Download GD Proteccion de los Signos Distintivos_Derecho de Marcas
Transcript
PROTECCIÓN DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS: DERECHO DE MARCAS CÓDIGO 11LE70586 Tipo: Curso: 2011-2012 Semestre: Anual Créditos ECTS: 5 Idioma: Castellano Profesorado: Carles Prat Masip Distribución de la carga de trabajo: Actividades formativas propuestas: Presenciales: 30% de los créditos (horas lectivas) Dirigidas: 20% de los créditos (preparación de los trabajos y presentaciones) Autónomas: 50% de los créditos (estudio) Contribución de la asignatura al programa: Los signos distintivos pasaron a constituir, con el boom del crecimiento económico de la segunda mitad del S. XX, un elemento esencial de la economía de mercado y su protección creció enormemente. Hoy, en el contexto de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías, el Derecho de marcas sigue siendo uno de los pilares básicos de aquella economía y uno de los activos –a menudo minusvalorados jurídicamente- cruciales de la empresa actual. También afrontan nuevos retos, en el contexto de la economía globalizada: por una parte, un crecimiento imparable de las infracciones derivado de la escala mundial de la economía y, por otra parte, un nuevo cuestionamiento de la protección de que gozan determinados bienes inmateriales. Conocer la mecánica jurídica y la estructura legal y jurisprudencial que apoya a los derechos sobre los signos distintivos, hasta dominar dichos resortes, resulta fundamental para todo jurista interesado por el mundo de los intangibles y consciente de su importancia económica presente y futura. Se trata, adicionalmente, de una rama del Derecho hoy en día fuertemente europeizada e internacionalizada, lo que sin duda aporta un aliciente adicional para su estudio que se ve enriquecido con numerosas aportaciones legales, jurisprudenciales y doctrinales procedentes de múltiples países, generando un conocimiento más “en red” que nunca. Objetivos de la asignatura: Se pretende, a través del análisis de la jurisprudencia comunitaria, que el alumno comprenda con un buen grado de profundidad los elementos estructurales básicos y comunes del Derecho de marcas europeo, representado por la Directiva de Marcas y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Es un estudio eminentemente sustantivo pero a la vez práctico al realizarse a través del poso que cada nueva sentencia del TJUE deja en la construcción del Derecho de marcas. Al finalizar el curso el alumno deberá conocer cuasi todos los elementos sustantivos del Derecho de marcas, dispondrá de un método de análisis válido para cada uno de los problemas sustantivos concretos con que se pueda hallar en el ejercicio de su profesión y sabrá localizar y construir las soluciones correctas para los mismos. El enfoque del módulo es fundamentalmente contencioso, en la creencia de que el dominio de la controversia aporta un abanico amplio de manejo de las estructuras fundamentales y una perspectiva de conocimiento extrapolables a diversas otras situaciones con que se enfrenta el jurista. Competencias desarrolladas: • Adquirir, comprender y estructurar los conocimientos • Tomar decisiones / emitir juicios • Trabajo en equipo y colaboración Contenidos y metodología: CONTENIDO: Bloque 1º: Introducción. Los diversos signos distintivos. Sus fuentes. Similitudes y diferencias entre los diversos tipos. Bloque 2º: Contenido del derecho subjetivo de marca. Bloque 3º: Limitaciones al derecho de marca. Bloque 4º: Obtención del derecho de marca. Bloque 5º: Patologías del derecho de marca y derechos adyacentes METODOLOGÍA: Se utilizará la clase magistral como método básico en combinación con las actividades que los alumnos deben realizar fuera del aula y posteriormente en clase poner en común. • Actividades que el alumno debe realizar de forma independiente: - Lectura y estudio, después de cada clase, de los materiales proporcionados por el profesor. - Preparación de la resolución de los casos prácticos (también admisible en grupo). • Actividades que el alumno realiza en grupo: - Preparación del trabajo del curso. - Exposición del trabajo del curso. Evaluación: Evaluación continuada: Resolución de casos prácticos: 30% de la nota. - Trabajo del curso: 30% de la nota. - Tests: 30% de la nota. - Participación activa del alumno en clase: 10%. Se considera participación activa, toda actividad realizada por el alumno tanto en las clases presenciales como las que se ejecutan de forma virtual, a través de la web de la asignatura. Bibliografía básica: LOBATO, M., Comentario a la Ley 17/2001 de Marcas, Civitas, 2002 BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, A. (Coord.), Comentarios a la Ley de Marcas (2 tomos), Thomson Aranzadi, 2008 TRITTON, G., Intellectual Property in Europe, Sweet & Maxwell, 2002 En la web de la asignatura y en clase se especificarán otras obras de interés. Horario: …………