Document related concepts
Transcript
Características educativas de la filosofía de Neill 1. Características pedagógicas: implicaciones curriculares. 5. Consideraciones instruccionales: el rol del maestro. 2. Posturas filosóficas. 6. Perfil requeridos por los alumnos. 3. Consideraciones acerca del individuo. 7. Implicaciones para la administración escolar. 4. Aplicaciones en la sociedad moderna. 8. Implicaciones para la administración curricular. 1 2 -Curriculum de Neill: maestro en artes, literatura inglesa, editor, educador. -Progresista - Existencialismo -Su forma de enseñar hace mucho hincapié en la imaginación - Los niños tienen la libertad de dirigir su vida - Se educa mediante el valor de libertad. 3 - Lo más importante es que el individuo este basado en la libertad. -La persona debe tener una visión diferente. 4 - Que el niño fura independiente. -Que el alumno sea proactivo. - Que el individuo no se cohíba y pueda decir todo lo que siente y piensa. 5 6 7 8 - La libertad brinda la paz incluso para los maestros - Que gocen la libertad que se les brinda mientras que no se interfiera en la libertad de los otros. - El grupo más numeroso es de 35 niños y 30 niñas -El sistema, sigue apuntando al estándar de aprendizaje mediante los libros. -En Summerhill no existe rivalidad entre profesores - Los maestros deben tener un buen sentido del humor. - La libertad es sinónimo de personalidad. - Lo que más se desea son maestros que tengan buen sentido del humor y el menor sentido de dignidad posible; no deben inspirar temor ni ser unos moralistas. - Quien eres importa más que lo que sabes. - Se invertía en un buen de material para los alumnos. - Los niños tienen la libertad de ser ellos mismos -En el sistema Montessori, tan bien conocido como uno que permite el juego directo, constituye una manera artificial de hacer que el niño aprenda haciendo cosas, aunque no hay nada de creativo en el. -Recortar la mayor cantidad de materias aburridas e inútiles. Referencias bibliográficas: Lamb, A. (1994). El nuevo Summerhill. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.