Download ipaf en linea
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO DE POLITICAS AGRICOLAS DE FEDEAGRO IPAF 1º Quincena de Noviembre 2015 Año 7, nº 140 IPAF EN LINEA Órgano divulgativo del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro LO MAS RELEVANTE El Indice Dow Jones, entre el 2 y el 13 de noviembre, decreció 583,82 unidades, cerrando el día 13 en 17.244,24 unidades. El WTI, en el mismo lapso perdió 5,49 dólares/barril, cerrando el día 13 en 40,69 dólares/barril. La cesta petrolera venezolana promedió la 2da semana de noviembre 37,23 dólares/barril y el acumulado anual alcanzó 46,57 dólares/barril Graficamos los precios internacionales mensuales de importantes commodities en los últimos 24 meses: la tendencia en este período es decreciente en maíz blanco y amarillo, trigo, arroz, aceite soya y leche en polvo, siendo las caídas más pronunciadas trigo y aceite de soya. La tendencia en los precios es ascendente en cacao, y en café hay 2 períodos contrapuestos: un crecimiento entre noviembre del 2013 y octubre del 2014 y un descenso entre noviembre del 2014 y noviembre del 2015. En indicadores económicos incluimos un análisis del grupo consultor ODH, sobre el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional para el 2016. Fedeagro en los Medios: Oscar Contreras, vicepresidente de Fesoca, informó que el kilogramo de azúcar debe costar Bs. 139 a nivel del consumidor para que el agricultor pueda alcanzar un precio justo. Diolegdy Páez, directora de Café de Fedeagro, señaló que la cosecha actual se ubicará alrededor de 200 mil quintales por debajo del año pasado, atribuyéndolo a la escasa fertilización y a la expansión de la roya del café Ramon Elías Bolotín, director de Oleaginosas, informó que en 200 mil hectáreas está fijada la meta de siembra de girasol para este ciclo de siembra. Agricultura: flexibilizan la movilización del café en el estado Portuguesa según declaró Manuel Murillo. Lo más relevante Fedeagro: 50 Años de Lucha al Productor Agrícola 4 Reseña Gráfica 50 Aniversario de Fedeagro 5 Resultados de Encuesta en el Marco del 50 Aniversario de Fedeagro 9 Indicadores Económicos Precios Internacionales de Principales Commodities 14 Indicadores Económicos: Presupuesto 2016/Grupo Consultor ODH 15 De Interés: Calculadora para Distorsiones del Bolívar vs. El El Dólar/Ronald Balza 16 Nota Científica: Inventos y Descubrimientos Científicos del 2015 22 Fedeagro en Los Medios 24 Agricultura 26 Alimentación y Abastecimiento 34 Economía 38 Industria/Empresas 45 Pronósticos Meteorológicos 50 Leyes y Resoluciones 51 1 13 Llegaron de Canadá 9 mil toneladas de semillas de papa aseguró Aldemaro Ortega, productor del tubérculo “Somos campesinos de a pie que queremos producir”: movimiento comunal que demanda le cedan miles de hectáreas improductivas en Portuguesa 30 sectores del Gran Polo Patriótico del poder comunal se concentraron en el Municipio Araure, en busca de respuestas satisfactorias para producir alimentos Establecen licencias para traer alimentos (Administración de Contingentes Arancelarios), de acuerdo a Gaceta Oficial Nº 40.780. Fallas en el sistema INSAI complican la emisión de guías para la cosecha en centro-occidente Fernando Camino, expresidente de Fedeagro, señaló que el Gobierno convirtió a los campesinos en tercerizados del INTI Gregorio Esteban Muñoz, agricultor de Turén, exigió mayor seguridad ciudadana Proponen Plan de Atención para la caficultura nacional en el estado Portuguesa La Federación Nacional de Productores de Semillas, se manifestó conforme con el precio de la semilla de arroz La escasez de repuestos llegó a la maquinaria agrícola, declaró Mauro Barrios, presidente de Asogasa Jorge Arreaza, vicepresidente ejecutivo de la República, informó que el precio de los ABA serán regulados a precio justo Manuel Cipriano Heredia, expresidente de Fedenaga, señaló que el Gobierno no se reúne con los representantes de los sectores de la cadena pecuaria Fedenaga asegura que el kilo de carne a puerta de corral debe ubicarse en bolívares 354 y el de leche en 171 bolívares por litro. Alimentos y Abastecimiento: canasta básica familiar del CENDAS de septiembre aumento a 97.291,86 bolívares. Arriban a puertos venezolanos 30 mil toneladas de maíz y arroz, 2700 toneladas de bovinos, 42 mil toneladas de leche en polvo, 70 mil toneladas de caraotas y 30 mil toneladas de arroz Uruguay recibió 50 millones de dólares para enviar comida a Venezuela Precio justo del cartón de 30 huevos será del bolívares 420, informó el vicepresidente ejecutivo de la República, Jorge Arreaza Sundde ratifica precio justo de maíz y arroz Economía: entró en vigencia el incremento del salario mínimo a bolívares 9.648 LO MAS RELEVANTE 2 Obligan a tiendas (Centro Comercial Tolón y Líder) a bajar a precios justos entre un 10 y 50%, por efecto de la nueva disposición legal La gasolina no llegar a precios internacionales pero se cubrirán los costos de producción, según Haiman El Troudi, exministro de Transporte y candidato a la Asamblea Nacional. El presidente Maduro crea Corporación de Comercio Exterior en el Oriente venezolano Transportistas ajustan fletes Se han importado 30 mil millones de dólares en lo que va de año, de acuerdo al presidente Nicolás Maduro. Reservas internacionales llegaron al nivel más bajo desde el año 2003 (14 mil 846 millones de dólares) Intercambio comercial con Estados Unidos bajó 46,5% en el 3er trimestre de este año Calculan (firma Dhelfos) la inflación anualizada en 198,94% Venezuela retira 467 millones de dólares de sus ahorro en el Fondo Monetario Internacional. Venezuela canceló compromisos de deuda externa durante este año por el orden de 13 mil 500 millones de dólares. Industrias y Empresas Presidente de Fedecámaras señaló que seria un grave error de parte del Gobierno detener a Lorenzo Mendoza Polar dispuesta a que se audite el uso de dólares entregados por Cencoex Planta de trigo de Maracaibo de Empresas Polar paralizó por falta de materia prima Aseguran que bajó en un 80% las importaciones durante este año por parte del Gobierno Conindustria estima en 12 mil millones de dólares las liquidaciones pendientes con la industria Transportistas tienen días esperando por descargar el maíz en Monaca Consecomercio pide derogación de la Ley de Precios Justos En riesgo disponibilidad de Avena Quaker por falta de materia prima En De Interés publicamos un documento de Ronald Balza sobre la formulación de una una calculadora para explicar las distorsiones entre el bolívar y el dólar. En la Nota Científica reseñamos los inventos y descubrimientos científicos del año 2015 y en Pronósticos Meteorológicos incluimos un informe publicado por Sunagro sobre las perspectivas de los fenómenos de El Niño y La Niña para el próximo año. LO MAS RELEVANTE 3 DOCUMENTOS DE INTERES: Fedeagro: Cincuenta años de lucha y apoyo al productor agropecuario El 29 de octubre de 1965 treinta y un representantes de asociaciones de productores agrícolas de todo el país se reunieron en la Casa de Italia, en San Bernardino, Caracas, para formalizar la constitución de una agrupación de carácter nacional que venía actuando informalmente desde inicios de los años sesenta, registrándola con el nombre de Federación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios, FEDEAGRO. De manera tal que desde el punto de vista formal, el pasado mes de octubre se cumplieron 50 años de vida institucional de uno de los gremios más representativos de los agricultores del país. Durante este largo camino, mucho maíz se ha sembrado, vacas ordeñado y otros tantos acontecimientos han conformado la historia política y social del país; sin embargo, la producción agrícola en estas cinco décadas, pese a etapas de caída sostenida, como la actual, ha resistido y los hombres y mujeres que cultivan la tierra se han erigido como pilares fundamentales para reconquistar la senda del crecimiento y el desarrollo. Fedeagro en todo este tiempo, le ha tocado luchar contra la visión de un país que evoluciona y crece con base a la renta generada por el petróleo, el más vulnerable de los commodities mundiales. Este hecho subordinó el rol que tradicionalmente ha jugado la agricultura en los modelos que parten de una economía agrícola subsidiaria de otros sectores, a una moderna donde los sectores industrial y comercial son los principales contribuyentes al PIB; pero donde la protección al campo drena importantes recursos económicos en ayudas y subsidios. La concepción rentista descuidó el necesario impulso a nuestro sector y es en parte responsable de que la escasa participación de la producción nacional en el consumo interno. Cuesta entender cómo en 1999 las fuerzas políticas dominantes plasmaron en el texto constitucional la importancia y visión de la agricultura y como estos postulados poco han servido para impulsar el desarrollo agrícola, dándole paso a esquemas que privilegian las importaciones en contra de la producción nacional. Roseliano Ojeda, Carlos Pérez Espejo, Anibal Santeliz, Joaquin Pérez Rodríguez, Miguel Toro Alayón, Pedro Segundo García, Fernando Camino P, Cruz Hernández Quijada, Hiram Gaviria, Pedro Solano, José Manuel González, Gustavo Moreno Lleras, Pedro Rivas Ismayel y Antonio Pestana han presidido la Confederación sorteando todo tipo de escollos, de políticas y anti políticas; pero cada uno, en su tiempo, y con un grupo de dirigentes a su lado, construyeron una organización centrada en el ideario del país y símbolo de lucha, resistencia y progreso. En ocasión del 50º Aniversario se convino reunir a la dirigencia de todas nuestras Federaciones, Asociaciones, Cámaras, Cooperativas y Fundaciones, para reflexionar sobre el acontecer económico y social del país, el desempeño de la agricultura y delinear una hoja de ruta que nos permita vencer obstáculos y capitalizar las oportunidades en los próximos años. El Grupo ODH nos dibujó el panorama económico del país del año 2016, el Soc. Héctor Briceño hizo lo propio con el entorno político y social, Fernando Camino, Hiram Gaviria, José Manuel González, Gustavo Moreno, Pedro Rivas y Antonio Pestana destacaron circunstancias especiales y experiencias motivadoras de sus períodos al frente de Fedeagro. Gustavo Moreno dictó la conferencia Más Agricultura, Más País. Finalmente los representantes de las 37 asociaciones que participaron, trazaron la hoja de ruta a transitar en los próximos años. Fuaz Kassen e integrantes del Grupo Carrizo, cerraron la Jornada con un concierto de música latinoamericana que engalanó el evento. Fue una modesta celebración pero extraordinariamente rica en contenido, propósitos y en la reafirmación de la unión de todos los miembros de la Confederación. 4 DOCUMENTOS DE INTERES: 50º ANIVERSARIO DE FEDEAGRO/ RESEÑA GRÁFICA La apertura de la Jornada por parte de Antonio Pestana Grupo ODH en su conferencia “Situación Actual y Perspectivas Económicas del País” Anabella Abadi, del Grupo ODH, durante su exposición Conferencia del Soc. Hector Briceño, del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, CENDES-UCV: “Los Escenarios Políticos y Sociales Posibles” 5 DOCUMENTOS DE INTERES: 50º ANIVERSARIO DE FEDEAGRO/ RESEÑA GRÁFICA El Conversatorio con los Expresidentes de Fedeagro: Fernando Camino, Hiram Gaviria, José Manuel González, Gustavo Moreno, Pedro Rivas y el Presidente actual, Antonio Pestana El Ing. Gustavo Moreno Lleras, Vicepresidente del IPAF y de Asoportuguesa y Expresidente de Fedeagro, en su Conferen- Luigi D’Alvano, Vicepresidente Comité de Tecnología de Fedeagro, durante la Plenaria Germán Briceño, presidente del IPAF, Fuaz Kassen, presidente de Fevearroz, Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, 2º Vicepresidente de Fedeagro y José Ricardo Alvarez, presidente de Fesoca, durante la Plenaria 6 El Vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, durante la Plenaria sobre los “Lineamientos Estratégicos de Fedeagro Para el Corto y Mediano Plazo” DOCUMENTOS DE INTERES: 50º ANIVERSARIO DE FEDEAGRO/ RESEÑA GRÁFICA Bautizo del Libro de Ricardo Bello, miembro de Fedeagro, titulado “El Año del Dragón” José Ricardo Alvarez, presidente de Fesoca, pronuncia unas palabras sobre el autor y el Libro “El Año del Dragón” Palabras de Ricardo Bello en el acto del Bautizo de su Libro Imposición de Botones a Empleados de Fedeagro: Jesús Parra, “Parrita”, Botón por 25 años de servicio 7 DOCUMENTOS DE INTERES: 50º ANIVERSARIO DE FEDEAGRO/ RESEÑA GRÁFICA Imposición de Botones a Empleados de Fedeagro: Angela Durán, Botón por 22 años de servicio Imposición de Botones a Empleados de Fedeagro: Nancy Ayala, Botón por 18 años de servicio Imposición de Botones a Empleados de Fedeagro: Germán Briceño, Botón por 14 años de servicio Imposición de Botones a Empleados de Fedeagro: Daniela Salas, Botón por 12 años de servicio El Ing. Fuaz Kassen y el Grupo Carrizo, durante el Concierto de Cuatro y Bandola con el cual se dio fin a la Jornada 8 DOCUMENTOS DE INTERES: COMO VEN LOS DIRIGENTES DE FEDEAGRO EL 2016: Resultados de la Encuesta Realizada en el Marco del 50º Aniversario de Fedeagro Previo a la intervención de ODH Consultores, los asistentes a la Jornada de Reflexión del 50º Aniversario de la Confederación respondieron las preguntas de una Encuesta que pulsó la opinión de los representantes del Gremio sobre el entorno económico del país y algunas variables agrícolas. Estos fueron los resultados, coincidencialmente muy parecidos a los expuestos por ODH: 9 DOCUMENTOS DE INTERES: Resultados de la Encuesta Realizada en el Marco del 50º Aniversario de Fedeagro, sobre las Perspectivas Económicas y Agrícolas para el 2016 10 DOCUMENTOS DE INTERES: Resultados de la Encuesta Realizada en el Marco del 50º Aniversario de Fedeagro, sobre las Perspectivas Económicas y Agrícolas para el 2016 11 DOCUMENTOS DE INTERES: Resultados de la Encuesta Realizada en el Marco del 50º Aniversario de Fedeagro, sobre las Perspectivas Económicas y Agrícolas para el 2016 12 INDICADORES ECONOMICOS Infoaserca: 15/11/2015 Trigo Maíz Amarillo Maíz Blanco Soya en Grano Aceite Crudo de Soya Aceite de Girasol Sorgo Cacao Café $/Tonelada 198,05 161,41 140,94 339,88 577,39 804,00 170,64 3.557,00 29.730,18 13 PRECIOS INTERNACIONALES DE PRINCIPALES COMMODITIES 14 A diferencia de otras ediciones del Boletín Ipaf, reseñamos a continuación extractos de un análisis realizado por el grupo ODH Consultor, sobre el Presupuesto 2016 recientemente sancionado en la Asamblea Nacional: INDICADORES ECONOMICOS: Presupuesto 2016: lo anunciado y lo omitido/ “1. ¿Cuánto prevé gastar el Gobierno Central en 2016? El nuevo presupuesto prevé gastos por BsF 1.548.574 millones, un valor que representa Anabella Abadi, Bárbara Lira un incremento de 108,8% respecto al monto del y Daniel Raguápresupuesto de 2015 (BsF 741.708 millones), pero 4,9% inferior que la suma del gasto Prodavinci.com efectivo de 2015 (es decir: la suma de lo presupuestado más de 395 créditos adicionales que se aprobaron y se publicaron en Gaceta Oficial hasta el 6 de octubre de 2015: BsF 886.982 millones). Para tener idea de la magnitud del gasto presupuestado para 2016, el monto representa 49,3% de la liquidez monetaria al 9 de octubre de 2015 de BsF 3,1 billones.Al anunciarse el presupuesto de 2015 a mediados de octubre de 2014, el gasto presupuestario representaba 46% de la liquidez monetaria. 2. ¿En cuánto estima el Gobierno Central la inflación de 2016? La inflación ha sido una variable en general subestimada dentro de las premisas macroeconómicas de los presupuestos de la nación. No obstante, Marco Torres, ministro del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Banca Pública y vicepresidente del área económica, no hizo pública la inflación que se consideró para estimar el presupuesto de 2016, lo que corrobora la política de opacidad de las estadísticas oficiales. Según estimados del FMI, la inflación venezolana cerrará el 2015 en 159,1% (la inflación de cierre de año más alta de la historia de Venezuela) y se traducirá en la brecha entre la inflación estimada y la real más alta desde 2007. Esto se mantiene incluso al considerar como cierta la inflación estimada de 80% precisada por el presidente Maduro 3. ¿En cuánto estima el Gobierno Central el barril petrolero para 2016? El precio del petróleo venezolano en el presupuesto es de 40 US$/barril para 2016, una cifra que parece relativamente coherente con los actuales estimados internacionales. Al menos desde 2003, esto es algo excepcional. Sin embargo, el estimado del presupuesto es bastante inferior a los 70 US$/barril que el Gobierno Central ha estado promoviendo como piso para el crudo. De hecho, como parte de la estrategia para alcanzar la estabilización de precios, el ministro Eulogio del Pino llegó a Viena para sostener una reunión con los países OPEP y otros importantes productores. 4. ¿En cuánto estima el Gobierno Central el (de)crecimiento del PIB en 2016? Durante su derecho de palabra ante la Asamblea Nacional, Marco Torres no aclaró si el Gobierno Central espera que el PIB crezca o se contraiga en 2016. Entre 2007 y 2013, en solo 2 oportunidades el crecimiento efectivo de la economía se acercó al estimado: 2008 y 2012. Si bien no se conocen cifras del PIB del último trimestre de 2014 y de los primeros tres trimestres de 2015, a la fecha FMI espera que la economía venezolana se contraiga -10% en 2015 y -6% en 2016” 15 DE INTERES: UNA El BCV introdujo una demanda por ciberterrorismo contra DolarToday. Más allá de los argumentos y posibilidades del demandante, conviene examinar cómo el demandado hace sus cálculos. Entender el funcionamiento de los llamados dólares no oficiales es indispensable para fines académicos y de análisis de políticas públicas. Este entendimiento sugiere decisiones de política económica para el gobierno, lo que sería más útil que esperar acciones de un tribunal norteamericano. Es inconcebible e inaceptable que el desempeño de una economía se vea afectado por un marcador del tipo de cambio que es una consecuencia de las distorsiones que ocasiona el funcionamiento del control de cambio en Venezuela. Es un problema complejo y que hay que estudiarlo al detalle. Una aproximación interactiva al problema puede ayudar, para lo cual se ofrece una calculadora en Excel con instrucciones para su uso con el fin de hacer ejercicios de simulación y entender su funcioamiento. Pero antes de explicar el funcionamiento de la calculadora, presento a continuación seis puntos de interés que se hacen evidentes cuando uno construye y utiliza un instrumento de cálculo del llamado del “Dólar Cúcuta”, un dólar que es producto de distorsiones que deben ser atendidos por las autoridades económicas con, sugiero, con cambios en la política económica que eviten que cualquier marcador que no sea consecuencia de la interacción entre la oferta y la demanda termine afectando la formación de precios en Venezuela. CALCULADORA PARA EXPLICAR DISTORSIONES DE PRECIOS ENTRE EL DÓLAR Y EL BOLÍVAR/Ronald Balza 1. El llamado “Dólar Cúcuta” no es un precio, sino un marcador. Tal como está diseñado, no varía directamente con la oferta y demanda de dólares. Tampoco responde directamente ni a la liquidez monetaria ni a las reservas internacionales en Venezuela, como sí lo hace el llamado “dólar implícito”. Es una referencia que refleja y alimenta expectativas de deterioro acelerado de la economía venezolana, en ausencia de otros indicadores igualmente conocidos. 2. El precio del dólar en pesos sí responde a la oferta y demanda de dólares en Colombia. El de Banco de la República explica semestralmente el comportamiento de la economía al Congreso de su país. En julio de 2015 atribuyó el encarecimiento del dólar a la caída del precio del petróleo que exportan y, por tanto, del ingreso de divisas por este concepto. También al fortalecimiento relativo de la economía norteamericana ante la china y las europeas. Por ello la caída del dólar frente al euro y el yen también puede explicar su abaratamiento en Colombia. 3. El precio del bolívar en pesos responde la oferta y la demanda local de bolívares. La página Bolivarcucuta.com explicaba en 2014 que “a diario en la Capital Norte Santandereana se tranzan miles de transacciones ya sea en Bolívares, Dólares, Euros, hoy día, en frontera con Colombia la moneda Venezolana presenta ligeras variaciones de precio donde finalmente se compre, es decir, en el centro de Cúcuta podemos encontrar precios más competitivos que a las afueras, inclusive, en sectores como la Parada, San Antonio y Ureña el cambio difiere de otros precios en Cúcuta”. Según un trabajo publicado por el Banco de la República, “la información de la tasa de cambio de mercado [que] se obtiene directamente de los profesionales de cambio en Cúcuta… constituye una aproximación más apropiada para determinar los efectos de las devaluaciones del bolívar sobre la economía cucuteña porque es la tasa que se usa en la gran mayoría de las transacciones que involucran mercancías provenientes de Venezuela”. Esta es razón para conocer los efectos sobre este precio del comportamiento de la economía regional formal y de la informal, que incluye la subterránea. 4. No cuesta igual una moneda comprada en efectivo que por transferencias. El 11 de octubre de 2015 DolarToday usaba como precio del dólar en pesos la Tasa Representativa de Mercado -TRMagregándole (o restándole) un porcentaje “dependiendo del tipo de operación. Para efectivo debe RESTAR aprox un 6% al TRM (esto varia según la casa de cambio), para transferencias debe agregar un 12% (este monto varia según el banco/casa de cambio)”. La diferencia también se observa en los precios reportados de bolívares en pesos, evidenciando la preferencia por el efectivo típica de economías subterráneas. 5. Cinco variables de política para iniciar la creación de un mercado de dólares en Venezuela. Como hemos indicado, el llamado “Dólar Cúcuta” no es un precio de mercado en Venezuela. No puede serlo, porque no existe un mercado de divisas sino un mecanismo arbitrario de asignación. Para crear un mercado se sugieren, como primeras entre indispensables correcciones, las siguientes medidas. 16 5.1. Informar. El BCV, el INE y todos los Ministerios, órganos y entes del Estado deben divulgar datos que permitan conocer de primera mano el comportamiento de la economía, de modo que las cifras proporcionadas por DolarToday no sean las únicas formadoras de expectativas. A la información habitual el BCV puede añadir la verificación de transacciones en casas de cambio, en posible colaboración con el Banco de la República. 5.2. Devaluar. Devaluaciones sucesivas (generadoras de nueva información) son necesarias para avanzar rápidamente a una unificación cambiaria, que no puede ocurrir mientras DolarToday refleje gravísimas distorsiones de la economía venezolana. La corrección de las distorsiones puede ser reflejada por DolarToday, favoreciendo la eliminación del control de cambios en un contexto de menores distorsiones. DE INTERES: UNA CALCULADORA PARA EXPLICAR DISTORSIONES DE PRECIOS ENTRE EL DÓLAR Y EL BOLÍVAR/Ronald Balza 5.3. Incrementar el precio de la gasolina y otros productos racionados. Aparte de favorecer la producción venezolana de estos bienes y un mejor uso de nuestros recursos, la medida podría incrementar la demanda de bolívares en la frontera al encarecer sustancialmente el contrabando. 5.4. Abrir la frontera. La economía subterránea pesa en la demanda de bolívares, pero también lo hacen las actividades legales. El cierre de la frontera interrumpe estas últimas, debilitando al bolívar. 5.5. Demandar bolívares desde el BCV. El BCV puede comprar sus propios bolívares en las casas de cambio colombianas, incrementando su precio. Esto puede reducir el marcador y las expectativas de devaluación, si el bolívar se encarece proporcionalmente más de lo que se abarate el peso en dólares. 6. Detenerse en una reducción del marcador no resolverá los problemas que refleja. Sin políticas fiscales y monetarias adecuadas, y una bien definida cooperación público privada, la inflación, la contracción del producto y el empobrecimiento de la población continuarán. No basta un tipo de cambio único para evitar su depreciación acelerada, y una depreciación en condiciones de inestabilidad e incertidumbre no hace más competitivos a potenciales exportadores. Instrucciones de uso para la calculadora Las inconsistencias de la política económica venezolana se hacen visibles en la frontera del Táchira con Cúcuta. Una calculadora, elaborada en Excel, puede ilustrar el comportamiento de tres variables de interés: 1) un marcador del paralelo calculado indirectamente, como el “precio” de un dólar “comprable” en Cúcuta, 2) la proporción del marcador del paralelo con respecto al oficial y 3) la proporción del precio de la gasolina en Cúcuta con respecto al precio en Venezuela. Los resultados en los tres casos varían con el precio del bolívar (en pesos), que a su vez depende de los determinantes de la oferta y demanda de bolívares, visto como una divisa en Cúcuta. Para comparar los valores de cada variable correspondientes a distintos precios del bolívar (en pesos), lo mejor es diseñar tres gráficos. A continuación explicamos cómo y ofrecemos algunos ejemplos. Datos 1. Tipos de cambio Precio del bolívar en pesos. Hay cuatro tipos posibles, según las operaciones consideradas sean de compra o venta, en efectivo o por transferencia. Varían según lasfuentes consultadas. En esta calculadora, los gráficos se elaboran sin distinguir cuál operación se lleva a cabo, permitiendo libre interpretación del usuario. El usuario puede elegir una serie de tipos a considerar, identificando el menor de 10 tipos y la diferencia entre dos tipos sucesivos Ej. 1: Precio menor: 3 pesos por bolívar Distancia entre precios sucesivos: 0,5 pesos por bolívar Ej. 2: Precio menor: 2 pesos por bolívar Distancia entre precios sucesivos: 0,75 pesos por bolívar 17 DE INTERES: UNA CALCULADORA PARA EXPLICAR DISTORSIONES DE PRECIOS ENTRE EL DÓLAR Y EL BOLÍVAR/ Ronald Balza Precio oficial del dólar en bolívares. En Venezuela hay un régimen de cambios múltiples y diversas propuestas de devaluación y/o unificación cambiaria. El usuario puede introducir en la calculadora tipos de cambio oficiales o hipotéticos. Precio del dólar en pesos. Los tipos publicados recientemente por casas de cambio han sido menores que la tasa de cambio representativa del mercado (TRM), publicada por el Banco de la República. El usuario puede introducir en la calculadora la TRM, tipos de casas de cambio o tipos hipotéticos. Comisiones por transferencias o descuentos por efectivo. El 11 de octubre de 2015 DolarToday usó como precio del dólar en pesos la Tasa Representativa de Mercado -TRM- agregándole (o restándole) un porcentaje cobrado (o no) por bancos y casas de cambio “dependiendo del tipo de operación. Para efectivo debe RESTAR aprox un 6% al TRM (esto varia según la casa de cambio), para transferencias debe agregar un 12% (este monto varia según el banco/casa de cambio)” [sic]. No ofreció información similar para transacciones bolívar/peso. Precio del dólar en pesos (contando comisiones o descuentos). El marcador del paralelo calculado por DolarToday añade al precio del dólar en pesos un porcentaje atribuido a las comisiones cobradas por intermediarios. 2. Precios de la gasolina. El precio de la gasolina en Venezuela se expresa en bolívares por litros y en Colombia en pesos por galones y, ocasionalmente, en pesos por pimpinas. Un galón equivale a 3,785411784 litros, y una pimpina a 5 galones. En Venezuela el precio se ha mantenido en Bs 0,097/litro desde 1998, mientras en Cúcuta ha sido variable. Notas de prensa dan cuenta de precios informales por debajo del oficial antes del cierre de la frontera, y superiores después. El usuario puede introducir precios oficiales, informales o hipotéticos en la calculadora, que convierte los pesos a bolívares utilizando la serie de tipos de cambio previamente definida. —Gráficos Gráfico 1: dólar “comprable” en Cúcuta. Un marcador del paralelo puede obtenerse dividiendo el precio del dólar (en pesos) entre el precio del bolívar (en pesos), incluyendo comisiones o descuentos relacionados con casas de cambio. El comportamiento del marcador, que llamaremos precio del dólar “comprable” en Cúcuta (en bolívares), puede explicarse en términos de sus componentes. Mientras más caro sea el bolívar (en pesos), menor es el marcador del dólar (en bolívares). Mientras más barato sea el dólar (en pesos), menor es el marcador del paralelo (en bolívares). Mientras menor sea la comisión por transferencias para comprar dólares (en pesos), menor es el marcador del paralelo (en bolívares). Ej. 3. Utilizando 18 DE INTERES: UNA CALCULADORA PARA EXPLICAR DISTORSIONES DE PRECIOS ENTRE EL DÓLAR Y EL BOLÍVAR/ Ronald Balza Ej. 4. Modificando El gráfico correspondiente es 2. Gráfico 2: proporción del tipo de cambio paralelo con respecto al oficial. Devaluar el tipo de cambio oficial reduce la brecha entre este y el paralelo. La brecha se hace menor mientras más caro es el bolívar (en pesos), dado el precio del dólar (en pesos). La brecha también se reduce si cae el precio del dólar (en pesos), aunque no hubiese devaluación. Por supuesto, la brecha puede aumentar para cada precio del bolívar (en pesos) si una devaluación del tipo oficial no neutraliza un encarecimiento del dólar (en pesos). Ej. 5. Utilizando datos del Ej. 3, el gráfico correspondiente es: Ej. 6. Modificando 19 DE INTERES: UNA CALCULADORA PARA EXPLICAR DISTORSIONES DE PRECIOS ENTRE EL DÓLAR Y EL BOLÍVAR/ Ronald Balza 3. Gráfico 3: proporción del precio de la gasolina en Cúcuta con respecto al precio en Venezuela. Una vez convertido el precio de la gasolina en Cúcuta de pesos por galón a bolívares por litro (usando la serie de tipos de cambio de pesos por bolívar definida por el usuario y la equivalencia 1 galón = 3,785411784 litros), es posible calcular cuántas veces más caro es un litro en Cúcuta comparado con un litro en Venezuela. Por supuesto, un mayor precio de la gasolina en bolívares en Venezuela reduce la brecha, y la reduce más mientras más caro sea el bolívar (en pesos), si el precio en Cúcuta no varía. Ej. 7. Utilizando datos del Ej. 1 con El gráfico correspondiente es: Ej. 8 Suponiendo El gráfico correspondiente es: 20 DE INTERES: UNA CALCULADORA PARA EXPLICAR DISTORSIONES DE PRECIOS ENTRE EL DÓLAR Y EL BOLÍVAR/ Ronald Balza Comentarios En los tres gráficos puede observarse que el abaratamiento del bolívar (en pesos) en Cúcuta incrementa los diferenciales entre marcador del paralelo y tipo de cambio oficial, y entre precio de la gasolina en Cúcuta y en Venezuela. Que ambos diferenciales se amplíen incrementa los incentivos para el contrabando y la corrupción, impulsando además la inflación en Venezuela, carente de otros referentes. Comprender el proceso mediante el cual se determina el precio del bolívar (en pesos) en Cúcuta es, por tanto, relevante. Puesto que debe relacionarse con los diferenciales entre marcador del paralelo y tipo de cambio oficial, y entre precio de la gasolina en Cúcuta y en Venezuela, es necesario examinar el papel de la economía subterránea en la frontera. La existencia de una economía subterránea en Colombia, en algunos casos vinculada al lavado de activos, es reconocida y estudiada por los colombianos. Toca reconocer que los controles de cambio y precios impuestos desde 2003 contribuyeron a fortalecer mercados paralelos en toda Venezuela. Sin embargo, esto no significa que lo que ocurre en la frontera responda sólo a lasacciones, ilegales o no, de sus habitantes, venezolanos o no. El gobierno venezolano tiene a su disposición dos instrumentos de política, entre muchos, que debió utilizar hace tiempo: la devaluación del tipo de cambio oficial y el incremento del precio de la gasolina. Es necesario eliminar los controles de cambios y de precios, incluyendo el de la gasolina. Ambas medidas tendrán impactos sobre toda la economía venezolana, y sólo pueden contribuir a mejorarla si son parte de un conjunto de decisiones fiscales, monetarias y regulatorias coherentes. La magnitud de las distorsiones actuales sugiere avanzar por etapas, recabando y analizando información útil para dar soporte y viabilidad a un conjunto de ajustes extremadamente complejos. 21 NOTA CIENTIFICA: Los perros reconocen emociones humanas por sus expresiones faciales Un experimento con pantallas táctiles demostró que los perros son capaces de percibir el estado de ánimo de las personas tan solo viendo sus rostros, incluso si los ven parcialmente y son de personas desconocidas. Esto que alguien podría haber intuido es un descubrimiento sin precedentes: n i n g ú n otro animal –ni siquiera los chimpancés– puede re con oce r gestos emocionales en los rostros de otra especie. O t r o aplauso para el mejor amigo del Hombre. Inventos y descubrimientos científicos del 2015/ Muy Interesante.com El universo podría no haber tenido principio ni tener final Una nueva teoría cuántico-relativista dice que el universo podría ser eterno, sin comienzo, es decir que no hubo una singularidad física en el instante que conocemos como Big Bang, hace 13.700 millones de años. Esta teoría, al contrario que la vigente, aún no tiene evidencias a su favor. Habrá que esperar a que se invente la máquina del tiempo: si se introduce la dirección temporal "-13.700.000.000,1" y la máquina se tilda, es que la nueva teoría es incorrecta. Reprograman plantas para que toleren la sequía Cuando una planta detecta sequía, segrega una hormona que cierra sus estomas (poros de las hojas) para reducir la pérdida de agua. Y los científicos lograron imitar artificialmente este químico para rociarlo en las plantas, lo cual podría ser poco ético, ya que éstas respiran por los estomas. Sin dudas uno tomaría una droga para evitar transpirar si está perdido en el desierto, pero ¿y si nos obligaran a todos a usarla para ahorrar agua en general? Mmm... Descubren que compramos más si tenemos hambre Ir de compras con el estómago vacío nos hace gastar un 64% más, y no en comida. Esta extraña conexión se explicaría por la ghrelina, la hormona segregada por el estómago cuando está vacío para incrementar el apetito, que no necesariamente es sinónimo de hambre: el diccionario define apetito como el "impulso ins- 22 tintivo que lleva a satisfacer una necesidad biológica o un deseo". Así que, por las d u d a s , tampoco vayas de compras si estás caliente. NOTA CIENTIFICA: Inventos y descubrimientos científicos del 2015/ Muy Interesante.com Una ilusión del tacto revela mecanismos de la mente humana Si se aplican fuerzas en el lugar correcto de una pantalla táctil, podemos sentir que la superficie contiene bultos. Jugando con esta ilusión háptica, descubrieron que si dos dedos tocan dos bultos virtuales a la vez creemos que se trata de uno solo. La explicación encontrada por los científicos –donde se ve la importancia multidisciplinaria del descubrimiento– fue que el cerebro humano está programado para suponer causas antes que admitir coincidencias. ¡El español es el idioma más alegre! El alma –lo sabía Spinoza hace cuatro siglos– se esfuerza siempre por hacer el amor (y no la guerra). Y, a través de un hermoso experimento y luego de catalogar y etiquetar las palabras como "alegres" y "tristes", científicos actuales descubrieron que hay una tendencia a utilizar más las primeras, independientemente del contexto, al menos en los diez idiomas analizados, de entre los cuales el español resultó el más optimista, y el chino, el peor. La forma del ambiente cambia la forma del cerebro Antes expliqué en detalle cómo las neuronas construyen mapas para representar el entorno. Ahora añado que las células grilla –paralelos y meridianos del mapa– no siempre se disponen de manera idéntica sino que se alinean con la geometría y dimensiones del entorno: Estando en un laberinto de habitaciones cuadradas, las neuronas se dispondrán a 90º, se alejarán o acercarán para representar las distancias e incluso rotarán si las paredes giran. El semen permite que el organismo de la mujer tolere el feto Una proteína del semen (sCD38) mostró ser responsable de activar en el útero la producción de tolerogénicos que permiten el desarrollo del "cuerpo extraño" en su interior. Esto resulta lógico porque, por supuesto, el semen también causa dicho cuerpo extraño y debe asegurar su permanencia. El descubrimiento podría dar lugar a tratamientos contra los abortos espontáneos y a mi ofrecimiento como voluntario para llevar a cabo dichos tratamientos. 23 FEDEAGRO EN LOS MEDIOS Bs. 138 debe costar el kilo de azúcar a nivel del consumidor Oscar Contreras, presidente de la Sociedad de Cañicultores de Portuguesa (Socaportuguesa) y vicepresidente de Fesoca, informó que el kilo de azúcar a nivel de consumidor debe costar 139 bolívares, para que los agricultores tengan un ingreso “justo” en la temporada de molienda de caña que se avecina. Así lo señaló al ser consultado sobre el subsidio de 8 bolívares que el Gobierno nacional aprobó la semana pasada para la anterior zafra 2014-15 y que, a su juicio, llega de forma tardía para completar los 21 bolívares de ingreso por la producción de un kilo de azúcar que los cañicultores estaban solicitando para ese período. Destacó que el subsidio servirá para pagar el financiamiento y los compromisos contraídos en la pasada zafra, mientras que para el período de molienda que iniciará en diciembre de este año, los agricultores aspiran que el ingreso por la producción de azúcar sea incrementado a Bs. 71, según los resultados arrojados en los estudios de costos del sector. “Esperamos sentarnos lo más pronto posible con el Gobierno nacional para definir el precio de arranque para la zafra venidera”, dijo. Consumo nacional del ‘negrito’ afectado por retraso de cosecha El sector cafetalero del país producirá 200 mil quintales menos que la zafra pasada. Lo que ocasionará un déficit en el abastecimiento nacional. Esto según las declaraciones de la directora de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, (Fedeagro) Diolegdy Páez . La falta de fertilización y las enfermedades en los cafetales venezolanos, han generado una corta cosecha del café, que a su vez provocará un déficit de la producción nacional de este importante rubro agrícola. A juicio de Diolegdy Páez, directora de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, (Fedeagro), se espera que para este año se produzcan no más de 400 mil quintales de café, unos 200 mil menos que en el año 2014, lo que significa una merma en el abastecimiento. Páez refirió que en la actualidad se está produciendo apenas un 30% del consumo del país. “En las zonas calientes la cosecha está terminando, en el caso de Lara, se estima que sea para los últimos días del mes de diciembre”, añadió Consideran viable incrementar a 200 mil hectáreas la superficie de girasol En 200 mil hectáreas está fijada la expectativa de crecimiento que el Gobierno nacional se plantea para dentro de un año -específicamente para el ciclo norte-verano 2016-17- en el rubro girasol, meta que el director de oleaginosas de Fedeagro, Ramón Elías Bolotín, considera viable, con la expansión de la planta extractora de Coposa y el centro de procesamiento de Oleica que se espera entre en funcionamiento próximamente. Recordó que, en teoría, en los últimos 24 años no se ha podido sobrepasar la siembra de 100 y 120 mil hectáreas de girasol, porque no se tenía capacidad de molienda, ya que prácticamente en el país solo se contaba con la planta extractora de Coposa, que este año fue ampliada para duplicar la producción de productos con base a esta semilla, principalmente de aceite comestible. Bolotín cree que existe la capacidad de cubrir las expectativas de crecimiento, aunque el aumento de la superficie está sujeto al mejoramiento en el acceso a los insumos y a que se mantenga la política de comercialización del rubro, el cual fue liberado luego que se eliminara la regulación del precio del aceite comestible. FEDEAGRO EN LOS MEDIOS 25 AGRICULTURA Pueblo productor inició cosecha de 80 mil toneladas de maíz en Bolívar Un total de 270 productores de Bolívar, iniciaron la cosecha de 80 mil toneladas de maíz distribuidas en 21 mil hectáreas en los municipios Angostura, Heres y Sucre que serán distribuidas a las diferentes plantas procesadoras de harina de maíz precocida del país. El inicio de la cosecha tuvo lugar en el sector Las Sardinas de la parroquia San Francisco en el municipio Bolivariano Angostura, donde fueron cosechadas las primeras 50 hectáreas. Criadores caprinos sufren alza de precios En lo que va de año, productores del campo han resistido al constante incremento de medicinas, alimentos concentrados y servicios, lo que los ha obligado a vender sus productos y subproductos a un precio hasta 1.000 veces más elevado que en diciembre del presente año. Así lo cuenta el reconocido productor de Paso Real, Cubiro, Eneas Torres, quien señaló que en tan sólo diez meses, el alimento concentrado para bovinos presentó un incremento en su valor del 1.350%, lo cual ha impactado considerablemente sus finanzas. "En enero podíamos comprar un saco de alimento de 35 kilos entre 220 y 260 bolívares, pero ahora tenemos que pagar por el mismo paquete y la misma marca entre 2.200 y 3.500, dependiendo de si lo compramos en el municipio o en Barquisimeto”. Flexibilizan movilización de la cosecha de café en Portuguesa Productores y funcionarios de seguridad del estado Portuguesa, acordaron flexibilizar la movilización de la cosecha de café en la entidad, con la cual se venían presentando inconvenientes tras la publicación del decreto 1.509 que prohíbe el traslado del rubro hacia las regiones fronterizas Táchira, Zulia y Apure. Manuel Morillo, representante del Consejo Nacional del Café en Portuguesa, destacó que la excepción se aplicará para que se pueda movilizar la cosecha de café desde las unidades de producción hasta los centros de recepción que funcionan en esta entidad. Destacó que durante la cosecha de café del período 2014-15, las autoridades exigían que los caficultores tuviesen permiso de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), pero ahora solo tendrán que tener en regla algunos documentos como la constancia del productor y el Registro Único Obligatorio de Productores Agrícolas (Runoppa) Llegarán de Canadá 9.000 toneladas de semillas de papa El próximo 30 de noviembre llegará al país la primera carga de 9.000 toneladas de semillas de papa, que actualmente están siendo seleccionadas por productores venezolanos en la isla del Príncipe Eduardo, Canadá. Las semillas se distribuirán a 7.000 productores nacionales y serán sembradas el próximo 15 de diciembre, aseguró Aldemaro Ortega, líder de 26 los paperos inspectores que están en Canadá evaluando las simientes “Somos campesinos de a pie, que lo que queremos es producir” AGRICULTURA Con una toma simbólica en la sede de la Unidad Territorial del Ministerio de Agricultura y Tierras (Utmppat), en Araure, decenas de productores rurales agrupados en comunas en el estado Portuguesa, exigieron que las autoridades agrarias les cedan “miles” de hectáreas que están improductivas, así como la aprobación de proyectos socioproductivos, adjudicación de viviendas y garantías para el traslado de las cosechas. Los denunciantes aseguraron que tienen varios años esperando que los organismos agrarios atiendan las solicitudes. “Somos campesinos de a pie, que lo que queremos es producir (…) El mismo INTI nos dijo que hay miles de hectáreas improductivas en la región; tierras que ya están recuperadas, nada más esperando que nos las entreguen con la debida documentación”, dijo Freddy Quintero, vocero de la concentración. Sectores de producción alimenticia exigen respuestas del Mppat Treinta sectores sociales que conforman el Gran Polo Patriótico Campesino que se convirtió en comunidad organizada del estado comunal se concentro de manera pacífica en la mañana de ayer en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, (Mppat), situada en la avenida 5 de Diciembre de la ciudad de Araure, en busca de respuestas satisfactorias, puesto a que recientemente se instalaron en esa misma sede mesas de trabajo en cuanto a la producción que han adelantado en pro del colectivo venezolano. En tal sentido Vensaquen Urbina, vocero comunal del colectivo del Este situado en el sector Los Cortijos de la ciudad de Guanare, manifestó que esperan que se les cumpla con lo establecido en la carta maga y en el Plan de la Patria, la cual expresa que Venezuela tiene que convertirse en un país potencial en cuanto a económico se refiere Establecen licencia para traer alimentos y semillas El Ejecutivo Nacional, en resolución conjunta de los Ministerios de Economía y Finanzas, Alimentación y el Cencoex estableció el régimen de Administración de Contingentes Arancelarios a un grupo de bienes, como bovinos y leche, además de granos variados y semillas para una serie de cultivos, que requerirán de las respectivas licencias de importación por parte del Estado. La resolución aparecida en la Gaceta 40.780, busca garantizar el acceso al mercado, conforme a compromisos asumidos por la República, del abastecimiento pleno de esos productos como cereales, lácteos, carnes y oleaginosas, entre otras en el mercado nacional, tanto para la agroindustria como al consumidor, con precios equitativos 27 AGRICULTURA Plan Nacional de caraota arrancó en Trujillo con el financiamiento de 405,5 hectáreas Rumbo a la siembra de 1200 hectáreas de leguminosas, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, entregó 7 millones 810 mil 583 bolívares para dar inicio a la plantación del cultivo caraota en el estado Trujillo en 405,5 hectáreas. La actividad se llevó a cabo en el rescate de tierras El Olimpo, ubicado en el municipio Valera y contó con la participación del Gobernador Henry Rangel Silva, productores, así como también de instituciones regionales y nacionales del sector agrícola. En esta oportunidad, el mandatario regional explicó que gracias a la topografía de la región andina y a la experiencia que poseen los productores y productoras, Trujillo se suma a la siembra de las 50 mil hectáreas de caraota previstas a nivel nacional en busca de fortalecer la soberanía alimentaria. Fallas en sistema del Insai complican emisión del guiado para la cosecha Productores agrícolas de Portuguesa denunciaron fallas en el sistema automatizado para la emisión de las guías otorgadas por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), para el traslado de la cosecha de maíz y arroz, además de subproductos agropecuarios. Agricultores que pidieron mantener sus nombres en reserva, aseguraron que desde hace una semana se vienen teniendo inconvenientes con la emisión del guiado, cuyo sistema automatizado registra fallas, por lo que el documento está siendo expedido de forma manual. Destacaron que han tenido que hacer colas de hasta cinco horas para que el Insai les otorgue la autorización, teniendo inclusive que suministrar al organismo algunos materiales como hojas y cartuchos de tinta para la impresión del documento. A 26.000 hectáreas crecerá la producción agrícola en Valle de Quíbor con represa Yacambú A 26.000 hectáreas se estima que crezca la producción agrícola en el Valle de Quíbor, en el centro-occidente del país, con la culminación de la represa del Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, que se erige entre las montañas del municipio Andrés Eloy Blanco (Sanare) y el valle del municipio Jiménez (Quíbor) del estado Lara. Así lo indicó el presidente del Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, Landis Navarro, durante una inspección realizada este miércoles por comisiones del Cuerpo de Inspectores Sociales de la Presidencia de la República y de la Asamblea Nacional (AN). Explicó que actualmente el Valle de Quíbor, una zona árida, produce 4.900 hectáreas de bienes agrícolas. La culminación de la represa “permitirá pasar de estas 4.900 hectáreas de producción agrícola a 26.000 hectáreas”. 28 El Gobierno convirtió a los campesinos en tercerizados del Inti AGRICULTURA Fernando Camino, asesor agroalimentario y expresidente de Fedeagro, acusó al Gobierno de ser el principal latifundista y terrateniente del país, asegurando que posee una cantidad cercana a las 15 millones de hectáreas, si a las casi cinco millones de has. que ha intervenido se les suman las que ya pertenecían al Estado. Destacó que las tierras intervenidas por el Gobierno están improductivas, a causa de la ausencia de programas de desarrollo, la “indolencia” y la “corrupción”, lo que se suma a problemas que ameritan solución en el caso de las fincas expropiadas y cuyos antiguos propietarios se encuentran en un “limbo legal”, ya que “solo fueron canceladas las pertenecientes a transnacionales y a grandes productores”. “Necesitamos seguridad para seguir produciendo alimentos” Mayor seguridad para las zonas rurales para seguir produciendo alimentos a la población venezolana, exige el agricultor del municipio Turén, Gregorio Esteban Muñoz, quien aseguró que el hampa se ha “desbordado” en el campo, afectando las labores productivas de importantes entidades agrícolas como el estado Portuguesa. El agricultor afirmó que tras los Operativos para la Liberación del Pueblo (OLP) efectuados en las ciudades, la delincuencia ha migrado con mayor fuerza hacia los caseríos y zonas rurales, cometiendo sus “fechorías” y “corrompiendo” a la juventud sana que crece en la zona. “Casi a diario, la mayoría de los productores somos víctima de la delincuencia y sus consecuencias. Nos roban camionetas, atracan a los camioneros, asaltan en las fincas. La situación se ha tornado más difícil con el pasar de los años”, expresó. Proponen plan de atención para la caficultura nacional A los fines de frenar la caída en la cosecha de café, los productores están diseñando un plan de atención para la recuperación del sector, el cual propondrán a las autoridades gubernamentales nacionales, con la esperanza de que sus sugerencias sean tomadas en cuenta. Al respecto, Eutimio Álvarez, dirigente agrícola de la zona alta de Araure, en Portuguesa, sostuvo que el plan especial surge ante el temor de que el deterioro progresivo que ha venido sufriendo el sector termine convirtiéndose en un problema social que afecte tanto a los productores como al mismo Estado, al aumentar la dependencia de los recursos que son otorgados a través del Gobierno. Refirió que hay “esperanzas” de que los planteamientos sean escuchados e implementados por el Ejecutivo nacional, luego que los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) accedieran a modificar los precios del quintal de café verde que regirán para esta cosecha y con los que, según dijo, los productores se sienten conformes. 29 AGRICULTURA Agricultores movilizan “como pueden” la cosecha de cereales en Portuguesa “Como pueden” cosechan los agricultores las 249.900 hectáreas de cereales que se sembraron en el estado Portuguesa, donde el déficit de unidades de transporte de carga y maquinaria en el campo, ha retrasado la recolección y recepción del maíz y arroz cultivado en este ciclo invierno 2015. De acuerdo con dirigentes agrícolas, este año no se han liquidado divisas para el sector agrícola, salvo 25% de los 300 millones de dólares subastados para la compra de cauchos, baterías y repuestos que se necesitan para reactivar la flota de transporte. Orlando Pereira, presidente del Bloque de Transporte de Carga que hace vida en el cono norte del estado Portuguesa, sostuvo que la flota de camiones está parada casi en un 50% por falta de repuestos, principalmente cauchos y baterías. Fenaprosem conforme con liberación de precios de la semilla de arroz La Federación Nacional de Productores de Semillas (Fenaprosem), se mostró conforme con la liberación de precios de semilla de arroz, tras la eliminación de la banda que se tenía desde hace 30 años entre el rubro de consumo y el de producción de materiales certificados, que era de apenas un 12%. Ahora los precios de la semilla certificada de arroz se acordarán entre representantes del sector y el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), según afirmó Marcelino Díaz, presidente de Fenaprosem, quien agradeció al presidente Nicolás Maduro y al ministro Yván Gil, “por el espaldarazo que nos han dado y por habernos entregado unas cosechadoras de arroz a través de Agropatria”. El presidente de Fenaprosem destacó que ahora el sector espera que se le entreguen los tractores que solicitaron en agosto por medio de Agropatria y en octubre a través del ministro Gil, ya que “los necesitamos con urgencia para poder preparar nuestras tierras y sembrar la semilla registrada en el ciclo norte-verano 2015-16” Escasez de repuestos llegó a la maquinaria agrícola La escasez de repuestos no se limita sólo al transporte público y particular. Las fallas de piezas y partes también se han trasladado hasta la maquinaria agrícola que se utiliza en las labores del campo de la Mesa de Guanipa. El presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur (Asogasa), Mauro Barrios, explicó que el desabastecimiento en el mercado de algunos componentes agrícolas ha conllevado a la paralización de las maquinarias. Barrios mencionó que entre los equipos más afectados están los tractores, rastras, cosechadoras, fumigadoras y desmalezadoras 30 Agricultores de Zulia: “Nunca antes fue tan difícil producir en Venezuela” AGRICULTURA Agricultores y ganaderos de los municipios Rosario de Perijá y Machiques de Perijá se reunieron con Pablo Pérez, ex gobernador del Zulia, para discutir la difícil situación económica que atraviesa la entidad y que afecta los niveles de producción. “Eso ha traído como consecuencia que los venezolanos estemos consumiendo actualmente menos carne, menos leche y menos productos agrícolas producidos en el país. Nuestras despensas han pasado a depender, básicamente, de las importaciones que hace el gobierno nacional que, dicho sea de paso, resultan insuficientes”, indicó Pérez Soberanía alimentaria es la meta del Ministerio de Agricultura en 2016 El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras para el año 2016 continuará impulsando el sector agrícola, forestal, acuícola y pesquero con el objetivo de lograr la soberanía alimentaria y garantizar el sagrado derecho a la alimentación del pueblo venezolano. Para tales fines el presupuesto del ejercicio económico financiero 2016 del organismo alcanza la cantidad de Bs. 11 mil 101 millones 927 mil 385 bolívares. El financiamiento de este presupuesto corresponde a recursos ordinarios por Bs. 11 mil 004 millones 215 mil 736, mientras que por la vía de la Ley Especial de Endeudamiento Anual se obtendrán 97 millones 711 mil 649 bolívares, lo que equivale a 102 % más de asignaciones económicas, con respecto al año en curso, para ejecutar 27 proyectos destinados a adecuar, fortalecer y desarrollar el sistema agro socio-productivo y agroalimentario del país Alimentos para animales serán regulados a precios justos El Vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, informó que el Comando Nacional de Precios Justos se reunió este miércoles en Caracas con empresas productoras de alimentos balanceados para animales (ABA). Al encuentro que duró más de tres horas, asistieron 40 de las 42 empresas invitadas, la mayoría de ellas privadas, las cuales cuentan con una capacidad de producción de 6 millones de toneladas de productos balanceados para animales al año. “Hoy ha comenzado las reuniones para avanzar hacia los precios justos, no viendo nada más el producto final, el producto terminado, sino la cadena productiva completa”, indicó Arreaza Regulan precio de alimentos para animales de cría La Superintendencia de Precios Justos publicó la lista con los precios justos de alimentos para animales de cría (vaca, gallina, pollo y cerdo), en una providencia colgada en su página web, oficializando el anuncio realizado por el vicepresidente Jorge Arreza, el miércoles. Los precios de los productos están organizados por animal y presentación. Así, por ejemplo, el kilo de alimento balanceado para pollo alta eficiencia engorde a granel es de Bs. 33,96, el kilo en saco Bs. 31 37,36 y el saco de 40 kilos en Bs. 1.494,50 AGRICULTURA Cosecha del ciclo invierno ha avanzado en un 50% En un 50% ha avanzado la cosecha del ciclo invierno en el estado Portuguesa, donde se han recogido casi 400 mil toneladas de maíz entre blanco y amarillo, según reporte de la última reunión entre productores de los programas agrícolas públicos y privados, y representantes de la Unidad Territorial del Ministerio de Agricultura y Tierras (Utmppat). Productores que asistieron a la reunión, informaron que se han cosechado más de 94.288 hectáreas, específicamente 52.288 has. de maíz blanco y 41.690 has. de maíz amarillo, para un avance de 50% con respecto a las aproximadamente 188 mil has. que se sembraron entre ambos rubros. De maíz blanco se han cosechado más de 211.178 toneladas y del amarillo unas 41.690 tons. Según los productores, que pidieron el anonimato, los rendimientos por hectárea han bajado cerca de un 30%, no solo por factores climáticos sino por la falta de insumos que se registró durante las labores de cultivo. El Gobierno no se reúne con los sectores de la cadena cárnica Manuel Cipriano Heredia, expresidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), informó que a pesar del deterioro del aparato productivo primario, el Gobierno nacional no se reúne con representantes de los distintos eslabones de la cadena cárnica, porque “no quiere sentarse a discutir la realidad del mercado”. A pesar de que la disminución de la producción por afectaciones ocasionadas por la sequía, falta de insumos e inseguridad ha mermado el consumo de carne de 24 a 13 kilos por persona al año, no ha habido una respuesta del Gobierno para enfrentar la situación sobre la cual ha alertado Fedenaga en distintas oportunidades, según el dirigente gremial. Productores de Las Majaguas sin recursos para la siembra de arroz Productores del Sistema de Riego Las Majaguas manifestaron su preocupación por la intención del Gobierno de abrir la temporada de riego para la siembra de arroz del ciclo norte-verano 2015-16, a pesar de que el sector público y privado no ha aprobado créditos para el cultivo de este cereal. Recientemente, representantes regionales de los ministerios de Agricultura y Tierras (MAT), Ecosocialismo y Aguas, Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) y la Empresa Socialista de Riego Las Majaguas, se reunieron con algunos agricultores, para acordar el inicio de la temporada de riego para finales de este mes. La CVC ha producido más de 37 millones de kilos de café A 37 millones 280 mil kilos de café tostado y molido asciende la producción registrada por la Corporación Venezolana del Café (CVC) desde 32 enero y octubre de este año, según informó Fidel Ferrer, presidente del organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT). El funcionario especificó en un boletín de prensa, que Café Venezuela ha procesado más de 12 millones 467 mil kilos del rubro, mientras que la Empresa Nacional del Café alcanzó la cifra de 13 millones 100 mil kilos, y Fama de América alrededor de 11 millones 713 mil kilos, de acuerdo a su capacidad productiva. AGRICULTURA Fedenaga asegura que el kilo de carne al productor debe ubicarse en Bs. 354 La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), presentó los cotos de producción actualizados del sector y según los cuales, el kilo de carne a puerta de corral debe costar 354,38 bolívares, mientras que el monto del litro de leche cruda fresca sería 171,91 bolívares. En comparación a los Bs. 82 que cuesta el kilo de carne al productor y a los Bs. 16 que son pagados por el litro de leche a puerta de corral, según la regulación que el Gobierno mantiene sobre ambos rubros, los incrementos que solicita Fedenaga se ubican en 431.7% y hasta más de 1.000%, respectivamente. Carlos Albornoz, presidente de Fedenaga, se valió de su cuenta en la red social Twitter, para anunciar los costos actualizados del sector ganadero, aclarando que el valor de la carne y la leche, incluyen un margen de rentabilidad de 15% como lo establece la Ley de Precios Justos 33 ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO Canasta Básica Familiar de septiembre aumentó a Bs 97.291,86 El Centro de Documentación de Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CendasFVM) informó que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) del mes de septiembre aumentó a 97.291,86 bolívares, lo que representa un aumento del costo de la vida en vidaaumentó283,3% durante el último año. La variación anualizada para el períodoseptiembre2015/ septiembre2014 es 283,3%, Bs. 71.905,90. Se requieren 13.1salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica familiar para una familia de cinco miembros Arriban a Venezuela 30 mil toneladas de maíz y arroz La descarga de 30 mil toneladas métricas de maíz continuó ayer en el puerto de Puerto Cabello, estado Carabobo. De esta operación que se realizó con la llegada del buque Elart. T, que atracó en el muelle 30, informó en su cuenta en Twitter @BolipuertosGob. También fue recibido el buque kang Cheng contentivo con 30 mil toneladas de arroz. La semana pasada, la empresa estatal descargó un total de 1.300 toneladas en piezas de acero, destinadas a Pdvsa, para la construcción Min-Alimentación destinará 25% del presupuesto para abastecer Mercal En el proyecto de ley de presupuesto 2016 del Ministerio de Alimentación se le asigna a la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas 5,3 millardos de bolívares para la compra de alimentos nacionales e importados, que serán distribuidos a través de la red Mercal. Este monto equivale a 25% de los recursos asignados para el próximo año a dicha cartera, el cual asciende a 21,4 millardos de bolívares. En el presupuesto se indica que esos recursos serán para “la comercialización y distribución de 14 rubros alimenticios de primera necesidad a precios subsidiados; involucra transporte, seguro, empaquetamiento y servicios aduanales” Hacer 50 hallacas cuesta más de 16.200 bolívares En un recorrido efectuado el 29 de octubre, por el mercado de Guaicaipuro, se observó el incremento de los precios de los ingredientes: en 2014 elaborar 50 hallacas podía costar más de 5.000 bolívares, este año se requieren al menos 16.200 bolívares. La causa es que la carne de res, el cochino, la gallina, los condimentos y los vegetales para el adorno se han incrementado por la inflación. “Para qué pides precio en esta fecha, si todo aumenta por semana”, señaló una vendedora de uno de los locales. Varios vendedores informaron que en el mercado hay suministro regular de cerdo, gallina y pollo, aunque este último no se vende entero. Sin embargo, la carne de res llega de manera intermitente 34 Planes de alimentación por Bs 21.5 millardos revisó AN ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO El vicepresidente de Seguridad, Soberanía Agroalimentaria y Abastecimiento Económico y ministro de Alimentación, Carlos Osorio, defendió los planes presupuestarios 2016, por 21.496 millones de bolívares, ante la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, que preside Ricardo Sanguino. Este presupuesto asignado al Despacho a cargo de Osorio se verá complementado por el de Agricultura y Tierras, que se ubica en 11.1 millardos. Ambos buscan "profundizar los mecanismos de defensa de la política económica ante los embates de la guerra económica, mediante la consolidación del orden económico socialista, garantizando a través de los organismos pertinentes del Poder Popular y en alianzas por el pueblo organizado, el seguimiento y control de las cadenas de la producción y distribución de bienes y servicios", acotó el ministro. Establecen licencia para traer alimentos y semillas El Ejecutivo Nacional, en resolución conjunta de los Ministerios de Economía y Finanzas, Alimentación y el Cencoex estableció el régimen de Administración de Contingentes Arancelarios a un grupo de bienes, como bovinos y leche, además de granos variados y semillas para una serie de cultivos, que requerirán de las respectivas licencias de importación por parte del Estado. Entre los bienes figuran bovinos domésticos, reproductores de raza pura, preñadas o en pie, carne de animales, fresca, refrigerada o en canal, congelada o deshuesada. Asimismo, leche entera, en polvo, gránulos o formas sólidas, arvejas, frijoles, lentejas, trigos duros, maíz para siembra, habas y frijoles de soya para siembra. Igualmente, ameritarán de licencias de importación, semillas de girasol para siembra, nueces y almendras de palma para siembra, semillas de algodón, semillas de cebollas, ajos y hortalizas del género Brassica, semillas de coles, coliflores, brócoli, nabos, de zanahoria, tomates . Fetraharina rechaza precios de venta del pan de jamón El presidente de Fetraharina, Juan Crespo, rechazó los precios estimados por el sector para el pan de jamón en diciembre. “Decimos responsablemente que hay inventario de trigo suficiente para el mes de diciembre, pero estamos preocupados por los insumos como lo son el jamón, la levadura, la manteca y la azúcar”. Crespo indicó que hace tres meses denunciaron que el Gobierno Nacional es quien maneja los dólares y lamentó que periódicamente no llegue el trigo. Llegan bovinos, leche en polvo, caraotas y arroz Un total de mil 27 bovinos en pie, 42 mil toneladas de leche en polvo, 170 de caraotas y 30 de arroz arribaron a Bolipuertos Puerto Cabello, a fin de garantizarle a la población la adquisición de productos de la cesta básica a precios justos. Informó esa dependencia del ministerio de Transporte Acuático y Aéreo que el ganado en pie llegó al país procedente de Nicara- 35 ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO gua; mientras que la leche y las caraotas arribaron en el buque Juist Trader, de bandera Liberiana, culminando con el arroz proveniente de Brasil, trasladado en la moto nave Portland con bandera de las Islas Marshal Uruguay recibió 50 millones de dólares para enviar comida a Venezuela Uruguay recibió los primeros 50 millones de dólares de Venezuela correspondientes al acuerdo firmado para el suministro de alimentos, a cambio de la cancelación de la deuda que la petrolera estatal, Ancap, mantiene con la venezolana, PDVSA, informaron hoy fuentes oficiales. El acuerdo, suscrito en septiembre, estipula la cancelación de la deuda en hidrocarburos a cambio de 235.000 toneladas de alimentos uruguayos, por un monto de 300 millones de dólares. El dinero se recibió a través de un fideicomiso que se constituyó para la financiación de estas ventas y está instrumentado por la filial uruguaya del banco transnacional venezolano Bandes, informó el ministro uruguayo de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre Arreaza: "Precio justo del cartón de 30 huevos será 420 bolívares" El vicepresidente de la República, Jorge Arreaza informó que hay 60 detenidos por especulación, de los cuales 32 son por el delito de especulación en comercio electrónico y los otros 28 detenidos desde que se instaló el Comando Nacional de precios justos. Esto lo comentó desde el puesto de Comando Presidencial en el Palacio de Miraflores, y comentó que ya empezaron las reuniones con los sectores productivos y empresariado privado del país sobre la nueva reforma a la Ley de Precios Justos. Junto a Arreaza estaban también el vicepresidente de seguridad alimentaria, Carlos Osorios, César Ferrer Dupuy, Superintendente de Precios Justos y el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil Sundde ratifica precios justos de la harina de maíz precocida y el arroz La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos ratificó los precios de justos en la nueva providencia, quedando al igual que en la providencia del 10 de febrero, en 19,00 bolívares por kilogramos de harina de maíz precocida y 25,00 bolívares por kilogramo de arroz de mesa tipo I. Las providencias 078/2015 y 079/2015 aprobadas el 06 de noviembre, estipulan la nueva definición de Precio Justo como “el precio determinado y fijado por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos (SUNDDE), como órgano rector en materia de costos, ganancias y precios, al cual dicha Superintendencia expresamente, asigne la denominación -Precio Justo-”. 36 Han llegado al país 402 mil toneladas de productos Un total de 402 mil toneladas de productos para abastecer a la población han llegado al país durante el mes de noviembre de 2015 a través de Bolivariana de Puertos, Bolipuertos, S.A, informó la empresa estatal en su portal y Twitter. El puerto de Puerto Cabello recibió 30 mil toneladas de maíz amarillo que venían en el buque granelero Elar Trade. Por este muelle también descargaron del buque Pinara un total de 500 furgones ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO Aseguran abastecimiento pleno para cena navideña En pocos días llegarán al país, aceitunas, uvas sin semillas, y panetones, como resultado de las negociaciones que el Gobierno Nacional, por medio de la Embajada de Venezuela en Perú, adelanta con el empresariado de ese país. De acuerdo a información suministrada por esa delegación diplomática, las conversaciones para la importación de esos productos ya están a punto de definir las condiciones del envío de estos productos básicos esta temporada Precio de harina de maíz se mantiene en 19 bolívares El precio justo de la harina de maíz precocida se mantendrá en 19 bolívares, de acuerdo con el decreto 079/2015 de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, publicada el pasado martes 10 de noviembre. El precio de venta productor importador será de 17,73 bolívares y para los distribuidores mayoristas estará en 18,27 bolívares. Con esta providencia, se ratificó el precio de este producto, al igual que el del arroz blanco de mesa tipo I (1% a 10% granos partidos), cuyo precio justo se fijó en 25 bolívares Sundde fijó PV Justo del huevo de gallina La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) fijó este jueves mediante la Providencia Administrativa N° 081/2015, el Precio Justo de Venta al Público del huevo de gallina. El decreto fijado por la Sundde ubica el precio de la unidad en 14 bolívares para el usuario, mientras que para los mayoristas tendrá un costo de 12,80 bolívares por unidad. El cartón tendrá que venderse a un costo de 420 bolívares para los usuarios, a 385 bolívares para los mayoristas y a 360 para los importadores 37 ECONOMIA Entró en vigencia aumento de salario mínimo a Bs. 9.648,18 Este domingo entra en vigencia el aumento de 30% para el salario mínimo, que a partir de este momento se ubicará en 9.648,18 bolívares. También se aprobó la modificación de la base de cálculo de 0,75 UT a 1,5 UT para el ticket de alimentación, que ahora se estimará a 30 días. El monto por concepto de ticket de alimentación pasó de una media de 2.475 bolívares a 6.750 bolívares, como producto de la modificación de su cálculo tope Recesión económica de Venezuela debilita su liderazgo en Unasur Venezuela presenta los peores indicadores económicos entre los países que integran la Unión de Naciones Suramericanas. Tiene la inflación más alta, la caída del crecimiento más severa, una de las deudas externas más grandes y ha mermado la capacidad productiva de la industria manufacturera, según cifras oficiales del Latin Focus Consensus. Su liderazgo, basado en la capacidad de lograr acuerdos financieros y de intercambio comercial con sus socios aliados, ya no existe. “Hoy Venezuela ni siquiera tiene la capacidad para ejercer el liderazgo en la Unasur con el fin de impulsar los procesos de integración. Esto es consecuencia de haber administrado mal la abundancia de la riqueza petrolera. No tenemos ni cómo pagarle a nuestros socios del bloque y por eso la escasez”, señala el economista Víctor Álvarez Obligan a tiendas a bajar precios entre 10% y 50% por nueva disposición El Comando Nacional de Precios Justos fiscalizó esta semana las tiendas de los centros comerciales Tolón y Líder y las obligó a bajar los precios entre 10% y 50%. Los comerciantes se mostraban desconcertados ante la disparidad de las reducciones. Los funcionarios informaron a los comerciantes y encargados de tiendas que la medida es para cumplir la providencia administrativa de la Superintendencia Nacional de Precios Justos, publicada en la Gaceta Oficial número 40774 el martes, en la que se establece el precio máximo de venta del productor importador o préstamo intermediario, precio máximo de venta al público, precio justo, margen de intermediación y fórmula para su cálculo Dólar paralelo no es un precio sino un marcador En tan sólo diez meses el mercado paralelo de divisas ha incrementado su valor en un 500%, lo cual, para el economista y docentes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ronald Balza Guanipa, no es más que el resultado de la falta de un mercado de divisas. "Lo que tenemos es un marcador, el cual está sujeto al precio del dólar de un mercado en otro país y al precio del bolívar en otro país”. Comentó que el precio del dólar ha sufrido un alza en diversos 38 países del mundo. Pero, al no contar en Venezuela con otro referente distinto al paralelo, el bien se encuentra "amarrado a una oferta y demanda, marcada por otra economía” ECONOMIA “La gasolina no llegará al precio internacional, pero se cubrirán los costos de producción”, dijo El Troudi El coordinador nacional de la Misión Transporte, Haiman El Troudi, se refirió en exclusiva para Noticias24 al posible aumento de la gasolina destacando que “el Estado seguirá subsidiándola”. Explicó que “en la frontera diariamente se iba más de 1 millón de litros de gasolina, con haber detenido ese ilícito tiene el ahorro suficiente de lo que habría sido el incremento. Señaló que algunos sectores plantean que debe cobrarse el incremento de la misma a precio internacional. “¿Por qué si en Venezuela nosotros la producimos?, y si hay capacidad de subsidiarla este hidrocarburo para beneficio de la gente se va haciendo”. Maduro crea Corporación de Comercio Exterior en el oriente venezolano El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este lunes la creación de una Corporación de Comercio Exterior en el oriente del país que tendrá el único objetivo de profundizar la cooperación en materia de comercio, productos y servicios con San Vicente y Las Granadinas, así como con el resto de los países del Caribe oriental. Durante su visita oficial a la isla, el mandatario aseguró que el Alba es una alianza para el "desarrollo verdadero" de las naciones que la integran con programas específicos como Petrocaribe. "Creo que nadie duda que es columna vertebral de la estabilidad económica y energía de todo el Caribe", dijo Maduro y agregó que el organismo debe ampliar sus inversiones en San Vicente y las Granadinas Transportistas ajustarán fletes Un incremento de 400% en el flete para la movilización de mercancía estudian los transportistas de carga pesada del Litoral Central, lo que podría llevar a Bs 95.380 el flete ida y vuelta a Caracas. El presidente de la Cámara de Transporte Pesado del estado Vargas, Emidio Palumbo, indicó que han hecho un estudio para realizar este ajuste, con base en precios de septiembre, por lo que consideran que siguen rezagados. Aseguró que en marzo, cuando se acordó el último aumento, ya les habían cortado 60% del flete viable en ese momento, y desde entonces han pasado ocho meses Se han importado $30.000 millones en lo que va de año Durante una visita diplomática a San Vicente y Las Granadinas, el presidente de la República, Nicolás Maduro aseguró que Venezuela durante el 2015 ha importado $30.000 millones. “Venezuela, en un año económico difícil, como este 2015, importa para su economía algo más de $30.000 39 ECONOMIA millones. En un año de actividad a buen ritmo, puede importar $40.000 $45.000 millones”, dijo el Ejecutivo nacional. La visita diplomática a San Vicente y Las Granadinas, tuvo como objetivo consolidar los acuerdos de cooperación bilateral. Venezuela cuenta con tres puertos claves en el todo El Caribe “y allí nosotros tenemos que convertir esos tres puertos en un punto estratégico con San Vicente y las Granadinas”, acotó Seniat supera en más de 270% meta de recaudación Un cumplimiento superior al 270% en la meta de recaudación tributaria pautada para octubre, cerró el mes la Superintendencia Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), de acuerdo a la información que en su cuenta en twitter @jdavidcabello, reportó el Superintendente. Según los mensajes del titular, el organismo colectó Bs 119.52 millardos en el décimo mes del año. Amplió el funcionario que el objetivo pautado para octubre, estipulaba la recaudación de Bs 43.32 millardos, dijo. A juicio de Cabello, el incremento en la cifra de recaudación desde enero de este año, obedece a que el pueblo venezolano ha venido cobrando conciencia de su responsabilidad en el aporte de recursos para financiar planes, proyectos y funcionamiento de la gestión pública Reservas Internacionales de Venezuela están en 14.846 millones de dólares Las reservas internacionales de Venezuela cayeron a su nivel más bajo desde principios de 2003, según cifras oficiales, en medio de menores ingresos por la venta de crudo y pagos de vencimientos de bonos. Los últimos datos disponibles del Banco Central de Venezuela (BCV) muestran que las reservas del país miembro de la OPEP disminuyeron el lunes a 14.846 millones de dólares, unos 1.505 millones de dólares menos que los 16.351 millones de dólares que alcanzaban a inicios de octubre, reseñó la agencia de noticias Reuters. Se trata de su nivel más bajo desde marzo de 2003 BCV adelanta acciones para reducir la inflación Autoridades del Banco Central de Venezuela (BCV) "utilizarán diversos mecanismos de política monetaria y cambiaria" con la finalidad de lograr las metas macroeconómicas previstas para 2016, se conoció en fuentes oficiales. El Ejecutivo y el instituto emisor - como órgano rector en materia monetaria- coordinarán acciones dirigidas a "elevar la actividad económica, mitigar los efectos inflacionarios y estabilizar el valor de la moneda nacional". El instituto emisor dará continuidad a los términos de la reforma a la Ley del BCV que recompone la "conformación de las reservas internacionales, incorporando las monedas extranjeras de fácil conversión en divisas en las principales plazas internacionales 40 Uruguay confirma constitución del fideicomiso de intercambio con Venezuela ECONOMIA El Gobierno uruguayo confirmó hoy la constitución del fideicomiso a través del cual se instrumentarán los pagos del acuerdo comercial por el que Uruguay exportará alimentos en Venezuela a cambio de la cancelación de parte de su deuda con el país. El viceministro de economía de Uruguay, Pablo Ferreri, señaló además que "se está trabajando intensamente en la concreción del acuerdo" suscrito en septiembre por los dos países, por el que se cancela parte de la deuda de la petrolera uruguaya Ancap con la venezolana Pdvsa a cambio de unas 230.000 toneladas de alimentos uruguayos, por un monto de 300 millones de dólares. A raíz de este acuerdo comercial, Uruguay enviará a Venezuela 90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollo, 12.000 de quesos y 80.000 de soja Moody’s: Gobierno no hará ajuste económico La calificadora de riesgo Moody’s advierte que el gobierno no hará un ajuste al marco macroeconómico en el corto o mediano plazo y que si lo hace será “mínimo” debido al “costo político dentro del contexto de un creciente descontento popular”. Asegura que cualquier ajuste de la tasa cambiaria dependerá en gran parte del cálculo político que haga el gobierno después de las elecciones. “El riesgo principal de lo que probablemente suceda en el ambiente político, que se torna más polémico, es la paralización administrativa y mayor inestabilidad social”. Implementarán nuevo sistema de taquilla fronterizo en Táchira El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, anunció este martes que dentro de 15 días será implementado un nuevo sistema de taquilla para el paso en la frontera que separa la entidad andina de Colombia. Este proyecto surge como una iniciativa del gobierno regional para brindar mayor seguridad y ofrecer un trato adecuado a los ciudadanos que necesitan trasladarse a través de estas zonas fronterizas. “Vamos a atender a un mayor número de colombianos y venezolanos, pero, además, vamos a evitar el tránsito de personas que están vinculadas con malas mañas, con antecedes de Interpol. Nosotros queremos una frontera de paz y de unión”, explicó citado en una nota de prensa de la Gobernación. Asimismo, informó que será utilizada una serie de dispositivos de seguridad y vigilancia que garantizarán la tranquilidad en la entidad. Comprenden un sistema integrado de comunicaciones en todas las unidades de patrullaje de los organismos de seguridad, para evitar excesos policiales y el respeto a los derechos humanos. 41 ECONOMIA Abren parcialmente paso de camiones en la frontera El Gobierno nacional abrió ayer de forma temporal el paso por la frontera con Colombia, en Parguachón (municipio Guajira). La medida, que se da tras gestiones del consulado neogranadino en Maracaibo, buscó permitir el paso de vehículos pesados que llevaban semanas varados en la zona, tras el cierre ordenado por el presidente Nicolás Maduro. De acuerdo con portales de noticias, el cierre se dio a las 10.00 de la mañana y se presume que repetirán la acción de forma esporádica en períodos cortos para facilitar el paso de al menos 50 vehículos que permanecen estacionados Intercambio comercial con EEUU bajó 46,5% en el tercer trimestre El intercambio comercial de Venezuela con Estados Unidos registró una caída de 46,5% en el tercer trimestre de este año, en comparación con el mismo lapso del año pasado, de acuerdo con datos difundidos este miércoles por el Departamento de Comercio de ese país. Entre julio y septiembre de este año las dos naciones realizaron importaciones y exportaciones por un total de $6.075 millones, en contraste con los $11.355 millones de igual periodo de 2014. Este movimiento comercial deja a Venezuela con un superávit en el tercer trimestre de $1.647 millones, 67% menos que los $5.003 millones del mismo periodo del año pasado Gobierno exige a los bancos entregar hasta el último dato de sus clientes La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) puso en plena vigencia la orden que obliga a los bancos a revelar la dirección de Internet (IP) desde la cual cada uno de los clientes realiza transacciones electrónicas entre entidades financieras, además de las otras informaciones privadas que deberán ser transmitidas a este organismo semanalmente por medios electrónicos. La medida supone extremar los controles sobre las personas naturales y jurídicas en el manejo del dinero en todo el sistema financiero nacional Calculan la inflación anualizada en 198,4% La inflación es una de las mayores preocupaciones de los venezolanos y recientes estudios de opinión reflejan la angustia creciente al respecto. Un 80% de los ciudadanos, según la firma Delphos, dirigida por Félix Seijas, vive bajo el efecto estresante de la pérdida del poder adquisitivo por los altos precios. Cifras internas del Banco Central de Venezuela (BCV) indican que, durante octubre, la tasa de inflación mensual se ubicó en 12,1% como expresión de las presiones fiscales y monetarias que experimenta la economía, a lo que se agregó las autorizaciones de aumentos de precios regulados que acordó el Gobierno 42 Venezuela retira $467 millones en octubre de sus ahorros en el FMI ECONOMIA Venezuela retiró en octubre 467 millones de dólares de sus ahorros en el Fondo Monetario Internacional (FMI), según datos del organismo, en la tercera operación de ese tipo este año cuando el país sufre una recesión económica tras la caída de sus ingresos petroleros. El sitio web oficial del FMI mostró datos que indican que Venezuela convirtió en efectivo ese dinero de sus derechos especiales de giro (DEG), lo que le permitiría tener una posición más líquida de sus reservas internacionales y poder usar esos recursos para pagar deuda y financiar importaciones Venezuela ha pagado este año $13.500 millones en deuda externa El presidente Nicolás Maduro denunció que se le han aplicado a Venezuela "modalidades sui generis de bloqueo financiero", durante el acto de entrega de vehículos a transportistas ayer en El Poliedro. Según precisó, "este año Venezuela ha pagado $13.500 millones en deuda externa. Lo digo y me arde la sangre porque son obligaciones (...) En 16 meses hemos pagado $27.000 millones en obligaciones externas (...) Pagamos y pagamos y en el exterior y sigue subiendo el riesgo país. Hemos pagado los compromisos internacionales al pelo, al día. Completos", dijo el mandatario en materia de deuda externa. Perfilan pocos cambios en la economía de Venezuela y el mundo para 2016 Un crecimiento negativo (-2%) en la economía venezolana el próximo año perfila Ataman Ozyildirim, director de mercados emergentes de The Conference Board (TCB), organización sin fines de lucro que presentó el lunes en Nueva York sus perspectivas para las finanzas internacionales en 2016. En promedio, para Venezuela estima -1% en el lapso 2016-2020, una "mejora" frente a -5,2% en 2014 y -6% en 2015. Pero la situación se mantendría igualmente negativa con -0,5% en los años 2021-2025 Utilidades no llenan las expectativas La alta inflación de estos últimos dos años acabó con la noción de que las utilidades eran un ingreso alto que permitía planificar inversiones o salir de deudas importantes. Trabajadores encuestados coincidieron en señalar el flojo impulso que representarán las utilidades para mejorar la calidad de vida propia y de sus familias. Alberto Perdomo, un ciudadano consultado, compara el monto de sus utilidades con lo que cuesta una prenda de ropa individual y no ve que sus ingresos sean suficientes para satisfacer la necesidad de vestido y calzado Conindustria: Más de 75% ha caído la producción en lo que va de año El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, indicó que la caída del inventario de 43 ECONOMIA materia prima, por el limitado acceso a las divisas oficiales, ha provocado una contracción en la productividad del sector. Afirmó que en los primeros seis meses del año el descenso se ubicó en 75% y a un mes de finalizar 2015 el declive será más elevado. Añadió que las Pymes forman el grueso del universo de la manufactura en el país y son las más afectadas. “La caída de la producción de las grandes industrias significa el cese de contrato de las Pymes y la pérdida de empleos formales”. Maduro instó a crear una “fórmula” para establecer un “precio justo” del petróleo El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, instó hoy en Riad a los jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (Aspa) a crear una “fórmula” que permita establecer un “precio justo” de los hidrocarburos. “Tenemos grandes expectativas, somos optimistas de que en corto plazo podamos avanzar hacia una nueva fórmula que nos permita crear políticas de estabilidad y de precio justo (de los hidrocarburos) en el mundo”, dijo Maduro durante su intervención en la IV cumbre de Aspa que concluye hoy en la capital de Arabia Saudí Polar recibe trigo para 24 días de pasta El buque fondeado en Puerto Cabello prendió motores y navegó hasta aguas del Lago de Maracaibo. Se ordenó el atraque de la embarcación que trasladó desde México 30 toneladas de trigo importado por Corporación Casa y que desde septiembre se encontraban en Carabobo. Desde la noche del lunes se inició la distribución del cereal para la producción de pasta. Ocho mil toneladas se colocaron en Alimentos Polar planta de pasta para reiniciar la producción. El resto de la recepción de materia prima se distribuyó a otras procesadoras privadas. José Hernández, secretario sindical de Cultura y Propaganda, dijo que el trigo durará para 24 días de preparación Reservas internacionales caen a un ritmo de $ 702 millones mensuales Las reservas internacionales caen a un ritmo de cerca de 702 millones de dólares mensuales, según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, las cuales indican que entre el 30 de diciembre de 2014 y el 6 de noviembre de 2015 descendieron 34 millones de dólares, en promedio, para una caída neta de 7,08 millardos de dólares, reportó la firma ODH. “Esta caída de 32,1% en menos de un año implica que los recursos que han ingresado vía exportaciones petroleras, registrados en 11,9 millados de dólares en los primeros 10 meses del año, y las medidas de mejora de liquidez en divisas (traspaso de recursos del Fondo Chino, modificación de la Ley del Banco Central de Venezuela, venta de deuda de Petrocaribe, entre otros), han sido insuficientes 44 Coposa duplicará su producción de aceite de girasol INDUSTRIA/ EMPRESAS El consorcio oleaginoso de Portuguesa (Coposa), inaugura hoy su nueva planta de procesamiento de girasol, duplicando su producción de productos con base en esta semilla, de acuerdo con las declaraciones del presidente de la empresa, Nelson Quijada. "El cálculo final de todo la nueva instalación todavía no lo tenemos porque no lo hemos realizado, los precios varían", destacó Quijada. Añadió que el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, asistirá al evento inaugural de la planta ubicada en Acarigua, estado Portuguesa, para precisar la situación del sector y "verificar el aporte de esta empresa al país y a su comunidad". Por su parte, Antonio Rodríguez, vicepresidente de Coposa, expresó que se realizó una inversión inicial de $20 millones de dólares a través de Bancoex, y destacó que aún falta la instalación de algunas maquinarias. Presidente de la patronal venezolana: “Sería un grave error por parte del Gobierno detener a Lorenzo Mendoza” El presidente de la patronal venezolana, Fedecámaras, Francisco Martínez, criticó el nuevo ataque del Gobierno venezolano contra Empresas Polar y su presidente Lorenzo Mendoza. “Sería un grave error por parte del Gobierno detener a Lorenzo Mendoza… no hay motivos para apresar a un empresario como Lorenzo Mendoza”, dijo a NTN24. Asimismo aplaudió la respuesta de Mendoza a las amenazas del propio Nicolás Maduro y pidió que cesen los ataques y se genere un clima de confianza para la producción y la inversión “No es posible sostener el modelo económico que plantea el gobierno" Guillermo Manosalva, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, dijo que la reforma a la Ley de Precios Justos solo evidencia una normativa ambigua y especulativa que no favorece a ningún sector productivo o los consumidores finales de los productos. “No es posible sostener el modelo económico que plantea el gobierno nacional”, indicó Manosalva, quien aseveró que implementar más controles a los ya existentes solo ocasiona el incremento de la escasez y el desabastecimiento además de distorsionar la economía Se requieren 100 mil toneladas de trigo al mes para cubrir la demanda El presidente de la Federación Venezolana de Industrias de Panificación y Afines (Fevipan) Tomás Ramos, habló de la necesidad de equilibrar el mercado del trigo en el país, antes las fallas que hay en el proceso de producción del rubro. En un contacto telefónico para el programa Primera Voz, que se transmite por El Carabobeño Radio, Ramos conversó con el periodista Luis Alejandro Borrero. “Necesitamos 100 mil toneladas en los molinos, 100 mil toneladas en camino y otras 100 mil toneladas aprobadas para su importación” 45 INDUSTRIA/ EMPRESAS Inaugurada planta de ABA en el estado Cojedes El vicepresidente de Soberanía Alimentaria y ministro de Alimentación, Carlos Osorio, en conjunto con la gobernadora de Cojedes, Érika Farías, inauguraron este jueves la planta de producción de alimentación balanceada (ABA) en el estado llanero. Osorio aseveró que los venezolanos se verán beneficiados a través de la creación de ABA ya que esta se encargará de proveer alimentos al sector agropecuario en el estado Cojedes Empresas Polar dispuesta a que se audite el uso de divisas asignadas por Cencoex En relación con las declaraciones del Presidente de la República Nicolás Maduro, en las que propuso una auditoría independiente, Empresas Polar expresó absoluta disposición a participar nuevamente en cualquier tipo de revisión sobre la asignación y el pago de divisas a sus proveedores. “Estamos abiertos a cualquier auditoria, no tenemos nada que ocultar” enfatizó Luis Alberto Rodríguez, Director de Administración y Relación con Proveedores de Empresas Polar. “Esta no es la primera vez que la empresa es objeto de examen sobre el uso de las divisas que asigna el Centro Nacional de Comercio Exterior para el pago a los proveedores, ya que en el pasado distintas comisiones del Ejecutivo Nacional han realizado auditorías exhaustivas sobre dicho proceso”, señaló Por falta de materia prima se para planta de trigo La Planta Trigo Maracaibo de Empresas Polar está paralizada. El sábado agotaron el último grano de sémola de trigo para la fabricación de pastas en sus marcas Primor y Gran Señora. Esta fábrica cubre 45 por ciento de la producción nacional del rubro. Hoy salen las últimas gandolas para distribuir el producto. La falta de materia prima se debe al retraso de asignación de divisas por parte del Gobierno. En aguas canadienses permanecen varados dos barcos que contienen 20 mil toneladas de trigo cada uno. A pesar de que cuentan con el permiso sanitario, la espera de la aprobación de divisas impide su traslado al país, afirma José Hernández, secretario de propaganda y cultura del Sindicato de Trabajadores de Alimentos Polar en el municipio Maracaibo Lácteos Los Andes fija Precio Máximo de Venta La empresa estatal Lácteos Los Andes comenzó este sábado la fijación y marcaje del Precio Máximo de Venta al Público en los empaques de los productos. Los productos de la fábrica están siendo marcados de acuerdo a la providencia 070 -2015, que establece que el fabricante debe establecer el PMVP para evitar que el consumidor final pague más del porcentaje de ganancia de cada uno de los eslabones de la cadena de distribución. La jornada estuvo presidida por el superintendente Nacional de Precios Justos, César Ferrer, desde el estado Lara 46 Min Comercio arreciará controles el próximo año “Potenciar la capacidad de respuesta del organismo y coordinar acciones intergubernamentales con el fin de coadyuvar a la gobernabilidad de la actividad económica” es el objetivo estratégico del plan al que el Ministerio de Industrias y Comercio destinará más dinero el próximo año, según el proyecto de presupuesto 2016. Este plan contará con 88.196.038 bolívares, con lo que la cartera prevé “evitar, detectar y combatir la formación de monopolios, oligopolios, concentraciones económicas y demás prácticas ilícitas del comercio”. INDUSTRIA/ EMPRESAS Papa industrial ahorra $90 millones por importaciones Tras 7 años, las papas industriales utilizadas por distintas franquicias que aca operan, contribuirán con la sustitución de importaciones y el país se ahorrará $90 millones anuales, lo cual mantiene a los productores nacionales, de Lara y Mérida, de plácemes, por cuanto ya comenzaron a colocar su producto de nuevo. Oswaldo Carnevalli directivo de Fenaphorp, dijo que el 100% de las papas precocidas o papas fritas, 6.000 tm/mes usadas en las franquicias o al detal para las amas de casa o restaurantes para contorno, se importaban de Argentina y Canadá, pero ya se está adquiriendo la producción nacional, que seguirá creciendo, con lo cual se gana un espacio perdido. Entre tanto, las de uso industrial, hojuelas o chi¿ps, se producen aca.Operan 19 empresas que las procesan en diversos usos, como en " los perro calientes". El país tiene la capacidad instalada para procesar otras 8.000 tm/ mes, apuntó. Empresariado pide más diálogo en tema económico El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez y la presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, coincidieron ayer en la necesidad de adelantar un diálogo fructífero con el Gobierno, que arroje resultados sobre los temas económicos que están pendientes y que requieren del concurso y de la buena voluntad de todos los venezolanos, o de lo contrario se agravará la situación económica del país. El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, dijo que desde la patronal consideran que el Gobierno debe conversar más y oír al sector privado en temas que son comunes a los venezolanos. Por su parte, Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, dijo de entrada que desde que asumió el cargo a mediados de este año, ha estado dispuesto el sector del comercio y los servicios a conversar con el Gobierno Aseguran que disminuyó 80% de las importaciones por el puerto de La Guaira El presidente de la Cámara de Comercio del estado Vargas, Eduardo Quintana, aseguró que en la entidad cerca del 80% de las importaciones han disminuido y afirmó que no es una situación exclusiva del puerto de La Guaira. Durante el programa de Sheina 47 INDUSTRIA/ EMPRESAS Chang y Gustavo Gómez Morón que transmite Unión Radio, Quintana dijo que la coyuntura es producto de la escasez de divisas para los importadores. Planta de Polar cierra sus puertas y quedan en riesgo empleos La planta de Alimentos Polar pasta suspendió las labores. La producción del producto se paralizó por la falta de materia prima. El trigo del proveedor de Canadá, que debió autorizar el Gobierno nacional a través de la Corporación Casa, no llegó para continuar la elaboración de 14 mil kilos por hora del rubro. Nelson Áñez, técnico especializado en producción, informó a La Verdad que la directiva de la empresa acordó el pago de los “sueldos y salarios básicos” mientras se ejecuta el cierre temporal de la industria por la falta del cereal. “Cada quien a sus casas a esperar que llegue trigo”. Conindustria estima en $12.000 millones las liquidaciones pendientes con la industria El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, aseguró que las liquidaciones de divisas que mantiene el Gobierno con la industria nacional ya asciende los 12.000 millones de dólares. En un foro privado con la prensa, Olalquiaga dijo que la cifra se obtiene de más de 3.000 empresas afiliadas en Conindustria, a las cuales no se les ha liquidado las divisas para cancelar a sus proveedores internacionales. El gremio planteó al Gobierno titularizar la deuda que tiene con la industria, como un método para saldar sus obligaciones Sindicatos de la pesca denuncian atropellos Los trabajadores de la pesca de Sucre cumplieron su promesa de denunciar al gobierno venezolano ante la Organización Internacional del Trabajo si este no resolvía la parálisis de la producción de atún enlatado en esa entidad, situación que afecta a cientos de miles de trabajadores directos e indirectos en esa entidad. Roger Palacios, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores en el área de alimentos, declaró: “Presentamos las quejas que demuestran la violación de los derechos laborales a cientos de miles de trabajadores afectados por la decisión del gobierno de importar atún en detrimento de la producción nacional” Transportistas tienen días esperando por descargar en Monaca Hasta cinco días en cola, tienen alrededor de 120 transportistas de diversos estados, quienes no han podido descargar la cosecha de maíz por supuestas fallas operativas dentro de la planta de Molinos Nacionales C.A. (Monaca), ubicada en el sector La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara. Así lo informó Rafael Rodríguez, vocero de los transportistas, al manifestar su queja porque algunos de sus compañeros afectados han gastado sus viáticos esperando ser atendidos para descargar el maíz cosechado por agricultores de Portuguesa, Cojedes y Yaracuy, entre otros estados. “Por falta de inversión dentro de la planta, en la noche de este lunes explotó 48 una de las calderas y por eso no han podido recibir la cosecha. Consecomercio pide derogación de Ley de Precios Justos INDUSTRIA/ EMPRESAS El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), pidió la derogación de la Ley de Precios Justos, pues asegura que este nuevo reglamento “obliga” al sector comercial a bajar la santa maría. La presidenta de esta organización, Cipriana Ramos afirmó que con este nuevo reglamento no se tiene la posibilidad de renovar inventarios, asimismo, afirmó que vender por debajo del costo está descapitalizando los comercios. Según cifras que maneja Consecomercio, antes de iniciar las fiscalizaciones, el 30% de los comercios en Paraguaná y 70% de Táchira han cerrado sus puertas. Esperan que esta cifra aumente dadas el incremento de las multas Mendoza recibe apoyo de Industriales Latinoamericanos A propósito de las acusaciones realizadas en contra de Lorenzo Mendoza, dueño de Empresas Polar, donde se le atribuye "traición a la patria" y delitos contra la independencia, la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), manifestó su repudio a los señalamientos y su total apoyo al empresario. A través de una nota de presa, la AILA aseguró que estas acusaciones, teniendo en cuenta que la gravedad de los hechos denunciados, no sólo afecta a Mendoza y a su empresa sino a todo el sector industrial y productivo venezolano impactando negativamente en la estabilidad política del país y el clima empresarial en toda la región En riesgo disponibilidad de avena Quaker por falta de materia prima La disponibilidad de la avena Quaker en el mercado nacional está "en riesgo" por el retraso "injustificado" en los trámites de importación de materia prima, alertó este martes Empresas Polar en un comunicado difundido a través de su cuenta oficial de Twitter. El texto explica que la avena en grano es materia esencial de los procesos productivos de Quaker, y por razones climáticas, no se produce en Venezuela, lo que hace necesaria su importación. Polar, es la única empresa del sector que no está recibiendo a tiempo los permisos necesarios para traerla de otros países. Consecomercio dispuesto a impugnar la Ley El abastecimiento de productos para diciembre depende únicamente del Gobierno, por cuanto las recurrentes disposiciones oficiales que arrinconan cada vez más al sector comercio, así lo imponen, afirmó este martes la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos. En reunión de Directorio, el organismo ratificó su disposición de impugnar la reforma de la Ley de Precios Justos que entró ayer en vigencia. Ramos aseguró que la medida que plantea es necesaria porque la nueva disposición no favorece el libre desenvolvimiento del sector 49 PRONOSTICOS METEOROLOGICOS: SITUACION GENERAL DE EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) / BOLETIN SUAGRO-Nov 2015 Discusión diagnostica. 12 de noviembre de 2015 Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia de El Niño Sinopsis: El Niño probablemente llegará a su máximo durante el invierno 2015-16 del Hemisferio Norte, anticipando la transición a un ENSO neutral durante la culminación de la primavera o inicio del verano 2016. El mes de octubre continuó como un El Niño fuerte como lo indicaron las temperaturas de la superficie del océano (SST, por sus siglas en inglés) que estuvieron muy por encima del promedio a través del Océano Pacífico central y oriental. La mayoría de los índices de El Niño aumentaron durante el mes, aunque el extremo oriental del índice Niño-1+2 disminuyó Las anomalías en las temperaturas de la sub-superficie también aumentaron en el Pacífico central y oriental. bién, el Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés) tradicional y ecuatorial continúan negativos. Estas condiciones se asocian a un evento de convección fuerte sobre el centro y este del Pacífico tropical Colectivamente, estas anomalías atmosféricas y oceánicas reflejan un episodio fuerte y maduro de El Niño. Las anomalías de los vientos provenientes del oeste en los niveles bajos y las anomalías en los vientos del este en los niveles superiores continúan desde el Pacífico occidente al Pacífico tropical este-central. Tam- La mayoría de los modelos indican que continuará El Niño fuerte durante el invierno 2015-16 del hemisferio norte, seguido por un debilitamiento y una transición a un ENSO Neutral durante la postrimería de la primavera o a inicios del verano. El consenso de los pronosticadores continua casi inalterable, con la expectativa de que este evento de El Niño pueda colocarse entre los primeros tres episodios más fuerte medidos desde 1950 por las variaciones de los 3-meses en la SST en la región de Niño3.4. Probablemente, El Niño alcanzará su máximo durante el invierno 2015-16 del hemisferio norte, anticipada por una transición a un ENSO-neutral durante la postrimería de la primavera o a comienzos del verano del 2016 (oprima para las probabilidades de periodos de 3-meses El Niño ya ha producido impactos globales significativos. Recordemos que después de un episodio EL NIÑO fuerte, viene una LA NIÑA al año siguiente. 50 LEYES Y RESOLUCIONES La Presente Providencia Administrativa tiene por Objeto Fijar en todo el Territorio Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el Precio Máximo de Venta del Productor, Importador, Distribuidor y Precio Justo del Porcino y sus cortes. Providencia Administrativa Nº 082-2015 del 15 de Noviembre de 2015/Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos SUNDDE La Presente Providencia Administrativa tiene por Objeto Fijar en todo el Territorio Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el Precio Justo de los Alimentos Balanceados para Animales ABA. Providencia Administrativa Nº 081-2015 del 11 de Noviembre de 2015/Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos SUNDDE La Presente Providencia Administrativa tiene por Objeto Fijar en todo el Territorio Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el Precio Máximo de Venta del Productor, Importador, Distribuidor y Precio Justo de los Huevos de Gallina. Providencia Administrativa Nº 080-2015 del 11 de Noviembre de 2015/Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos SUNDDE Se Modifica el Articulado de la Providencia Administrativa Nº 58/2014, de fecha 27 de Octubre de 2014, en la cual se Fijan los Precios del Arroz Blanco de Mesa, en el texto que se indica. Providencia Administrativa Nº 078-2015 del 6 de Noviembre de 2015/Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos SUNDDE Se Establece el Régimen de Administración de Contingentes Arancelarios para los Productos Contenidos en la Lista XXXI-Sección I-B, resultantes de las negociaciones sobre la Agricultura en la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio que en ella se indica. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.780 del 3 de Noviembre de 2015/Ministerios del Poder Popular para la Economía y Finanzas, para la Alimentación y Centro Nacional de Comercio Exterior El Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF), es una Fundación privada, sin fines de lucro, creada en el año 2002 con el propósito de atender las actividades técnicas de la Confederación, entre las cuales destacan : Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro IPAF La realización de estudios orientados a proponer políticas públicas en el Sector Agroalimentario y de los problemas que afectan la economía nacional en general y la agrícola en particular. Evaluar el impacto de los acuerdos internacionales de integración en el Sector Agrícola Nacional e intervenir a nombre de Fedeagro en las negociaciones internacionales. Coordinar y organizar eventos de carácter técnico, científico y gremial, por encargo de Fedeagro. Estimular, desarrollar, promover y difundir la Generación y Transferencia de Tecnología Agrícola, y en especial. La capacitación de los agricultores y técnicos en materias de interés nacional, a través de cursos, talleres, reuniones técnicas y otros eventos a nivel nacional.