Download Formulación inorgánica
Document related concepts
Transcript
FORMULACIÓN INORGÁNICA 1. TABLA DE VALENCIAS (NÚMERO DE OXIDACIÓN) DE LOS ELEMENTOS MÁS FRECUENTES METALES Elemento Litio (Li) Sodio (Na) Potasio (K) Rubidio (Rb) Cesio (Cs) Francio (Fr) Plata (Ag) Valencia Elemento Estaño (Sn) Plomo (Pb) Platino (Pt) Iridio (Ir) Hierro (Fe) Cobalto (Co) Níquel (Ni) Cobre (Cu) Mercurio (Hg) +1 Berilio (Be) Magnesio (Mg) Calcio (Ca) Estroncio (Sr) Bario (Ba) Radio (Ra) Cinc (Zn) Cadmio (Cd) +2 Aluminio (Al) +3 Valencias +2, +4 +2, +3 +1, +2 Oro (Au) +1, +3 ELEMENTOS DE TRANSICIÓN +2,+3 (metal) + 6 (no metal) Cromo (Cr) Manganeso (Mn) +2,+3 (metal) +4,+ 6, +7 (no metal) NO METALES Elemento Hidrógeno (H) Flúor (F) Cloro (Cl) Bromo (Br) Yodo (I) Astato (At) Valencia iónica +1 -1 +1,+3,+5,+7 Oxígeno (O) Azufre (S) Selenio (Se) Teluro (Te) Valencia covalente ---2 +2,+4,+6 Elemento Valencia iónica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Arsénico (As) Antimonio (Sb) Bismuto (Bi) +1,+3,+5 -3 Boro (B) Carbono (C) Silicio (Si) Valencia covalente +3,+5 +3 -4 +2,+4 1 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica 2. ESQUEMA GENERAL DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS Metal Oxígeno + Óxidos metálicos o básicos Peróxidos metálicos No metal → Óxidos no metálicos o ácidos o Anhídridos Metal → Hidruros metálicos COMPUESTOS BINARIOS Hidrógeno + No metal → Haluros de hidrógeno o Hidrácidos No metal (semimetal) → Hidruros volátiles Sales binarias Metal + No metal → sales neutras No metal + No metal → Sales volátiles Hidróxidos → Metal + OHCOMPUESTOS TERNARIOS Ácidos oxoácidos → Óxidos no metálicos o Anhídridos + agua Sales neutras u Oxisales 3. ELEMENTOS QUÍMICOS DE RAÍZ DISTINTA METALES NO METALES Estaño (Sn) → estannPlomo (Pb) → plumbHierro (Fe) → ferrCobre (Cu) → cuprOro (Au) → aurPlata (Ag) → argentCinc (Zn) → cinn- Azufre (S) → sulfNitrógeno (N) → nitrCarbono (C) → carbonFósforo (P) → fosf- 2 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica COMPUESTOS BINARIOS 1. COMBINACIONES BINARIAS CON EL OXÍGENO 1.1. ÓXIDOS METÁLICOS O BÁSICOS Son compuestos binarios formados por combinación del oxígeno con un metal, en las que el oxígeno actúa con valencia -2. METAL + OXÍGENO = ÓXIDO METÁLICO O BÁSICO Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del metal (Me) y luego el símbolo del oxígeno (O), e intercambian sus valencias en forma de subíndices. Si el subíndice es 1 no se escribe en la fórmula. Siempre que se pueda se deben simplificar los subíndices: Fórmula general → Me2 Ox (x = valencia del metal) Para nombrarlos hay tres tipos de nomenclatura: - Nomenclatura tradicional: se utiliza la palabra óxido seguida de la raíz del metal con la terminación -oso (para la valencia menor) o -ico (para la valencia mayor y cuando el elemento tiene sólo una valencia). FeO → Óxido ferroso Fe2O3 → Óxido férrico Na2O → Óxido sódico - Nomenclatura de Stock: se utiliza la palabra óxido seguida de la preposición de, del nombre del metal, y en números romanos y entre paréntesis la valencia con la que actúa el metal si este posee más de una valencia. Si el metal solo tiene una valencia no hay que indicarla. FeO → Óxido de hierro (II) Fe2O3 → Óxido de hierro (III) Na2O → Óxido de sodio - Nomenclatura sistemática: se nombran colocando un prefijo que indica el subíndice del oxígeno a la palabra óxido, seguida de la preposición de, y, a continuación, un prefijo que indica el subíndice del metal seguido del nombre del metal. Los prefijos que se utilizan para indicar los subíndices tanto del metal como del oxígeno son: mono- (1), di- (2), tri- (3), tetra- (4), Penta- (5), hexa- (6), hepta- (7). Si el subíndice del metal es 1 se puede prescindir del prefijo mono-. FeO → Monóxido de hierro Fe2O3 → Trióxido de dihierro Na2O → Monóxido de disodio 3 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica 1.2. PERÓXIDOS METÁLICOS Son combinaciones binarias de un metal con dos átomos de oxígeno unidos entre sí que se conoce como grupo peroxi (O2) y que actúa con valencia -2. METAL + GRUPO PEROXI (O2) = PERÓXIDO METÁLICO Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del metal (Me) seguido del símbolo del grupo peroxi (O2), e intercambian las valencias. En estos compuestos no se puede simplificar el subíndice 2 del oxígeno. Fórmula general → Me2 (O2)x (x = valencia del metal) Para nombrarlos se utilizan dos tipos de nomenclatura y en ambas se nombran igual que los óxidos, pero cambiando la palabra óxido por la palabra peróxido. Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Li2O2 Peróxido lítico Peróxido de litio Na2O2 Peróxido sódico Peróxido de sodio BaO2 Peróxido bárico Peróxido de bario Cu2O2 Peróxido cuproso Peróxido de cobre (I) Cr2(O2)3 Peróxido crómico Peróxido de cromo (III) FeO2 Peróxido ferroso Peróxido de hierro (II) Fe2(O2)3 Peróxido férrico Peróxido de hierro (III) H2O2 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) Peróxido de hidrógeno 1.3. ÓXIDOS NO METÁLICOS O ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxígeno con un no metal, en las que el oxígeno actúa con valencia - 2 y el no metal actúa con la valencia covalente. NO METAL + OXÍGENO = ÓXIDOS NO METÁLICOS O ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del no metal (NMe) y luego el símbolo del oxígeno (O), e intercambian sus valencias en forma de subíndices. Si el subíndice es 1 no se escribe en la fórmula. Siempre que se pueda se deben simplificar los subíndices: Fórmula general → NMe2 Ox (x = valencia del no metal) 4 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica Para nombrarlos hay tres tipos de nomenclatura: - Nomenclatura tradicional: se nombran con la palabra anhídrido y el nombre del no metal con unos prefijos y sufijos que indican la valencia con la que actúa el no metal. Los prefijos y sufijos que se utilizan son: Valencia no metal Prefijo Sufijo 1 valencia --- -ico 2 valencias ----- -oso -ico hipo- -oso ----- -oso -ico hipo- -oso ----per- -oso -ico -ico 3 valencias 4 valencias Elemento Cl S C B Valencia Prefijo Sufijo Fórmula Nombre 1 hipo- -oso Cl2O Anhídrido hipocloroso 3 --- -oso Cl2O3 Anhídrido cloroso 5 --- -ico Cl2O5 Anhídrido clórico 7 per- -ico Cl2O7 Anhídrido perclórico 2 hipo- -oso SO Anhídrido hiposulfuroso 4 --- -oso SO2 Anhídrido sulfuroso 6 --- -ico SO3 Anhídrido sulfúrico 2 --- -oso CO Anhídrido carbonoso 4 --- -ico CO2 Anhídrido carbónico 3 --- -ico B2O3 Anhídrido bórico - Nomenclatura de Stock: se utiliza la palabra óxido seguida de la preposición de, del nombre del metal, y acompañado de un número romano entre paréntesis que indica la valencia con la que actúa el no metal. Cl2O → Óxido de cloro (I) SO → Óxido de azufre (II) Cl2O3 → Óxido de cloro (III) SO2 → Óxido de azufre (IV) Cl2O5 → Óxido de cloro (V) SO3 → Óxido de azufre (VI) Cl2O7 → Óxido de cloro (VII) 5 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica - Nomenclatura sistemática: se nombran colocando un prefijo que indica el subíndice del oxígeno a la palabra óxido, seguida de la preposición de, y, a continuación, el prefijo que indica el subíndice del no metal seguido del nombre del no metal. Si el subíndice del no metal es 1 se puede prescindir del prefijo mono-. Cl2O → Monóxido de dicloro SO → Monóxido de azufre Cl2O3 → Trióxido de dicloro SO2 → Dióxido de azufre Cl2O5 → Pentaóxido de dicloro SO3 → Trióxido de azufre Cl2O7 → Heptaóxido de dicloro 2. COMBINACIONES BINARIAS CON EL HIDRÓGENO 2.1. HIDRUROS METÁLICOS O HIDRÁCIDOS Son compuestos binarios formados por combinaciones del hidrógeno con un metal, en las que el hidrógeno actúa con valencia -1. METAL + HIDRÓGENO = HIDRURO METÁLICO O HIDRÁCIDOS Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del metal (Me) seguido del símbolo del hidrógeno (H), e intercambian sus valencias en forma de subíndices. El hidrógeno actúa con número de oxidación -1 mientras que el metal lo hace con número de oxidación positivo, por lo tanto el metal no llevará subíndice y el hidrógeno tendrá como subíndice la valencia del metal. Fórmula general → Me Hx (x = valencia del metal) Para nombrarlos se usan tres tipos de nomenclatura: - Nomenclatura tradicional: se utiliza la palabra hidruro seguida de la raíz del metal con la terminación -oso (para la valencia menor) o -ico (para la valencia mayor y cuando el elemento tiene sólo una valencia). CoH2 → Hidruro cobaltoso CoH3 → Hidruro cobáltico LiH → Hidruro lítico - Nomenclatura de Stock: se utiliza la palabra hidruro seguida de la partícula de y el nombre del metal, si este posee más de una valencia se indica detrás de su nombre entre paréntesis y con números romanos. CoH2 → Hidruro de cobalto (II) CoH3 → Hidruro de cobalto (III) LiH → Hidruro de litio 6 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica - Nomenclatura sistemática: se nombran colocando un prefijo que indica el subíndice del hidrógeno más la palabra hidruro seguida de la partícula de y, a continuación, el nombre del metal. Si el subíndice del no metal es 1 se puede prescindir del prefijo mono-. CoH2 → Dihidruro de cobalto CoH3 → Trihidruro de cobalto LiH → Monohidruro de litio 2.2. HALUROS DE HIDRÓGENO Son compuestos binarios formados por combinaciones del hidrógeno con un no metal de los grupos 16 (Azufre, Selenio, Oxígeno y Teluro) y 17 (Flúor, Cloro, Bromo y Yodo) de la Tabla Periódica, en las que el hidrógeno actúa con valencia +1 y los no metales con su valencia iónica. HIDRÓGENO + NO METAL = HALUROS DE HIDRÓGENO Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del hidrógeno (H) seguido del símbolo del no metal (NMe), e intercambian sus valencias en forma de subíndices. Como el hidrógeno actúa con número de oxidación +1 el no metal no llevará subíndice y el hidrógeno tendrá como subíndice la valencia del no metal. Fórmula general → Hx NMe (x = valencia del metal) Para nombrarlos se usan dos tipos de nomenclatura: - Nomenclatura tradicional: estos compuestos son gaseosos, pero cuando se disuelven en agua dan lugar a los ácidos hidrácidos. Para nombrarlos se utiliza la palabra ácido seguida de la raíz del no metal con la terminación -hídrico. - Nomenclatura sistemática: se nombran colocando el sufijo -uro a la raíz del no metal, seguido de la partícula de, a continuación el prefijo del subíndice del hidrógeno, y por último la palabra hidrógeno. Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemática HF Ácido fluorhídrico Fluoruro de hidrógeno HCl Ácido Clorhídrico Cloruro de hidrógeno HBr Ácido bromhídrico Bromuro de hidrógeno HI Ácido yodhídrico Yoduro de hidrógeno H2S Ácido sulfhídrico Sulfuro de dihidrógeno H2Se Ácido selenhídrico Seleniuro de dihidrógeno H2Te Ácido telurhídrico Telururo de dihidrógeno H2O Agua --7 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica 2.3. HIDRUROS VOLÁTILES Son compuestos binarios formados por combinaciones del hidrógeno con un no metal, llamado semimetal, de los grupos 13 (Boro), 14 (Carbono y Silicio) y 15 (Nitrógeno, Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bismuto) de la Tabla Periódica. El hidrógeno actúa con valencia +1 y los no metales con su valencia iónica. NO METAL (semimetal) + HIDRÓGENO = HIDRURO VOLÁTIL Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del no metal (NMe) seguido del símbolo del hidrógeno (H), e intercambian sus valencias en forma de subíndices. Como el hidrógeno actúa con número de oxidación +1 el no metal no llevará subíndice y el hidrógeno tendrá como subíndice la valencia del no metal. Fórmula general → NMe Hx (x = valencia del no metal) Todos estos compuestos tienen nombres especiales y propios en la nomenclatura tradicional y en la nomenclatura sistemática se aplica la misma norma que para nombrar los Hidruros metálicos: Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemática BH3 Borano Trihidruro de boro CH4 Metano Tetrahidruro de carbono SiH4 Silano Tetrahidruro de silicio NH3 Amoniaco Trihidruro de nitrógeno PH3 Fosfina Trihidruro de fósforo AsH3 Arsina Trihidruro de arsénico SbH3 Estibina Trihidruro de antimonio BiH3 Bismutina Trihidruro de bismuto 3. SALES BINARIAS 3.1. SALES NEUTRAS Son compuestos binarios formados por combinaciones de un metal con un no metal. El no metal funcionará con su valencia iónica. METAL + NO METAL = SAL NEUTRA Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del metal (Me) seguido del símbolo del no metal (NMe), e intercambian sus valencias en forma de subíndices. Fórmula general → Mey NMex (x = valencia del metal y = valencia del no metal) 8 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica Para nombrarlos se pone la raíz del no metal con el sufijo -uro, seguido de la partícula de y el nombre del metal, aplicando para cada nomenclatura sus normas propias: Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática LiF Fluoruro lítico Fluoruro de litio Monofluoruro de litio CuBr2 Bromuro cúprico Bromuro de cobre (II) Dibromuro de cobre Mn2S3 Sulfuro manganésico Sulfuro de manganeso (III) Trisulfuro de dimanganeso FeCl2 Cloruro ferroso Cloruro de hierro (II) Dicloruro de hierro K2S Sulfuro potásico Sulfuro de potasio Monosulfuro de dipotasio PtF2 Fluoruro platinoso Fluoruro de platino (II) Difluoruro de platino Li3N Nitruro lítico Nitruro de litio Mononitruro de trilitio CaSe Seleniuro cálcico Seleniuro de calcio Monoseleniuro de calcio 3.2. SALES VOLÁTILES Son compuestos binarios formados por combinaciones de un no metal con otro no metal. El no metal que se coloca a la derecha funciona con su valencia iónica y el no metal que se coloca a la izquierda funciona con su valencia covalente. NO METAL + NO METAL = SAL VOLÁTIL En estas combinaciones se sitúa a la izquierda de la fórmula el símbolo del no metal que figura antes en esta serie: B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, F Se nombran añadiendo la terminación -uro al no metal que está colocado a la derecha en la fórmula y siguiendo las normas propias de cada nomenclatura: Fórmula Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática BrF3 Fluoruro de bromo (III) Trifluoruro de bromo BrCl Cloruro de bromo (I) Monocloruro de bromo SeI2 Yoduro de selenio (II) Diyoduro de selenio CCl4 Cloruro de carbono (IV) Tetracloruro de carbono BrF5 Fluoruro de bromo (V) Pentafluoruro de bromo B2S3 Sulfuro de boro Trisulfuro de diboro As2Se3 Seleniuro de arsénico (III) Triseleniuro de diarsénico BP Fosfuro de boro Monofosfuro de boro 9 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica COMPUESTOS TERNARIOS 1. HIDRÓXIDOS Son compuestos ternarios que resultan de la combinación de un metal y por el grupo hidróxido (OH-) cuya valencia es -1. METAL + GRUPO HIDRÓXIDO (OH-) = HIDRÓXIDO Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del metal (Me) seguido del símbolo del grupo hidróxido (OH), e intercambian sus valencias en forma de subíndices. Como el grupo OH actúa con valencia -1 el metal no llevará subíndice y el grupo OH tendrá como subíndice la valencia del metal. Fórmula general → Me (OH)x (x = valencia del metal) Para nombrarlos se escribe la palabra Hidróxido seguido del nombre del metal, aplicando para cada nomenclatura sus normas propias: Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática Fe (OH)2 Hidróxido ferroso Hidróxido de hierro (II) Dihidróxido de hierro Al (OH)3 Hidróxido alumínico Hidróxido de aluminio Trihidróxido de aluminio K OH Hidróxido potásico Hidróxido de potasio Monohidróxido de potasio Hg (OH)2 Hidróxido mercúrico Hidróxido de mercurio (II) Dihidróxido de mercurio LiOH Hidróxido lítico Hidróxido de litio Monohidróxido de litio Pb (OH)2 Hidróxido plumboso Hidróxido de plomo (II) Dihidróxido de plomo Mn (OH)2 Hidróxido manganoso Hidróxido de manganeso (II) Co (OH)3 Hidróxido cobáltico Hidróxido de cobalto (III) Dihidróxido de manganeso Trihidróxido de cobalto 2. ÁCIDOS OXOÁCIDOS Son compuestos ternarios formados por oxígeno, hidrógeno y un no metal, que se obtienen añadiendo una molécula de agua a los óxidos no metálicos o ácidos. Para formularlos se pone primero el hidrógeno, luego el no metal y por último el oxígeno habiendo sumado el número de ellos total. Fórmula general → HaXbOc (X = no metal) 10 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica Para nombrarlos se utiliza: - Nomenclatura tradicional: se escribe la palabra ácido, seguida de la raíz del no metal con los prefijos y sufijos que corresponden a la valencia con la que funciona (número de oxidación). Valencia Prefijo Sufijo 1 valencia --- -ico 2 valencias --- 3 valencias hipo --- -oso -oso --- -ico hipo --- -oso -oso --per -ico -ico 4 valencias -oso -ico - Nomenclatura sistemática: se utilizan los prefijos mono-, di-, tri-, etc. para indicar el subíndice del oxígeno, a continuación el término -oxo, seguido de la raíz del nombre del no metal terminado en -ato, indicando la valencia (número de oxidación) del no metal en números romanos y entre paréntesis y, por último la expresión de hidrógeno. Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemática HClO Ácido hipocloroso Monoxoclorato (I) de hidrógeno H2SO3 Ácido sulfuroso Trioxosulfato (IV) de hidrógeno HNO Ácido hiponitroso Monoxonitrato (I) de hidrógeno HAsO2 Ácido arsenioso Dioxoarseniato (III) de hidrógeno H2SiO3 Ácido silícico Trioxosilicato (IV) de hidrógeno H2TeO4 Ácido telúrico Tetraoxotelurato (VI) de hidrógeno H2SO2 Ácido hiposulfuroso Dioxosulfato (II) de hidrógeno HBrO4 Ácido perbrómico Tetraoxobromato (VII) de hidrógeno 3. SALES NEUTRAS U OXISALES Son compuestos terciarios formados por un no metal, oxígeno y un metal. Se obtienen al sustituir los hidrógenos de los Ácidos oxoácidos por un metal, de forma que el metal estará en un número igual al de los hidrógenos a los que sustituye y pasará su valencia al resto del compuesto. 11 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica Para escribir la fórmula se pone primero el símbolo del metal (Me) seguido del anión procedente del ácido sin los hidrógenos (XOc). El subíndice “a” es el número de hidrógenos que tenía el Ácido oxoácido y el subíndice “b” es la valencia del metal. Fórmula general → Mea (XOc)b Para nombrarlos se utiliza: - Nomenclatura tradicional: se nombra el oxoácido del que procede (el prefijo, la raíz del no metal seguida del sufijo, sustituyendo la terminación –ico por –ato o la terminación –oso por –ito), la partícula de, el nombre del metal y entre paréntesis la valencia del metal si tiene más de una. Los prefijos y sufijos serán ahora: Valencia 1 valencia Prefijo --- 2 valencias --- 3 valencias 4 valencias hipo -----hipo ----per Sufijo -ato -ito -ato -ito -ito -ato -ito -ito -ato -ato - Nomenclatura sistemática: se nombran igual que los ácidos oxoácidos, pero cambiando la palabra hidrógeno por el nombre del metal con su valencia entre paréntesis y en números romanos si tiene más de una. Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemática K2SO3 Sulfito de potasio / Sulfito potásico Trioxosulfato (IV) de potasio Fe2 (CO3)3 Carbonato de hierro (III) / Carbonato férrico Trioxocarbonato (IV) de hierro (III) AuNO Hiponitrito de oro (I) / Hiponitrito auroso Monoxonitrato (I) de oro (I) Cu(NO2)2 Nitrito de cobre (II) / Nitrito cúprico Dioxonitrato (III) de cobre (II) AgClO Hipoclorito de plata / Hipoclorito argéntico Monoxoclorato (I) de plata Al2(SO4)3 Sulfato de aluminio / Sulfato alumínico Tetraoxosulfato (VI) de aluminio CaSO4 Sulfato de calcio / Sulfato cálcico Tetraoxosulfato (VI) de calcio Fe(BrO3)3 Bromato de hierro (III) / Bromato férrico Trioxobromato (V) de hierro (III) 12 Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica Ejercicios 1. Formular y nombrar por todas las nomenclaturas posibles los siguientes compuestos: Compuesto Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática Dióxido de carbono Óxido de estaño (II) Óxido de litio Trióxido de azufre Óxido de calcio Óxido de hierro (II) Hidruro de cobre (II) Hidruro de berilio Dihidruro de hierro Ácido clorhídrico Amoniaco Tetrahidruro de platino Ioduro de calcio Dicloruro de hierro Fluoruro de cobre (II) Telururo de plata Sulfuro de calcio Hidróxido de bario Dihidróxido de hierro Hidróxido de platino (IV) Hidróxido de cobre (I) Ácido sulfúrico Ácido nítrico Nitrito de potasio Seleniato de hierro (II) Silicato de magnesio Carbonato de calcio Perclorato de potasio Sulfuro de dioro Peróxido de plomo (IV) Dioxonitrato (III) de estaño (II) Trioxobromato (V) de cadmio Dioxocarbonato (II) de oro (I) Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica 2. Nombrar por todas las nomenclaturas posibles los siguientes compuestos: Compuesto Sb2O3 Cr2O3 Cu2O I2O5 BeO N2O CH4 PbH4 HI CaH2 CoH2 H2Se KCl AuBr3 SnS CaF2 ZnI2 Mg(OH)2 AuOH Fe(OH)3 NaOH H2CO3 Hg2O2 Na2CO3 KClO3 Ca(NO3)2 Zn(NO2)2 LiClO3 Fe2(SO3)3 Co(ClO)2 PH3 KMnO4 Mg(IO)2 Rb2SO3 Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática Colegio La Anunciata. León Formulación inorgánica 3. Formular y nombrar por todas las nomenclaturas posibles los siguientes compuestos: Compuesto Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática Sulfito de hierro (II) Nitrito de litio Seleniuro de dihidrógeno Pentaóxido de dinitrógeno Peróxido de cobalto (III) Clorato de cobalto (II) Ácido hiposelenioso Nitrato de estaño (IV) Ácido bromoso Yodito de hierro (II) Sulfuro plúmbico Ácido perbrómico Hidróxido áurico Nitrito de oro (III) Bromuro cúprico Seleniato de niquel (III) CaH2 CoO2 HClO4 Al2(SO4)3 CF4 Cu(OH)2 BeO BaH2 SeO3 H2Te K2CO3 LiNO2 Al2(SO3)3 SbH3 HgOH Au(BrO3)3 Cd(IO)2