Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación ARQUEOLOGÍA F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 La arqueología es la disciplina científica que estudia los restos materiales de culturas pretéritas, con el objetivo de conocer como vivían los hombres, mujeres y niños en el pasado: cómo se organizaban, cuántos eran numéricamente (demografía), cómo se relacionaban con el medio donde habitaban, cuáles eran sus bases económicas y tecnológicas, cómo eran sus prácticas funerarias, entre otros. Los remanentes materiales que sobrevivieron al paso del tiempo y que hoy son objeto de estudio por parte de los arqueólogos, fueron realizados, utilizados, descartados, olvidados, etc., por niños, adultos y ancianos a lo largo de sus vidas. Para reconstruir el pasado, el arqueólogo utiliza distintas metodologías y técnicas de investigación, así como también, la información que aportan otras disciplinas científicas: zoología, paleobotánica, geología, etc., realizando de esta manera un trabajo interdisciplinario. Los arqueólogos pueden abordar el estudio de las culturas indígenas prehistóricas que habitaron este continente durante miles de años antes de la llegada del conquistador europeo, así como también pueden investigar las formas de vida en la época colonial, en el siglo XIX, o incluso en períodos mas recientes. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 En lo que concierne a la prehistoria de nuestro actual territorio, diferentes factores provocaron que durante muchos años contáramos con una visión simplista y clásica de los indígenas que habitaban nuestro territorio, estigmatizándolos como salvajes y primitivos, adjudicándoles una profundidad temporal que poco superaba la época de la Conquista. Esta visión fue fundamentalmente construída a partir de la lectura acrítica y textual de los relatos de los primeros viajeros (conquistadores, cronistas, religiosos, naturalistas, etc) sumada a una visión de corte eurocéntrico en la que se concebía al Uruguay como “país de blancos”. La información generada de las investigaciones sistemáticas realizadas por arqueólogos durante las últimas décadas en nuestro país, ha transformando la imagen monótona, estática y homogénea de nuestra prehistoria. Contamos con dataciones que demuestran la presencia de grupos indígenas al norte de nuestro país hace más de 10.000 años. Hoy sabemos que durante milenios nuestro territorio y sus diversos ecosistemas estuvieron poblados por diferentes culturas indígenas que se adaptaron a variables condiciones climáticas, presentando diversas formas de organización y estilos de vida. Con la llegada del europeo a la región hace aproximadamente 500 años, el dato etnohistórico nos muestra la existencia en los territorios de la costa atlántica, del litoral Platense y de las riberas del Río Uruguay, de distintos grupos humanos con estructuras socioculturales diferentes. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Todo vestigio arqueológico pertenece al patrimonio cultural de la nación, quedando sujeto a las disposiciones de la Ley 14.040. Solo el desarrollo de la educación y divulgación del patrimonio arqueológico podrá garantizar su salvaguarda. Es responsabilidad de todos velar por su integridad y preservación. ¿Qué se debe hacer frente al hallazgo de material arqueológico?. Se debe comunicar a las entidades oficiales especializadas en antropología quienes dispondrán la intervención de profesionales idóneos que realizarán la labor científica a efectos de interpretar, preservar y divulgar el Patrimonio Arqueológico de la Nación. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 Toda investigación arqueológica de carácter sistemático implica una estrategia de investigación donde se define la metodología y las técnicas que se consideran más adecuadas para llevar adelante los objetivos planteados. Se debe cumplir por lo tanto con una serie de etapas que detallaremos a continuación: En la etapa inicial se recaban antecedentes, que permiten obtener información sobre el área en estudio, por ejemplo: se buscan datos bibliográficos sobre diferentes investigaciones que se hayan realizado anteriormente en esa temática y en esa región; se estudian colecciones de materiales arqueológicos almacenados en reservorios de diferentes museos; se busca información sobre el medio ambiente actual y pasado (paisaje, topografía, etc). Posteriormente se lleva adelante una etapa de relevamiento directo del terreno que se llama prospección, en la misma se pretende localizar la mayor cantidad de sitios arqueológicos. Se recorre el terreno a pie, en canoa, a caballo, etc.; luego de ubicados los sitios, éstos son registrados, fotografiados, y en caso de ser necesario se realizan recolecciones sistemáticas y/o sondeos (pequeñas excavaciones de carácter diagnóstico). Posteriormente se planifica la excavación. En la misma el arqueólogo pretende recuperar parte de la cultura material de los indígenas de la región en estudio. A medida que vamos encontrando restos materiales se realiza un registro exhaustivo, el mismo consiste en observar el tipo de sedimento y la presencia de manchas, en registrar la posición y las relaciones existentes entre los objetos y vestigios encontrados, tanto horizontal como verticalmente. Este registro se realiza gráfica, fotográfica y fílmicamente. Las técnicas aplicadas para excavar van a variar de acuerdo a los objetivos específicos planteados, pero siempre el trabajo se realiza lento y pacientemente, empleando instrumentos como por ejemplo: cucharines, pinceles, espátulas, para no dañar ni destruir lo encontrado. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación Una vez que los materiales culturales son extraídos de la excavación, son llevados al laboratorio para su acondicionamiento (lavado, siglado, etc.), su análisis específicos y su conservación para futuras generaciones. F I C H A Por último, toda la información generada en las investigaciones arqueológicas, debe ser socializada al público en general, siendo en esta etapa, el museo uno de los agentes fundamentales. D I D Á C T I C A N° 1 Excavación arqueológica de un “cerrito de indio” en el Depto. de Rocha. Foto perteneciente al inventario del Museo, autoría CRALM (Comisión de Rescate Arqueológico de la Cuenca de la Laguna Merín) Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación TECNOLOGÍA PREHISTÓRICA * F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 Se denomina Tecnología Prehistórica, al conjunto de conocimientos que los grupos prehistóricos poseían y que eran utilizados para la elaboración de herramientas, instrumentos y otros elementos, para mejorar su calidad de vida. Nuestro territorio, por las características de su clima (humedad, precipitación, temperatura) y de su suelo, no genera un ambiente propicio para la conservación de materiales orgánicos como el cuero, las fibras vegetales, la plumaria, entre otros. Por lo tanto los materiales más frecuentes que encontramos en los sitios arqueológicos prehistóricos investigados en nuestro país, son en piedra (líticos), en cerámica y en menor frecuencia en hueso. TECNOLOGÍA LÍTICA Los objetos realizados en material lítico (piedra) son los más abundantes en los sitios prehistóricos del país; esto se debe principalmente a que la piedra es un material inorgánico que no se ve afectado por los diferentes procesos naturales de destrucción y de descomposición. No todas las rocas presentan las mismas propiedades, en cuanto a dureza o a fractura, que las hagan adecuadas para la fabricación de instrumentos. Esto implicó que los grupos indígenas que las trabajaron tuvieron que tener un amplio conocimiento de las diferentes materias primas (en cuanto a calidad y abundancia), como así también de su localización en el territorio. Los grupos prehistóricos trabajaban los materiales líticos empleando diferentes técnicas: tallado, pulido y/o picado. * Basado en: Curbelo, María del Carmen. 1994. "La cultura material prehistórica en nuestro territorio”. En: Aportes para el conocimiento de la prehistoria Uruguaya, Ministerio de Educación y Cultura,:57-82. Montevideo - Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 Talla por percusión: se trata de una técnica donde se realizan golpes intencionalmente dirigidos a una piedra, con el fin de desprender fragmentos menores de otro mayor. A éste (al mayor) los arqueólogos lo llaman núcleo -masa de materia prima de la cual parte el indígena para realizar el instrumento y a través de la cual por medio de la talla se extraen trozos menores llamados lascas (éstas son el producto directo de la acción del golpe del percutor sobre el núcleo)-; el instrumento con el cual se ejecutan los golpes se denomina percutor (puede ser de piedra: percutor duro, o de hueso, asta o madera: percutor blando). Los grupos indígenas buscaban a partir de la aplicación de esta técnica la elaboración de ciertos instrumentos como por ejemplo: las puntas de flecha o de lanza, los instrumentos con filo apto para cortar, etc. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 Pulido o abrasión: para realizar instrumentos aplicando esta técnica, se frotaba el lito a formatizar contra otro lito más grande o bien se friccionaba con un cuero húmedo y arena, dejando de esta manera superficies muy lisas en el instrumento final. Los objetos más conocidos realizados por medio de esta técnica son las boleadoras y los rompecabezas. Instrumentos como los morteros, las manos o moletas y las piedras con hoyuelos, en los cuales se da la presencia de una o más superficies pulidas, éstas están asociadas al uso que tuvieron las piezas, o sea, al procesamiento de alimentos de origen vegetal, entre otros. Picado: esta técnica consiste en el golpeteo continuo sobre una superficie con el fin de extraer fragmentos pequeños de piedra; por ejemplo fue usada en la elaboración de petroglifos, placas grabadas, etc. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA ELABORACIÓN DE LA CERÁMICA F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 Se elaboraba con una pasta que se obtenía mezclando los siguientes elementos: arcilla natural, agua y antiplástico (que podía ser de arena, tiesto molido o materiales orgánicos). Entre las técnicas empleadas para elaborar cerámica encontramos: rodeteado, modelado y pastillaje. En algunos casos se procedía a la decoración del mismo aplicando pintura, realizando incisiones, etc. Finalmente era cocida en fogones (a fuego abierto o en ambientes sin circulación de aire, como por ejemplo pozos). Esbozaremos a continuación en qué consiste una de las técnicas utilizadas, el “rodeteado”: 1º- elaboración de rodetes de arcilla. 2º-colocación de los mismos uno encima del otro en forma de anillo. 3º-alisado de superficies externa e interna. 4º-en algunos casos decoración de superficie. El hallazgo arqueológico de piezas enteras es excepcional, encontrándose por lo general fragmentos a los que llamamos “tiesto”. La cerámica era utilizada para fines muy variados: uso doméstico (ollas), uso funerario (urnas) y usos simbólicos (campanas zoomorfas). Cerámicas domésticas Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación F I C H A D I D Á C T I C A Urnas Son grandes recipientes de cerámica, utilizados tradicionalmente por los guaraníes para enterrar a sus muertos. Cuando los cadáveres perdían los tejidos blandos, eran reducidos dentro de estas urnas y vueltos a enterrar. Esta cerámica muestra distintos tipos de decoración, siendo los más frecuentes el tipo denominado "corrugado" o digitado, el cual se lograba mediante presiones rítmicas de las yemas de los dedos sobre la pasta aún en estado fresco; y el "ungulado" realizado con impresiones de uñas. Campana zoomorfa o alfarería gruesa. Son cerámicas de paredes muy gruesas que no cumplirían una función de recipiente puesto que no poseen base (son piezas ahuecadas). Presentan ciertos tipos de ornamentación: modelado e incisiones que a menudo representan animales autóctonos de la zona como loros, búhos, etc. No podemos establecer con certeza su función, posiblemente se utilizaron en ceremonias y rituales mágico-religiosas. Fueron modeladas por grupos prehistóricos que habitaron las zonas litoraleñas y ribereñas de los Río Paraná Medio e Inferior, Río Uruguay desde Salto hasta su desembocadura y Río de la Plata hasta la desembocadura del Río Santa Lucía. Por dataciones realizadas en la República Argentina, de sitios en donde se hallaron campanas similares, la antigüedad de las mismas se ubica entre los 800 y 1500 años DC. N° 1 Ñacurutú: en este caso se trata de la posible estilización de un búho autóctono, llamado ñacurutú, fue hallada en las costas del actual Departamento de Colonia. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación INSTRUMENTOS ÓSEOS F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 Los indígenas también utilizaron el hueso para elaborar diferentes instrumentos. Entre éstos se encuentran objetos punzantes como perforadores (agujas, punzones) y puntas de proyectil; objetos de uso personal como cuentas, colmillos perforados (pendientes); y objetos que suponemos de uso ritual como astas de ciervo perforadas. Estos artefactos se fabricaban a través de la técnica de la percusión y del pulido, utilizando huesos largos, dientes y astas. TÉCNICA DEL RADIOCARBONO O CARBONO 14 Es una técnica utilizada para determinar la antigüedad de los materiales orgánicos (carbón, huesos, etc.) y de esta forma, poder conocer en que momento el grupo cultural en estudio ocupó una determinada zona o región. "El carbono 14 se forma continuamente en la alta atmósfera. La cantidad de este isótopo se mantiene estable en la atmósfera al establecerse un equilibrio entre su producción y su desintegración. Las plantas lo incorporan por fotosíntesis y los demás seres vivos por la ingesta de vegetales. Los seres vivos mantienen un equilibrio con los niveles constantes de carbono 14 de la atmósfera, y todos llegan a tener cantidades relativas muy similares de este isótopo. Al morir, cesa el intercambio con el medio y los niveles originales de carbono 14 comienzan a decaer a ritmo constante. Esos organismos, luego de 5.600 años, tendrán la mitad de átomos de carbono 14 originales, luego de 11.200 años sólo contaremos con la cuarta parte, y a los 16.800 años sólo quedará la octava parte.” Extraído de: Bracco, Roberto. 1990. "Dataciones 14C en sitios con elevación." En: Revista Antropología, año 1, nº 1, pag.11-17.Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación PRÁCTICAS FUNERARIAS F I C H A D I D Á C T I C A N° 1 Todos los grupos humanos en todo tiempo y en todo espacio, han realizado algún tipo de ceremonia a sus individuos muertos. La muerte, es un hecho universal, sin embargo evoca una gran variabilidad de respuestas, dependiendo del grupo, la cultura, la época y el lugar. Los numerosos enterramientos prehistóricos descubiertos por los arqueólogos en nuestro país, nos aportan información muy variada y valiosa para reconstruir las características culturales de los grupos en cuestión. Podemos investigar las características biológicas de los individuos como ser: el sexo del individuo muerto (masculino / femenino); la edad al morir (niño / joven / adulto / anciano) y sus características físicas (robusto/grácil; alto/bajo). Podemos precisar su alimentación. Si era continental (recolectora, cazadora, agrícola) o marina (recolectora, pescadora). Podemos conocer el estado sanitario del individuo y de la población. Si sufrió malnutrición; si padeció algunas enfermedades, traumatismos (fracturas) e infecciones severas durante su vida. A su vez, podemos investigar las diferencias a nivel genético entre poblaciones, así como la antigüedad de los restos óseos por dataciones de Carbono 14 y otros métodos. Asimismo, analizando los contextos funerarios podemos conocer como eran los rituales y ceremonias funerarias. Los tipo de enterramientos utilizados (primario, secundario); los ajuares; las características del lugar de enterramiento (cairnes, cerritos, fosas, etc.). Finalmente al analizar toda la información en conjunto, podemos determinar del grupo prehistórico investigado como era su organización social; su economía; su organización del trabajo. Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación Enterramiento Primario Depositación de los cuerpos directamente sobre la tierra o en fosas sin que haya evidencias de algún tipo de manipulación más allá de las relacionadas con el acomodamiento y flexionamiento del cuerpo. Por lo tanto, el arqueólogo encuentra al esqueleto articulado. F I C H A D I D Á C T I C A Enterramiento Secundario Manipulación de los huesos después de eliminadas las partes blandas (piel, músculos, tendones). El enterramiento secundario o paquete funerario como también se le llama, necesita un período de tiempo en el cual las partes blandas sean eliminadas (debido a un proceso natural: descomposición, o a la acción humana: descarne), para luego, colocar los huesos en contenedores realizados en cuero o en fibras vegetales (que por ser materiales orgánicos no se conservan pero que dotaron a los hueso de un determinado orden), y/o en urnas funerarias de cerámica. Síntesis: Lic. Carina Erchini y Lic. Virginia Mata. N° 1 Enterramientos en el sitio CH2D01, Depto. de Rocha. Foto perteneciente al inventario del Museo, autoría CRALM (Comisión de Rescate Arqueológico de la Cuenca de la Laguna Merín) Ministerio de Educación y Cultura Museo Nacional de Historia Natural y Antropología División Antropología Departamento de Educación CONCEPTOS BÁSICOS El Consejo Internacional de Museos de la UNESCO determina que un museo es: una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, difunde y expone los testimonios tangibles e intangibles de las comunidades humanas y su entorno para la educación y el deleite del público que los visita. La Antropología es el conjunto de Ciencias que desarrolla el conocimiento integral del ser humano en sus manifestaciones culturales y biológicas a través del espacio y el tiempo. La Arqueología investiga las formas de vida de las comunidades humanas tanto de un pasado remoto como de uno reciente a través de sus restos materiales. La Antropología Social investiga las culturas de las comunidades contemporáneas tanto en los centros urbanos como en los rurales. La Antropología Física o Biológica se ocupa del estudio de las características biológicas del ser humano y su evolución, estudiando poblaciones tanto del pasado como del presente. Definimos Cultura en un sentido antropológico como “...el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Edward Tylor, 1871) El Patrimonio de una comunidad está constituído por todos aquellos bienes tangibles e intangibles relacionados al pasado de sus habitantes desde las épocas prehistóricas hasta nuestros días. Poner en valor el patrimonio heredado de nuestros antepasados es un compromiso que cada generación adquiere con las futuras. El estudio y conocimiento de los bienes patrimoniales nos ayuda a conocer el pasado, pero también nos permite comprender mejor las bases sociales, culturales, políticas económicas y religiosas que nos antecedieron.