Download Refuerzo y ampliación UNIDAD 5
Document related concepts
Transcript
Actividades de refuerzo y ampliación COMUNICACIÓN TEXTO ORAL Y TEXTO ESCRITO Refuerzo 7. 1. Di si se trata de un texto oral o un texto escrito. a) un debate: .................................................................. Averigua si es un texto planificado o no el que te presentamos a continuación y justifica adecuadamente tu respuesta. Señoras y señores: b) una carta: ................................................................... Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema: y no dejaré impreso a mi vez ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna gota de supuesta sabiduría. Si he narrado en este discurso ciertos sucesos del pasado, si he revivido un nunca olvidado relato en esta ocasión y en este sitio tan diferente al acontecido, es porque en el curso de mi vida he encontrado siempre en alguna parte la aseveración necesaria, la fórmula que me aguardaba, no para endurecerse en mis palabras sino para explicarme a mí mismo. c) una invitación de boda: .............................................. d) una videoconferencia: ................................................ 2. Indica si las siguientes características son propias de textos orales u escritos. a) abundantes repeticiones: ........................................... b) precisión léxica: ......................................................... c) uso de variedades dialectales: ................................... d) apoyo de recursos no verbales: ................................. 3. Responde a las siguientes cuestiones con texto oral o texto escrito. PABLO NERUDA: “Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura de 1971”, Losada a) ¿Qué tipo de texto permanece en el tiempo? .................................................................................... b) ¿Qué tipo de texto se apoya en la entonación o los gestos? ...................................................................... Ampliación 8. c) ¿Qué texto hace uso de un vocabulario rico, con abundancia de sinónimos? ........................................ Inventa un breve texto oral, por ejemplo, una conversación informal entre amigos. Procura plasmar los rasgos propios de estos textos y explícalos a continuación. d) La sintaxis poco cuidada, así como las frases incompletas, son habituales en el ....................................... ............................................................................................ 4. Distingue si se trata de un texto oral o escrito, basando tu respuesta en lo estudiado en la unidad. ............................................................................................ Sí que me pareció extraordinaria la manera en que los ciudadanos de Tokio reaccionaron ante la posibilidad de un corte de energía general que les dejara sin luz y sin calefacción en días de frío extremo. La iniciativa individual hizo disminuir radicalmente el consumo sin que interviniera la presión del Gobierno. Esa responsabilidad sostenida en el tiempo sí que tiene mucho que enseñarnos. ELVIRA LINDO: “Insostenible”, en <http://www.elpais.com>, 23 de marzo de 2011 5. Determina qué rasgos de oralidad encontramos en este texto literario. Acto continuo repartió las perras, que iba sacando del cartucho una a una, sobándolas un poquito antes de entregarlas, para que no se le escurriesen dos pegadas; y despidiéndose al fin de la pobretería con un sermoncillo gangoso, exhortándoles a la paciencia y humildad, guardó el cartucho, que aún tenía monedas para los de la puerta del frontis de Atocha, y se metió en la iglesia. BENITO PÉREZ GALDÓS: Misericordia, Cátedra 6. Transforma el texto de la actividad anterior, eliminando aquellos elementos que lo acercan a la oralidad. ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ 9. Lee el siguiente texto y justifica si se trata de un texto oral o escrito. A continuación contesta a las preguntas sobre el mismo. “La población de España no alcanza al 10 % del total de cerca de 500 millones de hispanohablantes de todo el mundo. Nosotros somos conscientes de esa realidad, y por eso desde 1999 llevamos adelante la política panhispánica, por la que se busca tener siempre en cuenta la enorme diversidad de la lengua española”, asegura el filólogo zaragozano, de 71 años. JOSÉ MANUEL BLECUA, en <http://www.fundeu.es> a) ¿Crees que se trata de un texto planificado? ¿Por qué? b) ¿Qué mensaje nos transmite el director de la Real Academia en este fragmento? c) ¿Aparecen recursos no verbales en el texto? d) ¿Cómo son la sintaxis y el léxico empleados en el texto? 10. Completa los espacios con la información oportuna sobre los textos estudiados. En función del ...................... empleado en el texto, este será oral o escrito. En los textos escritos, las pausas, la entonación o la actitud del hablante se transcriben mediante ...................... El lenguaje de los textos orales es más relajado, hace uso de un vocabulario sencillo, repeticiones y aumentativos y ....................... El lenguaje escrito permanece, es ....................... Página fotocopiable Supervivientes │ Unidad 5 Pág. 1 Actividades de refuerzo y ampliación ORTOGRAFÍA USO DE S/X Y LL/Y 7. Refuerzo 1. a) sellar: ............................... A partir de la definición, completa con la palabra adecuada, que contenga s o x según corresponda. b) leer: ...... a) 'Que posee forma redonda, como los planetas': ....... c) caer: ...... d) callar: ............................... .................................................................................. ► Deduce la norma de las formas verbales escritas a partir de estos infinitivos. b) 'Persona aventurera, que le gusta conocer sitios nuevos para estudiarlos': ................................................ c) 'Algo absolutamente delicioso': ................................. d) 'Partes del cuerpo, como brazos y piernas': ............. 2. Ampliación 8. Escribe so x y justifica tu elección. a) e....drújula: ................................................................ c) e....terno: .................................................................. d) e....traordinario: ........................................................ e) he....ámetro: ............................................................. f) e....birro: .................................................................. Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de umbrías aguas de sangre. g) e....comulgado: ......................................................... h) e....mero: .................................................................. 3. Escribe una oración con cada una de las palabras de la actividad anterior. 4. Explica el uso de s o x en las palabras destacadas en el texto. Espléndida fue la actuación del guitarrista de la banda, un extranjero afincado en nuestro país desde hace décadas, cuando fueron expulsados de su país artistas e intelectuales por la dictadura. Su extravagancia es igual que su talento, y su público todo se lo consiente. Exprime la vida en cada suspiro, y ese entusiasmo se extiende e irradia por todos lados. Escribe un ejemplo para cada una de estas terminaciones. El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna y lo hace extraño, ruinoso y monumental. Se dijera, a cada instante, que vamos a descubrir un palacio abandonado... La tarde se prolonga más allá de símisma, y la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacífica, insondable... JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Platero y yo, Ariel 9. Señala si en las siguientes palabras el sonido representado por la letra y es vocálico o consonántico. a) doy: ........................................................................... a) -alle: .......................................................................... b) cayó: ......................................................................... b) -illo: ........................................................................... c) yo: .............................................................................. c) -illa: ........................................................................... d) -ullo: .......................................................................... 6. Localiza en el texto dos palabras con s, dos con x, una con ll y otra con y. A continuación, extrae la norma ortográfica. La cumbre. Ahíestá el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales, que le hacen sangre por doquiera. A su esplendor, el pinar verde se agria, vagamente enrojecido; y las yerbas y las florecillas, encendidas y transparentes, embalsaman el instante sereno de una esencia mojada, penetrante y luminosa. b) e....plícito: ................................................................. 5. Escribe la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de los siguientes verbos. Completa con ll o y. a) Me pusieron ayer una in....ección. b) Cre....ó siempre en los demás. c) Las coordinadas dis....untivas se unen mediante o. 10. Corrige los errores, si los hubiera, en el texto presentado aquí. Hay que extimular a los jóvenes para que luchen con esmero por sus sueños de hoy y de mañana. Hacer que crean en ellos mismos, que tengan expectativas de futuro, de crecimiento personal. Que esploren su interior para entender mejor lo que los envuelve. Que dejen que se esfumen las malas vibraciones. d) Hay que ensi....ar al caballo para la competición. ► Escribe la norma que has seguido en cada caso. a) .................................................................................. .................................................................................. b) .................................................................................. .................................................................................. c) .................................................................................. .................................................................................. d) .................................................................................. 11. Escribe un ejemplo para cada norma. a) Las palabras que llevan detrás el grupo -pl se escriben con x: .................................................................. b) Las palabras que empiezan por subvan seguidas de y: ................................................................................... c) Cuyo es una excepción a la regla del uso de ll cuando la palabra acaba en -ullo, al igual que: ...................... d) Se escriben con s aquellas palabras que tiene este sonido delante de la letra f: ....................................... .................................................................................. Página fotocopiable Supervivientes │ Unidad 5 Pág. 2 Actividades de refuerzo y ampliación GRAMÁTICA EL GRUPO VERBAL 8. Refuerzo Determina si son aspectuales o modales estas perífrasis y razona tu respuesta. 1. Identifica los grupos verbales de estas oraciones. a) Siempre vuelvo a caer en los mismos errores. a) La muchacha sonrió a su madre. b) ¿Puedes avisar a mis padres? b) Él parece amigable. c) Ahora mismo estoy fregando los platos. d) Hay que trabajar muy duro para lograrlo. c) Me encanta la verdura. d) Tengo una mascota. 2. Localiza el núcleo de los grupos verbales de las oraciones de la actividad 1 y clasifícalos según su morfología. a) .................................................................................... b) .................................................................................... c) .................................................................................... d) .................................................................................... 3. Indica si los siguientes verbos son copulativos, predicativos o semipredicativos. a) correr: ........................................................................ b) estar: .......................................................................... c) meditar: ...................................................................... d) parecer: ...................................................................... 9. Subraya los complementos del grupo verbal y distingue si se trata de argumentos o adjuntos. a) Dimos las gracias. b) Come más. c) Regaló flores. d) Descansó un ratito. 10. ¿Qué tipo de grupos sintácticos actúan como complementos verbales en estas oraciones? a) Abrió muy contenta la invitación. b) Soy Berta Domínguez. c) Estudio en el conservatorio. d) Iré ahora. 11. Completa los siguientes enunciados oracionales con complementos del verbo. e) dar: ............................................................................ a) Hoy voy a visitar ....................................................... 4. Localiza los núcleos verbales de las siguientes oraciones y clasifícalos en función de su forma. b) Miguel Delibes procedía ........................................... a) Juan ha resuelto el problema en un momento: .......... d) ¿Estás ..................................................................... ? .................................................................................... b) Acabé estudiando Magisterio: .................................... .................................................................................... c) Hace muy buen día hoy: ............................................ .................................................................................... d) Apetece estar a la sombra: ........................................ .................................................................................... 5. Comenta de qué clase son estos verbos, atendiendo a la morfología y al significado que estos adquieren. a) haber: ........................................................................ b) cantar: ........................................................................ c) ser: ............................................................................. d) llover: ......................................................................... 6. Contesta verdadero o falso a las siguientes afirmaciones. a) Debo estudiar es una perífrasis verbal. b) Andar es una forma personal. c) Había cantado es una forma simple. d) Placer es un verbo defectivo. 7. Indica qué forma no personal del verbo aparece en las siguientes perífrasis. a) Está vistiendo a sus muñecas. b) Empiezo a leer una novela. c) Mi madre dejó preparada la comida. d) Voy a aprender italiano. c) Duerme ..................................................................... ► ¿Qué clases de grupos has empleado en cada caso? 12. Busca en el texto cinco complementos verbales y señala los grupos sintácticos que los integran. He leído con atención tu carta. Hablas del mar y también de la borrasca en que te ves, de la incertidumbre y de la vida. Deduzco que eres muy joven, y hay algo que quisiera contarte sobre eso. Yo tengo 59 años y amo el mar, pero ya solo navego por el Mediterráneo. Pasó la edad en que me seducían otros mares y otras costas. Con canas en la barba y arrugas en la cara acabé confirmando que mi verdadera patria es ese lugar viejo y sabio, memoria de velas blancas y naufragios. ARTURO PÉREZ REVERTE, “Borrascas perfectas”, en <http://www.xlsemanal.com>, 7 de marzo de 2011 13. Analiza la estructura de los grupos sintácticos destacados en negrita y di de qué tipo son. a) El otro día fui al cine: ................................................ ................................................................................... b) Voy a comer con Sofía: ............................................. ................................................................................... c) Habló tanto que se quedó afónico: ........................... ................................................................................... d) ¡Que tengas dulces sueños!: .................................... ................................................................................... e) Sobrevivió al terrible terremoto: ................................ ................................................................................... f) Siguió entusiasmada la película: .............................. ................................................................................... Página fotocopiable Supervivientes │ Unidad 5 Pág. 3 Actividades de refuerzo y ampliación Ampliación 19. Completa las siguientes oraciones con formas verbales no personales. 14. Lee el texto y contesta a las preguntas. —Está nevando —dijo. a) Está .......................... sin cesar. No paran de caer copos. Pero nadie pareció escucharle. El grupo se desentumecía tras hora y media de inmovilidad y Ana Enríquez, a quien Cipriano Salcedo había preguntado por su domicilio, le informó de que vivía parte del año en Zamora y otra parte en la casa de placer que su padre tenía una en Valladolid. b) Debo .......................... a tiempo al colegio. Me están ......................... los niños. MIGUEL DELIBES: El hereje, Destino a) Clasifica los verbos del texto en función de su morfología en la siguiente tabla. Regulares Irregulares Defectivos c) ¿Dejo .......................... la tortilla o la preparo cuando vengamos? d) Voy a .......................... aeróbic tres veces por semana. ► Señala, en cada caso, si las formas empleadas son infinitivos, gerundios o participios. 20. Completa las siguientes oraciones con el elemento que falte en cada perífrasis verbal cuando sea necesario. a) Iré .... recoger a Carlos al trabajo. b) ¿Aparece alguna forma no personal del verbo? c) Señala si hay alguna perífrasis verbal. d) ¿Qué tipo de verbo es había preguntado? e) Busca algún ejemplo en el texto de argumento. 15. Identifica los complementos que determinan al núcleo verbal e indica si se trata de adjuntos o argumentos. a) Está lloviendo a mares en el norte: .......................... .................................................................................. b) Parece apesadumbrado: .......................................... .................................................................................. c) Habría hecho lo correcto: ......................................... .................................................................................. d) Se hizo sacerdote: .................................................... .................................................................................. 16. Indica de qué tipo son los grupos sintácticos que funcionan como complementos del verbo en la actividad 15. a) .................................................................................. b) .................................................................................. c) .................................................................................. d) .................................................................................. 17. Escribe cuatro oraciones verbos defectivos. a) .................................................................................. b) .................................................................................. c) .................................................................................. d) .................................................................................. 18. Localiza las perífrasis verbales del texto y clasifícalas en aspectuales o modales. En En busca de la nueva frontera, la indagación es emprendida por un detective (cuya agencia ya resolvió casos en Memorias de un investigador privado o La conspiración de las lectoras) que, reuniendo pruebas y testimonios, busca responder a preguntas tan difíciles como quién debe decidir lo que conviene que aprenda un niño, o cuáles son los recursos fundamentales que debe adquirir para poder llevar una vida libre, responsable y feliz. b) Tengo .... empezar a preparar los exámenes de fin de curso. c) Dejé .... leer esa novela hace ya mucho tiempo. d) Puedo .... ir yo contigo. e) No hay .... marcharse tan pronto. f) La conferencia acaba .... terminar. 21. Descubre los enunciados erróneos entre los que te ofrecemos a continuación, y corrígelos. a) Los verbos defectivos son los que no se conjugan en todas las formas. b) El verbo ir es un verbo regular. c) Los verbos copulativos poseen significado pleno. d) Las formas compuestas del verbo se construyen con haber. e) En las perífrasis verbales aparece un verbo auxiliar en forma no personal y un verbo principal. f) Todos los verbos precisan de complementos para tener sentido. 22. Clasifica los complementos destacados según sean adjuntos o argumentos y razona tu respuesta. Oficialmente seguimos solos en el universo. Y la búsqueda, prácticamente, se ha abandonado. Apenas cuarenta personas siguen escrutando el cielo en busca de señales, una decena de ellas en el Instituto SETI, que rastrea desde 1984, primero con dinero de la NASA y ahora con donaciones privadas. Una de esas personas que permanecen a la escucha es el propio Drake (Chicago, 1930), autor de una ecuación para calcular el número de civilizaciones detectables en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Según sus cuentas, hay 10 000 sociedades avanzadas emitiendo señales de radio en nuestro vecindario espacial. El astrónomo, que pasó recientemente por Madrid para recoger un premio de la Sociedad Geográfica Española, reconoce que solo ahora se da cuenta de que morirá sin detectar una señal de inteligencia extraterrestre. Pero la señal, asegura, llegará. MANUEL ANSEDE: Entrevista a Frank Drake, en <http://www.publico.es>, 3 de marzo de 2011 ► Indica a qué grupo sintáctico pertenecen los complementos verbales resaltados en este texto. <http://.aprenderapensar.net>, 29 de marzo de 2011 Página fotocopiable Supervivientes │ Unidad 5 Pág. 4 Actividades de refuerzo y ampliación LITERATURA LOS SUBGÉNEROS LÍRICOS 5. Refuerzo Lee esta epístola y responde a las preguntas. Señor Boscán, quien tanto gusto tiene de daros cuenta de los pensamientos, hasta las cosas que no tienen nombre, no le podrá faltar con vos materia, ni será menester buscar estilo presto, distinto d’ornamento puro tal cual a culta epístola conviene. Entre muy grandes bienes que consigo el amistad perfeta nos concede es aqueste descuido suelto y puro, lejos de la curiosa pesadumbre; y así, d’aquesta libertad gozando, digo que vine, cuanto a lo primero, tan sano como aquel que en doce días lo que solo veréis ha caminado cuando el fin de la carta os lo mostrare. Alargo y suelto a su placer la rienda, mucho más que al caballo, al pensamiento, y llévame a las veces por camino tan dulce y agradable que me hace olvidar el trabajo del pasado; otras me lleva por tan duros pasos que con la fuerza del afán presente también de los pasados se me olvida; a veces sigo un agradable medio honesto y reposado, en que’l discurso del gusto y del ingenio se ejercita. 1. Lee este poema amoroso y comenta el tono en que está escrito y el sentimiento expresado. Lo que eres me distrae de lo que dices. Lanzas palabras veloces, empavesadas de risas, invitándome a ir adonde ellas me lleven. No te atiendo, no las sigo: estoy mirando los labios donde nacieron. Miras de pronto a lo lejos. Clavas la mirada allí, no sé en qué, y se te dispara a buscarlo ya tu alma afilada, de saeta. Yo no miro adonde miras: yo te estoy viendo mirar. PEDRO SALINAS: “Lo que eres”, en La voz a ti debida, Alianza 2. Justifica por qué el texto anterior es lírico y concreta el subgénero al que podría pertenecer según lo estudiado. 3. Relaciona las características del primer recuadro con el subgénero lírico al que corresponden del segundo recuadro. A un mismo subgénero le pueden corresponder varias características. GARCILASO DE LA VEGA, Epístola a Boscán, en <http://www.garcilaso.org> a) Correspondencia entre personas con afinidad, del tipo que sea. a) ¿Por qué se trata de una epístola? b) Pensamiento ingenioso con finalidad lúdica. c) ¿Alaba Garcilaso a Boscán?, ¿qué relación los une? c) Poema que honra al amor entre hombre y mujer y a su enlace. b) ¿Cuál es el tema de este texto? 6. d) Poema corto de gran profundidad amorosa. a) El epigrama se caracteriza por su ............................. e) Poema que suele escribirse con versos de siete y once sílabas y emplea rima asonante. b) La ................... es una carta en la que el poeta se dirige a un ser querido. f) Poema que trata temas personales o reflexiones morales. 1) epitalamio c) El amor es el sentimiento predominante en el epitalamio o el madrigal, así como la ................... lo es en la epístola. Ampliación 2) madrigal 7. 3) epístola 4) epigrama Luego el esposo amante mira a la esposa amada con ternura indecible... ¡oh, qué mirada! y un largo y mudo abrazo es el sagrado lazo con que estrecha Himeneo tan sensibles, tan tiernos corazones, enlazada felice, y alma Fecundidad la unión bendice. JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO: <http://www.bibliotecasvirtuales.com> Estamos ante una epístola en prosa. Comenta su semejanza con la epístola en verso. Me hallo vestido como estos cristianos, introducido en muchas de sus casas, poseyendo su idioma, y en amistad muy estrecha con un cristiano llamado Nuño Núñez, que es hombre que ha pasado por muchas vicisitudes de la suerte, carreras y métodos de vida. Se halla ahora separado del mundo, y, según su expresión, encarcelado dentro de símismo. En su compañía se me pasan con gusto las horas, porque procura instruirme en todo lo que me pregunto; y lo hace con tanta sinceridad, que algunas veces me dice: de esto no entiendo; y otras: de esto no quiero entender. Con estas proporciones hago ánimo de examinar no solo la corte, sino todas las provincias de la península. 4. ¿A qué subgénero crees que pertenece el siguiente texto? Página fotocopiable Completa los espacios con la información adecuada. JOSÉ CADALSO, Cartas marruecas, Cátedra 8. Inventa una breve epístola en verso en la que cuentes a un amigo tu experiencia en otro país. Supervivientes │ Unidad 5 Pág. 5 Actividades de refuerzo y ampliación Página fotocopiable Supervivientes │ Unidad 5 Pág. 6