Download TRIPANOSOMIASIS HUMANA AFRICANA La tripanosomiasis
Document related concepts
Transcript
TRIPANOSOMIASIS HUMANA AFRICANA La tripanosomiasis humana africana (THA) o “enfermedad del sueño” es producida por dos especies: Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense Ambas especies se distribuyen en la zona tropical africana, en una franja comprendida entre los 15° N y 20° S, coincidiendo con la distribución de su vector, la mosca tsetsé (Glossina sp, Diptera: Glossinidae) Vegetación de ríos, lagos, galerías forestales y vastas extensiones de Sabana en focos, más o menos extensos y muy bien delimitados. T. b. gambiense se encuentra en África occidental y central, T. b. rhodesiense se extiende por África oriental. Ambas zonas quedan separadas, aproximadamente, por el meridiano 30° E que pasa por los Grandes Lagos. Transmisión Los vectores biológicos más importantes del “nagana” en animales, y de la enfermedad del sueño en el hombre, son moscas del género Glossina (Diptera: Glossinidae) o mosca tsetsé. Existen más de veinte especies vectoras y todas ellas habitan en el continente africano. Sólo una, Glossina tachinoides, está presente en otras regiones (sur de la península arábiga). Otros vectores: Tabanus (Diptera: Tabanidae), aunque también se han incriminado a especies de los géneros CLÍNICA Estadio 1 o precoz Nódulo inflamatorio o úlcera. Chancro 50% de las infecciones por la forma rhodesiense y raro forma gambiense. Los parásitos se extienden por el torrente circulatorio a través del sistema linfático (ganglios linfáticos). Sintomatología es bastante inespecífica Malestar general, dolor de cabeza y fiebre intermitente. En la infección por T. b. rhodesiense, que cursa de forma aguda, puede darse pancarditis, derrame pericárdico y edema pulmonar. La infección por T. b. gambiense rara vez es fatal – Linfadenopatía en la parte posterior del cuello: signo de Winterbottom Rash circinado, prurito y edema generalizado, En este estado los parásitos pueden ser detectados en sangre, linfa o aspirados ganglionares 2. Estadio 2 o avanzado. Órganos internos, incluyendo el SNC (Enanga y col., 2002; Pentreath, 1995). T. b. gambiense puede ocurrir varios meses o años T. b. rhodesiense pocas semanas. Inmunosupresión acompaña este estadio, óxido nítrico y prostaglandinas, y más tardíamente citoquinas, (interleuquina 10, en LCR). Plexo coroideo: SNC Dolores de cabeza se intensifican y aparecen desórdenes del sueño. Comportamiento (irritabilidad, falta de concentración, convulsiones, dificultad para caminar y para hablar, somnolencia. Meningoencefalitis y por último la muerte (Bryan y col., 1989). Rara vez se observan los parásitos en el LCR, aún empleando técnicas de concentración como la doble centrifugación. La respuesta inflamatoria (leucorraquia), LCR (proteinorraquia, >25 mg/100 ml), constituyen los dos factores fisiopatológicos principales, siendo indicadores de diagnóstico. En síntesis Fiebre, dolor de cabeza, y dolor en las articulaciones. La segunda fase, también llamada fase neurológica, sucede después de que el parásito invade el sistema nervioso central. Confusiones y falta de coordinación, lo que provoca períodos de fatiga con intervalos de períodos de gran agitación. La enfermedad avanza con somnolencia diurna, insomnio, deterioro mental y finalmente, coma. Las personas afectadas se convierten en un reservorio del parásito T.b. gambiense. Por lo tanto, se pude controlar la THA mediante la realización de pruebas masivas a la población y el tratamiento de todos los pacientes infectados. La realización de pruebas masivas de la población es posible si se cuenta con equipos móviles que se desplacen a todos los pueblos de la zona afectada y así evaluar la mayor parte de la población posible. El control vectorial es otra estrategia para el control de la enfermedad. Convocando a los pacientes para la realización de las pruebas de la enfermedad del sueño Diagnóstico Parasitológico En líquido linfático: la punción ganglionar y observación del aspirado ganglionar en fresco. Método sencillo, barato, rápido y altamente eficaz, que permite detectar la presencia del parásito en líquido linfático, pero poco sensible. - En sangre: la centrifugación en tubo capilar (en adelante CTC) o técnica de Woo y la filtración en columna de intercambio aniónico o mini-Anion Exchange Column Test (en adelante mAECT). La CTC, o técnica de Woo, es un método de concentración, eficaz y sencillo. permite analizar 50 µl de sangre por tubo capilar recogido. - En LCR, la centrifugación y doble centrifugación del LCR obtenido por punción lumbar (en adelante PL). Simple y doble centrifugación del LCR: el examen simple del LCR o centrifugación o doble centrifugación, permite en muchos casos detectar el parásito, permitiendo también la determinación de indicadores fisiopatológicos (leucorraquia y proteinorraquia). Diagnóstico de estadio Determina si el parásito ha atravesado o no la barrera hematoencefálica afectando al SNC. Con ello se define la fase evolutiva en que se encuentra el paciente, hecho que condiciona el tripanocida a emplear. El método fundamental de diagnóstico de estadío es la búsqueda del parásito en el LCR, que ha sido señalada en el epígrafe anterior. Dada la insuficiente sensibilidad de esta técnica se utilizan otros métodos complementarios. Recuento de leucocitos en LCR mediante cámara de Neubauer. Es un método fiable, sencillo, rápido y fácil de ejecutar, fundamental para la toma de decisiones