Download CUPEANSUPIICSA 2017 Comprensión de Lectura en Español
Document related concepts
Transcript
Comprensión de Lectura en Español C U P E A N S U P I I C S A 2017 Sesión I 21 de Ene. 2017 Objetivos Generales: El alumno estudiara el tema de la sesión correspondiente, así mismo, elaborara un vocabulario relacionado al tema, escribiendo las palabras que desconozca e investigando el significo en el diccionario, ordenara las ideas principales del tema. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis Son un método para organizar ideas y conceptos que se desarrollan alrededor de una palabra o concepto principal y desde este punto se desarrolla el mapa agregando idea, palabra, conceptos utilizando líneas que unen la idea principal. Los Mapas Mentales son diagramas usado para representar las ideas, conceptos, palabras, o pensamientos. El concepto principal o palabra clave se sitúa en el centro y alrededor se establecen los elementos que explican o describen esta idea principal. Son representaciones gráficas para expresar conocimiento. El mapa conceptual constituye una red de conceptos donde los nodos o vértices representan los conceptos generalmente encerrados en círculos o rectángulos de algún tipo y las líneas que unen cada vértice o nodo representa las relaciones, en ocasiones se agregan palabras sobre estas líneas, estas palabras se denominan palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Subrayar es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto, con la finalidad de localizar fácilmente las palabras o frases que tienen las ideas claves, de manera que nos permitan comprenderlo mejor. Esta técnica se debe aplicar durante la segunda o tercera lectura, es decir, al mismo tiempo que la lectura comprensiva; cuando ya tengas una visión de conjunto y sepas qué es lo más importante.; es el paso previo para elaborar esquemas u organizadores visuales y resúmenes. Qué se suele subrayar y con qué intención: • La idea principal o clave de cada párrafo; para estudiar un texto una vez organizado, y/o elaborar un resumen. • Los datos más específicos (fechas, nombres, lugares,…); para recordarlos en un examen minucioso. • Los ejemplos más representativos; para estudiar comprendiendo los conceptos. • Los términos más difíciles; para buscar su significado y leer fluidamente el texto. • Aquella idea que gusta especialmente; para poder citarla después (un pensamiento por ejemplo). Como habrás advertido, se subrayan diferentes aspectos de un texto y con intenciones distintas. Pasos para el subrayado: • Leer todo el texto • Identificar el tema: ¿De qué se habla en todo el texto? La respuesta es el tema. Recuerda que el tema se expresa en una frase nominal, sin verbo. Ejemplo “Las técnicas de estudio”, “El sistema planetario solar”, “Las categorías gramaticales”, “El gato con botas”, “El Caballero Carmelo”, etc. • Para reconocer la IP de todo el texto se hace la pregunta: ¿Qué se dice del tema? Recuerda que la IP es una oración con pensamiento completo de la cual se derivan las demás. • Identificar las ideas principales de cada párrafo. • Trazar una línea debajo de las palabras que conforman la idea principal. a) EL TEMA: - Se expresa un una frase nominal (sin núcleo verbal), antecedida generalmente de un artículo. - Sólo expone; no afirma o niega. - Expresa todo el texto, en forma global. - Sintetiza todas las ideas (principales y secundarias). Es el asunto del que se habla en todo el texto. - Es un enunciado que, de manera general, sintetiza todo lo expuesto. En algunos textos el tema está expresado en el título. - Usualmente se determina el tema planteándose la siguiente pregunta: ¿Qué asunto trato el autor? o ¿De qué trata el texto? - Es por ello que se señala que el tema es el sujeto del texto. No obstante, eso no significa que necesariamente se refiera a personas, pues el tema puede girar en torno cualquier tipo de entidad concreta o abstracta, de lo que se puede hablar. Ejemplos: - Una personalidad: José Carlos Mariátegui - Un suceso importante La Revolución francesa - Un fenómeno: La leucemia. - Una patología: La radioactividad. - Un valor: La solidaridad. - Un personaje y una concepción: Einstein y la Teoría de la Relatividad b) LA IDEA PRINCIPAL: Es aquella que expone su contenido más importante; Es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea principal es la idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos. Es la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado. La Idea Principal se distingue de las otras que conforman de texto porque si se la excluimos, las demás ideas quedarían desvinculaos, sin sentido ni dirección. - Se expresa en forma de oración (Con núcleo verbal). - Afirma o niega algo. - Expresa lo más importante del texto. - Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado. Para identificar la Idea Principal, se formula la siguiente interrogante: ¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene? Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales. Debe ofrecer un contenido claro, conciso y comprensible de manera que el lector no necesite acudir al texto original para comprender las ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles. Generalmente hay una idea principal para cada párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada párrafo. El sumillado se realiza en la segunda o tercera lectura, después de haber subrayado las ideas principales. Leer todo el texto. Identificar el tema: ¿De qué se habla en todo el texto? o ¿Qué asunto trato el autor? La respuesta es el tema. Recuerda que el tema se expresa en una frase nominal, sin verbo. Ejemplo “Las técnicas de estudio”, “El sistema planetario solar”, “Las categorías gramaticales”, “El gato con botas”, “El Caballero Carmelo”, etc. Para identificar la IP del texto se hace la pregunta: ¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene? Recuerda que la IP es una oración con pensamiento completo de la cual se derivan las demás. · Subrayar las ideas principales. · Realizar las anotaciones al lado izquierdo de cada párrafo. Después que has leído comprensivamente el texto, lo has subrayado y sumillado, puedes elaborar un resumen. El resumen es la síntesis del texto. Hay dos formas de redactarlo: La primera es copiando literalmente las ideas principales subrayadas, utilizando enlaces o preposiciones si es necesario. La segunda, es redactar el resumen en base a lo subrayado y sumillado, pero con tus propias palabras. El resumen te permite comprobar si realmente entendiste lo leído. Por otro lado, te sirve como registro para conservar la información principal de un texto. Ejemplo: Resumen del texto anterior. El tráfico ilícito de especies tanto de la flora como de la fauna es una de las mayores actividades ilícitas en el mundo. En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos con ecosistemas únicos en el mundo y tenemos el deber de proteger especies de la flora y fauna que en ellos habitan. Permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems (CADA UNA DE LAS PARTES INDIVIDUALES QUE CONFORMAN UN CONJUNTO) o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes. Permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN AL NIVEL SUPERIOR DEL I.P.N. Español Objetivos Estos constituyen el quehacer del alumno, así la elaboración de la tarea y actividad de cada sesión. El alumno debe conocer los componentes del tema central de la sesión descargándolos del sitio Web: http://www.sise.ipn.mx/material Así mismo, conoce el vocabulario relacionado al tema central de la sesión, escribe las palabras que desconozcas e investigarlas en un diccionario, ordena las ideas generales, principales, secundarias, y complementarias, del tema de la sesión, en un organizador gráfico (este es indicado por el profesor). El texto narrativo: este tipo de textos literarios se caracterizan porque narran un hecho a partir de ciertos personajes que se ubican en un tiempo específico. Generalmente están escritos prosa, además de que suelen tener una estructura bien definida: un inicio o introducción, un desarrollo o nudo y un desenlace o conclusión. Dentro de este tipo de textos, los géneros más conocidos son el cuento y la novela. El Texto descriptivo: consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”. El Texto expositivo: Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial del texto informativo es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. El Texto argumentativo: Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor. Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado. CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN AL NIVEL SUPERIOR DEL I.P.N. Español Una consonante entre dos vocales se agrupa con la vocal de la derecha: comida co-mi-da Ejemplos: música mú-si-ca zapato za-pa-to Dos consonantes entre dos vocales se separan y cada consonante se queda con una vocal: arte ar-te Ejemplos: contento con-ten-to gimnasta gim-nas-ta “oJo” Si la segunda consonante es r o l, las dos consonantes se agrupan con la segunda vocal. abrigo Ejemplo: aplauso regla a-bri-go a-plau-so re-gla Cuando hay tres consonantes entre vocales, las primeras dos se unen con la primera vocal y la tercera se une a la segunda vocal. Ejemplos: inspección ins-pec-ción transmitir trans-mi-tir Excepción: Si la tercera consonante es r o l, la primera consonante se une con la primera vocal y las otras dos con la siguiente. Ejemplos: desprecio des-pre-cio amplitud am-pli-tud Cuando hay cuatro consonantes entre vocales, las primeras dos se unen a la primera vocal y las otras dos se unen a la segunda vocal. Ejemplos: monstruo mons-truo obstrucción obs-truc-ción Recuerda que las consonantes dobles: ch, ll, rr representan un solo fonema, por lo que para efectos de la división silábica cuentan como una sola consonante (no se separan). Se aplica entonces la regla #1. Ejemplos: arroyo a-rro-yo achiote a-chio-te allanamiento a-lla-na-mien-to cachorro ca-cho-rro Los DIPTONGOS y los TRIPTONGOS forman una sola sílaba, por lo que no podemos separarlos. Ejemplos: Lui-sa mien-ten re-si-duo coin-ci-den-cia Pa-ra-guay Llamamos diptongo a la unión de una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u) o la unión de dos vocales débiles.(i, u) Ejemplos: vien-to rui-se-ñor pe-tu-nia trai-ción Llamamos triptongo a la unión de tres vocales: una vocal fuerte entre dos débiles. Ejemplos: U-ru-guay des-pre-ciáis Guay-na-bo Recuerda que la y con sonido [i] se une a otras vocales para formar diptongos y triptongos. Ejemplos: U-ru-guay ley rey No obstante, si y tiene sonido de [ll] cuenta como consonante, no como vocal. Ejemplos: le-yes re-yes Ca-yey Es importante señalar que luego de gu la e y la i solo forman diptongo y triptongo si la u se pronuncia( uso de la diéresis). Ejemplos: Pero no en: Mayagüez Ma-ya-güez güimo güi-mo güiro güi-ro guerra gue-rra guirnalda guir-nal-da guitarra gui-ta-rra No obstante, la división silábica es igual, independientemente que haya diptongo o no. Dos vocales fuertes (a, e, o) requieren que se agrupen en sílabas diferentes. A este procedimiento le llamamos hiato. Ejemplos: le-al te-a-tro a-é-re-o re-o bo-a El hiato también se produce cuando se unen una vocal fuerte y una débil. Si el acento recae sobre la vocal débil, entonces dicha vocal se convierte en vocal fuerte, produciéndose así el hiato o separación de las vocales en sílabas diferentes. Ejemplos: Ma-rí-a ca-í-a ma-íz ba-úl Ra-úl sa-lí-a o-í-a CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN AL NIVEL SUPERIOR DEL I.P.N. Español Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. La gramática tradicional distingue 10 partes de la oración: 1. Sustantivo (o nombre) es la palabra que nombra a personas, animales o cosas. 2. Adjetivo son las palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y proporcionan información de éste como sus propiedades o características. La pelota amarilla. La: artículo pelota: sustantivo amarilla: adjetivo 3. Artículo: Se usa para referirse a algo determinado o definido (el, la, los, las, un, una, unas, unos.) 4. Pronombre son palabras con significado ocasional dentro de la oración, debido a que sustituyen el significado del sustantivo, adjetivo o adverbio al cual se refieren. (yo, tu, el, .. etc.) 5. Posesivos: (mía, tuyo, suyo.) 6. Demostrativos: (este, esta, estos, esas, ese, esa, aquel, aquellos,) 7. Indefinidos: (alguien, nadie, cualquiera,) 8. Relativos: (que, cual, quien, cuyos, cuyas, cuando) 9. Interrogativos: (quien, cual, cuanto,) ¿? 10. Exclamativos: (quien, cuanto, cuales, cual,) ¡! Verbo (como palabras que denotan acciones, estados y también procesos. Siempre constituyen el núcleo de todos los predicados. Los verbos denominados conjugados señalan persona: primera, segunda o tercera, y número gramatical como por ejemplo: singular o plural que generalmente coincide con el sujeto de la oración. Los verbos tienen 5 tiempos simples en el caso del modo indicativo presente, pretérito, futuro, copretérito, pospretérito. Los del modo sustantivo tienen 3 simples. PÁGINA 1 Simples Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito Yo como Comí comeré Comía comería Adverbio (una de las partes importantes de la oración. Un adverbio puede modificar un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Los adverbios tienen la función de modificar una palabra o toda una parte de la oración, para indicar las circunstancias en que sucede la acción o en que las que se encuentra el adjetivo o el otro adverbio al que está modificando.) 1. Adverbios de modo. Son los que dicen cómo o de qué manera se realiza una acción. También pueden indicar en qué extensión o grado sucede o se modifica algo. Algunos ejemplos de este tipo de adverbios son: lentamente, rápidamente, a prisa, peor, mejor. 2. Adverbios de tiempo. Como lo indica su nombre, son los que indican cuándo sucede algo. Se dividen en adverbios de tiempo absoluto, que indican un momento específico: ayer, mañana, hoy, al rato, más tarde, mientras. Los adverbios de tiempo relativos se refieren a momentos indeterminados en el tiempo, pero que indican el orden en que suceden las cosas: primeramente, antes, después, respectivamente, finalmente. Los adverbios de tiempo relativos se refieren a momentos indeterminados en el tiempo, pero que indican el orden en que suceden las cosas: primeramente, antes, después, respectivamente, finalmente. 3. Los adverbios de frecuencia son otro tipo de adverbios, que son al mismo tiempo de modo y de tiempo, que indican con qué frecuencia sucede algo: diariamente, mensualmente, todos los días. 4. Adverbios de lugar. Indican dónde sucede algo: aquí, ahí, afuera, adentro, fuera, alrededor. 5. Adverbios de cantidad. Sirven para decir en qué grado sucede algo. No hay que confundirlos con los adjetivos cuantitativos, que dicen la cantidad (determinada o indeterminada) del sustantivo que modifican, sino que expresan el grado en que sucede o existe algo: mucho, poco, muy, demasiado, solamente, excesivamente, insuficientemente. 6. Adverbios relativos. Son los que relacionan unas partes de la oración con otras, o unas oraciones con otras: En consecuencia, por lo tanto, luego entonces, finalmente, consecuentemente. PÁGINA 2 Interjección (palabra que: sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo; Morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación; Semánticamente expresa sentimientos muy vivos (asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida, alarma, asco, ...) o ¡ah!: asombro, sorpresa placer o ¡uy!: asombro, sorpresa o ¡oh!: asombro, admiración o ¡puaj!: asco desagrado o ¡ay!: dolor o ¡hola!: saludo, bienvenida o ¡guay! o ¡ojalá!: deseo o ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa o ¿eh?: sorpresa consulta o ¡hey!: advertencia, saludo Preposición (es una clase de palabra que: sintácticamente une palabras o sintagmas dentro de una oración; morfológicamente es invariable (no tiene género ni número ni desinencias; semánticamente indica origen, procedencia, destino, lugar, dirección, etc.) a: visitó a la tía Antonia por su cumpleaños ante: dijo ante todos que era cierto hasta: la fiesta duró hasta las ocho bajo: escondió la carta bajo los libros mediante: resolvió el caso mediante pistas cabe: el banco está cabe la farmacia (significa encontradas "junto a"). para: tengo un libro para Juan con: el café con leche ya estaba frío cuando por: tengo un libro firmado por el autor llegaste según: cocinó la carne según las indicaciones de contra: las olas chocan contra las rocas del su abuela espigón sin: llegamos a una calle sin salida de: compró un kilo de limones so: volvió a su país so pena de ser arrestado desde: desde octubre no había vuelto a ver a su sobre: Juan puso la manzana sobre el escritorio padre tras: lo enterró en el árbol que se encuentra tras el durante: durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza en: entró en la cárcel por tráfico de drogas entre: dijo que el secreto debería quedar entre versus: el partido enfrenta al equipo de aquí versus el de allí nosotros edificio hacia: embarcó en el vuelo hacia Cochabamba PÁGINA 3 vía: voló de Texas hasta Australia, vía Londres Conjunción (son enlaces con función coordinante y a veces, subordinante. Estas conjunciones tienen la característica de ser invariables y se utilizan para enlazar oraciones. a) Conjunciones Copulativas: y, e, ni b) Conjunciones Disyuntivas: o, ya bien, sea c) Conjunciones Adversativas: pero, mas, sino, sin embargo, empero d) Conjunciones Consecutivas: luego, pues, conque, así que e) Conjunciones Causales: porque, puesto que, ya que, pues f) Conjunciones Condicionales: si, con tal que, siempre que, al menos qué. Disyuntivas Comemos o cenamos, pero no las dos. Vive sano, ya bien haciendo ejercicio o comiendo bien Es grande o sea impresionante Adversativa Me gustas mas no puedo casarme contigo. Tengo hambre, sin embargo tomaré algo. Consecutiva Pienso, luego existo. Te dejo pues ya no me quieres como antes. Te llevo al partido con tal que dejes de llorar. Copulativas Carlos y Alberto fueron a comer. Luis estudia francés e ingles No quiero comer ni beber nada, gracias. No se puede ni sacar ni meter esto. PÁGINA 4 CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN AL NIVEL SUPERIOR DEL I.P.N. Español Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: La coma [,] Indica una breve pausa en la lectura. Se emplea. Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses. EI punto y coma [;] El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. El punto [.] El punto separa oraciones autónomas. El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. Los dos puntos [:] En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. Estimados Sres: Por la presente les informamos... Puntos suspensivos [...]Se emplean: 1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría... Signos de interrogación [¿?] Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido? Signos de admiración [¡!] Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se escriben: Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones. ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay! Uso del Paréntesis [()] Se emplea: Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos... La raya [-] Se emplea: Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú? Uso de las comillas ["] Se emplean: A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo". Se usa mayúscula al principio de un escrito. Los números romanos. Después de punto y seguido, punto y aparte. Los nombres de Instituciones. Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc. animales. Generalmente, después de dos puntos. Los nombres geográficos. Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, SE ESCRIBEN CON minúscula, a no ser que inicien escrito, etc.) etc. Los sobrenombres. (Considerando lo mencionado arriba): Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de Los días de la semana la Mancha." Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula) Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente Las estaciones del año de Ventas, etc.) Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien) CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN AL NIVEL SUPERIOR DEL I.P.N. Español 1.- LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba. Agudas: cajón, partir, atril, sofá Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba. Llanas o graves: Esdrújulas sobreesdrújulas árbol, camisa, silla, lápiz y Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula). cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo 2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde) Llevan acento ortográfico (o tilde [´]) Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las 1ª regla consonantes -n y -s. Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís. Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni - 2ª regla s. Útil - lápiz - álbum - alcázar. 3ª regla Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celebérrimo. 3.- REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA LA TILDE DIACRÍTICA Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA El artículo) Él (pronombre personal) El sol reluce Él sabe tocar la flauta De (preposición) Dé (verbo dar Iros de aquí. Quiero que me dé esto. Se (pronombre) Sé (verbo saber y verbo ser) Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás. Tu - mi (determinantes posesivos) Tú - mí (pronombres personales) Tu padre está ahí. Tú no debes ir allí. Mi juguete está estropeado Eso es para mí. Si (condicional) Si no llueve, iré Sí (afirmación y pronombre) Creo que sí que iré. Lo tomó para sí. Mas (conjunción) Más (adverbio) Le llamé, más no contestó. No quiero más. Te (pronombre) Té (sustantivo - infusión) Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple. decimoséptimo - ciempiés. Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde. Físico-químico - hispano-francés Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó - acercóse. Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación. acercó - acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal) Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple. di - díselo; dame - dámelo; cuenta - cuéntaselo. CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN AL NIVEL SUPERIOR DEL I.P.N. Español La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Boquiabierto Atónito Admirad Pasmado Absorto Patitieso Aconsejar Avezar Ejemplizar Apercibiendoa Gasa Cendal Tul Compresa Inepto Negado incapaz inhábil La antonimia son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico. A priori A granel A posteriori Después Suelto Copioso Rigurosamente, A rajatabla Estrictamente Inflexiblemente Los homónimos se definen como palabras que se escriben o suenan de igual manera pero tienen distinto significado. Homónimo es una palabra de origen griego, pues homōnymos significa igual nombre. En el idioma español existen dos grupos principales de palabras homónimas, las palabras homógrafas, que se escriben igual, pero significan distintas cosas según el contexto que se les dé y las palabras homófonas, que son palabras que se escriben diferentes entre ellas, pero al pronunciarlas suenan igual, distinguiéndose entre ellas según forma en que se escriben. Es muy importante no confundir las palabras polisémicas con las homónimas, pues las homónimas tienen un origen etimológico distinto entre ellas, aunque suenen o escriban igual. Mientras que las polisémicas tienen el mismo origen etimológico pero son usadas para designar cosas diferentes. Como la palabra gato, que designa a un animal, un aparato o una forma despectiva de llamar a los empleados. Cojo: acción de tomar una cosa- cojo mi mochila. Cojo: persona con un problema al andar- mi marido es cojo. Alce: acción de levantar o alzar algo- alcé mi voz. Alce: animal de la familia de los ciervos- era un alce gigante Vela: cilindro de parafina o cera con pabilo- la vela del pastel. Vela: mantenerse despierto por voluntad o vigilar con esmero algo- Pasó las noches en vela Traje: prenda de vestir- siempre usa traje. Traje: acción de traer algo- traje la leche Informe: algo cuya forma no está definida- tiene un aspecto informe. Informe: instrucciones, órdenes o datos sobre algo- tercer informe de gobierno Leo, de leer algo- leo libros de matemáticas. Leo: signo zodiacal- nacidos en leo Sobre, cobertura de papel para cartas- abrieron el sobre. Sobre: algo que está por encima de otra cosa- la carta está sobre la mesa CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN AL NIVEL SUPERIOR DEL I.P.N. Español Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplo: Sus lágrimas eran como gotas de lluvia en una tarde gris… Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: De la cascada brotaban hilos de plata cristalina que revelaba el interior de la montaña… Paradoja: Utilizar una expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión. Ejemplo: Siempre recuerda que eres único… Exactamente igual que todos los demás. Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: La herida que hay mi corazón es tal… infinita… ya no existe. Alegoría.- Se trata de una serie prolongada de metáforas. Ejemplo: "Suelta mi manso, mayoral extraño, pues otro tienes de tu igual decoro; deja la prenda que en el alma adoro, perdida por tu bien y por mi daño". Epíteto.- Es un adjetivo, que colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad inherente o innata del mismo Ejemplo: La blanca nieve La roja sangre Prosopopeya.- Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: "Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas Persiguiendo a las sombras por todos los caminos." La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Boquiabierto Atónito Admirad Pasmado Absorto Patitieso Aconsejar Avezar Ejemplizar Apercibiendoa Gasa Cendal Tul Compresa Inepto Negado incapaz inhábil La antonimia son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico. A priori A granel A posteriori Después Suelto Copioso Rigurosamente, A rajatabla Estrictamente Inflexiblemente Los homónimos se definen como palabras que se escriben o suenan de igual manera pero tienen distinto significado. Homónimo es una palabra de origen griego, pues homōnymos significa igual nombre. En el idioma español existen dos grupos principales de palabras homónimas, las palabras homógrafas, que se escriben igual, pero significan distintas cosas según el contexto que se les dé y las palabras homófonas, que son palabras que se escriben diferentes entre ellas, pero al pronunciarlas suenan igual, distinguiéndose entre ellas según forma en que se escriben. Es muy importante no confundir las palabras polisémicas con las homónimas, pues las homónimas tienen un origen etimológico distinto entre ellas, aunque suenen o escriban igual. Mientras que las polisémicas tienen el mismo origen etimológico pero son usadas para designar cosas diferentes. Como la palabra gato, que designa a un animal, un aparato o una forma despectiva de llamar a los empleados. Cojo: acción de tomar una cosa- cojo mi mochila. Cojo: persona con un problema al andar- mi marido es cojo. Alce: acción de levantar o alzar algo- alcé mi voz. Alce: animal de la familia de los ciervos- era un alce gigante Vela: cilindro de parafina o cera con pabilo- la vela del pastel. Vela: mantenerse despierto por voluntad o vigilar con esmero algo- Pasó las noches en vela Traje: prenda de vestir- siempre usa traje. Traje: acción de traer algo- traje la leche Informe: algo cuya forma no está definida- tiene un aspecto informe. Informe: instrucciones, órdenes o datos sobre algo- tercer informe de gobierno Leo, de leer algo- leo libros de matemáticas. Leo: signo zodiacal- nacidos en leo Sobre, cobertura de papel para cartas- abrieron el sobre. Sobre: algo que está por encima de otra cosa- la carta está sobre la mesa