Download psicología psicologia como ciencia del comportamiento humano
Document related concepts
Transcript
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO La psicología como ciencia nace propiamente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Existe una serie de elementos que contribuyen con el inicio de la psicología Una mirada hacia el ser humano como objeto de estudio científico. Particularmente en procesos que eran atribuidos a causas desconocidas, o a un “alma” etérea. La profunda convulsión que causa la publicación de la obra de Darwin que abre una puerta a la consideración del ser humano como parte de la naturaleza y por tanto, como estudiable. Junto a ello, los avances en psiquiatría, particularmente las prácticas de Charcot, especialista en hipnosis que logra curar enfermedades por este método. El progreso de la medicina y particularmente de la neurología, que culminaría con el descubrimiento de Ramón y Cajal1. En definitiva un clima social propicio para el desarrollo científico y preguntas sobre el ser humano como objeto de estudio, particularmente en sus procesos internos intentando responder de forma científica a cuestiones que llevaban siglos siendo objeto de estudio filosófico, dieron inicio a la ciencia de la psicología. PROCESO HISTÓRICO La psicología es tan antigua como la historia de la humanidad, pero durantes siglos ha vivido sumergida dentro de la filosofía y solo a finales del siglo XIX ha comenzado su andadura científica. Orígenes de la Psicología Tradicionalmente se ha considerado que las raíces de la psicología son la filosofía, la fisiología y la metodología científica. La delimitación de su objeto de estudio y la creación de métodos propios de investigación han permitido su independencia y su consideración como ciencia. Ramón y Cajal (1852-1934), descubrimiento de la neurona como la unidad celular básica del sistema nervioso. 1 Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 1 Etimológicamente la psicología proviene de dos términos griegos psyqhé (alma) y logos (estudios). Platón fue el creador de una psicología racional. Concibe el alma como una realidad distinta del cuerpo material (dualidad cuerpo-alma) y de origen divino. El alma tiene tres partes: Alma racional, situada en el cerebro y encargada de dirigir las funciones superiores, es inmortal. • Alma irascible, situada en el tórax, fuente de pasiones nobles y generosas, es mortal. • Alma concupiscente, situada en el abdomen, fuente de pasiones y deseos innobles, es mortal. • Aristóteles concibe el alma como algo propio del ser vivo y no independiente del cuerpo, otorgándole pues, un carácter biológico. En la edad media se considera al alma como origen divino, independiente y diferente a la materia e inmortal. En el siglo VII hay un cambio de perspectivas con el comienzo de la filosofía moderna atribuida a Descartes. Formula una visión dualista del comportamiento humano (actos voluntarios e involuntarios). Los estímulos del ambiente son detectados por los sentidos transmitidos al cerebro por los nervios. El cerebro responde con impulsos que hacen que actúen los músculos realizando así, un acción involuntaria. En cambio los actos voluntarios originados en la mente son independientes de los estímulos externos. Aunque la mente no es una realidad física, se conecta al cerebro por medio de la glándula pineal que es donde actúa lo mental y lo físico y gracias a esta interacción, la mente realiza actos voluntarios y es consciente de los involuntarios. El dualismo mentecuerpo de Descartes va a dividir el campo de estudio de la conducta humana en dos: Estudio de la mente y su funcionamiento con el uso de la introspección como método de análisis. • Estudio de los reflejos, llevado a cabo por fisiólogos mediante la observación y la experimentación • Impacto de la Teoría de la Evolución Para Darwin, la actividad mental y las emociones son el resultado en la adaptación del organismo al medio. La selección natural, la relevancia del ambiente y las variaciones entre especies tuvieron gran influencia en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de las diferencias individuales Primeras Teorías Científicas A partir del siglo XIX la Psicología se independiza de la Filosofía • Estructuralismo de Wundt (Fisiólogo alemán). Su objeto de estudio era la estructura de la conciencia. Se le considera como el fundador de la Psicología Científica. Creó el Primer Laboratorio de Psicología. Para él, la Psicología debe estudiar los contenidos mentales por medio de la introspección y la experimentación. Se le considera Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 2 estructuralista porque pensaba que la estructura de la mente (contenidos mentales) podían estudiarse en sus distintos componentes. • Funcionalismo de James. Fisiólogo Norteamericano. Estudia el funcionamiento de los procesos mentales. Mostró gran interés por las por las observaciones objetivas y la utilidad de grupos para la psicología, estableciendo así un camino hacia la psicología aplicada2 • La Psicología de la Gestalt. Psicólogos alemanes. Afirman que el todo es más que la suma de las partes Perspectivas Actuales de la Psicología 1. Psicoanálisis de Freud. Estudia la histeria y la neurosis. Admite la realidad del inconsciente y considera que la personalidad está determinada por los instintos. Se puede acceder al inconsciente por los lapsus, actos fallidos 3, sueños y fantasías. Usa la introspección, la asociación libre y la interpretación de los sueños como método terapéutico. 2. Conductismo. modificación de conductas. Su creador fue Watson. El objeto de estudio será la descripción, predicción y control de la conducta. Dicha conducta se divide en estímulos (E) y respuestas (utiliza el método experimental4). El conductismo fue creado por Pavlov que estudia la conducta atendiendo a acontecimientos antecedentes y por Skinner que hace hincapié en las consecuencias del comportamiento. Actualmente el conductismo es de gran importancia en la 3. Psicología Humanista. Sus autores más representativos son Maslow y Rogers. Considera que el hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma parte su desarrollo. La Psicología debe estudiar al individuo como un todo. La vida Humana se desarrolla en un contexto interpersonal 4. Psicología Cognitiva. 2 Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los conflictos y problemas de tipo práctico, ocupándose de diversos ámbitos de la actividad, en conexión con otras ciencias como la pedagogía o la lingüística (psicolingüística). Son las acciones o expresiones que difieren de la intención consciente del sujeto, revelando contenidos reprimidos del inconsciente. Aparecen como errores involuntarios o por azar en dichos o hechos pero que tienen un significado. 4 Es un método para la recolección de datos en el cual se comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control, como mínimo, con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo. 3 Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 3 Se considera que entre E y R intervienen procesos mentales que pueden transformar la información la información proporcionada por los E. Se asa en la analogía menteordenador. Estudia lo que ocurre en la mente cuando se realiza una tarea (procesos mentales)y la forma de almacenar y usar el conocimiento (estructuras mentales). La persona no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno. El Cognitivismo se afianza fuertemente en el concepto de representación. Se llega a esta postura como consecuencia de la pugna entre conductismo y gestalt. Cognitivismo es una vuelta al tema del conocimiento, indica una problemática por el saber. Esto mismo en Europa continental ha sido conceptualizado con la conciencia y entonces encontramos ciertas homologías entre la psicología de la conciencia y el cognitivismo. Fuerte actitud critica acerca de las explicaciones mecanicistas de la conducta. Viene a complementar al conductismo y, de hecho, hoy día se habla de abordajes de tipo cognitivo-conductual 5. Psicología Integrativa. Pretende valorar al hombre de una forma holística, aceptando su naturaleza integral, como ser físico, psicológico, espiritual y social, en estrecho vinculo con su medio social y natural. La concepción holística no valora enfoques psicológicos y biológicos por separados, se valora una visión integral del ser humano, el enfoque integrativo, por lo tanto, tiene que ser contextual y transdisciplinario, ya que considera al hombre como un sistema en estrecha relación con su medio natural y social. Por lo que podemos hablar de una Psicología Holointegrativa, donde el hombre se valora como un sistema dinámico y abierto a un intercambio constante con el medio y puede dar un salto hacia un reordenamiento de mayor orden y complejidad ante perturbaciones externas y/o fluctuaciones internas. Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 4