteínas que se originan por condensación y empaquetamiento de la cromatina. Tipos de cromosomas metacéntrico acrocéntrico submetacéntrico telocéntrico Células haploides y diploides Existen dos tipos de células en función del número de cromosomas que poseen: • Células diploides. Son las que contienen dos series o juegos de cromosomas. Los cromosomas de esas parejas tienen el mismo aspecto y se llaman cromosomas homólogos. Cada uno de los miembros de la pareja procede de uno de los progenitores. • Células haploides. Son aquellas en las que aparece un solo juego de cromosomas. Esos cromosomas son diferentes entre sí y no se pueden emparejar unos con otros; no son cromosomas homólogos. Las células haploides suelen ser células reproductoras que, al unirse, originan células diploides durante la reproducción sexual. Si una especie tiene una serie de n cromosomas diferentes presenta una dotación haploide de cromosomas no homólogos. La dotación diploide de la especie constará, de dos series de cromosomas homólogos y se designa como 2n. Un individuo contiene una pareja de cromosomas sexuales y el resto de los cromosomas de la célula se llaman autosomas. Cromosomas sexuales de machos X X X X Y Y Y hombre buey Y gato ratón Un cariotipo es el conjunto completo de parejas de cromosomas de una célula, clasificados y ordenados según su forma y tamaño. Biología y Geología 4º ESO IIdeas claras Cariotipo humano femenino 153 139-168 10389D BIO RES.qxp:- 06 30/12/10 13:19 Página 154 LA REPRODUCCIÓN CELULAR RESÚMENES Rs-06 IDEAS CLARAS LA DIVISIÓN CELULAR La división celular es un proceso que ocurre en todas las células después de que se haya producido la duplicación del material genético durante la interfase. Primero se produce la división del núcleo o mitosis y, a continuación, la del citoplasma o citocinesis. MITOSIS centrosoma en el polo del huso envoltura nuclear completa rodeando los cromosomas descondensados anillo contráctil formando el surco de segmentación plano ecuatorial Polo del huso separandose del otro polo En células vegetales Anafase Cromosomas hijos En el plano ecuatorial se concentran vesículas cargadas de los componentes para la construcción de la pared celular. De esta forma, las membranas de las vesículas constituirán las nuevas membranas celulares y su contenido, la pared celular. conjunto de cromosomas hijos en el polo del huso pared celular membranas plasmáticas nuevas membrana plasmática pared celular de células hijas Telofase Telofase Los nuevos cromosomas llegan a los polos de la célula y empiezan a perder la condensación pasando a cromatina. Aparece la nueva envuelta nuclear alrededor de cada conjunto de cromosomas hijos. envoltura nuclear intacta fragmentos de envoltura nuclear Tras la telofase se origina un estrangulamiento por el plano ecuatorial. Aparece un surco provocado por un anillo de proteínas. La contracción del anillo estrangula a la célula madre y termina separando a las dos células hijas. Metafase Metafase El huso mitótico se alarga. Los cromosomas totalmente condensados se disponen ordenados en el ecuador de la célula. Los microtúbulos unidos al centrómero tiran de las cromátidas hermanas hacia los polos. Anafase Las cromátidas hermanas se separan y se convierten en los cromosomas hijos, que son transportados lentamente hacia los extremos opuestos de la célula madre. En células animales Profase Profase Se condensa la cromatina del núcleo, y se hacen visibles los cromosomas con sus dos cromátidas hermanas unidas. Se forma el huso mitótico. Se rompe la envoltura nuclear y se unen los cromosomas por la zona del centrómero. formación del huso mitótico anillo contractil iniciando su formación envoltura nuclear reorganizándose alrededor de los cromosomas vesículas LA MEIOSIS Segunda división meiótica Se produce la segunda división de las dos células haploides originadas en la primera división. Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma. Al final resultan cuatro células haploides con cromosomas de una sola cromátida. 154 Biología y Geología 4º ESO IIdeas claras profase I 1ª división meiótica metafase I anafase I telofase I y división del citoplasma 2ª división meiótica La meiosis es una división celular especial que origina células haploides a partir de células diploides. Consta de dos divisiones celulares consecutivas en la que se parte de una célula madre diploide (2n) y se obtienen cuatro células hijas haploides (n). Antes de la primera división se da una fase de duplicación del ADN. Primera division meiótica 1. Profase I. Los cromosomas, con dos cromátidas cada uno, se unen fuertemente por parejas de homólogos y, a la vez, se van condensando. En esta unión se da el fenómeno de entrecruzamiento. 2. Metafase I. Deja de visualizarse el núcleo y las parejas de cromosomas homólogos se colocan en el ecuador de la célula. 3. Anafase I. Los dos miembros de cada pareja de cromosomas homólogos se separan y son arrastrados hacia polos opuestos. Algunos cromosomas homólogos intercambian los fragmentos que contactaron en el entrecruzamiento. 4. Telofase I. En cada polo se sitúan los dos nuevos núcleos, que pierden parte de su compactación. A continuación sucede la división del citoplasma y no hay duplicación del ADN. © Material fotocopiable / GELV Se divide en cuatro fases: CITOCINESIS centrosoma 139-168 10389D BIO RES.qxp:- 30/12/10 13:19 Página 155 LA REPRODUCCIÓN CELULAR RESÚMENES Rs-06 06 LOS CICLOS BIOLÓGICOS La duración de las fases haploide y diploide es diferente en cada grupo de seres vivos. Esto permite establecer en la reproducción sexual tres tipos de ciclos biológicos: cigoto (2n) mórula (2n) mitosis fecundación mitosis Ciclo predominantemente diploide Es el ciclo característico de los animales. En ellos, la fase haploide se limita exclusivamente a los gametos y a las células que los originan. Las demás células del organismo son diploides y se denominan células somáticas. sis meio óvulo (n) s iosi me espermatozoide (n) haploide adultos (2n) diploide Ciclo predominantemente haploide Es el ciclo propio de muchos hongos y algas que viven en fase haploide la mayor parte de su vida. Solo el cigoto es diploide. _ gameto - n _ ciclos de mitosis + gameto + n + ciclos de mitosis apareamiento n _ n+ © Material fotocopiable / GELV n n fusión _ + 2n cigoto haploide diploide n– n– germinación n+ meiosis germinación n+ Ciclo diplohaplonte Este tipo de ciclo se presenta en algunos hongos, en algas y en plantas. En él hay dos formas adultas vegetativas, una haploide y otra diploide. • En los helechos, las dos generaciones son pluricelulares. La generación diploide (2n) recibe el nombre de esporofito, que está constituido por las raíces, los rizomas y los frondes. La generación haploide es el protalo o gametofito haploide que suele ser microscópica. esporofito adulto (2n) meiosis esporas (n) fronde rizoma esporangios (2n) arquegonios raíces anteridios haploide diploide • En las plantas angiospermas, la generación haploide por gametofitos es reducida y oculta en el esporofito, del cual no se separa. soros flor hermafrodita esporofito joven (2n) sobre gametofito (n) fecundación protalo o gametofito (n) gametofito masculino (n) (grano de polen) estambre pistilo gametofito femenino (n) (saco embrionario) embrión esporofito (2n) fecundación semilla semilla germinando Biología y Geología 4º ESO IIdeas claras 155