Download cuadernillo de trabajo filosofía. 1 º de bachillerato segundo trimestre
Document related concepts
Transcript
NOMBRE:……………APELLIDOS:…………………………CURSO……. CUADERNILLO DE TRABAJO FILOSOFÍA. 1 º DE BACHILLERATO SEGUNDO TRIMESTRE TEMAS 6 Y 7 Claves de corrección Actividades CALIFICACIÓN / 10 Términos. /5 Comentarios de texto. /10 Seguimiento del trabajo diario. (Podrá restarse hasta un 25 % de la nota en caso de no entregar en el plazo adecuado, presentación inadecuada, no trabajar en clase, faltas de ortografía, …) Nota final del cuadernillo NOTA: Es obligatorio la presentación del trabajo con el formato y orden ofrecido por el profesor, grapado, ordenado, sin fundas ni portada, e incluyendo la presente página para su corrección. Este trabajo se valorará hasta un máximo de 2,5 puntos. 1 A) A partir del libro de texto, responde a las siguientes cuestiones: 1.- Explica cuál es el objeto de estudio de la antropología. Menciona dos autores relacionados con la antropología y cuáles han sido sus principales aportaciones a esta ciencia. 2.- ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian la antropología física y la antropología cultural?. Enumera tres ciencias afines a cada una de ellas y explica brevemente qué aportan cada una de ellas a la antropología. 2 3.- Explica qué tienen en común y en qué se diferencian el proceso de hominización y el proceso de humanización. A partir del video visto en clase, “La odisea de la especie”, indica al menos tres aspectos tanto del proceso de hominización y como de humanización, y explica qué consecuencias han tenido para el desarrollo evolutivo. 4.- ¿Por qué podemos decir que el ser humano es un ser cultural? Pon algunos ejemplos para justificar tu respuesta. 3 5.- Indica, al menos, tres características del ser humano que demuestren que es un animal físicamente débil y señala cómo culturalmente compensa esas debilidades. Crees que el ser humano hubiera sobrevivido si no poseyese las capacidades culturales de las que hemos hablado? Justifica tu respuesta. 6.- Indica, al menos tres rasgos de nuestra cultura, o de otras culturas que conozcas, que consideras que sería deseable universalizar y cuáles te parece, en cambio, que no merecen ser conservados ni extendidos a otras culturas, justifica tu respuesta aportando razones. 4 7.- Recoge la aportación de dos autores que consideren que el cuerpo y al alma están divididos, es decir, son de naturaleza distinta. Explica también el planteamiento de otros dos autores que consideran lo contrario. Cuál de estas dos posturas te parece más razonable? Aporta argumentos y ejemplos. 8.- ¿Qué entendemos por “sentido” y por “vida” cuando hablamos del “sentido de la vida”? ¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? Explica en qué situación te planteaste esta pregunta o alguna relacionada. 5 9.- El tema de la muerte ha sido uno de los temas tabú de muchas sociedades por la complejidad que supone adoptar una actitud frente a ella. A pesar de ello es uno de los temas que está presente en nuestra cinematografía. Haz un repaso de películas que hayas visto en que el tema de la muerte esté presente y qué reflexiones sobre la actitud toman sus personajes. ¿Qué actitud crees que es más frecuente: el rechazo o la resignación?¿Por qué? Aporta tus razones. 10.- ¿Qué posturas pueden mantenerse respecto de la libertad humana y qué relación tienen con la finalidad de la vida? 6 B) Explica el significado de las siguientes expresiones: Evolucionismo: Creacionismo: Fijismo: Cultura: Etnocentrismo: Racismo: Xenofobia: Relativismo cultural: Universalismo: 7 Interculturalismo: Globalización: Diversidad cultural: Innatismo: Ambientalismo: Altruismo: Cuerpo: Alma: Emancipación: Existencialismo: 8 Estructuralismo: Sociobiología: Vida: Identidad: Libertad: Destino: Azar: Dolor espiritual: Absoluto: 9 C) Realiza los siguientes comentarios de texto siguiendo las siguientes cuestiones: 1.- Explique el tema del texto. (Usando para ello el material estudiado). 2.- Explique el significado que tienen, en el texto, las expresiones subrayadas. 3.- Realice una argumentación razonada sobre la actualidad del texto. TEXTO 1 “ ¿Podemos dudar - y recordemos que nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir- de que los individuos que tengan cualquier ventaja, por ligera que sea, sobre otros, tendrían más probabilidades de sobrevivir y de procrear su especie?. Por el contrario podemos estar seguros de que toda variación perjudicial, aún en el grado más ínfimo, sería rigurosamente destruida. A esta conservación de las variaciones y diferencias individualmente favorables y la destrucción de las que son perjudiciales ”selección natural” o “supervivencia de los más aptos”. En las variaciones que no son útiles ni perjudiciales no incluiría la “selección natural”, y quedarían abandonadas como un elemento fluctuante, como vemos quizás en ciertas especies poliformas, o llegarían finalmente a fijarse la causa de la naturaleza del organismo y de la naturaleza de las condiciones del medio ambiente. “ Charles Darwin. El origen de las especies. TEXTO 2 “ Por regla general, los animales están limitados por instintos fijos, innatos a sus respectivos ambientes específicos. Si consideramos los ambientes de la araña, la urraca y el venado en el mismo bosque, veremos que nada tienen que ver unos con otros: ninguna de esas especies advierte lo que percibe la otra; en cambio, cada una registra con seguridad y con exclusividad innatas solamente aquello que tiene importancia para su propia vida. Lo que le corresponde por refugio, pareja, enemigo, presa. Dentro de ese círculo, por cierto muy estrecho, el animal se conduce con acierto innato y esto es lo que, justamente, calificamos de “instintivo”. Su capacidad de aprender si la posee, opera también dentro de ese marco congénito fijo. Pues bien, contra ese fondo se puede distinguir muy claramente al hombre y comprender su posición singular en la naturaleza. En lo físico- debido a su precaria dotación de armas o medios de defensa orgánicos, por la inseguridad y estado agresivo de sus instintos, por lo moderado de su potencia sensorial- está habilitado solamente como “ser carencial”. (…) En todo caso, se puede decir que el hombre, expuesto como el animal a la naturaleza agreste, con su físico y su deficiencia instintiva congénitos, serían en todas las circunstancias inepto para la vida. Pero esas deficiencias están compensadas por su capacidad de transformar la naturaleza inculta y cualquier ambiente natural, como quiera que esté constituido, de manera que se torne útil para su vida. Arnold Ghelen. Antropología filosófica. 10 TEXTO 3 “ ¿De dónde venimos? ¿qué somos?¿a dónde vamos?. Son las únicas preguntas que vale la pena plantear. Cada uno ha buscado la respuesta a su modo en el titilar de una estrella, el ir y venir del océano, la mirada de una mujer o la sonrisa de un recién nacido…¿Por qué vivimos?¿Por qué hay un mundo?¿Por qué estamos aquí?. Hasta ahora solo nos ofrecían una respuesta la religión, la fe, las creencias. Hoy también la ciencia tiene una opinión. Quizás sea una de las mayores adquisiciones de este siglo: la ciencia dispone, en la actualidad, de un relato completo de nuestros orígenes. Ha reconstruido la historia del mundo. Descendemos de los monos y de las bacterias, pero también de los astros y de las galaxias. Los elementos que componen nuestro cuerpo son los que antaño fundaron el universo. Somos, verdaderamente, hijos de las estrellas. La idea perturba, es obvio, porque desafía antiguas certidumbres, destroza prejuicios; es así: desde la Antigüedad, los progresos del conocimiento no cesan de situar al hombre en el lugar que le corresponde. ¿Nos creíamos en el centro del mundo? Galileo, Copérnico y los otros nos desengañaron: En realidad habitamos un planeta trivial, situado en los suburbios de una galaxia modesta. ¿Creíamos ser creaciones originales, distantes de las demás especies vivientes? ¡Qué lástima¡ Darwin nos colgó en el árbol común de las evolución animal…Tendremos que volver a tragarnos nuestro inmotivado orgullo: Somos las últimas producciones de la organización universal. (…) Así pues, no podemos interrumpir el relato en nuestra extraña época sin antes preguntarnos: ¿A dónde vamos?¿Cómo va a continuar esta larga aventura que fe cósmica, química y biológica, y que ahora se convierte en cultural?¿Cuál es el porvenir del hombre, de la vida, del universo? La ciencia, por supuesto, no tiene respuestas para todo. Pero puede intentar algunas predicciones prudentes. ¿Cómo seguirá evolucionando el cuerpo?¿Qué sabemos de la evolución del universo?¿Hay otras formas de vida?.” VVAA. La historia más bella del mundo. TEXTO 4 “ La vida es siempre tener que hacer algo en vista de las circunstancias en que estamos, tener que ocuparse con algo. Pero ese quehacer u ocupación que es en todo momento nuestra vida no nos es dado decidido, sino que tenemos que decidirlo nosotros. Para decidirlo necesitamos hacernos cuestión de él, esto es, necesitamos preocuparnos de ese hacer, de esa ocupación, de lo que vamos a hacer en la vida, de lo que vamos a ser. Por tanto, todas nuestras ocupaciones suponen y nacen de una ocupación esencial: ocuparse del propio ser. Mas nuestro ser consiste, por lo pronto, en tener que estar en la circunstancia. De aquí que la ocupación con nuestro ser, al hacernos cuestión de él, lleva consigo hacernos cuestión de lo que nos rodea y envuelve. Nos preguntamos: ¿qué es esta mesa en que me apoyo, qué es esta habitación en que estoy, qué es esta luz que me alumbra?. Y también ¿qué soy yo el que usa de la mesa, el que está en la habitación, a quien alumbra esta luz? Ortega y Gasset. Principios de metafísica según la razón vital. 11