Download mensajes claves y slogans sobre primera infancia
Document related concepts
Transcript
Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanos Organisation des États américains Organization of American States PROYECTO OEA “EXPANSIÓN DEL COMPROMISO HEMISFÉRICO CON LA EDUCACIÓN TEMPRANA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN” MENSAJES CLAVES Y SLOGANS SOBRE PRIMERA INFANCIA Equipo a cargo: Lenore Yaffee Garcia (Directora, DEC/OEA) Gaby Fujimoto (Coordinadora del Proyecto) Informe elaborado por: Claudia Leiva (Chile) Diana Pedraza (Colomibia) Consuelo Ramos (Perú) Diciembre 2009 MENSAJES CLAVE Y SLOGANS Los países miembros de la OEA se encuentran en diferentes estados de desarrollo de iniciativas que vayan a favor de la educación de la primera infancia. Por esta razón, luego de un trabajo que se fue realizando en las reuniones de Chile (mayo), México (septiembre) y Colombia (noviembre) con comunicadores de distintos países, se llevó a cabo el siguiente trabajo, elaborado a partir de conceptos claves como: - Educación Desarrollo Inversión Comienzo Responsabilidad Estimulación I. MENSAJES CLAVE 1. EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA La educación de la primera infancia es fundamental y la más y mejor opción de intervención en el proceso de desarrollo integral del niño o la niña desde el nacimiento hasta los ocho años. 2. INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA La mayor fuente de inequidad se produce en el nacimiento y en los primeros años de vida. Invertir en la primera infancia mejora la productividad de la economía y, al mismo tiempo, reduce la desigualdad social y económica. 3. DESARROLLO SOCIAL No lograr romper con el círculo vicioso de la pobreza, es mantener a los niños más pobres a la zaga de los más favorecidos. Por lo tanto, garantizar un desarrollo infantil saludable es una inversión en la futura población activa de un país y en la capacidad de progresar económica y socialmente. 3. REALIDAD Aquellos niños que no son educados ni estimulados durante sus primeros años, tienden a presentar problemas dentro del sistema escolar, o bien, no desarrollan todo el potencial que podrían alcanzar si recibieran la estimulación adecuada durante ese período de la vida. Por lo tanto, el acceso a una educación inicial de calidad es una oportunidad para los niños y sus familias, quienes tienen la seguridad de que sus hijos están recibiendo educación, protección y afecto desde la más temprana edad. II. SLOGANS 1. ¿Por dónde empezar? Invertir en la primera infancia es invertir en el futuro 2. ¿Cómo avanzar a un mejor futuro? La educación inicial es el camino más seguro para el desarrollo 3. Los líderes del mañana nacieron hoy. Invertir en la primera infancia es invertir en el futuro 4. Con la educación inicial construimos realidades y futuro. Invertir en la primera infancia es invertir en el futuro 5. Demos juntos el primer paso. La educación inicial es el camino más seguro para el desarrollo III. ARGUMENTOS Los siguientes argumentos dan sustento tanto a los mensajes clave, como a los slogans presentados. Estimulación y educación desde el nacimiento: - Las neurociencias demuestran que el trabajo durante los tres primeros años en la vida de un niño es crucial para comenzar el desarrollo del “cableado” neuronal, así como los aprendizajes que sustentarán los que se adquieran en el futuro. - Investigaciones como las del médico y científico canadiense Fraser Mustard demostraron que la estimulación empieza desde que el feto tiene 3 meses en el vientre materno y la curva más alta de sinapsis para los sentidos se produce a los 3 meses de nacido; del lenguaje a los seis meses y la función cognitiva a los dos primeros años de edad. Es por ello que se afirma que el aprendizaje comienza desde antes del nacimiento. - Las evidencias y constataciones realizadas en los últimos años, respecto del desarrollo infantil, han consolidado la importancia del desarrollo, atención y educación temprana desde antes del nacimiento y con acciones de carácter integral que cubran todas las dimensiones de su desarrollo, en particular la dimensión educativa de alta calidad. - En una etapa de tanta vulnerabilidad, la educación inicial se hace urgente por cuanto estimula todo el sistema cognoscitivo de los niños y niñas. Alcanzar la igualdad desde la cuna permitirá sentar las bases para el desarrollo y la equidad con la que todos soñamos. Desarrollo social y económico - En términos sociales, todas las condiciones desfavorables que acarrea la pobreza, y que dan pie a la inequidad social y económica, están estrechamente relacionadas con las desigualdades en las primeras etapas de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. No lograr romper con el círculo vicioso de la pobreza, es mantener a los niños más pobres a la zaga de los más favorecidos. Por lo tanto, garantizar un desarrollo infantil saludable es una inversión en la futura población activa de un país y en la capacidad de progresar económica y socialmente. - Desde el ámbito de la economía también existen evidencias que justifican que la inversión en la infancia es rentable y una gran apuesta de futuro. Así lo que afirmó el Premio Nóbel de Economía 1998, Amartya Sen, cuando señaló que “en efecto, la calidad de la niñez tiene importancia no sólo para lo que pase en los niños sino también para la vida futura. Las inversiones para la infancia son importantes por su propio derecho debido a que ellas abren el camino para toda una vida de mejor salud, desempeño mental y físico, y productividad” 6 . - Bajo esta misma premisa, el investigador estadounidense James Heckman,! Premio Nobel de Economía 2000, ha concluido que por cada dólar invertido en educación inicial, hay un retorno de ocho dólares cuando el individuo es adulto (8 a 1), retorno mucho mayor que el de cada dólar invertido en programas escolares de la educación media y superior (3 a 1).!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Myers, Robert. “The twelve who survive”. YPSILANTI, MI: High/Scope Press, 1992, 1995. Tomado de: Sen, Amartya y Brundtland, Gro Harlem. “Romper el ciclo de la pobreza. Invertir en la infancia”. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División Desarrollo Social. Conferencias Magistrales. París 14 de marzo de 1999. 6