Download Problemas del mundo actual
Document related concepts
Transcript
I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” Año lectivo 2013 Profesorado en HISTORIA Trayecto: TFCED Instancia curricular: PROBLEMAS DE LA HISTORIA ACTUAL Nº de código: Modalidad: seminario Duración: anual Turno: vespertino Carga horaria: 3 horas cátedra semanales Profesor/a: María Elena Stella 1 PROPUESTA PEDAGÓGICA 1. Fundamentación El final de la Segunda Guerra Mundial señala el comienzo de una nueva época histórica que abarca gran parte del siglo XX y llega hasta nuestros días. Durante la etapa, la situación mundial ha experimentado cambios de tal envergadura que se impone una reflexión que intente explicar el sentido de dichas transformaciones. Frente a la multiplicidad y fragmentación de las cuestiones contemporáneas, proponemos para el Seminario Anual Problemas de la Historia Actual, recortar aquellos acontecimientos y procesos, que surgidos en la segunda posguerra, tienen consecuencias en nuestro presente. Este recorte ya implica una selección de temas y la resignación de otros, pero, además y, fundamentalmente, dado que este Seminario apunta a las problemáticas surgidas de la interpretación y significación de los hechos, se centrará a los debates historiográficos que se generaron a partir de los acontecimientos y procesos. En función de estas características del Seminario, proponemos el siguiente programa que se divide en dos partes que corresponden a una periodización de la historia reciente: 1945 – 1973 y 1973 a nuestros días. Cada una de ellas contiene los principales acontecimientos y procesos que la atraviesan y su objetivo es contextualizar o historizar los temas seleccionados para luego pasar al tratamiento particular de los mismos, es decir, a los debates y distintas interpretaciones historiográficas. Partiendo de la postura que reconoce el carácter controversial del conocimiento histórico, se intentará favorecer la crítica y el debate que enriquezca el saber sobre cada una de las cuestiones tratadas, a la vez que se buscará y propiciará que el estudiante se “meta” en las discusiones y sea capaz de formular nuevas preguntas al mundo real y elaborar hipótesis referentes al mismo. 2. Objetivos - Generales: 2 - Analizar y comprender los procesos sociales de la historia reciente y establecer relaciones entre ellos y las problemáticas del presente. - Comprender el pasado histórico como un proceso dinámico, conflictivo y complejo, identificando cambios y continuidades. - Contribuir e impulsar el respeto por el pluralismo de ideas. - Incentivar valores relacionados con la tolerancia y el respeto al otro. -Específicos - Contribuir a la actualización histórica, teórica y metodológica de los estudiantes. - Incentivar el estudio de nuevas temáticas y perspectivas de investigación. - Impulsar la reflexión y el pensamiento crítico. - Conocer el estado de la cuestión de algunos problemas centrales de la historia actual. - Estimular el entrenamiento de los estudiantes en la definición de problemas y en la discusión de los mismos. 3. Programa analítico. Primera Parte: El Mundo Bipolar (1945- 1973). Unidad 1. La posguerra. Los Juicios de Nuremberg y Tokio. La desnazificación. La guerra fría. El liderazgo de EE UU. El liderazgo de la URSS. La Europa dividida. Las democracias populares de Europa Centro Oriental. El régimen comunista en China. El Surgimiento de Tercer Mundo. La descolonización. Unidad 2. El Estado de Bienestar. De los “Los años dorados” a la Crisis del Petróleo de 1973. El sistema económico soviético. El “socialismo real”. - Problema: La justicia transicional de la posguerra. Los dilemas morales, políticos y jurídicos. Alcances y límites de los procesos judiciales. - Problema: Genocidio. Definiciones. Alcances y límites de concepto. Su aplicabilidad a las grandes matanzas del Siglo XX en África, URSS, Asia. 3 Segunda Parte: El proceso de globalización (de 1973 a nuestros días) Unidad 3. El derrumbe del “socialismo real”. La reconversión hacia el capitalismo. El fin de la Guerra Fría. La caída del Muro de Berlín y el colapso del régimen soviético. Sus consecuencias políticas. El nuevo mapa europeo. El fundamentalismo islámico. El resurgir de los conflictos étnicos – nacionalistas. Unidad 4. El neoliberalismo. Las nuevas formas de organización de la producción y las transformaciones en el mundo del trabajo. Reconversión y expansión de China. Emergencia de las nuevas potencias regionales: Brasil e India. La globalización. Las crisis financieras internacionales de fin del milenio. Avances tecnológicos. Medioambiente y recursos naturales. - Problema: Los genocidios recientes: Conflictos interétnicos tras la desintegración del mundo socialista y en África. - Problema: Los derechos humanos. Concepto. Discusiones en torno a los mismos. La cuestión de los Derechos Humanos en China. Bibliografía obligatoria (Primera parte) Adams, Willi P. (Comp.) Los Estados Unidos de América. México, Siglo XXI, 1979. Caps 7, 8 y 9. Azcárate, Manuel, Las democracias populares. En Cabrera, Mercedes y otros, Europa 1945-1990, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1992. Cap.4. Béjar, María D., Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos aires, Siglo XXI Editores2011. Caps 4, 5 y 6 Briggs, Asa y Clavin Patricia (1997): Historia Contemporánea de Europa, 1789-1989. Barcelona Crítica. Cap. XI. 4 Engelghardt, Tom, Desencanto de una generación. Editorial Paidós. Barcelona 1997. Primera Parte, capítulo 1: Desesperación triunfalista. Pp. 19 – 33. Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap X y XI. Laqueur, Walter, La Europa de nuestro tiempo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los 90. Buenos Aires, Vergara, 1994 . Primera parte. Nino, Carlos Santiago, El castigo como respuesta a las violaciones a los derechos humanos. Una respuesta global. Buenos Aires, Emecé Editores, 1997. Introducción y capítulo 1. Nove, Alec, Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Alianza,1969. Offe, Claus, Algunas contradicciones del moderno Estado de Bienestar, en Contradicciones en el Estado de Bienestar, México, Alianza, 1991. Van der Wee, Herman: El advenimiento de la economía mixta, en Historia económica mundial. Prosperidad y crisis. 1945-1980, Crítica, Barcelona, 1986. Luhmann, Niklas, Teoría política del Estado de Bienestar, Madrid, Alianza,1994, Cap 2 y 3. Filmografía - Judgement at Nuremberg (Stanley Kramer, 1961) Ararat (Anton Egoyan, Canadá,2002) Fateless ( Koltai; 2005) (Segunda Parte) Béjar, María D., Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos aires, Siglo XXI Editores, 2011. Caps. 7 y 8 Blackburn Robin ed. (1993) Después de la caída. Barcelona Crítica.. pp. 25-38 Coriat, Benjamin, Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad. En Revista Realidad Económica. No. 124 Fairbank, J. K., La República Popular China, 1949-1991 en China, una nueva historia, Barcelona, Andrés Bello, 1996. Giddens, Anthony, Globalización,(Globalization, capítulo 1 de Runaway World. How Globalization is reshaping our lives, New Cork, Routledge, 2000. Traducción Marcelo Raffin. 5 Hardt, Michael y Negri, Antonio, Imperio, Buenos Aires. Paidós, 2002.Prefacio y Capítulo 1. García Martínez, C. Economía China. Su prospectiva en los bloques del siglo XXI. Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires-Madrid, 2005. Hirsch, Joachim, ¿Qué es la globalización?, en Cuadernos del Sur, Nro. 24, Buenos Aires, Mayo de 1997. Hobsbawm, Eric, La historia del siglo XX. Op cit. Capítulo XIV. Hobsbawm, Eric, Guerra y Paz en el Siglo XXI. Barcelona, Crítica, 2008. Caps. 2, 6,7,8. Laqueur, Walter, La Europa de nuestro tiempo. Op cit. Sexta parte. Marichal, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras internacionales. Una perspectiva global, 1873 -2008. Buenos Aires, Debate 2010, caps 5, 6 y Epílogo. Miliband, Ralph, Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, en Blackburn Robin, Después de la caída. Barcelona Crítica, 1993 Ortiz, Renato, Mundialización y cultura. Buenos Aires, Alianza, 1997. Cap.III y IV Semelin, Jacques. De la matanza al proceso genocida. Revista Internacional de Ciencias Sociales, vol. 174, 2002. Thompson, Edward, Los finales de la Guerra fría: una réplica. en Después de la caída op.cit. Cap. 6. Pérez Llana, El regreso de la Historia. La política internacional durante la Postguerra fría, Buenos Aires, Sudamericana, 1998 Wilson, Richard A. “Justicia y legitimidad en la transición sudafricana” en: Barahona de Brito, Alexandra, Paloma Aguilar Fernández y Carmen González Fernández (ed) Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid, Istmo, 2002 Filmografía: Hotel Ruanda ( Terry George, 2004) Flores de Ruanda ( Muñoz López, 2010) Savior, ( Antonijevic, 1998) Bibliografía de consulta Aldcroft, Derek : Historia de la economía europea 1914-1980.Barcelona. Crítica, 1989 Ambrosius, Gerald y Hubbard, William H. Europa en el siglo XX. Madrid. Alianza,1992. 6 Historia social y económica de Barbero, María Inés (Comp) Historia económica mundial. Del Paleolítico a Internet. Buenos Aires, Emece, 2007. Benz, W, y Graml, H, El Siglo XX, Europa después de la Segunda Guerra Mundial 1945 – 1982 Tomos 1 y 2 México, Siglo XXI, 1992. Bianco, Lucien: Siglo XXI, 1995. Asia Contemporánea. Col. Historia Universal. México. Briggs, Asa, El siglo XIX. Las contradicciones del progreso. En Historia de las Civilizaciones. Dir. por Briggs, Asa. Barcelona. Alianza-Labor, 1990. Tomo 10. Calvocoressi, P., Historia política del mundo contemporáneo. Madrid. Akal, 1987. Chamberlain M. E La descolonización: La caída de los imperios europeos. Barcelona. Ariel, 1995. Chomsky, Noam, Chomsky, Noam, El miedo a la democracia. Barcelona. Crítica,1992. El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona. Crítica,1996. Furet, F, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. 4. Metodología El Seminario es anual y está organizado en clases semanales de tres horas cada una. El dictado del curso adoptará una modalidad teórico - práctica que combina e integra la actividad del docente y de los alumnos. El primero tendrá a su cargo el desarrollo de las cuestiones teóricas esenciales de los temas y problemas aquí propuestos, así como, orientará el debate sobre los aspectos más significativos de la bibliografía, propendiendo a fomentar la reflexión, crítica y participación. La parte final de cada clase se dedicará a la orientación por parte del profesor, en los contenidos en la presente propuesta – y al seguimiento y comentario por parte de los compañeros. De esta manera se busca que todos los alumnos puedan aprovechar y compartir el conocimiento y la experiencia acumulada por cada alumno en su trabajo individual. Al principio del curso se confeccionará un cronograma de clases donde constará , el tema, la bibliografía y el alumno a cargo de cada presentación. Sin embargo, es necesario que todos los estudiantes hayan consultado, previamente, la bibliografía prevista para cada encuentro a fin de hacer posible y alentar la discusión del material 7 seleccionado. También el cronograma consignará las fechas acordadas para la exposición y discusión de los temas a investigar por cada alumno. Los resultados finales de los trabajos individuales serán presentados al final de cada cuatrimestre, por escrito y oralmente para que sean compartidos por la clase en su conjunto. 5. Modalidad de Evaluación Las condiciones para la aprobación de la materia son: a) 75 % de asistencia obligatoria a las clases. b) Participación en las clases, que será evaluada por el docente mediante una nota conceptual c) Presentación de un trabajo escrito y exposición oral del mismo en dos instancias: 1. Al finalizar el primer cuatrimestre: entrega de un “Estado de la cuestión” sobre uno de los temas planteados o de un recorte de los mismos. 2. Al final del segundo cuatrimestre: presentación de una Propuesta de trabajo de investigación, según dos guías que serán entregada a los alumnos al principio del curso. La modalidad de evaluación propuesta responde a los objetivos perseguidos: conocer los debates en torno a ciertos problemas (Estado de la cuestión) y en una segunda instancia, (Propuesta de Trabajo de Investigación) avanzar en el recorte de un objeto de estudio, la formulación de preguntas sobre ese objeto y la elaboración de hipótesis. Esta última reconoce dos momentos sucesivos que implican una complejidad creciente en torno a un trabajo de investigación. Régimen de promoción: El presente seminario no puede darse en condición de libre. Para promocionarlo se requiere cumplir las condiciones expresadas en el apartado anterior. Firma Aclaración María Elena Stella 8