Download Educación Médica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Educación en áreas de la Salud. Nuevos enfoques, metas y métodos El OSCE consiste en una serie de estaciones por las que van pasando los alumnos. Allí se les enfrenta con casos reales, simulados o problemas prácticos con materiales de exámenes clínicos. Deben demostrar una serie de destrezas que van desde saber establecer una conversación con un paciente o sus padres o familiares, obtener la información adecuada en un tiempo limitado (generalmente 1 0-15 minutos). Actividades tales como hacer un examen físico o psicológico, discutir con un paciente una situación de violencia familiar o saber establecer un razonamiento clínico (cuya complejidad varía con el nivel de formación que se tenga) son posibles tareas que el estudiante debe llevar adelante. El profesor que lo observa debe ser capaz de reconocer los aspectos positivos y negativos y dar una evaluación formativa al estudiante en un tiempo que es parte del examen (lO minutos adicionales). Pasan por unas 6 a 10 estaciones en las que tienen docentes y problemas diferentes. Este sistema es altamente apreciado ya que les permite también obtener una idea sobre las áreas de fortaleza de los estudiantes en forma amplia y precisa. En Canadá, a nivel de los exámenes finales profesionales, se han ido incluyendo estas técnicas de evaluación, al punto que la parte "práctica" de los exámenes clínicos, está constituida fundamentalmente por este sistema. 81934898 1 EJEMPLO EN MEDICINA: DESEMPEÑOS A EVALUAR HABILIDADES SEMIOLOGICAS Historia clínica en niños y adultos. Examen físico general -Niños -adultos -ancianos -Por aparatos y sistemas: - Percusión, palpación, auscultación, pulso carotídeo, radial, presión sanguínea, frecuencia cardíaca, ruidos cardíacos, reflejos tendinosos, tono muscular. -Examen neurológico: - Exploración de pares craneales -Agudeza visual Fondo de ojo ECG de superficie Tacto rectal y anoscopia Especuloscopía Examen de mama Otoscopía y rinoscopía Medicina de peso y talla Lactantes, niños y adultos. 81934898 HABILIDADES DE LA PRACTICA CLINICA Primeros auxilios (maniobras) Inyección subcutánea, intramuscular, intravenosa, cateterización, endovenosa. Toracocéntesis. Parecentésis abdominal Punción lumbrar Intubación nasogástrica Intubación orotraqueal. Aplicación de sonda vesical Atención de parto eutócico Hidratación parenteral. Cirugías menores Rescate básico. Soportes vitales básicos. Reanimación cardíaca-RCP. Rescate de Trauma Rescate pediátrico Curación y suturas de heridas simples. Indicación e interpretación de exámenes de laboratorio: orina, biometría hemática, glicemia, cultivos variados, costos, riesgos, sensibilidad Inmovilización y traslado de pacientes Inmovilización inicial de fracturas cerradas y expuestas. Maniobaras hemostáticas ante hemorragias externas Taponajes con epistaxis anterior HABILIDADES DE COMUNICACIÓN HABILIDADES INFORMATICAS HABILIDADES EDUCACIONALES Comunicación médico-paciente, médico-familiares, médico-equipo de salud. Manejo de entrevistas. Manejo de información. Jerarquización de problemas. Manejo de instrucciones claras y precisas Manejo de situaciones específicas: - Violencia familiar - Aspectos médicos legales. - Pacientes de alto riesgo - Pacientes con deficiencia física y metal - Pacientes drogadictos. - Pacientes con SIDA Manejo básico de computadoras. Aplicaciones básicas de la informática. Uso y aplicación de Internet. Uso de paquetes procesadores de palabras, hojas de cálculo, presentaciones, tablas, etc. Uso y aplicaciones multimedia Consulta y recuperación bibliográfica a través de bases de datos (Med line, Lilacs, SIABUCS, EBSCO). Procesamiento de imágenes médicas, registro clínico electrónico. Formulación de problemas y objetivos. Formulación de comprobación de hipótesis. Uso de bibliografía relevante-Medicina basada en evidencias. Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas y mapas conceptuales, diagramas de flujo. Redacción de ensayos, artículos, protocolos. Trabajo comunitario Administración y liderazgo Medicina paliativa. 2 EJEMPLO REAL Módulo de habilidades clínicas 10 estaciones Realización de las HC del adulto. Orientación a una madre de lactante con error en la alimentación. Realización de un test de embarazo (orina) y orientación a la paciente sobre el resultado y las medidas futuras. Interpretación de cuadro clínico, foto de otoscopía y Rx. de tórax del niño con infección respiratoria. Examen físico general de un niño desnutrido. Examen precordial en adulto normal con palpitaciones. Examen del bazo en un paciente con esplenomegalia. Interpretación de diapositivas de alteraciones del examen abdominal y ginecológico (diagnóstico de inspección en ginecología, obstetricia). Realización de historia clínica de madre de niño con posible deficiencia de desarrollo neuropsicomotor y social. Realización de historia clínica de paciente mordido por un perro rabioso. Módulo de habilidades psicomotoras 6 estaciones Trauma torácico (Acceso a vena periférica y punción de tórax). Recepción de un recién nacido con dificultad respiratoria leve. Paro cardiorrespiratorio (maniobras de resucitación en el adulto). Paro respiratorio (intubación orotraqueal y asistencia ventilatoria en adulto). Conducción del parto normal. Examen ginecológico y recolección de material cervical para un examen citológico). Módulo de habilidades cognitivas 11 estaciones Análisis de la relevancia de datos de la Historia clínica. Análisis de la relevancia de datos del Examen clínico. Propuesta de hipótesis diagnósticas. Indicación de medidas inmediatas de manejo clínico. Prescripción médica de admisión hospitalaria. Indicación de exámenes complementarios laboratoriales y de imágenes. Revisión de hipótesis diagnósticas. Manejo terapéutico de intercurrencia. Análisis y solución de problemas éticos y médico-legales. Certificado de defunción. Comunicaciones escritas. Redacción de pequeño ensayo. 81934898 3 Este es un ejercicio simple que permite observar al estudiante cuando enfoca el problema, cuando logra establecer sus propias necesidades educacionales, las planifica y luego, después de haberlas buscado, permite ver si ha hecho un trabajo de calidad y es eficiente. Al mismo tiempo, permite ver si el conocimiento adquirido lleva a la formación de conceptos que permiten mirar al problema en forma integral. Facilita al docente -y al alumno- identificar si el tiempo de estudio fue hecho de manera que los recursos usados fueron de buena calidad. "SALTO TRIPLE" (en el anexo 1). Este es un ejercicio frecuentemente usado y que tiene grandes similitudes en proceso y contenido con los que se le presentan a los profesionales de la salud, (y, conceptualmente, en cualquier área del saber humano) en la vida diaria. Está compuesto de tres partes: 1) Enfrenta al estudiante con un problema específico y se le pide que evalúe una situación, que determine cuáles son los componentes del problema y que establezca cuáles son sus propias necesidades para resolver sus dudas (y el problema). 2) El estudiante debe establecer un plan de estudio y seguirlo en las dos a tres horas siguientes o en el período que se contrate en el ejercicio. Durante este tiempo, puede buscar la información en libros, revistas, bibliotecas, sistemas electrónicos, consultar con otros estudiantes o con cualquier miembro de la facultad o agencias que puedan responder a sus preguntas. 3) Una vez terminada la búsqueda de información recientemente adquirida, logra entender mejor la situación enfrentada y cómo puede ofrecer explicaciones y, si procede, soluciones más plausibles. El docente y el estudiante analizan la validez de la información y también la eficiencia del proceso en todas sus fases. Un salto triple insatisfactorio, por no ser un examen sino un ejercicio educacional, es seguido de una evaluación formativa que permitirá mejorar en los puntos que corresponda. Este proceso, si se le observa bien, no es diferente de lo que son los encuentros entre los profesionales de la salud y los pacientes (u otras situaciones en el ámbito de la salud). En los últimos años, el programa de medicina ha incluido un sistema de evaluación de conocimientos y que sólo sirve de referente y guía al estudiante. Es similar al test hecho en la Universidad de Limburg (Maastricht, Holanda) 13. No es incluido en las evaluaciones ni transcripciones del estudiante. Se trata del índice de progreso personal (PPI: personal progress index)1,2. Se trata de un test que es aplicado cada cinco meses a todos los estudiantes y que tiene preguntas de elección múltiple sobre todas las áreas de la medicina y guiado por el programa de la escuela 81934898 4 En Anexo 1 ver ejemplo ITEMS1 y 2 SALTO TRIPLE 3,4 Comienzo de la Búsqueda de la Aplicación de la experiencia información experiencia Identificación del problema Promueve el desarrollo de Síntesis del conocimiento métodos de estudio personales relevante a la experiencia y el descubrimiento inicial Activa el conocimiento Favorece el desarrollo de Permite cuestionar y criticar anterior buenas técnicas de estudio el conocimiento adquirido Permite al estudiante Facilita el conocer los Contribuye a mejorar la establecer sus propios recursos existentes actuales y atención del paciente y la objetivos y prioridades futuros solución de problemas Favorece el intercambio de - conocimiento entre personas con distintas experiencias Permite seleccionar un amplio - rango de recursos: personas, audiovisual, libros, revistas, sistemas computacionales, etc. 1 Blake J. MD Programme, General Guide. Hamilton, Ontario; McMaster University; 1994:33. 2 Blake J, Johnson A, Mueller CB, Norman G et al. Progress report on the personal progress index. 3 McMaster University. Learning Methods. M.D. Programme, General Guide. Hami1ton, Ontario; McMaster University; 1989:6.0-6.3. Pedagogue: Prospectives on healtli sciencies education. 1994; 5 (2). 4 McMaster University, Programme for Educationa1 Development. Triple Jump Exercise. Section IV 81934898 5