Download Teorías del aprendizaje
Document related concepts
Transcript
Teorías del aprendizaje Enfoque conductista de la personalidad A continuación desarrollaremos una teoría de la personalidad basada en los principios del aprendizaje, auque hay diversas teorías todas ellas tienen en comun su foco en la conducta aprendida y su entrega a la verificación experimental de hipótesis claramente definidas. Tanto en el diagnostico como en la investigación se esfuerzan por identificar y manipular las variables ambientales que controlan la conducta. “La psicología considerada por los conductistas es una rama de la ciencia natural puramente objetiva y experimental; cuyo objetivo teórico es la predicción y control de la conducta eliminando toda referencia a la consciencia” Watson 1914 Las variables disponibles para el anlisis cientifico se encuentran fura del organismo en su medio ambiente inmediato y en su historia, las variables internas del sujeto no hacen mas que oscurecerlas y entorpecer su análisis (Skinner 1974). Al conocer la historia de aprendizajes sociales de la conducta desadaptada, los principios básicos del aprendizaje ofrecen una interpretación totalmente adecuada a muchos fenómenos psicopatológicos sin necesidad de hablar de síntomas y desorden subyacientes. (Bandura 1968) A pesar de su punto en común con Cattel en cuanto a la investigación empírica los presupuestos de esta teoría son opuestos a los de la teoría de los rasgos ya que estas insistían en las diferencias individuales, en las totalidad del individuo y en la consistencia espacial y temporal de la conducta , la investigación a través de muestras reducidas de sujetos y la aplicación de test no estructurados que permiten al sujeto emitir conductas voluntarias; aunque en el caso de Cattel no concuerda con estas dos ultimas. La teoría del aprendizaje parte de dos presupuestos básicos: En primer lugar que casi la totalidad de la conducta es producto del aprendizaje. El segundo establece la importancia de la metodología para la investigación: la objetividad y el rigor de la verificación de hipótesis claramente formuladas. Para estos la conducta debe ser estudiada mediante la formulación de hipótesis explicitas y la medición de la conducta con la mayor exactitud posible. En el primer presupuesto podemos ver otra gran diferencia con Cattel quien consideraba al aprendizaje como una de las muchas partes del área de la personalidad; esta teoría en cambio establece que el estudio de la personalidad puede ser considerado como una rama del área general del aprendizaje que investiga los procesos que tiene relevancia para el ajuste humano. En cuanto al segundo presupuesto la necesidad de objetividad y rigor de las hipótesis verificables y testables en la manipulación y en el control de variables ha llevado a considerar el laboratorio como lugar mas apto para estudiar la conducta. Esta manipulación de variables objetivas a llevado a su vez a inisistir en las fuerzas externas del organismo, ya que al manipular estas se pueden observar las consecuencias en la conducta, por lo que no es necesario acudir a conceptos fisiológicos o mentalistas. Las teorias psicodinamicas en contraposición a estas hacen énfasis en los determinantes internos de la conducta. Este énfasis en los determinantes externos, determina la importancia del carácter especifico de las situaciones y la minusvaloracion de las diferencias individuales y por lo tanto de las conductas consistentes a lo largo del tiempo y situaciones. Siendo la consistencia de la conducta resultado de la similitud de las condiciones ambientales que lo producen. Dado que la conducta es especifica de las situaciones, por lo que tiende a variar en diferentes situaciones y a lo largo del tiempo, excepto en aquellos casos que el individuo ha sido sometido a condiciones estimulares altamente similares. En cuanto al análisis funcional de la conducta , lo que se pretende es identificar las condiciones o estímulos ambientales que controlan la misma; hay un interés por el repertorio comportamental del individuo y por las condiciones que afectan la adquisición de nuevas conductas y la ejecución de conductas previamente adquiridas. El diagnostico comportamental implica un análisis de las condiciones antecedentes, de las conductas emitidas por el individuo y por las consecuencias de las mimas. Mientras que los demás enfoques del diagnostico se inferían de estructuras y procesos internos a partir de conductas observadas (enfoque simbólico) aquí interesa la conducta en si misma (enfoque maestral). A pesar de que las diferencias individuales existen no tiene importancia a la hora de establecer las leyes de la conducta. Estas leyes son validas para todos los individuos y las diferencias individuales no son más que obstáculos para determinar las mismas. Descubriendo, desarrollando y explorando plenamente cada una de las variables relevantes, podemos antes de pasar a la medida, eliminar estas diferencias. Según palabras del propio Cattel el punto de vista que vamos a estudiar insiste en el enfoque de las dos variables a la hora de la investigación, hay un énfasis en las conductas simples que se prestan fácilmente al control experimental, un énfasis en la conducta de laboratorio en cuanto a esta contrapuesta a la conducta “in vivo” y los sujetos utilizados para verificar las leyes de la conducta son animales, ratas etc ya que todos concuerdan en afirmar q las mismas leyes comportamentales operan a todos los miembros de las distintas especies. Debemos aclara que no hay una única teoría del aprendizaje ni un solo autor interesado al respecto sino que todos estos mantienen ciertos aspectos en común con respecto a la importancia del aprendizaje, presentando también algunas diferencias. Los protagonistas: Watson, Hull y Skinner “el científico como cualquier otro organismo es producto de una historia única. Las prácticas mas adecuadas a su juicio dependerán en parte de su historia” (Skinner, 1959). Aquí vemos claramente la visión de Skinner sobre las orientaciones y estrategias de investigación del psicólogo son, en parte producto de su historia vital y expresiones de su propia personalidad, debemos aclara aquí que la importancia otorgada a las características personales se refiere solo a los científicos a la hora de llevar adelante investigaciones. Desde los comienzos han existido en la teoría de aprendizaje muchas escuelas diferentes, en la actualidad todavía existen diversas visiones, pero estos se han unido en su afan de atacar a las teorías mas clinicas y psicoanaliticas basándose en el reconocimiento del aprendizaje y en el enfoque comportamental de la investigación. Como resultado de esta union se han buscado múltiples variantes para explicar distintos fenómenos en lugar de puntualizar las diferencias y duvudurse. Gran parte de la teoría del aprendizaje procede de Pavlov; sin embargo sus aplicaciones en el campo de la personalidad han sido influidas por las obras de Hull y Skinner los cuales dueron influidos por la metodología de Watson. Visión del hombre Hay tres presupuestos generales sobre la naturaleza del hombre presentes en todas las teorías de aprendizaje desde este punto de vista. 1. La conducta es aprendida gracias al establecimiento de asociaciones. (Locke y Hume) 2. El hombre como ser hedonista: busca básicamente la consecución del placer y la evitación del dolor. 3. (Implícito) La conducta esta determinada básicamente por el ambiente. En cunato al primer presupuesto en el caso de Watson la conducta era analizada en términos de unidades de estimulo-respuesta (reflejos); en el caso de Hull en los de unidades estimulo-respuesta llamada hábitos y en el caso de Skinner entre las relaciones existentes entre las respuestas y las contingencias de refuerzos ambientales. Las teorías presuponen básicamente que el hombre es una maquina en la que el movimiento de unas partes en controlado por el movimiento de otras. El presupuesto del hedonismo se ve claramente en la Ley del Efecto Thorndike “todo acto que en una determinada situación produce una satisfacción, termina por asociarse a dicha situación de modo que cuando esta vuelve a repetirse la probabilidad de que la conducta se repita es mayor que antes” y lo mismo ocurre a la inversa. Ya que en su complejo modo de funcionar el hombre se esfuerza por aumentar las ganancias y disminuir las perdidas. La tercera característica, es en parte consecuencia de los dos primeros. Watson adopto una posición radical a favor al ambiente y en contra de la herencia, y pretendió que en caso de controlar la situación podía hacer lo que quisiese con cualquier niño. Como la conducta esta en función de conexiones establecidas principalmente como resultado de esfuerzos ambientales, se desprende un gran optimismo con respecto a la modificacion de la conducta. Según Skinner el hombre siempre esta controlado o siendo controlado por otros, aunque los controles y castigos pueden ser sutiles, necesitamos entonces una visión del hombre que haga posible el análisis cientificote las variables implicadas en cada proceso de control. Visión de la ciencia En la intención Watsoniana original existía la intención de eliminar conceptos tales como conciencia, voluntad., idea, pensamiento e intención. Estos conceptos eran atacados por formar parte de la experiencia privada y por lo tanto no poder ser sometidos a publica observación y verificación empírica. Skinner señalo que las explicaciones mentalistas y psíquicas de la conducta humana procedían del animismo primitivo. Skinner ataca estos conceptos no porque reflejen fenómenos irrelevantes para la psicología sino porque son definidos de forma que es imposible estudiarlos. Todos aquellos conceptos que no sean explícitos y no estén abiertos a la verificación empírica spn considerados pre científicos e inútiles. La visión de la ciencia que sostienen estos autores atribuye vital importancia a las conductas observables ya que utilizan métodos que incluyen la manipulación de fenómenos. El énfasis recae sobre las definiciones operativas de los conceptos, ya que hay en estos autores una tendencia a evitar la especulación teorica y concentrarse en resultados empíricos. El objetivo metodologico es poder manipular las variables ambientales (independientes), y emplear los métodos adecuados para que solo se pbseven cambios como efecto de la variable estudiada y a continuación medir la conducta resultante (variable dependiente). Al determinar estas relaciones causa efecto, se esta operando dentro de los limites de la ciencia natural y progresa en la determinación de leyes relevantes. Los argumentos para justificar estas consecuencias son: 1. es bueno poder manipular las variables y controlarar las condiciones experimentales 2. se puede comenzar con la conducta simple y luego marchar hacia la compleja, la ciencia marcha de esta manera, de lo simple a lo complejo. 3. los procesos basicos descubiertos en los animales probablemente tendrán mucha relevancia para el funcionamiento de los seres humanos. La teoría de la personalidad El concepto hasta ahora de la personalidad tendía a la estructura con características relativamente permanentes de organización, lo cual tiende a ser importante en la explicación de las diferencias individuales. Sin embargo el enfoque comportamental tiende a insistir en la especificidad situacional de la conducta y a minimizar la importancia de las amplias predisposiciones de respuesta, en comparación con los estímulos del medio externo. Insiste además en las conexiones existentes entre los elementos simples y las variables susceptibles a la manipulación. La falta de énfasis en el concepto de estructura va acompañado de un gran énfasis en los de proceso, particularmente los procesos validos para todos los individuos. Estructura La unidad estrctural clave es la respuesta la naturaleza de esta varia desde los simples reflejos hasta las conductas complejas. Lo fundamental de la definición de respuesta es que esta representa una conducta externa, observable y susceptible en relación a los cambios ambientales. El proceso de aprendizaje supone esencialmente las asocioacion o conexión las respuestas con los eventos ambientales. Las diversas respuestas pueden agruparse en jerarquias de respuesta según su probabilidad de ocurrencia, de esta manera las superiores tienen mayor probabilidad de suceder y las inferiores menos. Skinner por su parte distingue dos tipos de respuestas las elicitadas o producidas y las emitidas. Las primeras son respuestas a estímulos bien conocidos y delimitados y las segundas no tienen porque estar asociadas a ningún estimulo conocido; para Skinner la mayor parte de la conducta humana esta dada por estas ultimas llamadas operantes, las cuales a su vez son afectadas por contingencias de refuerzo ambiental. Skinner otorga poca importancia al estimulo causal, la opinión convencional es que las respuestas terminan por conectarse a los estímulos pata formar nexos o asociaciones ER. Según Hull la asociación S-R recibe el nombre de habito, por lo que determina que la personalidad se compone principalmente por hábitos o conexiones, los cuales son aprendidos por el organismo y las relacione existentes entre ellos. Otro concepto estructural utilizado por seguidores de Hull es el de Impulso el cual se define como un estimulo suficientemente fuerte como para activar la conducta; siendo estos causales de la respuesta. Estos se dividen en primarios o innatos y secundarios o adquiridos; los primarios están asociados a reacciones fisiológicas internas del organismo y los secundarios son impulsos adquiridos por la asociación de satisfacción de los primarios. Este concepto no es aceptado por todas las teorías. Proceso Son quienes reciben mas atención. Se trata de un enfoque esencialmente procesual. Antes debemos entender el estimulo y de refuerzo, estimulo puede ser considerado en un sentido amplio como todo evento el cual pude conectarse una respuesta. Una vez establecida la relación entre ambos puede ayudarnos a ahcer predicciones al respecto. Estas teorías tienden a concentrarse en los estímulos externos capaces de ser manipulados. Podemos definir al refuerzo como estimulo que sigue a una respuesta y aumenta su probabilidad de ocurrencia, según Hull fortaleciendo las conexiones estimulo – respuestas que a su vez sirven para reducir la estimulación del impulso. Los reforzadores representan estímulos que incrementan el placer o disminuyen el dolor. Los Skinnianos lo definen de igual manera pero no insisten en la reducción de impulsos, según esta visión el reforzador fortalece la conducta ulterior y no hay necesidad de acudir a explicaciones biológicas para explicar la razon por la cual es estimulo refuerza la conducta. Estos también dividen a los reforzadores en innatos mientras que otros parecen basarse en una asociación previas con reforzadores innatos. El reforzador es definido por sus efectos sobre la conducta y generalmente son difíciles de determinar en el caso concreto de una conducta y varia de un individuo a otro. Sumario Aquí vemos la gran atención prestada a los procesos por parte de esta teoría en contraposición a las estructuras. Hemos estudiado 4 teorías de aprendizaje: el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento experimental de Hull, el condicionamiento operante de skinner y el aprendizaje por observación de Bandura. Estas difieren en algunos puntos pero todas ponen énfasis en la importancia de los procesos de aprendizaje para la conducta e insten en la manipulación de variables en la investigación, teniendo en cuenta las conductas medidas y el modo en que se miden. Estas conductas han sido simples respuestas dadas en el contexto de una situación de laboratorio bien definida. Han intentado reducir el foco a las repuestas especificas las cuales puden encontrarse en todos los sujetos y pueden ser medidas por test objetivos. Cambio No hay un método terapéutico único propio de la teoría del aprendizaje, sin embargo estos autores encuentran coincidencias en ciertos puntos establecidos por parte de Krasner (1965): 1. la definición operativa de los conceptos y la manipulación experimental de las variables. 2. la importancia de los estímulos ambientales en la determinación y mantenimiento de las conductas por lo que al querer cambiar el comportamiento se centran en el ambiente. 3. rechazan el modelo medico de un organismo enfermo, prefiriendo el modelo psicológico de un organismo que ha aprendido conductas indeseables. 4. se concentra en la respuesta especifica que hay q cambiar mediante procedimientos directos y no en la enfermedad. El terapeuta de la conducta trabaja con conducta- objetivo, intentando modificar su conducta. Los procesos de cambio se apoyan sobre los siguientes procesos de aprendizaje: 1. proceso de Extinción: cuando un rasgo indeseable esta siendo mantenido por un refuerzo positivo la eliminación de este refuerzo lleva a la extinción de la conducta. 2. aprendizaje discriminativo: A través de este el individuo aprende a diferenciar las conductas reforzadas de las que no lo son, los estímulos que debe temer y los que no, aquellos que conlleva un castigo y los que no. 3. el Contracondicionamiento: Se condiciona una respuesta incompatible con la que se quiere eliminar, al estimulo ambiental que la producia 4. refuerzo positivo: el proceso de adquisición de respuestas por medio del refuerzo positivo es importante a la hora de aprender nuevas conductas.( mas relevante en el condicionamiento operante). Las nuevas conductas son condicionadas gracias a la recompensa de las sucesivas aproximaciones a la conducta deseada. 5. Imitación: la conducta puede ser cambiada mediante este proceso; gracias a la observación de modelos es posible adquirir nuevas conductas y eliminar temores infundados. Estos últimos tres han tenido mayor influencia en el desarrollo de la terapia. (cortado pero no tachado). Sumario No existe una única teoría de personalidad que se funda en el aprendizaje, pero si un enfoque típico. Uno de sus principales presupuestos es que casi todas las conductas son producto del aprendizaje, en tanto comprender a la personalidad es comprender a las conductas aprendidas. El segundo presupuesto es que para lograr el desarrollo de la psicología en cuanto ciencia es necesario la objetividad y rigor en la verificación de hipótesis claramente definidas. Énfasis en los determinantes externos y especificidad de las situaciones. En el diagnostico (analisis funcional) se deben identificar las condiciones ambientales que controlan la conducta. En las investigaciones se enfatiza la manipulación directa de variables con el fin de generar leyes validas para todos los individuos. Las 4 visiones consideradas acentúan mucho las respuestas (conductas externas q pueden ser relacionadas con eventos ambientales). Todas consideran el desarrollo de la personalidad en términos de adquisición continua de respuestas y control de las mismas por cantidad cada vez mayor de estímulos. Consideran la sicopatología en función del aprendizaje de respuestas desadaptativas. La terapia se concentra en las respuestas especificas –objetivo y en la utilización sistemática de los estímulos ambientales con el fin de inducir cambios en el repertorio del comportamiento. En el condicionamiento clásico un estimulo previamente neutro llega a hacerse capaz de provocar una respuesta por su asociación con otro estimulo productor automático de la misma. En el aprendizaje instrumental (hull) las conductas son aprendidas porque representan medios para llegar a una situación agradable, las respuestas instrumentales que terminan para asociarse a un estimulo interno (impulsos) son aprendías debido a que producen o recompensas o reducen el dolor. En el condicionamiento operante la atención recae sobre las respuestas operantes que no pueden vincularse a ningún estimulo conocido y sin embargo son aprendidas por ir seguidas de un refuerzo. La interpretación hulliana de sicopatología consiste en el papel reforzante de la reducción de impulsos en el proceso de aprendizaje. La concepción skinniana acentúa los déficit comportamentales y el desarrollo de respuestas desadaptativas q son mantenidas por refuerzos del medio ambiente. Esta ha hecho grandes aportes al desarrollo de la terapia; la modificación de la conducta viene después de análisis detenido del repertorio de conductas del cliente. Las conductas nuevas adquiridas se mantendrán en la medida que sigan existiendo las contingencias favorables de refuerzo en el caso de tratarse de ambientes nuevos. Según Bandura las personas pueden aprender gracias a la mera observación de las conductas de los demás, en este caso el refuerzo es necesario para la ejecución pero no para la adquisición, este modelo es importante para explicar la aparición de nuevas y complejas conductas luego de la desaparición del reforzador .