Download Geosfera
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO Geosfera En la figura adjunta se presenta un mapa de la costa occidental de Norteamérica. La parte oriental es de corteza continental y corresponde a la Placa Norteamericana. La parte occidental del mapa corresponde a la Placa Pacífica. Al Norte, entre ambas placas, queda un fragmento de corteza oceánica que corresponde a la Placa de Juan de Fuca. En negro están representadas las fallas y los límites entre placas. 1) Explique a qué corresponde los límites 1, 2 y 3. ¿Qué placas tectónicas separan y qué relación existe entre las tres placas a lo largo de esos límites? Indique la dirección y el sentido de desplazamiento que se produce entre cada una de las tres placas a lo largo de sus límites. El límite nº 1 separa las placas Pacífica, de corteza continental y de Juan de Fuca, de corteza oceánica. Este límite corresponde a un borde constructivo o dorsal. En este borde, la placa Pacífica se mueve hacia el NO, mientras la de Juan de Fuca lo hace hacia el SE. El límite nº 2 es una falla transformante, que se continúa por la Falla de San Andrés, y que hacia el SE separa las placas Pacífica y Norteamericana según indican las flechas: Norteamérica se mueve hacia el SE, mientras la placa Pacífica lo hace hacia el NO. El límite nº 3 corresponde a un límite destructivo que produce la subducción de la Placa de Juan de Fuca bajo la Placa de Norteamérica. 2) Explique qué tipo de riesgos son frecuentes en este entorno y cuál es la causa que lo produce. En esta zona, donde convergen varios límites de placa, existen numerosas fallas que se están moviendo actualmente. Por esta razón el principal riesgo es el sísmico. Concretamente, el límite 2 coincide con la Falla de San Andrés, cuya actividad ha sido recientemente motivo de importantes catástrofes. Por otro lado, el movimiento de una de estas fallas afecta al fondo oceánico, se puede desencadenar un tsunami. 3) Explique cuál es la diferencia entre magnitud e intensidad de un sismo. La magnitud indica la energía liberada por un sismo. La escala más utilizada para su medida es la de magnitud-momento, parecida a la de Richter. La medida de la magnitud es independiente de la distancia a la que se encuentre el epicentro del terremoto. La intensidad consiste en una estimación basada en los daños observados tras un sismo. La intensidad disminuye con la distancia al epicentro. La escala, que mide la intensidad, más utilizada internacionalmente, es la de Mercalli que consta de 12 niveles: el primero es el de un terremoto imperceptible para la población, mientras que en el XII casi todas las construcciones quedan destruidas, el terreno se ondula, los raíles del ferrocarril se tuercen, las tuberías quedan inutilizadas, los ríos cambian de curso y se forman nuevos lagos, etc 1) Explique qué es un volcán. Mediante un esquema explique qué partes tiene. Volcán es una estructura geológica originada como consecuencia de la salida al exterior, a través de fracturas o grietas, del material ígneo (sólido, líquido y gaseoso) que procede del manto o de las capas profundas de la litosfera (magma). Partes de un volcán: Cámara magmática, chimenea principal, cráter, cono volcánico, cono secundario y cráter secundario. La cámara magmática es la zona del interior donde se encuentra alojado el magma, que en la superficie forma la lava; la chimenea es el canal o conducto por donde asciende el magma; el cráter es la zona por donde los materiales son arrojados al exterior durante la erupción volcánica; el cono volcánico está formado por la aglomeración de lavas y productos fragmentados. 1 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO Con frecuencia, fracturas del cono volcánico o explosiones eruptivas dan lugar a cráteres secundarios o adventicios que se abren en sus flancos o en su base y cuyas chimeneas secundarias comunican con la principal. 2) En un contexto de Tectónica de Placas, ¿dónde se encuentran los volcanes? En los bordes de placa constructivos o dorsales medioceánicas. En los bordes destructivos, o zonas de subducción, tanto de borde continental como de arcos de islas. En zonas puntuales del interior de las placas se forman los puntos calientes, zonas de alta temperatura en regiones situadas por debajo de la litosfera que producen magmas que se pueden manifestar en superficie como volcanes 3) En relación con una extensión litosférica, ¿cómo se origina el magma que da lugar a los volcanes? En relación con una extensión litosférica se desarrollan las dorsales o los bordes constructivos. En estos entornos, la separación de dos placas tectónicas, da lugar a un adelgazamiento de la litosfera y por lo tanto, una descompresión de las rocas del manto superior. Debido a esa descompresión, manteniéndose la temperatura constante, las rocas del manto sufren fusión parcial. La figura adjunta representa una zona en la que afloran calizas y pizarras con un buzamiento de unos 10º a la izquierda de la figura. Paralelamente, y coincidiendo con el trazado de una falla normal que hunde el bloque de la derecha, discurre un río. Los depósitos aluviales asociados al río (c) se encuentran sellando la falla. Las autoridades pretenden construir una vía de ferrocarril y creen que la alternativa más favorable es la que pasaría el ferrocarril por la zona llana de la margen del río, por donde actualmente existe un camino (nº 3) y no está ocupada con cultivos. Conteste a las siguientes cuestiones: 1) ¿Qué riesgos geológicos existen si se construyera la vía por la citada zona? ¿Cómo afectaría la falla a la obra ferroviaria? 2 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO La vía del ferrocarril corre riesgos de desprendimientos, debido al socavamiento que existe en la base de las calizas que afloran en esa margen del río. También existe riesgo de inundación pues se pretende construir la vía sobre la llanura aluvial del río. Podría producirse la descarga de acuíferos del macizo calcáreo (surgencias kársticas) que se asienta sobre pizarras impermeables. La falla no representa ningún riesgo pues no afecta al trazado del ferrocarril. El riesgo sísmico tampoco existirá, pues la falla se encuentra fosilizada por los depósitos aluviales, lo que indica que esta estructura es inactiva desde hace mucho tiempo. 2) Explique qué métodos de predicción, qué sistemas de prevención y de corrección se pueden utilizar. Métodos de predicción: Habría que estudiar la frecuencia de las inundaciones ocurridas en la zona, realizar un estudio geológico para conocer los materiales, las estructuras (posición de la estratificación), posibles fallas, detectar las formas de erosión en el terreno, depósitos de materiales, formas de la ladera, la climatología de la zona y deformaciones en la vegetación. En fin, la elaboración de mapas de riesgo. Sistemas de prevención y corrección: Canalizar el río para evitar inundaciones, modificar la pendiente del terreno, construir drenajes, revegetación de taludes, mecanismos de contención (muros, contrafuertes, anclajes, mallas) y las estudiadas contra las avenidas, tanto estructurales (diques, aumentar la capacidad del cauce, reforestación y conservación del suelo) como no estructurales (mapas de riesgo y ordenación del territorio). 3) Los técnicos han propuesto otra alternativa que es construir la vía de ferrocarril por la zona indicada en la figura con el nº 1. Indique las ventajas e inconvenientes de esta alternativa. Alternativa por la zona nº 1: las ventajas de esta zona son la cercanía al pueblo con un acceso más fácil para los usuarios y que es una zona llana que facilita la construcción de la vía y abarata los costes. Los inconvenientes son el ruido y la contaminación que origina el tren en el pueblo y el riesgo de hundimiento cárstico, ya que debajo de la vía afloran calizas. En la figura se representa un mapa de riesgo sísmico de nuestro país. 1)¿Cuál es el fenómeno natural al que se refiere el mapa de riesgo? De acuerdo con el mapa, razone cuál es la zona de mayor riesgo del país. Explique el parámetro representado en la leyenda que se ha utilizado para elaborar el mapa. El mapa representa el riesgo sísmico en España y por lo tanto el fenómeno natural son los terremotos. 3 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO La zona de mayor riesgo sísmico se encuentra en el Sur de la Península Ibérica debido a su proximidad al límite entre las placas litosféricas Africana y Eurasiática o Ibérica, que es un borde activo desde el punto de vista tectónico y sísmico. El parámetro utilizado para elaborar el mapa es la intensidad que es una estimación subjetiva de los terremotos basada en la percepción de los mismos por las personas, con base en los daños observados tras un temblor. La escala más utilizada internacionalmente, que mide la intensidad, es la de Mercalli que consta de 12 niveles: el primero es el de un terremoto imperceptible para la población y en el XII casi todas las construcciones quedan destruidas, el terreno se ondula, etc. 2) ¿Qué tipo de riesgo natural aprecia en las figuras I, II y III? Cite y haga una breve descripción de cada uno de ellos. Se trata de riesgo gravitacional o de movimiento de ladera. I.- Flujo: el material se desplaza pendiente abajo en forma viscosa, es decir, pierde su cohesión y estructura interna. II.- Deslizamiento: cuando el material se mueve a lo largo de una superficie bien definida que actúa como superficie de despegue, sin que el material sufra deformación interna. III.- Reptación: Es un movimiento lento ladera abajo, partícula a partícula como resultado de cambios de volumen debidos a la alternancia de secarse o humedecerse (congelarse o descongelarse). Este movimiento es activo incluso en pendientes suaves (5º), pero imperceptiblemente. Lo que puede observarse son sus efectos: inclinación de cercados y tendidos eléctricos, desplazamientos de muros de contención, etc. 3) Indique cuáles son las principales medidas preventivas en presencia de movimientos de ladera. Las medidas preventivas de los riesgos gravitacionales pueden tener carácter no estructural y carácter estructural. Medidas no estructurales.- La “Ordenación del Territorio”, apoyada en el Mapa de Riesgo Gravitacional elaborado y “Planes de Protección Civil”. Medidas estructurales (realización de obras).- Construcción de muros, contrafuertes, anclajes o mallas para retener los materiales de las laderas. - Obras de drenaje de las aguas superficiales y subterráneas. - Modificación de la pendiente del terreno mediante aterrazamientos. - Aumentar la resistencia del terreno, inyectando materiales cohesivos. - Efectuar la revegetación de las laderas, para frenar la erosión. 4 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO a) Concepto de Riesgo geológico. Es toda condición, proceso o evento que pueda causar efectos negativos a los seres humanos o al medio ambiente. Se puede expresar como el producto de la Probabilidad de ocurrencia de un peligro, por el Valor del daño. R = Pc . C(v). (R = Riesgo. Pc = Probabilidad de ocurrencia. C(v) = Valor del daño). b) Diferencias entre Peligrosidad y Riesgo. La peligrosidad (P) consiste en la probabilidad de ocurrencia de un peligro, dentro de un intervalo de tiempo determinado. El riesgo (R) representa un peligro o amenaza y se puede expresar como el resultado de multiplicar la Peligrosidad por la Exposición y por la Vulnerabilidad (R = P x E x V). La exposición (E) es el total de personas o bienes sometidos a un riesgo, aunque no tenga lugar el suceso que lo provoca, cuantificándose en número de víctimas potenciales o en dinero por año. La vulnerabilidad (V) el porcentaje de daños o pérdidas que puede sufrir la población, los bienes y el medio ambiente. Este factor se puede reducir mediante medidas preventivas estructurales y no estructurales. c) En la figura de la Península Ibérica, se representan los sismos registrados entre los años 1950 y 2000. Los cuadrados más pequeños indican una magnitud 2 en la escala de Richter y los grandes una magnitud 5. Explique el significado de la distribución de los sismos. Se observa que: 1. La región andaluza y levantina son las de mayor sismicidad. 2. Pirineos, depresión del Ebro y Cordillera Costera Catalana son zonas de sismicidad media, donde tiene lugar terremotos con cierta frecuencia pero de escasa magnitud. Galicia y Meseta Central son las zonas de mayor estabilidad sísmica, siendo muy raros los terremotos y de baja magnitud. 3. De forma general, las zonas afectadas por la orogenia alpina y las fosas tectónicas del Guadalquivir y el Ebro, son de gran sismicidad, debido probablemente a que no han alcanzado una completa estabilidad tectónica. La distribución de los terremotos nos da pie a pensar que la península Ibérica se comporta como una placa independiente, cuyos movimientos de reajuste son responsables de los terremotos en sus bordes. 5 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO En la figura adjunta se presenta un mapa de Asia en el que, separando la India y China, se sitúa la cordillera del Himalaya. 1) Realice un corte esquemático entre los puntos A y B señalados en el mapa, sobre el que se explique el origen del relieve del Himalaya. En el corte esquemático se muestren dos placas de corteza continental que han colisionado, quedando bajo ellas los restos de la placa de corteza oceánica que subdujo previamente. El relieve es la consecuencia de la convergencia y posterior colisión de ambas placas. 2) En un contexto de tectónica de Placas, explique cómo fue la dinámica de las placas tectónicas responsables del relieve del Himalaya. Antiguamente, entre la India y Eurasia existía un océano, cuya corteza oceánica se introdujo bajo uno de los dos continentes (bajo Eurasia). Cuando se consumió la totalidad de la corteza oceánica, las rocas situadas entre ambos márgenes continentales se deformaron intensamente por pliegues y fallas. Esta deformación tuvo lugar a lo largo del límite de las placas implicadas en la colisión, causando el engrosamiento de la corteza terrestre: se elevó el terreno y se generó una profunda raíz. La consecuencia de este proceso es una cordillera alargada en dirección E-O que actualmente está siendo sometida a la acción de los agentes geológicos externos que modelan el relieve 3) ¿Qué riesgos principales pueden presentarse en relación con la cordillera del Himalaya? Puesto que el proceso de convergencia todavía continúa tiene lugar una intensa sismicidad. Los acusados relieves son a menudo causa de movimientos de ladera. No existe riesgo volcánico, pues los 6 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO magmas que se generaron como consecuencia de la colisión se encuentran a mucha profundidad y no alcanzan la superficie. 1) Movimientos de ladera: explique la diferencia entre desprendimientos, deslizamientos y flujos. La dinámica de las laderas tiene una enorme importancia en el modelado del relieve ya que incluye al grupo de procesos con mayor capacidad de erosión a nivel global. Dentro de los procesos de ladera destacan los movimientos en masa, entre los que se incluyen los desprendimientos, deslizamientos y flujos. Los desprendimientos se incluyen dentro del proceso de “caída de rocas” que se produce en los escarpes rocosos. Son de dos tipos: “avalanchas de rocas”, consistentes en la caída de grandes volúmenes de roca que se produce a favor de superficies de debilidad del macizo rocoso (estratificación y/o fracturas) y dejan cicatrices en el escarpe y “caída de fragmentos individuales” que se originan por gelifracción y se acumulan al pie del escarpe rocoso formando depósitos conocidos como “canchales” o “graveras”. Los deslizamientos son movimientos en masa de rocas y/o sedimentos en los que la deformación se concentra en la superficie de deslizamiento, sin que el material que se desliza sufra deformación interna. Se dividen en dos tipos: “rotacionales”, cuando la superficie de deslizamiento es curva y produce una cicatriz cóncava en el terreno (en forma de cuchara) y “traslacionales” cuando el deslizamiento se produce a favor de una superficie plana, normalmente la estratificación. Por último, los flujos consisten en material que se desplaza pendiente abajo en forma viscosa, es decir, pierde su cohesión y estructura interna. 2) Explique los posibles tipos de flujo que pueden presentarse en relación con la dinámica de las laderas. Pueden ser de tres tipos: - Flujos de tierra: las laderas de naturaleza arcillosa durante las épocas de lluvias (o deshielo) se saturan de agua y el material forma flujos de tierra (argayos) que se deslizan rápidamente hacia abajo. El material que fluye forma una masa en forma de lengua, dejando una cicatriz de despegue en la ladera. - Reptación es un movimiento lento ladera abajo, partícula a partícula. Este movimiento es activo incluso en pendientes suaves. Está involucrado todo el suelo y es una acción continua, por lo que el volumen total del material desplazado durante un largo período de tiempo es enorme. Es el resultado de cambios de volumen debidos a la alternancia de secarse o humedecerse, congelarse o descongelarse. Las partículas del suelo son levantadas en ángulo recto respecto a la pendiente cuando se humedecen o congelan y caen verticalmente cuando el suelo se seca o deshiela. Este fenómeno inclina árboles, postes, vallas y todo lo que encuentra a su paso. - Solifluxión es un proceso lento que tiene lugar en las áreas periglaciares, en donde en verano queda el suelo congelado en profundidad, y en la superficie (capa activa) se deshiela, queda embarrado y desciende lentamente incluso en pendientes de sólo 2 o 3 grados. 3) Definición y origen de las subsidencias (o hundimientos) naturales e inducidas. Las subsidencias, sean naturales o inducidas, son hundimientos bruscos del terreno de tamaño variable que pueden dar lugar a la destrucción de construcciones situadas sobre ellos. Su origen puede ser diverso: - Subsidencias kársticas: se producen por el hundimiento de cavidades situadas en rocas solubles: calizas, yesos y sales. - Subsidencia hidrogeológica: tienen lugar por la extracción de agua del subsuelo - Subsidencia por minas: se producen por el hundimiento de galerías mineras. Son frecuentes en la zona de nuestra cuenca minera (p.e. Moreda de Aller) Las dos últimas son provocadas por el hombre, por lo que se les denomina subsidencias inducidas. 7 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO - Subsidencia sísmica: más conocida por licuefacción, se produce durante terremotos fuertes al perder limos y arenas saturados de agua, su capacidad de sustentación. Solo es relativamente frecuente en California. En el mapa adjunto se muestra el Océano Pacífico con la situación de las Islas Hawái. Con línea gruesa gris jalonada por triángulos se indican los bordes convergentes (los triángulos apuntan hacia la placa que obduce). El resto de líneas grises corresponde a zonas de dorsal y de fallas transformantes. Las flechas indican la dirección y sentido de movimiento de las placas y, el número que las acompaña, la velocidad de desplazamiento en cm/año. 1) Explique la naturaleza y el origen de las Islas Hawái. Asimismo, indique qué tipo de relación guardan estas islas con los límites de placas adyacentes. Las islas Hawái no se encuentran relacionadas con ningún límite entre placas por lo que su origen es necesario buscarlo en regiones profundas, por debajo de la litosfera. Se trata de islas formada por lo que se denomina puntos calientes (hot spots), que son zonas situadas por debajo de la litosfera donde existen elevadas temperaturas capaces de producir magmas alcalinos que alcanzan la superficie terrestre. 2) Explique el significado de la coincidencia en la orientación de las islas y la del movimiento de la Placa Pacífica. La alineación de las islas Hawái coincide con la del desplazamiento de la placa Pacífica. Esto se debe a que al encontrarse el punto caliente fijo, por debajo de la litosfera, cuando esta se mueve lo hace sobre él, de forma que las manifestaciones volcánicas se desplazan junto con la placa en la dirección y sentido indicado por las flechas. Como consecuencia de ello, las islas más jóvenes y por lo tanto, las más activas volcánicamente hablando, son las situadas al SE. 3) ¿Qué riesgos más frecuentes pueden tener lugar en las islas Hawái? El principal riesgo de las islas Hawái es el volcánico que, por lo indicado anteriormente, será mayor cuanto más al SE esté situada la isla. Este volcanismo, al ser alcalino no es explosivo, si bien las coladas de lava pueden desplazarse a gran velocidad. Por otra parte, debido a que las islas Hawái están en medio del Océano Pacífico, rodeado por el denominado Cinturón de Fuego, donde se suceden los terremotos submarinos de elevadas magnitudes, las islas están en permanente peligro de ser alcanzadas por tsunamis. El riesgo sísmico presente, será el relacionado con las erupciones volcánicas. 1) ¿Qué es una falla? Explique qué tipo de riesgos se pueden generar durante su actividad. Una falla es una fractura del terreno en la que se produce un movimiento relativo de los bloques que separa. 8 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO El principal riesgo que una falla activa puede provocar es el sísmico. Los sismos se producen cuando las tensiones acumuladas en las fallas exceden la resistencia del material, y sobrepasan los límites de deformación elástica, produciéndose una liberación brusca de energía que se propaga en forma de ondas (ondas sísmicas). Las fallas que producen terremotos no siempre son apreciables en la superficie, salvo en el caso de que sean muy superficiales. El movimiento de una falla superficial que afecte al fondo del océano producen los tsunamis. El movimiento de la falla mueve el agua como si ésta hubiera sido empujada por un gran remo, produciendo trenes de grandes olas, en ocasiones de más de 20 m., que arrasan las zonas costeras. 2) ¿Qué son los tsunamis? Explique cuáles son las zonas geográficas de la tierra con mayor riesgo de sufrir este fenómeno. Los tsunamis son olas gigantescas y/o de gran energía debidas, generalmente, a la actividad sísmica. Las causas sísmicas hay que buscarla en las fallas submarinas que provocan terremotos y generan desplazamientos de los bloques de falla capaces de ocasionar una modificación en la topografía submarina. Se generan frentes de grandes olas que alcanzan gran velocidad (500-800 km/h) y altura (30 m). Pueden arrasar las zonas costeras, siendo en múltiples ocasiones más destructoras que los propios terremotos. La mayoría de los grandes tsunamis se produce en el área circumpacífica donde se concentra aproximadamente el 80% de la actividad sísmica global. 3) Concepto de: Riesgo, Predicción y Prevención. Riesgo. Toda condición, proceso o evento que pueda causar efectos negativos a los seres humanos o al medio ambiente. Se puede expresar como el producto de la Probabilidad de ocurrencia de un peligro, por el Valor del daño. R = Pc . C(v). (R = Riesgo. Pc = Probabilidad de ocurrencia. C(v) = Valor del daño). La Predicción (predecir es anunciar con anticipación) tiene tres componentes: uno espacial (dónde va a ocurrir), otra temporal (cuándo va a ocurrir) y la tercera consiste en prever su intensidad. La Prevención (prevenir es preparar con anticipación) consiste en aplicar una serie de medidas encaminadas a mitigar los daños o eliminar los efectos originados por los diferentes tipos de riesgos. Estas medidas preventivas pueden ser estructurales (obras de arquitectura civil) como la canalización de los ríos para prevenir las inundaciones, y no estructurales, como Mapas de Riesgo, Ordenación del Territorio y la Protección Civil. a) Mediante un esquema, explique el ciclo geológico. 9 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO En el conjunto de procesos geológicos internos y externos que afectan a la corteza y manto superficial terrestre da como resultado la formación y destrucción de rocas y minerales, así como la creación y destrucción del relieve. Dentro del ciclo geológico se pueden considerar 3 etapas fundamentales: 1. Orogénesis: formación de nuevos relieves (montañas). 2. Destrucción del relieve: destrucción de las montañas por los procesos de meteorización, erosión, transporte y depósito. Es el opuesto a la etapa anterior. 3. Litogénesis: formación de nuevas rocas que pueden ser incorporadas en un nuevo proceso orogénico. b) Diferencias entre Peligrosidad y Riesgo. La peligrosidad (P) consiste en la probabilidad de ocurrencia de un peligro, dentro de un intervalo de tiempo determinado. El riesgo (R) representa un peligro o amenaza y se puede expresar como el resultado de multiplicar la Peligrosidad por la Exposición y por la Vulnerabilidad (R = P x E x V). La exposición (E) es el total de personas o bienes sometidos a un riesgo, aunque no tenga lugar el suceso que lo provoca, cuantificándose en número de víctimas potenciales o en dinero por año. La vulnerabilidad (V) el porcentaje de daños o pérdidas que puede sufrir la población, los bienes y el medio ambiente. Este factor se puede reducir mediante medidas preventivas estructurales y no estructurales. c) En la figura adjunta, indique a qué fenómeno natural se hace referencia. De acuerdo con el mapa, indique y explique cuál es la zona de mayor riesgo del país. Explique el parámetro representado en la leyenda que se ha utilizado para elaborar el mapa. El mapa representa el riesgo sísmico en España y, por lo tanto, el fenómeno natural son los terremotos. La zona de mayor riesgo sísmico se encuentra en el sur de la Península Ibérica debido a su proximidad al límite entre las placas litosféricas Africana y Eurasiática o Ibérica, que es un borde activo desde el punto de vista tectónico y sísmico. El parámetro utilizado para elaborar el mapa es la intensidad que es una estimación subjetiva del terremoto basada en la percepción del mismo por las personas y los daños observados tras un temblor. La escala más utilizada internacionalmente, que mide la intensidad, es la de Mercalli que consta de 12 niveles: el primero es el de un terremoto imperceptible para la población y en el XII casi todas las construcciones quedan destruidas, el terreno se ondula, etc. 1)¿Qué es una falla? Explique qué tipo de riesgos se pueden generar durante su actividad. Una falla es una fractura del terreno en la que se produce un movimiento relativo de los bloques que separa. El principal riesgo que una falla activa puede provocar es el sísmico. Los sismos se producen cuando las tensiones acumuladas en las fallas exceden la resistencia del material, y sobrepasan los límites de 10 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO deformación elástica, produciéndose una liberación brusca de energía que se propaga en forma de ondas (ondas sísmicas). Las fallas que producen terremotos no siempre son apreciables en la superficie, salvo en el caso de que sean muy superficiales. El movimiento de una falla superficial que afecte al fondo del océano producen los tsunamis. El movimiento de la falla mueve el agua como si ésta hubiera sido empujada por un gran remo, produciendo trenes de grandes olas, en ocasiones de más de 20 m, que arrasan las zonas costeras. 2) ¿Qué son los tsunamis? Explique cuáles son las zonas geográficas de la tierra con mayor riesgo de sufrir este fenómeno. Los tsunamis son olas gigantescas y/o de gran energía debidas, generalmente, a la actividad sísmica. Las causas sísmicas hay que buscarla en las fallas submarinas que provocan terremotos y generan desplazamientos de los bloques de falla capaces de ocasionar una modificación en la topografía submarina. Se generan frentes de grandes olas que alcanzan gran velocidad (500-800 km/h) y altura (30 m). Pueden arrasar las zonas costeras, siendo en múltiples ocasiones más destructoras que los propios terremotos. La mayoría de los grandes tsunamis se produce en el área circumpacífica donde se concentra aproximadamente el 80% de la actividad sísmica global. 3) Medidas preventivas de Tsunamis. La única forma posible de prevención es el establecimiento de sistemas de alerta que permitan, si da tiempo, la evacuación de las poblaciones susceptibles de ser afectadas por ellos. 11 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO a) Tectónica de Placas: ayudándose de esquemas, explique qué es una dorsal. Una dorsal es un límite de placas constructivo, es decir, en las dorsales, tienen lugar procesos de ascenso de magmas desde el manto. Se forma corteza oceánica que da lugar a la expansión del fondo oceánico. Se forman basaltos que al enfriarse en unas condiciones submarinas presentan estructuras almohadilladas. Es una erupción efusiva. b) Explique brevemente cuáles son los riesgos asociados a las dorsales. Las erupciones volcánicas asociadas a las dorsales son de tipo fisural y liberan fácilmente los volátiles, pues los magmas son poco viscosos (básico) y, por tanto, el grado de explosividad es bajo. Las islas de una dorsal pueden verse afectadas por este riesgo volcánico, como por ejemplo, Islandia. En el caso de las dorsales, las placas se separan, es decir, tendremos entornos geológicos distensivos, dominados por fallas normales o directas, que producen una sismicidad en el eje de la dorsal. Además, las dorsales están frecuentemente relacionadas con fallas transformantes, siendo el fragmento situado entre las dorsales la zona de mayor riesgo sísmico ligado a estos entornos geológicos. c) Utilizando los apartados numéricos del mapa de placas tectónicas de la Tierra representado en la parte inferior, indique las principales dorsales de nuestro planeta. Dorsales: 6 (Océano Índico oriental), 8 (Océano Pacífico),10 (Océano Atlántico meridional), 12 (Océano Índico occidental), 14 (Océano Atlántico septentrional). 12 COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN-OVIEDO Curso 2012-2013 FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO a) Tectónica de Placas: apoyándose en esquemas, explique qué es una zona de subducción. Son bordes destructivos, es decir, límites de placas tectónicas donde la litosfera con corteza oceánica de una de las placas se introduce debajo de la adyacente. La placa superior (la que obduce) puede estar constituida por corteza oceanica, en cuyo caso se originarían arcos de islas, o continental, y se originaría una zona de subducción de borde continental (tipo Andino). En las zonas de subducción tiene lugar un importante magmatismo debido a la fusión parcial de la placa que subduce. b) Explique brevemente cuáles son los riesgos geológicos relacionados con las zonas de subducción. 1) Riesgo vocánico: Los productos de la fusión de la placa que subduce, pueden llegar a emerger en la superficie dando lugar a volcanes de erupción explosiva. 2) Riesgo sísmico: las fallas, generalmente inversas, asociadas a la zona de subducción pueden originar terremotos de elevada magnitud. 3) Tsunamis y maremotos: las fallas asociadas a las zonas de subducción suelen tener su foco en áreas oceánicas. Cuando estas fallas son muy superficiales pueden alterar el fondo marino provocando tsunamis que afectan a las costas del entorno de las zonas de subducción. c) Utilizando los apartados numéricos del mapa de placas tectónicas de la Tierra representado en la parte inferior, indique las zonas de subducción de nuestro planeta. Los apartados numéricos correspondientes a las zonas de subducción son: 2 (Japón-Filipinas), 3 (Marianas), 4 (Sumatra-Java), 5 (Tonga-Nueva Zelanda), 7 (Aleutianas) y 9 (costa Oeste de Sudamérica). Al Este del número 11 existen pequeños segmentos correspondientes a zonas de subducción (Sur de Chipre). 13