Download treball gerard
Transcript
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos…………Adrià Valls y Gerard Fernández………..................... FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o primer verso El autor del poema es Rafael Alberti, nace el 16 de diciembre de 1902 en el Puerto de Santamaría (Cádiz),muere el 28 de octubre de 1999 en el mismo lugar, el Puerto de Santamaría. Si mi voz muriera en tierra. Rafael Alberti formó parte dla generación del 27. Al principio de su carrera Alberti quería ser pintor, pero después de mudarse a Madrid por problemas de salud, empieza a escribir poesía. Contextualización: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación Los poemas de Rafael Alberti se pueden dividir en tres etapas la primera de un tono más de tradición popular; la segunda etapa tiene un estilo surrealista debido a distintas crisis personales que el poeta sufrió y la última etapa, se puede catalogar como nostálgica a la vez que política, pues tuvo que ir al exilio por culpa de la guerra civil. Ampliad etapas Este poema forma parte de la primera etapa y fue publicado junto otros poemas en el libro Marinero en tierra (1924). En el poema, igual que en el libro, se puede apreciar el carácter nostálgico que Alberti le ha dado a la obra, hechando en falta al mar de su infancia idealizado como un paraíso de buenos recuerdos. El poema muestra el deseo del de morir cerca del mar y que día, él muriera lejos del mar, el pide que su cuerpo y alma llevados a este. Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. poeta si un poeta sean El tema principal del poema de Rafael Alberti es la nostalgia por el mar y también por la tierra de su infancia y puede apreciar el carácter nostálgico que Alberti le ha dado a la obra, hechando en falta al mar de su infancia idealizado como un paraíso de buenos recuerdos. El poema muestra el deseo del de morir cerca del mar y que día, él muriera lejos del mar, el pide que su cuerpo y alma llevados a este. Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosario y palabras clave poeta si un poeta sean El tema principal del poema de Rafael Alberti es la nostalgia por el mar y también por la tierra de su infancia y la entrada al mundo adulto. El poema se puede dividir en tres partes, las cuales coinciden con las estrofas.La primera parte habla de la posibilidad de que muriera lejos de su hogar de la infancia, llevasen su cuerpo cerca del mar y allí lo enterrasen. La segunda parte habla de su misma “voz” que una vez muerto velará por su libertad. La tercera y última parte habla de la añoranza que siente por el mar y su dolor por no poder estar cerca de él. Glosario: Bajel: otra forma de denominar barco o embarcación. Palabras clave: Mar, voz, bajel, capitana, insignia. En el poema podemos diferenciar algunos recursos lingüísticos: El campo semántico de mar, en las palabras ribera, capitana, bajel, insignia marinera, ancla y vela. En la primera estrofa (versos 1, 2, y3) tenemos una frase condicional, Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. En la segunda estrofa (versos 4, 5, 6) hay presencia de verbos imperativos que dan una orden, llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. En la tercera estrofa (versos 7, 8, 9, 10, 11 y 12) el poeta utiliza el enunciado exclamativo, ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla, y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!”. del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. En la tercera estrofa (versos 7, 8, 9, 10, 11 y 12) el poeta utiliza el enunciado exclamativo, ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla, y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!”. A este tipo de estructura se la conoce como estructura nominal. Rafael Alberti también utiliza recursos literarios en el poema: Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas) En el primer verso hay una personificación, utilizan “voz” y le atribuyen un a característica humana, en este caso la muerte, Si mi voz muriera en tierra. En los versos 2 y 4 utiliza un paralelismo con la frase Llevadla al nivel del mar, para hacer un énfasis en que quiere estar cerca del mar. En el verso 6 se reconoce un epíteto, blanco bajel, remarcando el color blanco del bajel, simbolizando la paz y tranquilidad que el mar le inspira. En el verso 8 hay una alegoría de la palabra insignia, haciendo referencia a condecorada, Oh mi voz condecorada Oh mi voz condecorada Oh mi voz condecorada con la insignia marinera. En los versos 10, 11 y 12 hay anáfora de sobre y polisíndeton de Y, para darle intensidad al poema, Y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento, y sobre el viento una vela!. Tambien en este fragmento vemos como está presente la figura retórica anadiplosis, que consiste en empezar un verso con la misma palabra que acaba el anterior verso. El poema está dividido en tres partes: la primera del verso 1 al 3, la segunda del verso 4 al 6 y la tercera del verso 7 al 12. Métrica: tipo de estrofa, verso y rima Los versos son octosílabos de arte acaba el anterior verso. El poema está dividido en tres partes: la primera del verso 1 al 3, la segunda del verso 4 al 6 y la tercera del verso 7 al 12. Métrica: tipo de estrofa, verso y rima Los versos son octosílabos de arte menor, tiene rima consonante en los versos impares (1, 3, 5, 7, 9 ,11) y rima asonante en los versos pares (2, 4, 6, 8, 10, 12. Faltas de ortografía sin corregir Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924) 1. ¿Cuál es el tema del poema? ¿A qué se reduce el propio poeta? El tema principal del poema es la nostalgia por el mar de su tierra natal. El poeta ha intentado alejar su figura del poema para que el lector pueda sentir lo que él quería reflejar, es decir la añoranza por el mar y la figura idílica que Alberti tiene de este. Para él, el mar es como el espacio de su infancia feliz, la fantasía, el ideal poético… es el símbolo del paraíso perdido. También encontramos otro tema relacionado con la tierra, la cual se identifica como la realidad, el mundo adulto, la muerte. Por último, el poeta destaca la libertad del pirata en la mar. Desea esta libertad para si mismo. 2. Relaciona el título del libro con la biografía del autor. Rafael Alberti nació cerca del mar y creció a su lado. Por problemas de salud y condiciones varias, Rafael tuvo que viajar hacía Madrid junto a su familia. Eso provocó un sentimiento de melancolía por el mar. El título del libro, Marinero en tierra, expresa este sentimiento de estar lejos del hogar y el mar, con marinero refiriéndose a él como alguien que pertenece al mar y al llevarlo a la tierra es sacarlo de su hogar, que es como Rafael Alberti se sentía, desplazado y lejos de su tierra. 3. Explica el simbolismo de “mar” y “bajel” en la tradición poética hispánica. Durante la época del romanticismo, el significado que aporta “mar” en los poemas, es principalmente, con el fin principalmente, de crear una atmósfera adecuada para el dramatismo que suele acompañar a los sentimientos umbríos del poeta. Mientras que el significado que adopta “bajel” o barco, es el símbolo del camino de la vida y la muerte. Es el viaje cumplido durante toda la vida , o el cruce que conduce las almas de los muertos al otro mundo. Pero más allá de este significado relacionado con la muerte, el barco también puede tener el efecto contrario, y relacionar el viaje hacia la vida en el nacimiento. En términos simbólicos, el bote es generalmente casi todo tipo de embarcaciones, y los medios de protección y seguridad. 4. ¿Qué patrones sigue la métrica? ¿De qué formas literarias de otras épocas puede haber tomado ejemplo para construir este poema? La métrica del poema sigue el patrón de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y una rima consonante los impares. Para crear esta estructura, Rafael Alberti se inspiró en los romances típicos en la época medieval española, que tenían una estructura parecida con versos octosílabos, rima asonante en los pares y rima libre en los impares. 5. ¿Qué ideal romántico encontramos en los versos 4, 5 y 6? En los versos 4, 5 y 6 podemos ver el ideal romántico de la libertad. En el poema, concretamente en este fragmento vemos reflejado este ideal con el cual el autor nos quiere expresar el sentimiento de reclusión al estar en una ciudad que no es la de su infancia. Estos versos, tiene relación con la Canción del pirata de José Espronceda. La relación la encontramos en que tanto los versos 4,5 y 6 de Marinero en Tierra y Canción del Pirata, es que comparten el tema de la Libertad, de las personas que están al margen de la sociedad. En los dos poemas, los poetas también valoran el contacto con la naturaleza, desprecian la sociedad. Además aparecen reflejados aspectos típicos del romanticismo con el hecho de querer poseer lo infinito. 6. ¿Qué recursos poéticos predominan en los cuatro últimos versos? ¿Con qué valores pueden asociarse los referentes que se expresan en ellos? En los últimos versos se pueden observar dos recursos poéticos juntos, la anáfora (repetición de una palabra, en este caso sobre) y un polisíndeton (repetición de un nexo, en este caso Y). El poeta utiliza imágenes marítimas para describir su mar ideal y la perfección de este, estas imágenes aumentan en los últimos versos. 7. Busca información sobre la extensa obra de Rafael Alberti y explica sus etapas. La obra de Rafael Alberti se puede dividir en tres partes: La primera parte tenía un estilo de tradición popular. Al retirarse a Madrid por problemas de salud, Alberti empieza a escribir su primer libro Marinero en tierra, allí se junta con otros poetas, los cuales formarían la generación del 27, también recibe el Premio Nacional de Poesía por marinero en tierra en el año 1925 convirtiéndose en un icono de la lírica española. La segunda etapa es de estilo surrealista. Debido a sus problemas de salud, Rafael entra en una crisis personal y escribe Sobre los ángeles, consiguió superar su crisis mediante el compromiso político afiliándose al partido comunista. La tercera etapa es política y nostálgica. Al estallar la guerra civil, Alberti da apoyo al bando republicano y hace manifiestos contra el fascismo, Alberti se ve obligado a exiliarse por culpa del franquismo y en el exilio sigue escribiendo igual que al volver. Entonces, después de su llegada, Alberti no consiguió un sillón en la Real Academia de Letras, pero obtuvo el mayor reconocimiento literario, estamos hablando del Premio Cervantes que le fue adjudicado en el año 1983. 8. ¿Con que otros poetas de su generación comparte la mezcla entre tradición y vanguardia? De su generación hay dos poetas que tenían esta mezcla entre tradición y vanguardia estos eran Federico García Lorca y Luís Cernuda. Todos ellos formaron parte de la llamada Generación del 27. Primeramente, con Federico García Lorca, comparten un pasado llenos de cambios en sus vidas. Sus poesías empezaron con una forma tradicional, pero con el paso del tiempo y determinados hechos sociales y políticos, les hicieron cambiar hacia un tipo de poesía vanguardista. (vinyet esta pregunta no sabíamos que responder y no encontrábamos datos precisos).