Download Diapositiva 1 - EESC European Economic and Social Committee
Document related concepts
Transcript
European Economic and Social Committee EMPRESAS SOCIALES Y ECONOMÍA SOCIAL: PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA LA MEDICIÓN DE SU IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO SOCIAL ECONOMY CATEGORY MEETING Brussels, 22 February 2013 José Luis Monzón Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia Presidente de CIRIEC-España Carmen Marcuello Profesora de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza CIRIEC-España Pablo Nachar Calderón CIRIEC-España. Universidad de Zaragoza 1. CARACTERÍSTICAS, PERÍMETRO Y MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS SOCIALES Las características identitarias y ámbito de actuación de las empresas sociales están bien delimitadas por los documentos de la Unión Europea y por la literatura económica: - Manual de Cuentas Satélite del CIRIEC - Dictamen del CESE sobre Distintos tipos de Empresa - Dictamen del CESE sobre Espíritu Empresarial y Empresas Sociales: • Objetivos sociales en lugar del lucro • Reinversión de la mayor parte de los excedentes • Diversidad de formas jurídicas • Productores de bienes y servicios • Entidades independientes, estructuras participativas de codecisión y gobernanza democrática • Surgen de la sociedad civil 2 - SOCIAL BUSINESS INITIATIVE (SBI): DEFINICIÓN DE EMPRESA SOCIAL: Operador de la Economía Social cuyo objetivo principal es tener un impacto social, en lugar de obtener un beneficio para sus propietarios o accionistas. Produce bienes y servicios para el mercado de una manera innovadora y emprendedora y utiliza sus beneficios principalmente para lograr los objetivos sociales. 3 SBI: ACTUACIONES DE LAS EMPRESAS SOCIALES: • Suministro de bienes preferentes y servicios sociales a personas vulnerables • Inserción laboral de personas de difícil empleabilidad En conclusión: a) Las empresas sociales son empresas de la economía social en las que los colectivos o grupos de personas que se benefician de su actividad son colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social 4 b) El objetivo de las empresas sociales debe ser el logro de un impacto social medible (Report from first Meeting of the CEGES sub-group on Social Impact Measurement – 26/11/2012) c) El impacto social debe centrarse en las prioridades de la Estrategia 2020 de la UE d) Debe desarrollarse un cuadro de indicadores (KPIs, “Key Performance Indicators”) del impacto social a partir de varias áreas clave e) Estas áreas deben ser congruentes con las características y el perímetro de las empresas sociales establecidas en la Social Business Initiative: 5 Gobernanza (indicadores de participación democrática) Socio-Laboral (relaciones socialmente responsables con los empleados) Responsabilidad Social Estratégica (RSE como eje central estratégico, transparencia, rendición de cuentas y diálogo con los “stakeholders”) Economía y Finanzas (reinversión en la empresa de la mayoría de los excedentes o beneficios y destino del activo neto resultante en caso de disolución de la empresa a objetivos de impacto social) Innovación (social, técnica, de procesos, de gestión, en modelos y en marco normativo) Desarrollo comunitario Impacto ecológico Inversión ambiental Otras (Código ético de las Entidades de la Economía Social socialmente responsables, CIRIEC-España, 2011) 6 2. DEFINICIÓN DE IMPACTO SOCIAL - IMPACTO SOCIAL: Concepto muy utilizado pero poco preciso - Consenso en que el impacto social implica una mejora significativa y, en algunos casos, perdurable o sostenible en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantean como esenciales en la definición del problema que dio origen a un programa - A continuación se presentan las propuestas más significativas de la literatura científica, resaltando los elementos clave de cada una, así como la dimensión temporal de los resultados 7 DEFINICIONES DE IMPACTO SOCIAL (I) Autor Elementos clave Dimensión temporal de los resultados Año Definición Cohen, et al. 2002 El impacto social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). Magnitud cuantitativa, cambio, problema, población, productos (bienes o servicios) Guzmán S. 2004 Mejoramiento significativo, Medio y Largo plazo sustentable, población objetivo, problema, resultado-beneficio. Libera, B. 2007 Implica un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantean como esenciales en la definición del problema que dio origen a un programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida El impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos casos extendido a grupos no involucrados en este efecto multiplicador. Cambio inducido, proyecto, sostenible, factor multiplicador Largo Plazo Organización para la Cooperación y el Desarrollo OCDE 2007 A pesar de que no se trata de una definición como tal, la OCDE expresa del impacto que: se da de dos maneras (i) como la última etapa en una cadena de resultados, es decir, el objetivo último de la intervención; y (ii) la evaluación o análisis de la cadena completa de resultados. Intervención, Etapas, cadena de resultados, Objetivo final, Evaluación. Corto, medio y Largo Plazo. Corto y medio plazo. 8 DEFINICIONES DE IMPACTO SOCIAL (II) Autor Definición Crutchfield y Grant. 2008 Estos autores asocian al impacto social con los resultados que se dirigen a la "raíz de las causas" de un problema social Resultados, Raíz de las causas, problema social. Largo Plazo Melinda Tuan 2008 Es el cambio a largo plazo y sostenible, atribuido a una acción específica o a un conjunto de intervenciones. Cambio, sostenible acción, intervención. Largo Plazo Ebrahim y Rangan 2010 Cadena lógica de resultados en los que las entradas de la organización y actividades conducen a una serie de productos, resultados y, finalmente, a una serie de impactos sociales. Cadena lógica, resultados, entradas, actividades, productos. Corto, medio y largo plazo Al 2012 Una combinación de todos los efectos que tiene una organización en todo el mundo y todo lo relacionado o influenciado por su trabajo. Esto incluye los efectos previstos, así como los efectos no intencionales, los cambios negativos y positivos, el impacto a largo plazo y los beneficios a corto plazo o provisional Efectos, influenciado por el trabajo, Efectos previstos, Efectos no intencionales, cambios negativos y positivos, impacto - Largo plazo, Beneficios – Corto plazo Corto, medio y largo plazo National Council for Voluntary Organisations (NCVO) Elementos clave Dimensión temporal de los resultados Año 9 3. DEFINICIÓN DE IMPACTO SOCIAL DESDE EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO Y DE LOS VALORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL - Hasta ahora no se ha realizado una valoración de lo que se considera impacto positivo e impacto negativo. - Es necesario incluir un marco más general que permita distinguir qué tipo de impactos y cómo valorarlos. - Para el enfoque de desarrollo humano de Max Neef las personas y su bienestar constituyen la unidad básica de estudio. - A partir de esta unidad básica de estudio, el enfoque de desarrollo humano propone una visión amplia en la relación entre las organizaciones económicas, la sociedad y el medio ambiente. 10 - El rol que juegan las organizaciones según sus valores y funcionesobjetivo no es neutral. Es un rol relevante y debe ser estudiado ubicando a las personas en el centro del análisis, comprendiendo que el origen y el destino de cualquier iniciativa, sea ésta comercial o no, son dichas personas: las organizaciones económicas, instituciones y entramado económico y social se configuran en torno, por y para dichas personas. - La medición del impacto social necesita de un enfoque global, que considere aspectos como el desarrollo de productos o servicios mejorados, o procesos de negocios llevados a cabo con criterios más amplios a los económicos, lo que se sustenta en un cambio en el comportamiento de la organización. - El impacto positivo se debe medir en relación con la capacidad de las empresas sociales para abordar los aspectos que afectan al desarrollo humano, las necesidades humanas, los valores humanos, incluyendo la participación de los diferentes stakeholders. 11 - Los principios de comportamiento de las empresas de la economía social, entre ellas las empresas sociales, pero también toda clase de cooperativas y determinadas asociaciones, mutualidades y fundaciones, son diferentes a los aplicados por las empresas privadas capitalistas, lo que explica el mayor valor añadido social de las empresas de la economía social a la hora de medir su impacto socio-económico. - La función-objetivo de las empresas de la economía social tiene como consecuencia que la creación de valor y maximización de resultados, objetivo común en cualquier tipo de empresa, se traduce en objetivos finales distintos a la rentabilidad del capital, siendo objetivos orientados al bienestar de los ciudadanos, que son los actores protagonistas de las empresas sociales y de todo el conjunto de la economía social (Dictamen CESE sobre Distintos Tipos de Empresa 01/10/2009) 12 4. METODOLOGÍAS IMPACTO SOCIAL TRADICIONALES DE MEDICIÓN DEL A continuación se presenta un resumen de metodologías de medición del impacto social, empleadas para diferentes tipos de organizaciones económicas. Se clasifican de acuerdo a diversos criterios como el retorno esperado, modelos lógicos, métodos experimentales, enfoque de estrategia, entre otros. No todos los métodos son de uso exclusivo de ONL y/o empresas sociales. Algunos sólo son utilizados por las fundaciones u organizaciones que lo han creado. Otros métodos son aplicados por todas las organizaciones en general, como es el caso del Balance Score Card, Mapas Estratégicos, Contabilidad y Auditoría Social, entre otros. 13 METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL (I) No MÉTODO Enfoque Basado en el Análisis Coste-Efectividad (ACE) 1 Acumen Fund - Mejor opción caritativa disponible (BACO) 2 William and Flora Hewlett Foundation (Hewlett) Expected Return (ER) 3 Center for High Impact Philanthropy (CHIP) Cost per Impact 4 Millennium Challenge Corporation – Economic rate of return (ERR) Enfoque Basado en el Análisis Costo-Beneficio (ACB) 5 Retorno Social sobre la Inversión - SROI 6 Robin Hood Foundation (Robin Hood) Relación coste-beneficio (BCR) 7 Foundation Investment Bubble Chart Modelos Lógicos 8 Modelos lógicos o Gestión por Resultados 9 Outcome Management 14 METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL (II) No MÉTODO Enfoque de Estrategia 10 Balanced Scorecards (Cuadro de Mando Integral) 11 Mapas Estratégicos Enfoques Integradores 12 Sistemas de organización para la planificación del impacto, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (Contabilidad y auditoría social (SAA)) Métodos participativos y basados en las relaciones 13 Mapa de alcances 14 Análisis de retroalimentación e informes de percepción 15 El Cambio más significativo - Evaluación basada en la Historia Métodos Experimentales 16 Randomized control trials 15 METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL (III) No MÉTODO Otros Enfoques 17 Preferencias Declaradas 18 Preferencias Reveladas 19 Foundation Investment Bubble Chart 20 Evaluación de Valor Publico* 21 Evaluación de Valor Agregado* 22 Medición de la Satisfacción de Vida 23 Evaluación de los años de vida con buen balance. * Son utilizados en sector público únicamente. Fuente: Prada (2013) a partir de Ebrahim y Rangan, (2010), Tuan, M., (2008), Mulgan, G., (2010). 16 5. PROPUESTAS DE MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DESDE EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO DIMENSIONES A CONSIDERAR PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL: A) La organización B) La actividad C) El desarrollo de la actividad ETAPAS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS: 1. Identificación de la empresa social (fecha de creación/estructura de propiedad, localización, colectivos/clientes, …) 2. Evaluación de la Organización (quiénes la conforman, cómo se organizan y cómo se realiza la toma de decisiones) ● Dimensión estratégica (misión, visión, valores y principios) ● Dimensión organizacional (gobernanza, pertenencia, política de obtención y utilización de recursos, relaciones internas y entorno) ● Dimensión estructural (estructura organizacional / mecanismos de toma de decisión / mecanismos de control) 17 3. Evaluación de las actividades económicas y sociales de la organización: bienes y servicios Objetivo: Determinar la contribución que generan los productos o servicios principales desarrollados por una organización económica. Identificación de las principales áreas de negocio/actividad de la organización y sus productos o servicios aportados. 4. Evaluación del desarrollo de la actividad Tres dimensiones: a) Contribución económica: desempeño económico / presencia en el mercado / impacto económico indirecto b) Contribución medioambiental: materiales / energía / agua / biodiversidad / emisiones / vertidos y residuos / impactos medioambientales / transporte / cumplimiento de normas / evaluación y medidas correctivas c) Contribución social: prácticas laborales y trabajo digno / derechos humanos / sociedad y responsabilidad sobre productos y/o servicios 18 En cada una de estas etapas y dimensiones se analiza la contribución de la empresa social a: 1. Aspectos de desarrollo humano involucrados: Bienestar social / Bienestar económico / Desarrollo sostenible / Educación / Democracia y Transparencia / Autonomía / Desarrollo local 2. Valores humanos involucrados: Dignidad humana / Solidaridad / Justicia social / Cooperación / Respeto personas y medio ambiente 3. Necesidades axiológicas involucradas: Subsistencia / Protección (Seguridad) / Afecto / Entendimiento / Participación / Ocio / Creación / Identidad / Libertad 4. Stakeholders involucrados: Empleados / Sindicatos / Proveedores / Gobierno / Propietarios / Inversores / Partidos Políticos / Usuarios-clientes / Comunidades / ONG 19 6. CONCLUSIONES 1. Las características identitarias de las empresas sociales establecidas en la Social Business Initiative configuran a estas como empresas de la economía social 2. Criterios clave para la medición del impacto social son la importancia cuantitativa y cualitativa de los colectivos beneficiados (colectivos vulnerables, parados, etc.) y por el destino final a objetivos de interés social de la mayor parte de excedentes o beneficios 3. Las ayudas públicas a las empresas sociales deben servir para fomentar la equidad general del sistema y un mayor impacto social de la actividad empresarial y no para blindar beneficios de apropiación privada 20 4. El resto de empresas de la economía social (cooperativas de todas clases, asociaciones, mutualidades, fundaciones privadas al servicio de los hogares) producen evidentes beneficios macroeconómicos y sociales por lo que son igualmente acreedoras a las políticas públicas de fomento 5. La metodología a desarrollar para medir el impacto social de las empresas sociales debe articularse a partir de los objetivos sociales prioritarios establecidos por la Comisión Europea, con la elaboración de áreas clave y KPIs (Key Performance Indicators) previstos y cuantificados 6. Es necesario establecer un marco de referencia más general que nos permita distinguir qué tipo de impactos y cómo valorarlos. En este sentido la valoración de las contribuciones de las empresas sociales desde un enfoque de desarrollo humano (Max Neef) nos va a permitir establecer una guía de análisis que permite evaluar los resultados con una visión más global (desarrollo, valores, necesidades, partícipes). 21 Bibliografía: • • • • • • • • • • • • Bagnoli, L., & Megali, C. (2011). Measuring Performance in Social Enterprises. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly , 40 (1), 149-165. Cabra de Luna, M. A. (2001). Propuesta de balance social para fundaciones. CIRIEC-España, Revista De Economía Pública, Social y Cooperativa (039), 51-78. CESE (2012): Dictamen sobre “Espíritu empresarial social y empresas sociales” CESE (2012): Informe Chaves-Monzón sobre La Economía Social en la Unión Europea CESE (2009): Dictamen sobre “Distintos tipos de empresa” CIRIEC-España (2012): Monográfico Social Enterprises and Social Economy, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 75, agosto 2012 Comisión Europea (2011): Comunicación Social Business Initiative Comisión Europea (2006): Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de la economía social: cooperativas y mutuas (Informe Barea-Monzón) Defourny, J., & Nyssens, M. (2008). Social enterprise in Europe: Recent trends and developments. Social Enterprise Journal , 4 (3), 202-228. Defourny, J., & Borzaga, C. (2001). The emergence of social enterprise. London: Routledge. Díaz, M. and Marcuello, C. (2012): Social Enterprises and Social Markets: Models and new Trends, Service Business, 6 (1), pp. 61-83. Ebrahim, A. y Rangan V. K. (2010): The Limits of Nonprofit Impact: A Contingency Framework for Measuring Social Performance, Working Paper 10-53, Harvard Business School. 22 • • • • • • • Guzmán, M., (2004) Metodología de Evaluación de Impacto. División de Control de Gestión Santiago de Chile. 1-25. Gibbon, J., & Dey, C. (2011). Developments in Social Impact Measurement in the Third Sector: Scaling Up or Dumbing Down? Social and Environmental Accountability Journal , 31 (1), 63-72 Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed , 15 (3), 1-9. Mulgan, G., (2010). Measuring Social Value. Stanford Social Innovation Review, 8(3), 38-43. Nicholls, A. (2009). We do good things, don’t we?: Blended value Accounting in social entrepreneurship. Accounting, Organizations and Society , 34 (6), 755-769 Prada, D. (2013). Medición del Impacto Social en las Empresas Sociales, Universidad de Zaragoza Tuan, M. T. (2008). Measuring and/or estimating social value creation: Insights into eight integrated cost approaches. Preparado para Bill & Melinda Gates Foundation Impact Planning and Improvement, 45 p. 23