Download Colegio Antil Mawida
Document related concepts
Transcript
Colegio Antil Mawida Departamento de Historia Profesor: Marco Quezada Magíster Historia de Occidente Guía Pedagógica 3º Medio N°: 8 Fecha: Tiempo Pedagógico: Nombre del/la alumno/a Unidad Nº 2 Contenidos Atenas - Origen Periodificación Desarrollo Histórico Aportes I.- La Atenas del siglo V. La Democracia ateniense se vio sometida a una dura prueba a comienzos del siglo V a C, cuando debió enfrentar las invasiones persas en las guerras que comúnmente conocemos como guerras médicas Atenas entró en un proceso de profundización de la democracia con las siguientes reformas - Abolición de los poderes del Aerópago que era el bastión de la Aristocracia - Todas las más altas magistraturas quedaron al servicio de toda la población - La reforma más significativa para la ampliación de la base de la Democracia fue el establecimiento de la Mistoforía (es decir el pago de un salario - Todo esto trajo consigo que la democracia fuera el gobierno del pueblo - Con estas reformas Pericles llevó a Atenas a su máximo esplendor II.- Sobre la república Ateniense A propósito del régimen político de los atenienses, el hecho de que escogieran tal tipo de régimen no lo alabo porque, al escogerlo, eligieron que a la chusma le fuera mejor que a la gente de bien. No, no lo alabo por lo dicho. Pero haré ver lo siguiente: que, una vez que esto les pareció así, preservan bien su régimen y adoptan en su propio interés las otras medidas que a los restantes griegos les parecen erradas. Así pues, diré lo siguiente en primer lugar: que es justo que allí los pobres, igual que el pueblo, tengan más peso que la gente noble y rica. Es que el pueblo es el que pone en movimiento los barcos y el que aporta el poder a la ciudad: los timoneles, los cómitres, los contramaestres, los proeles y los carpinteros, éstos son los que le aportan su poder a la ciudad, mucho más que los hoplitas, los nobles y la gente de bien. Pues bien, dado que la situación es tal, parece justo que todos participen en los cargos públicos, tanto en los designados por el actual sistema de sorteo como en los elegidos por votación a mano alzada, y que al ciudadano que quiera le sea permitido hablar. Más aún: cuantas magistraturas comportan la supervivencia de todo el pueblo si están bien desempeñadas, o bien un peligro si no lo están, en estas magistraturas el pueblo no pide en absoluto participar, no creen que deban tener parte por sorteo ni en los cargos de general ni de comandante de la caballería (es que el pueblo sabe que saca más provecho si no está él al frente de estos cargos y deja que los desempeñen los más poderosos); pero, cuantas magistraturas comportan un sueldo y provecho para la casa, el pueblo busca desempeñar éstas. Además está lo que algunos miran con asombro, que en cualquier ocasión son más generosos con la chusma, los pobres y la plebe que con la gente de bien: con estas mismas medidas garantizan a las claras la supervivencia de la democracia. Es que, si les va bien a los pobres, a la gente común, a los de peor condición, y aumenta el número de los tales, dan gran auge a la democracia. En cambio, como les vaya bien a los ricos y a la gente de bien, la plebe está fortaleciendo el elemento contrario a ella. En cualquier tierra la parte mejor es contraria a la democracia, pues entre los mejores hay un mínimo de indisciplina e injusticia y un máximo de rectitud en lo que al bien se refiere; entre el pueblo son máximas la ignorancia, la indisciplina y la vileza. Es que la pobreza los conduce ante todo a los actos vergonzosos, y la falta de educación e ignorancia a la que se enfrentan algunos hombres por falta de recursos. Habrá quien diga que sería necesario no dejar que todos hablasen y deliberaran en pie de igualdad, sino sólo los varones más diestros y mejores. Pero ellos también en este punto toman las mejores decisiones cuando permiten que también la chusma hable. Es que, si las gentes de bien hablaran y deliberaran entre ellos, a sus semejantes les iría bien pero no a la plebe; ahora, en cambio, al levantarse para hablar el que quiera, un hombre de la chusma, da con lo que es bueno para él y sus semejantes. Habrá quien diga: “Un hombre de esta índole, ¿cómo podría saber lo que es bueno para él o para el pueblo?”. Ellos saben que la ignorancia, la vileza y el favoritismo de éste les beneficia más que la virtud del hombre de bien, su sabiduría y su animosidad. Así pues, una ciudad no puede ser la mejor gracias a estas disposiciones, pero la democracia garantiza así su supervivencia de la mejor forma. Es que el pueblo no quiere vivir como siervo mientras la ciudad disfruta de un buen régimen, sino que quiere ser libre y mandar, y le importa poco la mala marcha de la política. Sucede que, lo que tú consideras que no es un buen régimen, de ello mismo saca su fuerza el pueblo y se torna libre. (9) Y si buscas un buen régimen político, en primer lugar verás a los más diestros dictándoles las leyes; luego la gente de bien castigará a la chusma, deliberarán acerca de la ciudad y no consentirán que hombres alocados deliberen ni hablen ni participen en la asamblea. Sí, gracias a estas buenas medidas el pueblo caería rápidamente en la servidumbre. Texto Atribuido a Jenofonte, la Constitución de los Atenienses (principios del siglo IV a C ) Actividad Nº 1 El autor del texto presenta , muy a su pesar , las ventajas que para los atenienses tiene sus sistema de participación política . En grupos , con el fin de ejercitar su capacidad de analizar e interpretar fuentes con fundamentos , discutan sobre las cuestiones que se te presentan 1. Cuáles serían, según el autor , las ventajas del sistema de participación ateniense para el buen funcionamiento de la Democracia? 2. ¿Cuál es la posición del autor sobre los riesgos que ofrece este sistema de Gobierno? 3. ¿Cuál es tu postura acerca de la posición de que todas las clases sociales participen del gobierno? III.- La Guerra del Peloponeso 1. Atenas propuso a las poleis griegas del mar egeo formar una liga de ataque contra las posibles invasiones Persas 2. A esta liga s ele llamo Délico-Ática se fundó en el año 478 a. y en ella participaron numerosas ciudades 3. Esta liga con el tiempo se transformó en un imperio marítimo liderado por Atenas 4. Esta hegemonía se vio amenazada por la Oligarquía Espartana ( Líder de la liga del Peloponeso) 5. Ambas ligas generaron la denominada guerra de Peloponeso 431 a.c hasta el 404 a.c ) 6. La triunfadora de esta Guerra Fue Esparta IV.- Helenismo Es el período comprendido, desde la muerte de Alejandro Magno, en el año 323 a. C., hasta la mitad del siglo I a. C., cuando los romanos incorporan esos territorios a su Imperio. Sin embargo, los rasgos culturales del helenismo sobrevivieron ulteriormente durante un largo tiempo. Alejandro Magno, de Macedonia, que gobernó desde el año 336 a. C., hasta el año 323 a. C., logró establecer un Imperio que comprendía desde el río Indo hasta Egipto. La cultura griega fue incursionando en los distintos pueblos, pero también ella recibió la influencia de las culturas orientales, dando nacimiento a una nueva, la helenística, que se difundió en la vida urbana, ya que entre las comunidades campesinas siguieron rigiéndose por sus propias tradiciones. V.- la religión Griega 1. Era Politeísta (creían en muchos dioses) y antropomórfica ( a los dioses le daban forma humana) 2. Los Griegos pensaban que sus dioses Vivian de forma muy parecida a los humanos, tenían sus mismas virtudes y sus mismos defectos 3. De la unión de los dioses y los mortales nacian los Héroes , que eran superiores a los hombres , pero inferiores a los Dioses. 4. La religión Griega estaba compuesta por un conjunto de mitos que tenían por objetivo explicar el origen delas cosas 5. La religión estaba presente en toda la vida de los griegos; cada vez que había que tomar una decisión importante , ya fuera para la familia o para la ciudad se consultaba a la divinidad. 6. Cada ciudad tenía un dios protector al cual veneraban VI.- Dioses Griegos Los poetas Homero y hesiodo organizaron mediante sus obras , la vasta información que se tiene de las divinidades Zeus Dios del cielo , padre de todos los dioses Poseidón Dios del mar , protector de los pecadores Deméter Diosa de la fertilidad de la tierra Hades Dios del mundo subterráneo Hera Protectora de los matrimonios Afrodita Diosa de la belleza y del amor Artemisa Diosa de la caza y la castidad Apolo Dios de la poesía Atenea Diosa de la inteligencia Hefestos Dios del fuego Hermes Mensajero de Zeus Hestia Diosa del hogar Dionisio Dios del Vino