Download Enfermedad hemorrágica viral del conejo

Document related concepts

Mixomatosis wikipedia , lookup

Neumonía hemorrágica vírica wikipedia , lookup

Septicemia hemorrágica viral wikipedia , lookup

Enfermedad por el virus del Ébola wikipedia , lookup

Fiebre hemorrágica de Marburgo wikipedia , lookup

Transcript
Dirección Nacional
de Sanidad Animal
Dirección de Luchas
Sanitarias
Enfermedad hemorrágica
viral del conejo
www.senasa.gov.ar
Programa de aves y granja
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA MIXOMATOSIS Y PLAN DE
CONTINGENCIA PARA LA
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL
CONEJO
PROGRAMA DE AVES Y ANIMALES DE GRANJA
Dirección de Luchas Sanitarias
Dirección Nacional de Sanidad Animal
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
2005
1
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y PLAN DE C0NTINGENCIA PARA LA
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO
Introducción
El presente Manual y Plan de Contingencia fue redactado por el Programa de
Enfermedades de los Conejos de la Dirección de Luchas Sanitarias.
Finalidad
El presente manual está dirigido principalmente a los Veterinarios Locales de la
Dirección Nacional de Sanidad Animal y a las autoridades provinciales, municipales
y nacionales encargadas de la aplicación de las normas de policía sanitaria; por
tanto, se centra en los principios de la enfermedad, su descripción, aplicaciones de
las pruebas de laboratorio, evaluación de sus resultados y atención de sospechas y
focos.
Policía Sanitaria
Esta enfermedad es exotica para el país, razón por la que se encuentra
incorporada al grupo de enfermedades a que se refiere el Articulo 4° del
Reglamento General de Policía Sanitaria, por Resolución Senasa N° 422 del 20 de
agosto de 2003, por lo tanto son de aplicación para la misma las regulaciones
previstas en la Ley N° 3959, su Decreto reglamentario y la resolución citada, entre
las que se incluye la Denuncia Obligatoria, Interdicción preventiva ante la presencia
de casos, vacunación, sacrificio, etc.
Debido a la situación regional de la enfermedad, oportunamente se dictó la
Resolución Senasa Nº 941 del 21 del diciembre de 2004, por lo que se establecen
las acciones preventivas y emergenciales que pudiesen corresponder.
La EHVC se encuentra incorporada al Cógigo de los Animales Terrestres de la OIE
Definiciones
Foco de Enfermedad Hemorrágica Viral del Conejo.
Se considera a la aparición de uno o más conejos con sintomatología clínica de
EHVC, corroborado el diagnóstico en el Laboratorio Central del Senasa, en una
explotación agrícola, explotación pecuaria o locales, incluidos los edificios y
dependencias contiguos, donde se encuentren conejos.
Sospecha de Enfermedad Hemorrágica Viral del Conejo.
Se considera a la aparición de uno o más conejos con alguna sintomatología clínica
o con lesiones anatomopatológicas compatibles con la EHVC, que luego no se
confirmen por las pruebas de laboratorio específicas.
Características de la Enfermedad Hemorrágica Viral del Conejo:
La Enfermedad Hemorrágica Viral del Conejo (EHVC), también se denomina
Hepatitis Viral, Hepatitis Viral Hemorrágica, Enfermedad X o Peste China. Es una
2
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
enfermedad aguda, altamente contagiosa, de elevada mortalidad, que afecta a
conejos domésticos y algunos silvestres. Se caracteriza por muerte súbita y
problemas respiratorios severos en animales mayores de dos meses de edad.
Debido al curso agudo del padecimiento y a la naturaleza viral del agente
etiológico, no existe ningún tratamiento específico para la EHVC.
No existe en la literatura ninguna indicación de que la EHVC pueda ocasionar
infección de ningún tipo al humano.
En razón de su característica de enfermedad exótica, se debe mantener una
permanente actitud de alerta para prevenir el ingreso de la EHVC. El conocimiento
oportuno de la distribución de la enfermedad y la prohibición que rige a las
importaciones de animales vivos y cualquier otro producto de éstos, cuando
proceda de áreas o países afectados por la EHVC, constituyen las medidas más
efectivas para prevenir el ingreso de la enfermedad a las áreas o países libres.
La EHVC presenta un período de incubación sorprendentemente corto, de 16 a 48
horas, morbilidad del 80% al 100% y mortalidad superior al 90%. Los porcentajes
de morbilidad y mortalidad pueden variar según el tipo de explotación, siendo
generalmente menores en granjas tecnificadas que en aquellas de tipo rústico
donde las condiciones sanitarias son precarias, lo que favorece la presentación de
infecciones mixtas por gérmenes, especialmente Pasteurella.
Existe una marcada relación entre la edad de los conejos y la susceptibilidad al
virus de la EHVC. Así, los gazapos menores de dos meses son totalmente
refractarios, pero a partir de esta edad, se incrementa notablemente la
susceptibilidad conforme se convierten en animales adultos, especialmente cuando
se trata de hembras gestantes o en lactación. No ha sido señalada ninguna
predisposición de sexo o raza.
En los paises que padecieron la enfermedad, se ha estimado que más del 80% de
granjas quedaron diezmadas en unos meses. Después de uno o dos años, estas
formas epizoóticas son más raras y más limitadas en el espacio, pero la
enfermedad queda en estado endémico en el país. Sin embargo, cuando la EHVC
llega a un país INDEMNE, su evolución y su gravedad siguen siendo dramáticas,
como ocurrió en Cuba en 1993.
Se sospecha que los forrajes recogidos por los cunicultores son frecuentemente el
vector principal del virus. Se ha demostrado que los perros que consumen carne de
conejo contaminado pueden diseminar el virus a través de sus heces y contaminar
otros conejos por simple contacto.
En condiciones naturales, la transmisión por contacto directo es la más importante
entre animales de una misma explotación. También la transmisión puede darse por
agua de bebida y equipos contaminados con heces, orina y saliva de animales
enfermos.
Además, es de destacar el importante papel que tiene el hombre como vector
mecánico del virus de la EHVC.
Las vías principales de transmisión son:
⇒
⇒
Oral
Conjuntival
3
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
⇒
⇒
Respiratoria
Fecal/oral
Los conejos que se recuperan de la enfermedad son una fuente importante de
nuevos brotes de EHVC. El virus se excreta en heces de los animales recuperados
durante varias semanas, transformándose en portadores asintomáticos.
Existen reportes sobre el carácter estacional de la enfermedad, la cual se presenta
con mayor frecuencia en primavera y otoño, esto se ha asociado a condiciones
ambientales de temperatura que favorecen la permanencia, en forma activa, del
virus en la naturaleza. Sin embargo, en algunos países como Italia, la EHVC es
considerada como una enfermedad de tipo endémico no estacional.
Distribución geográfica
Esta enfermedad apareció en su forma epizoótica en 1984 en China. Se extendió
luego muy rápidamente en el resto del mundo, afectando a los conejos Europeos,
domésticos y silvestres, del género Orictulagus Cuniculli.
En 1988 la enfermedad había llegado a Europa y a parte del continente americano
(México, Cuba).
El primer brote de EHVC reportado en el Hemisferio Occidental, corresponde al
ocurrido en México a mediados de diciembre de 1988, provocado por la
importación ilegal de canales de conejo originarias de China y procedentes de los
Estados Unidos de América.
Posterior a ésto, la enfermedad se presentó en Cuba, en mayo de 1993 y en los
Estados Unidos de América en abril de 2000, países que han sufrido reapariciones
de la enfermedad en varias ocasiones.
La enfermedad fue detectada en el Uruguay en el año 2004, lo que representó un
grave riesgo para nuestro país.
Etiología
La mayoría de los autores se han puesto de acuerdo para clasificarlo en la familia
de los Calicivirus, se trata de un virus sin envoltura de 20-30 nm de diámetro,
altamente estable, su genoma es de ARN monocatenario de polaridad positiva,
contenido en una cápside con forma de icosaedro.
También es muy resistente a los procesos de congelación y descongelación y al
liofilizado, además mantiene su infecciosidad en canales con avanzado estado de
putrefacción. Es resistente al éter, a un rango de Ph comprendido entre valores de
3 y 8 ó al calentamiento por una hora a 50° C.
El virus se inactiva con hidróxido sódico al 1% y formaldehído al 1%. Además, el
virus puede sobrevivir hasta 225 días a 4° C, y se ha observado su superviviencia
durante 105 días a 20° C en tela seca.
Parece ser muy especie específico, no habiéndose podido reproducir en otras
especies. El gato se ve afectado también por un Calicivirus y no se han podido
reproducir las respectivas enfermedades de forma cruzada. El virus de la EHVC
posee un extrordinario poder aglutinante sobre eritrocitos de múltiples especies y
muy especialmente los de humano de tipo O.
4
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
La enorme concentración de partículas virales observadas al microscopio
electrónico y los elevados títulos hemoaglutinantes, especialmente en hígado,
hacen difícil entender la dificultad de cultivar el virus fuera de su hospedero natural,
lo cual no ha sido posible hasta el momento.
Signología
Se han descrito tres formas clínicas del padecimiento:
SOBREAGUDA.- Común cuando la enfermedad ingresa por primera vez a
a)
una explotación, en la que produce muertes sin signología dentro de las primeras
doce horas, pudiéndose observar hipertermia (41º C) entre las seis y ocho horas,
ocasionalmente relajamiento de esfínteres, salida de heces con mucosidad
blanquecina, que queda pegada alrededor del ano, así como aborto en algunas
hembras gestantes.
b)
AGUDA- Los animales aparecen apáticos, presentan hipertermia (41° C),
pelo hirsuto y sin brillo, polidipsia, disnea y muerte entre las doce y treinta y seis
horas, los signos más frecuentes son: postración, anorexia, disnea, ortopnea,
respiración abdominal, congestión de los párpados. Durante la fase agónica, los
animales yacen en decúbito lateral, presentando opistótonos. A la muerte se
observa cianosis en labios y ollares, así como salida de un líquido espumoso
sanguinolento de los ollares de algunos animales, pueden observarse abortos y la
presencia de heces con mucosidad blanquecina, pegada alrededor del ano y poco
antes de la muerte, excitación, chillidos y convulsiones, pudiendo observarse en
algunos casos, hemorragia nasal severa, congestión en conjuntiva, belfos y orejas.
c)
SUBAGUDA.- Común en casos experimentales o en explotaciones en las
que se encuentran animales parcialmente inmunes. En el primer caso los signos
son comparables a los de la forma aguda, aunque por lo general más benignos,
presentándose, entre las treinta y cuarenta y ocho horas postinoculación.
En ocasiones los animales únicamente muestran postración y anorexia, seguida de
muerte en dos o tres días, aún cuando algunos animales pueden sobrevivir
eliminarán virus durante varias semanas.
Patogénesis
Los estudios microscópicos, ultramicroscópicos y de inmunofluorescencia permiten
suponer que el virus se replica inicialmente en tejido linfoide y posteriormente se
difunde a otros órganos, especialmente el hígado, causando severa necrosis que
trae como consecuencia alteración de los mecanismos de coagulación, trombosis y
alteraciones vasculares en el resto del organismo.
Patología
Hallazgos a la necropsia
5
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
Debido al curso rápido del cuadro clínico, las condiciones del cadáver son
usualmente buenas, aún cuando el pelo puede encontrarse hirsuto y sin brillo,
pudiéndose observar en algunos casos, diversos grados de epistaxis o bien la
presencia de un líquido espumoso sanguinolento en los ollares.
Al exponer las cavidades del animal, por lo general las principales lesiones
observables se limitan a una congestión del tracto respiratorio y el hígado,
pudiéndose encontrar escasas cantidades de líquido hemorrágico en las cavidades
pleural y peritoneal. El tracto respiratorio aparece como el más afectado, mostrando
intensa congestión en pulmones y tráquea, pudiendo estar, esta última, llena de
líquido espumoso a veces teñido con sangre. El timo aparece comúnmente
hemorrágico, siendo comunes también la congestión y la hemorragia en el hígado,
los riñones y el bazo. El hígado muestra en la mayoría de los casos áreas bien
definidas de necrosis, que aparecen como zonas decoloradas de tono café
amarillento, pudiendo observarse hepatomegalia y una consistencia friable del
bazo. La vesícula biliar normalmente esta distendida y pletórica.
Es común observar una marcada distensión por gases en las partes bajas del
tracto digestivo, así como un estómago y primera porción del intestino pletórico de
alimento. Otras lesiones observables incluyen hiperplasia del timo, adenomegalia y
esplenomegalia. La congestión meníngea ha sido reportada por algunos autores.
Histopatología
Los cambios más significativos se producen a nivel hepático, consistentes en
necrosis coagulativa de tipo multifocal o difusa con disociación de los hepatocitos y
acumulación de pigmentos hemáticos. En el pulmón se observan hemorragias
localizadas o extensas en los alvéolos, pudiendo existir zonas neumónicas y de
necrosis, así como hiperplasia del tejido linfoide peribronquial. Las lesiones en el
bazo pueden variar desde una simple congestión hasta hemorragia y necrosis,
tanto de la pulpa blanca como roja, así como depleción, cariorrexis y cariolisis
linfocitaria que también es observable en timo y ganglios linfáticos. La presencia de
microtrombos de fibrina en prácticamente todos los órganos, es una observación
frecuente. A nivel nervioso se aprecia encefalitis no supurativa con infiltración
perivascular de tipo mononuclear, desmielinización y proliferación de la glia.
Algunos autores mencionan la presencia de áreas de necrosis multifocal en el
miocardio y hemorragias en las glándulas adrenales.
DIAGNÓSTICO
De campo
La presentación de una enfermedad de curso agudo y elevada mortalidad para
conejos adultos, que no afecta gazapos menores de dos meses de edad, altamente
difusible y con pocos signos clínicos observables, debe ser asociada de inmediato
con la EHVC.
Diagnóstico diferencial
6
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
Tal y como fue señalado con anterioridad, una de las causas principales que deben
ser descartadas en casos asociados a elevada mortalidad de conejos, cuando se
sospecha la presencia de la EHVC, son las intoxicaciones, especialmente por
organofosforados. Sin embargo, es probable que un cuidadoso análisis
epidemiológico descarte en poco tiempo esta posibilidad, sobre todo cuando la
comúnmente amplia y rápida difusión de la enfermedad, afecte a un buen número
de granjas en una amplia zona, sin que se pueda establecer una relación directa
entre las fuentes de alimentación o agua de bebida utilizados entre ellos,
asociación epidemiológica común en ese tipo de intoxicaciones. Otro aspecto
importante lo representan las infecciones bacterianas, especialmente las
producidas por Pasteurella multocida y P. haemolytica, que comúnmente actúan
como agentes asociados a la EHVC. Sin embargo, la leucopenia observable entre
las cuarenta y dos y setenta y dos horas postinfección con el virus de la EHVC, así
como las pruebas de hemoaglutinación (HA) y de inhibición de la hemoaglutinación
(HI), y Test de ELISA permitirán confirmar o descartar la presencia de la
enfermedad.
En países en los cuales la mixomatosis es enzoótica, se requerirá descartar esta
enfermedad viral como la causa de un brote. En la mixomatosis, en contraste con la
EHVC, el cuadro clínico es más prolongado y la mortalidad progresiva y lenta en su
avance, no resultando de tipo explosivo, como en el caso de la EHVC. Otras
enfermedades que deben ser tomadas en cuenta dentro del diagnóstico diferencial
incluyen salmonelosis, coccidiosis y las enterotoxemias producidas por Clostridium
spp.
De laboratorio
Prueba de hemoaglutinación (HA)
Esta prueba es utilizada para el diagnóstico de la enfermedad, debido a la alta
capacidad hemoaglutinante de algunas cepas del virus de la EHVC y su poca
exigencia en cuanto a ph y tipo de glóbulos rojos. Las muestras de elección en
orden decreciente son: hígado, pulmón, bazo, riñón, corazón, músculo y cerebro.
Prueba de inhibición de la hemoaglutinación (HI)
Los sueros de los animales sobrevivientes o inmunizados con vacunas inactivadas
presentan títulos de anticuerpos detectables por esta prueba a partir de los ocho
días postinfección o postinoculación. Se han reportado títulos positivos desde 1:32
hasta l:8000. Los títulos de anticuerpos se mantienen cuando menos por cinco
meses, considerándose como títulos positivos los observados a partir de la dilución
1:32.
Prueba de inmunofluorescencia directa
7
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
Se realiza en cortes por congelación o improntas de hígado, bazo o riñón, teñidos
con un conjugado elaborado a base de isotiocianato de fluoresceína. Los órganos
deben ser recolectados en bolsas de plástico estériles y enviados en congelación,
para su trabajo en el laboratorio.
Método de ELISA
Lavazza et al desarrollaron una prueba de ELISA en “sándwich simple”, utilizando
como captador suero hiperinmune de conejo, anti-virus de la EHVC y una mezcla
de anticuerpos monoclonales como marcadores. Estos autores reportan mayor
sensibilidad en esta prueba que en la de hemoaglutinación.
Hematología
Puede resultar de utilidad en el establecimiento del diagnóstico presuntivo. Se basa
en la detección de la leucopenia, que puede ser observada a partir de las 42 horas
postinfección. Esta disminución en el número total de leucocitos circulantes, puede
ir a valores de un 34% hasta un 37% menores que los normales. La leucopenia, sin
embargo, es de corta duración, pues comúnmente entre las setenta y dos y
noventa horas postinoculación se observa leucocitosis con heterofilia, asociada con
la presentación de infecciones bacterianas secundarias, especialmente por
Pasteurella spp.
PROCEDIMIENTOS ANTE LA SOSPECHA O CASOS DE ENFERMEDAD
De acuerdo a las normas vigentes ante la presencia confirmada de la EHVC
corresponde proceder a la erradicación por sacrificio de los animales afectados y
sus contactos.
Denuncia de sospecha o casos de enfermedad
La denuncia de casos de conejos domésticos (mascotas) o de producción con
sintomotología atribuible a EHVC, en todos los casos se efecturá en la Oficinas
Locales de SENASA o en la Dirección Nacional de Sanidad Animal y es obligatoria
para:
a) Los responsables o propietarios de los conejos afectados.
b) Las personas responsables o encargadas de cualquier producción cunícola,
industrial o tenedor de mascota.
c) Los Veterinarios privados.
d) Cualquier autoridad nacional, provincial o municipal.
e) Cualquier persona que tome conocimiento de la existencia de conejos
enfermos o presumiblemente afectados.
8
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
Acciones y medidas a tomar ante la sospecha
A partir de la notificación de la sospecha, el Veterinario Local de la Dirección
Nacional de Sanidad Animal, colocará la explotación bajo vigilancia oficial e
implementará las acciones sanitarias que se encuentran descripta en el Manual de
Procedimientos de Atención de casos o focos de enfermedad y para el caso
particular de la EHVC:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Se debe concurrir primero al predio que notificó la sospecha. Si en el
trayecto se atraviesa por establecimientos vecinos, se deberá informar a los
mismos sobre la situación sanitaria existente y además obtener información
complementaria. Advertir a las personas contactadas sobre la posibilidad de
que conejos aparentemente sanos pueden estar incubando la enfermedad y
que la aparición de casos clínicos debe ser notificada de inmediato.
Contactar y hacer una primera entrevista a la persona o personas
responsables por el cuidado de los conejos sospechosos; de ser posible no
ingresar con el vehículo.
Cambiarse la ropa, utilizando de preferencia equipos descartables para la
entrada a los lugares con conejos presumiblemente enfermos.
Comenzar la inspección de terreno con la observación de aquellos conejos
situados en locales o potreros donde no se han visto casos sospechosos por el
propietario o encargado y realizar exámenes clínicos ante cualquier duda.
En la salida del lugar o lugares infectados, limpiar y desinfectar el equipo y
materiales utilizados en los exámenes clínicos y en las recolecciones de
muestras, haciendo lo mismo con el medio de transporte y las manos.
Recuento de todas las categorías de conejos y que para cada una de ellas
se precise el número de animales ya muertos, infectados o que puedan estar
infectados o contaminados; el recuento deberá actualizarse para tener en
cuenta los animales nacidos o muertos durante el período de sospecha; los
datos del mismo deberán presentarse si fueren requeridos y podrán controlarse
en cada visita
Inmovilización de todos los conejos de la explotación en sus lugares de
alojamiento o en otros lugares que permitan su aislamiento,
Prohibición de toda entrada o salida de la explotación de animales de las
especies sensibles, o que hubieran estado en contacto con los animales
sospechosos.
Prohibición de toda entrada o salida de la explotación de conejos, salvo
autorización del Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
Prohibición de toda salida de la explotación de cadáveres de conejos, así
como de alimentos, utensilios u otras materias, capaces de transmitir la
enfermedad, salvo autorización del Veterinario Local de la Dirección Nacional
de Sanidad Animal
Restricción del movimiento de personas a partir de o con destino a la
explotación quede supeditado a la autorización del Veterinario Local de la
Dirección Nacional de Sanidad Animal,
Restricción de la entrada o salida de vehículos en la explotación, quedando
supeditadas a la autorización del Veterinario Local de la Dirección Nacional de
9
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
Sanidad Animal que determinará las condiciones apropiadas para evitar la
propagación de la enfermedad.
13.
Desinfección en las entradas y en las salidas de los edificios que alberguen
conejos, así como en las de la explotación,
14.
Realización de una encuesta epizootiológica que versará sobre:
14.1 la duración del período durante el que la enfermedad pueda haber existido
en la explotación antes de su notificación o sospecha,
14.2. el origen posible de la enfermedad en la explotación y la determinación del
resto de explotaciones en las que se encuentren conejos que hayan podido ser
infectados o contaminados a partir de ese mismo origen,
14.3. los movimientos de las personas, vehículos y materiales que hubieren
podido transportar el agente de la enfermedad a partir de o en dirección a las
explotaciones de que se trate.
15
Tomar y enviar las muestras para el diagnóstico de laboratorio.
Se vigilarán oficialmente las explotaciones a partir de las cuales el Veterinario Local
comprobare o estimare, según informaciones confirmadas, que se hubiere podido
introducir la enfermedad en la explotación a consecuencia de movimientos de
personas, animales o vehículos o por cualquier otro medio.
Procedimientos ante la confirmación del foco
A partir del momento en que se confirme oficialmente el diagnóstico de
enfermedad, se delimitará alrededor de la explotación infectada, por una parte, una
zona de foco de 5 kms. de diámetro y una zona de vigilancia de 10 kms. de
diámetro.
La delimitación de las zonas deberá tener en cuenta las barreras naturales y las
posibilidades de control
En la zona de foco se aplicarán las siguientes medidas:
1. los conejos no podrán salir de la explotación en la que se encuentren durante el
periodo que determine el Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad
Animal salvo para ser llevados directamente, bajo control oficial, a fin de ser
sacrificados urgentemente, a un matadero situado en dicha zona o, si dicha
zona no tuviere matadero bajo control veterinario, a un matadero designado por
la Dirección Nacional de Sanidad Animal,
2. el Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad Animal sólo autorizará
dicho desplazamiento tras un examen efectuado por el veterinario oficial de
todos los conejos de la explotación que permita excluir la presencia de animales
sospechosos de estar infectados,
3. se prohibirán las ferias, mercados, exposiciones u otras reuniones de animales
sensibles, incluidas la recogida y la distribución
4. No habiéndose registrados otras novedades, las medidas en la zona de foco se
mantendran durante al menos treinta días después de la eliminación de todos
los conejos de la explotación y la desinfección de los establecimientos, a partir
de ese momento, la zona de foco pasará a formar parte de la zona de vigilancia.
10
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
En la zona de vigilancia se aplicarán las siguientes medidas:
1. se contabilizarán todas las explotaciones que tengan conejos.
2. se prohibirá la circulación de los conejos en los caminos públicos, salvo casos
de excepción previamente autorizados.
3. se supeditará a la autorización de la autoridad competente el transporte de los
conejos dentro de la zona de vigilancia,
4. los conejos no podrán salir de la zona de vigilancia durante el periodo que
determine el Veterinario Local la Dirección Nacional de Sanidad Animal.,
5. los conejos no podrán salir de dicha zona salvo para ser llevados directamente,
bajo control oficial, a un matadero a fin de ser sacrificados urgentemente. La
autoridad competente sólo podrá autorizar dicho desplazamiento tras un
examen efectuado por el veterinario oficial de todos los animales implicados que
permita excluir la presencia de animales sospechosos de estar infectados
6. se prohibirán las ferias, mercados, exposiciones y demás reuniones de
animales sensibles.
Las medidas en la zona de vigilancia, de no mediar novedades, se mantendrán al
menos durante treinta días.
Además de lo prescrito anteriormente se garantizará que:
1. Que los desinfectantes que se utilicen así como sus concentraciones sean
oficialmente aprobados
2. Que las operaciones de limpieza y desinfección se efectúen bajo control oficial
3. Que los exámenes de laboratorio efectuados los realice un laboratorio oficial del
Senasa o de un laboratorio de red.l
SACRIFICIO SANITARIO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
La detección de casos de enfermedad animal por parte de la Dirección Nacional de
Sanidad Animal del Senasa, la habilita a proceder sobre el objeto, ya sea
disponiendo su intervención, secuestro o decomiso y posterior sacrificio de los
animales involucrados cualquiera fuera la especie animal, debiendo determinar, en
este último caso, el método y el destino más conveniente teniendo en cuenta la
índole de la enfermedad y el estado del animal en cuestión.
Los siguientes principios se aplican una vez se ha tomado la decisión de sacrificar
a los animales.
⇒ Todo personal que participe en el sacrificio de los animales en condiciones
decentes deberá poseer las técnicas y competencias pertinentes.
⇒ En caso necesario, los procedimientos operativos deberán adaptarse a las
circunstancias específicas de funcionamiento en los establecimientos y
deberán abordar, aparte del bienestar animal, la seguridad de los operarios y
la bioseguridad.
11
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
⇒ Una vez tomada la decisión de matar a los animales, la matanza se llevará a
cabo tan pronto como sea posible,
⇒ Se reducirá la manipulación y desplazamiento de los animales, y cuando se
lleven a cabo, se realizarán de conformidad con los procedimientos
descritos.
⇒ La sujeción de los animales se realizará para facilitar la matanza eficaz y de
conformidad con las exigencias de bienestar animal y de seguridad de los
operarios.
⇒ Cuando la matanza de los animales sea para fines de control sanitario, los
métodos utilizados deberán producir la muerte inmediata o la pérdida
inmediata de conocimiento que dure hasta la muerte; cuando la pérdida de
conocimiento no sea inmediata, la inducción del estado de inconsciencia no
causará reacción de aversión ni ocasionará ansiedad, dolor, angustia o
sufrimiento a los animales.
⇒ Desde el punto de vista del bienestar animal, se sacrificarán primero los
animales jóvenes y después los mayores; desde el punto de vista de la
bioseguridad, se sacrificarán primero los animales infectados, seguidos por
los animales en contacto y después el resto.
⇒ Habrá un control y seguimiento permanente de los procedimientos para
asegurarse de su eficacia con respecto al bienestar animal, la seguridad de
los operarios y la bioseguridad.
⇒ En la medida posible para minimizar el riesgo de angustia pública, el
sacrificio de los animales y la eliminación de las canales no se realizarán a la
vista del público.
Centinelización y repoblación:
Después de un período de ocho semanas, durante las cuales se mantendran
vacías las instalaciones, despobladas y bajo supervisión oficial, se introducirán
conejos susceptibles por un lapso de tres semanas. Los conejos centinelas en
proporción de 1:10 en relación con la población original, se dejan deambular
libremente por todas las instalaciones, de manera que se pudieran poner en
contacto con todos los lugares, jaulas y equipo que estuvieron en contacto con los
conejos durante el brote. A lo largo de estas tres semanas, si algún conejo se
muere, se enviará de inmediato al laboratorio oficial de Senasa para descartar la
presencia de la EHVC y al término del periodo de centinelización, se enviaran
muestras de sangre para realizar el análisis serológico de los animales centinelas.
En caso de que todos los resultados fueran negativos, se procederá a completar la
repoblación, restituyendo el número total de animales al momento del sacrificio.
Eliminación en planta de faena
Para su elección se debe contar con un establecimiento faenador, habilitado para la
especie, con una capacidad operativa, tanto de faena como de digestor, acorde al
número de animales que componen la población motivo de la actuación.
La planta faenadora habilitada de acuerdo a lo previsto en la Ley N° 22375, será
designada por la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del Senasa,
12
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
no pudiendo negarse la misma a realizar esta faena en salvaguarda de la salud
pública y animal.
Para el sacrificio de emergencia, se utilizará cualquiera de los métodos descriptos
en el Decreto Nº 1733 del 14 de octubre de 1970 en cada uno de los puntos que
correspondan a la especie de que se trate. Podrán utilizarse otros métodos,
siempre que cumplan el requisito de producir insensibilización inmediata, previo a
la muerte.
El destino final de la carne o productos de los animales decomisados y destinados
a sacrificio sanitario, será establecido en conjunto por la Dirección Nacional de
Sanidad Animal y la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del
Senasa, de acuerdo a lo previsto en el Decreto N° 4.238 del 19 de julio de 1968 y
conforme el riesgo para la salud pública y la sanidad animal que resulte emergente
de la enfermedad o trasgresión constatada.
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN PLANTAS FRIGORÍFICAS DE CONEJOS
ANTE LA SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE EHVC
En el caso que el Inspector Veterinario asignado a la planta de faena reciba una
comunicación del Veterinario Oficial del servicio de campo en la que indica que una
determinado lote de conejos que ha sido enviado a faena a esa planta, proviene de
una zona donde se ha detectado un foco o de una zona que se encuentre bajo
vigilancia por sospecha o confirmación de la ocurrencia de EHVC, se deberá
proceder como a continuación se detalla:
1) Identificación del o los lotes indicados
2) Autorizar la faena de ese o esos lotes al final de la faena del día.
3) Garantizar que se realice una intensa limpieza y desinfección de la línea de
faena al concluir la misma.
4) Garantizar que se realice la limpieza y desinfección en forma intensiva de los
camiones que fueron utilizados para el transporte de esos lotes, antes de que los
mismos se retiren de la planta.
5) Identificar la partida faenada a fin de que la misma se destine a subproductos
coccidos u otros cuyo proceso de elaboración incluya la aplicación de
temperatura suficiente de manera que garantice la destrucción del agente causal
de enfermedad.
En el caso que el inspector Veterinario no hubiera recibido comunicación, pero
observase en la inspección pre-mortem que los conejos presenten síntomas
compatibles con EHVC se deberá proceder como a continuación se detalla:
1) Extraer muestras de los conejos del lote sospechoso y enviar las mismas al
laboratorio del Senasa de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico con
carácter de urgente y a fin de que se confirme o nó la sospecha.
2) Avisar al Veterinario de la Oficina Local del Senasa que corresponde a la zona
de donde provienen los conejos.
3) En cuanto a la faena del lote proceder como se indica en los puntos de 1) a 4).
13
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
4) Identificar los conejos una vez faenados y apartarlos de otros conejos en
cámara, a la espera de los resultados del laboratorio.
5) De confirmarse el diagnóstico por pruebas de laboratorio de EHVC, deberá
cumplirse con lo indicado en el punto 5) del párrafo anterior
6) Si el resultado del laboratorio no confirmase el diagnóstico de EHVC, y de
evaluarse que la carne cumple con las condiciones de higiene y sanidad, la
mercadería podrá ser liberada para su comercialización.
Eliminación en el campo.
1) El sacrificio de los conejos se realizará dentro de la misma explotación
infectada o lo más cerca posible, preferentemente en horas de luz matural
adecuada.
2) Se deberá evitar que se escapen animales.
3) Primero se sacrificarán todas aquellos conejos que presentaban signos clínicos
y luego los que no presentaron signos clínicos pero que estuvieron en contacto
riesgoso con los otros
4) La técnica de eutanasia será acordada con el personal técnico del
establecimiento, de acuerdo a las posibilidades prácticas que se presenten.
5) Los restos serán cubiertos por desinfectantes adecuados, protegidos de
animales predadores, para luego poder ser destruidos. Toda la ropa y calzado
de los operarios deberá ser dejada en el lugar del foco hasta su limpieza y
desinfección.
En caso de oposición o resistencia al eficaz cumplimiento de la presente, el
personal interviniente podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública y requerir ante
las autoridades judiciales, las órdenes de allanamiento para entrar en los
establecimientos o locales en los que sea necesario adoptar las medidas
prescriptas precedentemente.
Indemnización
Las indemnizaciones que pudieran corresponder se regularán de acuerdo a lo
previsto en los artículos 24°,25°, 26°,27° y 28° de la Ley N° 3959, y el articulo 14°
de la Ley N° 24305
ELIMINACION DE LOS CADÁVERES, MATERIALES Y RESIDUOS.
Para la eliminación de los cadáveres, vísceras, materia fecal, y alimentos, se podrá
realizar entierro o incineración.
Entierro: Los lugares para el entierro deberán contar con la aprobación de los
reglamentos locales y oficiales encargados de la protección del medio ambiente.
Las fosas de entierro deberán ser calculadas con una profundidad suficiente para
permitir ser recubiertas con un metro de tierra. No se aplicará cal a los cadáveres
salvo que el suelo sea muy húmedo. No se asentará la tierra al recubrir la fosa.
14
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
Incineración: Se recurrirá a la incineración cuando no se pueda realizar el entierro.
Se deberá considerar la topografía del lugar, dirección de los vientos, presencia de
instalaciones u objetos de fácil combustión, disponibilidad de combustible y
materiales que ayuden a la combustión, aprobación de los organismos oficiales
encargados de la protección del medio ambiente, disponibilidad de agua o material
contra incendio.
Procedimiento de Limpieza y Desinfección
Para llevar a cabo esta tarea se debe consultar al Manual de Procedimientos de
Desinfección y para esta enfermedad además:
a) Limpieza previa a la aplicación del desinfectante. La mayoría de los
desinfectantes no actúa bien en presencia de materia orgánica, y es ese el
material encontrado comúnmente en el medio exterior. En consecuencia, para
realizar una buena desinfección es muy importante que los microorganismos
sean expuestos al producto librándolos de las barreras orgánicas que los
protegen, para lo cual se torna necesaria la limpieza mecánica de las superficies
en que puedan encontrarse. Para evitar la propagación de los agentes por el
polvo es necesario hacer la limpieza mecánica de los residuos secos, estiércol,
etc., después de ablandarlos con solución desinfectante.
b) Una vez extraídos los cadáveres y restos de alimento o materia orgánica para su
eliminación, se rociaran todas las superficies con las que hayan estado en
contacto o cercanas a los mismos, con desinfectantes autorizados por el
SENASA
c) Los desinfectantes recomendados son: lechada de cal adicionada con 1% de
formol en paredes, pisos, así como una solución de formol al 1% en jaulas,
techos y equipos.o el carbonato de sodio al 2%.El virus se inactiva con hidróxido
sódico al 1% y formaldehído al 1%.
.
d) Los desagües y conductos de evacuación se llenarán con desinfectantes
concentrados
TOMA DE MUESTRAS Y ENVIO AL LABORATORIO OFICIAL
Normas Generales
Para la adecuada recolección, conservación y envío de las muestras, es
indispensable tener presentes las siguientes normas que se encuentran en al
Manual de Procedimientos de Recolección y envío de muestras:
1) Toda muestra debe ser remitida con su protocolo completo y perfectamente
identificada. La Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILACOT) no
procesará muestras que no cumplan con esta condición.
15
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
2) Las muestras ideales se obtienen de animales vivos en distintos estadios de la
enfermedad. Si es necesaria la necropsia, ésta debe guardar un orden y
metodología adecuada; además, debe realizarse en el menor tiempo posible
después de la muerte del animal (1 hora).
3) Para la recolección de cualquier otro tipo de muestra, utilizar material limpio y
seco.
4) Los envases utilizados para el envío de muestras deben ser en lo posible
irrompibles, herméticos y de dimensiones adecuadas. Las precauciones a
considerar varían con la clase de muestra, temperatura ambiente, transporte y
duración del viaje; en líneas generales, el tiempo entre la obtención de la
muestra y su llegada al laboratorio no debe extenderse más de 24 horas.
Tipo de Muestras
Considerando el alto poder infectante del virus de la EHVC, deben adoptarse
estrictas medidas de bioseguridad en la toma y envío de muestras al laboratorio
para su diagnóstico, evitando con esto favorecer la diseminación del virus. En
aquellos casos en que se realizará la necropsia, las muestras deberán ser
colocadas en frascos estériles o bolsas de plástico, los cuales, una vez
perfectamente cerrados, deben ser desinfectados con una solución de formol al
1%, antes de abandonar la granja. Similares precauciones deberán tenerse con las
cajas refrigerantes en las que se transportan las muestras al laboratorio y con la
vestimenta, botas y equipo, utilizados por el operador. También se deben enviar
muestras de tejido fijado en formalina al diez por ciento (10%) para preparaciones
histopatológicas de un espesor de pocos milímetros. Las muestras de elección para
el diagnóstico de la EHVC son: hígado, bazo, pulmón y riñón, aunque también es
conveniente enviar muestras de sangre coagulada o suero, teniendo cuidado de
realizar todo el muestreo bajo condiciones adecuadas de asepsia.
IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS
Todas las muestras deberán acompañarse por su correspondiente protocolo y
serán entregadas en mano en el Laboratorio por una persona responsable con la
mayor brevedad debiendo entregarse al técnico que lo abrirá en condiciones de
bioseguridad. NO ENVIAR POR CORREO, COMISIONISTA U OTROS.
Otros datos importantes a considerar son los relativos a contactos directos e
indirectos, especialmente a través de humanos con otras granjas, sobre todo si
existen datos sobre la presencia de la enfermedad en ellas, o antecedentes de
padecimientos similares en granjas de la región.
Además de los datos epidemiológicos, es conveniente anexar copia del protocolo
de enfermedad, en los que se incluyan: ubicación, tipo de instalaciones, número de
nacimientos, mortalidad en lactancia, mortalidad post- destete, condiciones
ambientales, tipo de alimento, condiciones de manejo y tasa de reproducción.
16
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
PREVENCIÓN
Medidas de bioseguridad
A nivel de granja, la aplicación de medidas de bioseguridad, incluidas las de
higiene y desinfección, han sido utilizados con éxito para evitar el ingreso de la
EHVC. Estas, que son aplicables en cualquier tipo de enfermedad
infectocontagiosa, incluyen:
a) No permitir el ingreso de conejos a la granja y si esto es indispensable, tener el
cuidado de que los animales procedan de zonas libres del padecimiento y que
hayan sido probados como serológicamente negativos al virus de la EHVC.
b) La granja cunícola debe contar con una zona cuarentenaria, aislada del resto
de las instalaciones y atendida por personal que trabaje exclusivamente en
ellas. Los animales de nuevo ingreso deberán permanecer en esa zona durante
quince días, en estrecho contacto con dos o tres animales sanos de la misma
granja. Si después de este tiempo ninguno de los animales centinelas enferma,
se permitirá la incorporación de los nuevos animales a la explotación.
c) Evitar la visita a otras granjas o instalaciones por parte del personal o
empleados de la granja, especialmente si en las primeras se han presentado
casos sospechosos de EHVC. Especial cuidado se debe tener para evitar el
contacto a través de perros, gatos, pájaros, roedores o animales silvestres
procedentes de otras granjas. De ser posible, se procurará que los trabajadores
no tengan conejos en sus casas, lo que se puede fomentar proporcionándoles
canales de conejo, producidas en la granja, a precio de costo. Todo el personal
que ingrese a las instalaciones donde se encuentran los conejos debe
despojarse de su ropa y calzado de calle, debiendo tomar un baño para
posteriormente vestirse con ropa y botas de uso exclusivo para las
instalaciones.
d) No se deberá permitir el ingreso a la granja de personas extrañas, ni de
vehículos, debiendo contarse con una zona de recepción de animales y equipo,
con puerta al exterior del predio y con una zona de embarque de conejos o de
entrega de canales y pieles, igualmente comunicada directamente con el
exterior. Las precauciones anteriores evitan que proveedores o compradores,
tengan que entrar a las instalaciones. Igual cuidado deberá tenerse con otro
tipo de personas, como proveedores de alimento, combustibles entre otros o
personal de mantenimiento.
e) No utilizar alimento, jaulas o equipo que hayan estado en contacto con
animales enfermos durante un brote. De ser posible, se deberá evitar la
alimentación de los conejos con forraje, especialmente alfalfa, prefiriéndose el
uso de alimento comercial, teniendo cuidado de recibir tanto el equipo como el
alimento en un local fuera de las instalaciones, donde deberá ser desinfectado.
Especial cuidado debe tenerse con la fuente de agua de bebida.
f) Los animales enfermos deberán separarse de los sanos y, en caso de muertes
repentinas y/o elevada mortalidad, reportar a los Servicios Veterinarios y enviar
animales o muestras al laboratorio para diagnóstico definitivo para poder
descartar la presencia de la EHVC. Especial cuidado deberá darse a la
aplicación de medidas de bioseguridad en el envío de muestras o animales al
17
ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VIRAL DEL CONEJO Y MIXOMATOSIS 2005
laboratorio, para evitar la diseminación del problema. Los animales muertos o
sus desechos, deben ser destruidos por incineración o enterramiento.
g) El uso de tapetes sanitarios, utilizando soluciones de formol al 1% o soluciones
de yodo, son aconsejables para que sean colocados a la entrada de las
instalaciones o entre los diferentes locales donde se tengan los conejos.
Zona de vigilancia
10 km.
Zona de foco
5 km.
Acciones en la zona de foco y vigilancia:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Interdicción del/las granjas
Sacrificio en el foco de los conejosa afectados
Limpieza y desinfección en el foco.
Prohibición de ingreso de nuevos conejos en la zona de foco.
Censo de todas los conejos y granjas en las zonas
Inspección de todas las granjas de las zonas e implementación de
medidas de bioseguridad
Control del tránsito de vehículos y personas.
Control del destino de los conejos.
Aviso a las Plantas de Faena de la zona de foco y de vigilancia
Las medidas establecidas, se mantendrán durante 30 días en caso de no
registrarse nuevos focos.
18