Download EVOLUCION DE LA POBLACION VIH EN ESPAÑA EN 2025
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EVOLUCION DE LA POBLACION VIH EN ESPAÑA EN 2025 VISIÓN INSTITUCIONAL DEL VIH Dra Rosa Polo PNS • El VIH se han transformado en una enfermedad de evolución crónica, pero la supervivencia de los pacientes con VIH sigue siendo menor incluso en situación inmunovirológica adecuada. Las comorbilidades se han convertido en el principal problema para los pacientes y los médicos. • Tanto el VIH como los tratamientos antirretrovirales tienen un impacto a largo plazo en los pacientes • La supresión virológica por sí sola no significa estabilidad clínica . Profesionales y pacientes deben reevaluar el impacto que tienen a medio largo plazo el VIH y los TAR. Más allá de la indetectabilidad • Un nuevo estándar de atención del paciente VIH , que identifica de forma proactiva y responde a los latentes riesgos a largo plazo , va a transformar el tratamiento más allá de la indetectabilidad para así poder preservar y restaurar la salud de las personas con infección por el VIH. Dra Rosa Polo Estimación Española 2014 (90-90-90) 100% 80% 150.000 Objetivo 1: Objetivo 2: 90% de personas 90% de VIH+ diagnosticados diagnósticados en tratamiento 135.000 60% Objetivo3: 90% de personas on tratamiento con carga viral suprimida 12% 121.500 8% 109.350 40% 20% 0% PERSONAS INFECTADAS POR EL VIH ♠ HIV Positive People Diagnosed DIAGNOSTICADOS♣ EN TRATAMIENTO* On ART CARGA VIRAL SUPRIMIDA (<200 copias/ml en la última determinación)* Viral Suppression Fuentes: ♠Estimaciones realizadas con el programa Spectrum (ONUSIDA) ♣Red EPI-ITS (estimaciones realizadas a partir de los nuevos diagnósticos de sífilis o gonococia coinfectados con el VIH que desconocían su infección en el momento del diagnóstico de estas ITS) * Encuesta Hospitalaria de pacientes con VIH/sida. Resultados 2014 Dra Rosa Polo Situación en España. CD4, CV y hospitalizaciones Dra Rosa Polo Dra Rosa Polo Supervivencia en el paciente VIH. Kaiser permanente 13 años de diferencia cuando se compara con VIH8 años de diferencia con el inicio del TAR y CD4 elevados. JL Marcus. CROI 2016 Dra Rosa Polo Prevalencia de comorbilidades en VIH vs P. General * * * Schouten J, et al. Clin Infect Dis 2014. 59:1787-1797. * * Dra Rosa Polo Mortalidad por comorbilidades en los pacientes con el VIH > ¾ partes Griffin DA, et al. Open Forum Infect Dis 2016; 1: 1-4. Interacción de la edad, el VIH y la comorbilidad • El riesgo de comorbilidades se incrementa a medida que aumenta la edad • El VIH no es causa de estas enfermedades • Sin embargo, el VIH y el TAR pueden aumentar el riesgo Gross et al., 2016, Molecular Cell 62, 157–168 April 21, 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.molcel.2016.03.019 Dra Rosa Polo Polifarmacia en pacientes VIH según la edad 28% Smit M, et al. Lancet Infect Dis 2015;15:810-818. Dra Rosa Polo A mayor edad, mayor retraso diagnóstico Ha pasado de un 30,5% entre los 20-24 años hasta un 66,1% en los mayores de 49 años Caro-Murillo et al. Med Clin 2010 Vigilancia epidemiológica del VIH y Sida en España. Junio 2015 • El VIH se ha convertido en una enfermedad de evolución crónica, sin tratamiento curativo, en la que la inflamación provoca una aceleración de la senescencia tisular y general y su consecuencia es el aumento de las comorbilidades y del envejecimiento precoz. • La edad avanzada de los pacientes VIH favorece un sumatorio de comorbilidades con una mayor mortalidad a mayor edad. • El diagnóstico y tratamiento precoz de las comorbilidades mejora la supervivencia del paciente • Esto nos obliga a buscar consensos de manejo de los pacientes con el objeto de prevenir, diagnosticar y tratar de forma adecuada a los pacientes y evitar complicaciones futuras. Aguiar C, et al. HIV Ther 2015; 1:1–12. Dra Rosa Polo Atención sanitaria a personas con infección por el VIH Nuevo perfil de paciente Estratificación del riesgo (Manejo de una enfermedad crónica de alta complejidad) Cambio de modelo asistencial Dra Rosa Polo Dra Rosa Polo Cambio de modelo asistencial ¿Debemos hacerlo? Dra Rosa Polo Dra Rosa Polo Proyección de la población de España 2014-2064 Dra Rosa Polo Evolución de la edad media de los pacientes con el VIH El porcentaje de casos con edad avanzada fue del 27,7%, y con DT de 46,2%, siendo mayor en mujeres (56,5% frente a 44,3%). Dra Rosa Polo Atención compartida Trabajo social Psicólogía Unidades de atención primaria: Médicos Enfermería Paciente VIH Unidades de atención hospitalaria: Médicos Enfermería Farmacia IIPP Centros de ITS Dra Rosa Polo Como es la atención sanitaria del VIH en España • Hospitalaria • Altamente especializada • Especialistas en Medicina Interna muy bien formados en VIH • Se cumplen los criterios de calidad • Atención homogénea en todas las unidades de VIH Dra Rosa Polo Barreras que dificultan una atención de calidad conforme a los criterios establecidos por GESIDA Esp Media CV Presión asistencial 2 4,25 0,17 Sistema de gestión de personal, existencia de unos criterios mínimos 1 4,13 0,20 Seguridad: automedicación y tratamientos pautados en otros estamentos (integrar los tratamientos de hospital-primaria-otras especialidades). Desconocimiento de los fármacos que toma el paciente y cuáles son los nuevos que prescriben 3 4,13 0,20 Falta de cultura de calidad en los centros, falta de un registro adecuado de la actividad 2 4,00 0,19 Dificultades de acceso a la información del paciente 1 4,00 0,27 El sistema no es ecuánime en medios y recursos, debería haber financiación específica de nuevas prestaciones 3 3,88 0,17 Escasa coordinación entre niveles asistenciales 3 3,88 0,22 Falta fomentar la cultura de seguridad del paciente 1 3,75 0,19 Mala definición de objetivos reales/relevantes 1 3,63 0,25 Falta potenciación del acto único, mismo día medicación y la consulta 1 3,50 0,22 Brecha entre clínicos y gestores 1 3,50 0,26 Minimizar los efectos secundarios e interacciones: falta tiempo para la detección y comunicación al paciente 2 3,50 0,26 Crisis económica, limitación del uso de recursos 1 3,25 0,36 Fallos, variabilidad práctica no medida 1 3,25 0,32 Variabilidad en la práctica clínica de los gestores, variabilidad práctica no medida 1 3,13 0,27 Escasa coordinación entre miembros de equipos multidisciplinares 2 3,00 0,40 Falta de formación en tratamiento ARV de otros profesionales que pueden atender al paciente (primaria, ingreso en otras salas, etc.) 1 3,00 0,31 Resistencia al cambio, escasa receptividad a ideas externas 1 2,75 0,32 Formar a la siguiente generación, reglar las condiciones de formación; es importante dar continuidad a futuras generaciones que se quieran formar 1 2,75 0,42 8 Esp: si una misma idea es espontáneamente sugerida por más de un experto 9 CV: Coeficiente de variabilidad Dra Rosa Polo Falta de coordinación entre los distintos estamentos Precariedad económica Falta de formación entre los no especialistas Planificación estratégica Conocimiento claro de la situación Plantear objetivos medibles y alcanzables Recursos humanos, financieros y tecnológicos • Propuesta de acciones específicas Puesta en marcha de las acciones Dra Rosa Polo ¿Qué se ha propuesto desde el PNS? Dra Rosa Polo http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones /enfTransmisibles/sida/docs/PlanEstrategico2013_ 2016.pdf Dra Rosa Polo Dra Rosa Polo Estudio VIHAP OBJETIVOS General • Evaluar la factibilidad de la oferta rutinaria de la prueba diagnóstica del VIH en Atención Primaria Específicos • Cuantificar el número de nuevas infecciones por VIH detectadas en la población en estudio • Identificar el perfil de los pacientes con resultado positivo • Describir la aceptación de la oferta de la prueba • Cuantificar el impacto económico y el rendimiento de la oferta rutinaria de la prueba Dra Rosa Polo 29 Pruebas realizadas por CCAA. VIHAP Prevalencia observada : 1,42-1,55 /1.000 pruebas Baleares 92 País Vasco 277 La Rioja 288 Canarias Valencia Andalucía Madrid Galicia N= 5.624 412 875 1131 1259 1290 Fuente: Grupo de Trabajo Estudio VIHAP Dra Rosa Polo Programa de Implantación de pruebas rápidas en farmacias • Objetivos Aumentar la ofertar para la realización de pruebas rápidas de VIH en un espacio sanitario no clínico de ámbito comunitario Ofrecer un protocolo unificado para la puesta en marcha del programa de implantación de pruebas rápidas en farmacias a las CCAA y Colegios Oficiales de Farmacia Objetivos específicos del área asistencial Diseñar e implantar un sistema de información sobre TAR que permita recoger las principales variables de forma homogénea: tipo y combinaciones, gasto en ARVs, y el número de pacientes en tratamiento. Fomentar un abordaje integral y multidisciplinar del paciente, abarcando todas las especialidades que puedan intervenir en la atención del paciente con infección por VIH/ otras ITS. Incidir en aquellos aspectos fundamentales relacionados con hábitos de vida saludables, para prevenir la comorbilidad asociada a la infección y al envejecimiento prematuro. Promover el diagnóstico y el tratamiento precoz de la comorbilidad, así como la detección precoz de los efectos adversos de los tratamientos Reforzar la adherencia al tratamiento de los pacientes con infección por VIH Impulsar la formación continuada de los profesionales que atienden al paciente con infección por VIH y la actualización de sus conocimientos científicos Dra Rosa Polo Infografías Dra Rosa Polo Honduras 2,8% Guatemala 2,8% España 10,8% Méjico 3,4% Nicaragua 1,6% URUGUAY 0,2% Colombia 34,7% El Salvador 6,2% Costa Rica 2,2% Ecuador 35,3% Dra Rosa Polo Falta de especialidad en Enfermedades Infecciosas Financiación Hacia dónde debemos dirigirnos… El desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles, que atienda las múltiples alteraciones y los problemas de salud de las personas de edad avanzada con el VIH, que de forma aguda y subaguda presentan como rasgos comunes la pérdida de su independencia física o social. La movilización de todos los recursos para integrar en la comunidad el mayor número posible de pacientes mayores con el VIH. La organización de una asistencia prolongada a los pacientes mayores con el VIH que lo necesiten con una correcta coordinación de los diferentes niveles asistenciales implicados La investigación, la docencia y la formación continuada de sus propios especialistas en enfermedades Infecciosas y del personal relacionado con dicha especialidad. ¡Muchas gracias¡ Dra Rosa Polo