Download Modulo Incremento del nivel medio del mar
Document related concepts
Transcript
Modulo Incremento del nivel medio del mar Responsable: Sara Cecilia Díaz Castro. Participantes: Eugenio Alberto Aragón Noriega, Alfredo Arreola Lizárraga, Luis Brito Castillo, María Sara Burrola Sánchez, Silvia Carreón Palau, Patrícia González Zamorano, Mercedes Marlenne Manzano Sarabia, Genaro Martínez Gutiérrez, Gustavo Padilla Arredondo, David Urias Laborín. Introducción La zona costera posee gran importancia debido a sus características geomorfológicas, físicas, ecológicas y socio-económicas. Los bienes y servicios que ofrece han propiciado que cerca del 25% de la población a nivel mundial se concentre en áreas costeras en densidades que exceden en un factor de tres a aquéllas en el interior del continente (Müller-Karger, 2005), tendencia que incluso se estima que será incrementada en el corto plazo. Además, las áreas costeras se caracterizan por su productividad y riqueza en recursos naturales. Dado que el resultado con mayor certidumbre del cambio climático global, es en el incremento del nivel medio del mar (NMM) y dada la importancia de la zona costera, resulta entonces relevante estimar su posible vulnerabilidad ante un incremento en el NMM. La elevación del NMM ocasiona cambios como la posible regresión de la línea de costa, pérdida de playas y humedales, infraestructura costera, áreas urbanas, así como en el posible impacto biológico por cambios en la estructura de los ecosistemas, entre otros factores. El pronóstico de tales escenarios a partir de diferentes modelos de inundación permitirá identificar áreas vulnerables así como establecer medidas de prevención que conlleven a un adecuado uso, manejo y administración de los recursos e infraestructura costera. A partir de datos de altimetría de 1993 a 2003, se ha estimado de manera global un aumento del NMM en 3.1 ± 0.7 mm/año (Brindoff et al., 2007), e incluso se proyecta una tasa mayor para finales del presente siglo. Sin embargo, el aumento en el NMM no es uniforme en todas las zonas costeras, ya que la tasa de cambio por regiones puede variar, pues depende de muchos factores como lo son las corrientes marinas, forma de la cuenca y periodos mareales. Por otra parte el efecto de una misma tasa de incremento puede perturbar en diferente magnitud a cada región, dependiendo de variables tales como pendiente de la costa, tipos de playa, amplitud de marea, estado de los acuíferos costeros, asentamientos humanos, infraestructura urbana, así como el tipo actividades humanas que se realizan en la zona. El realizar estudios regionales para identificar sitios vulnerables, es importante en la toma de acciones que permitan evitar desastres (Naciones Unidas, 2009). Baja California Sur es un estado que limita al este con el Golfo de California y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Por su ubicación geográfica el estado se encuentra influenciado por los grandes sistemas climáticos del Pacífico Norte así como por sistemas regionales. También, está afectado por eventos naturales de gran escala como fenómenos oceánico-atmosféricos como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) y las tormentas monzónica y tropicales. De hecho B. C. S. es el estado con mayor incidencia de ciclones tropicales en el Pacífico mexicano (Díaz, 2010). Por otras parte en la zona costera se identifican ambientes como manglares, pastizales marinos, playas rocosas y arenosas, arrecifes de coral y rocosos, lagunas costeras, bahías, caletas y estuarios. Dentro de las actividades económicas las que cobran mayor importancia están relacionadas con el mar, siendo ellas el turismo y la pesca. Por lo que variaciones en el nivel del mar podrían afectar grandemente al estado. El objetivo del presente estudio es identificar la vulnerabilidad costera de Baja California Sur ante un posible incremento del Nivel Medio del Mar. Método Se obtiene un Modelo Digital de Elevación a partir del análisis de la cartografía estatal, lo que sirvió para identificar las áreas prioritarias y sus características, tanto topográficas como de densidad de población y uso de suelo. Esta primera aproximación permite identificar localidades probablemente vulnerables al incremento del nivel medio del mar. En una segunda fase se evaluaron las variables Geofísicas (amplitud de marea, oleaje extremo, pendiente hidráulica, procesos exógenos (en estos se han incluido todos aquellos en los que se involucran erosión y depósito de materiales en la costa. Se ha dado un valor mayor aquellas áreas en las que el tipo de costa y proceso prevalece) y procesos endógenos (que incluye principalmente la actividad tectónica en el Golfo de California y en el Océano Pacífico. Los eventos más prevalecientes que se consideraron fueron los sismos asociados con fallas activas, reconocidas y documentadas); variables Biológicas (superficie considerada dentro de un Área Natural Protegida o Área Prioritaria) y las variables socioeconómicas (densidad poblacional, turismo, densidad de infraestructura vial, densidad de infraestructura costera). El índice de vulnerabilidad (IV) se estimó a partir del modelo propuesto por Gornitz et al. (1997) para determinar el grado de vulnerabilidad de las áreas a partir del análisis conjunto de las variables (Xi) IV= X12 + X22 + X32 + X42 + X52.....Xi2 n Sin embargo, al integrar el índice con variables de diferentes características, se consideró el uso de un índice mixto ponderado según el número de variables por grupo. Tabla I. Cálculo del IV por grupo con lo que se obtiene la matriz de vulnerabilidad y vulnerabilidad general ponderada. Donde: Xi: variable n: número total de variables por grupo IVFis: Índice de Vulnerabilidad de las variables Geofísicas IVSE: Índice de Vulnerabilidad de las variables Socio-económicas IVBiol : Índice de Vulnerabilidad de las variables Biológicas VPonderada: Vulnerabilidad General donde cada índice grupal fue ponderado. FP: factor de ponderación, el cual se determinó por el análisis de los especialistas sobre cual grupo de variables fue considerada más importante. Con la matriz de vulnerabilidad que se obtiene, se identifican las localidades de mayor vulnerabilidad y se realizan escenarios de inundación para detectar las zonas en las que se tiene que poner mayor atención. Resultados y Discusión De los análisis generales se pudieron identificar nueve localidades con probable vulnerabilidad ante un incremento del nivel del mar, siendo estas: Guerrero Negro, Santa Rosalía, Loreto, La Paz, La Ventana - El Sargento, Los Cabos, Puerto Chale, Poza Grande-San Carlos y Laguna de San Ignacio (Figura 1). Guerrero Negro 1 2 9 Laguna San Ignacio 3 La Poza Grande -San Carlos • • • • • 8 7 1 Puerto Chale 4 5 6 • • • • Guerrero Negro Santa Rosalía Loreto La Paz La Ventana-El Sargento Corredor Los Cabos Puerto Chale La Poza Grande-San Carlos Laguna San Ignacio Figura 1. Sitios con probable vulnerabilidad ante un incremento del nivel medio del mar en Baja California Sur. Como la altimetría de la costa pacífica es menor, las áreas señaladas en los sitios son más extensas. En contraste en la vertiente del Golfo de California las localidades son más puntuales ya que sus costas tienen pendientes más pronunciadas. Los resultados de la evaluación de las diferentes variables nos permitieron construir la matriz de vulnerabilidad que se presenta a continuación: Tabla II. Matriz de vulnerabilidad Sito IVFis IVSE IVBiol Guerrero Negro Santa Rosalía Loreto La Paz La Ventana-El Sargento Los Cabos Puerto Chale La Poza Grande-San Carlos Laguna San Ignacio 1.8 1.8 3 1.4 2.0 1 1.6 2.0 3 1.4 3.0 2 1.6 1.0 2 1.8 3.0 3 2 1.0 2 1.6 1.7 2 1.8 1.0 3 Donde: IVFis Índice de Vulnerabilidad Geofísica; IVSE el Índice de Vulnerabilidad Socioeconómica e IVBiol Índice de Vulnerabilidad Biológica Al analizar cada uno de los índices, observamos que Puerto Chale es la localidad de mayor vulnerabilidad Geofísica, sin embargo en las otras variables no tiene vulnerabilidad alta. Como era de esperarse La Paz y Los Cabos resultaron con mayor vulnerabilidad Socioeconómica. Cabe resaltar que el turismo se consideró como la actividad económica más importante, a diferencia del estudio que se realizó para el Golfo de California en el que también se consideraron la Acuicultura y la Pesca (Díaz et al., 2010). En el estado, la actividad acuícola no es prioritaria y la que se realiza principalmente es de moluscos y dadas las características del cultivo, el incremento del NMM no le afectaría. En cuanto a la pesca, aunque esta actividad sea muy importante para el estado, la producción se reporta en pocos lugares y no de donde se extrae, por lo tanto el análisis de esta actividad no nos daría diferencias reales entre las localidades. En Guerrero Negro se presenta una industria de importancia internacional como es la exportadora de sal, éste tipo de industria por ser única no fue considerada dentro de las actividades socioeconómicas a analizar, sin embargo debido a su importancia, es necesario ponerle atención al incremento del NMM a Guerrero Negro ya que esto afectaría negativamente a ésta actividad La suma ponderada de los tres diferentes índices permitió obtener la vulnerabilidad total (Tabla III. La ponderación fue la siguiente: Vulnerabilidad Geofísica se multiplico por un factor de ponderación de 0.56; Vulnerabilidad Socioeconómica por 0.33 y Vulnerabilidad Biológica por 0.11. Esto dio como resultado identificar a los sitios con mayor vulnerabilidad destacándose a Los Cabos, La Paz, Loreto y Guerrero Negro por lo que se mencionó anteriormente. Tabla III. Vulnerabilidad total de los nueve sitios estudiados Sito Vulnerabilidad Los Cabos La Paz Loreto Guerrero Negro Laguna San Ignacio La Poza Grande-San Carlos Puerto Chale Santa Rosalía La Ventana-El Sargento 2.4 2.0 1.9 1.8 1.7 1.7 1.7 1.6 1.5 Modelos de inundación. Los modelos de inundación de cada sitio nos permitieron observar zonas a las que hay que poner mayor atención por su probabilidad de inundación. Es importante mencionar que existen datos de mareógrafos en algunas de las localidades. Estos mareógrafos son administrados por el CICESE o por el Servicio Mareográfico Nacional operado por la UNAM. Desafortunadamente los registros o están muy limitados en extensión o presentan muchos huecos de información. Si aún así se realiza el cálculo de tendencia con el método de mínimos cuadrados se obtiene por ejemplo, para La Paz un incremento promedio por año de 1.0 ±2.2 mm/año (Zavala-Hidalgo et al., 2010), lo que implicaría, en el caso de que se siguiera con esa tendencia, un aumento de 91.9 mm para el 2100. Ese pronóstico es más bajo de los modelos propuestos por el IPCC (2005) que van de 20 a 80 cm. Por su parte Ortiz y González (2008) encontraron una tendencia para La Paz de 2.3 ±0.99 mm/año, mientras que para Los Cabos fue de 0.8 ±0.86 mm/año. Los escenarios de inundación que estamos proponiendo son de hasta 2 m y comparado con lo anteriormente señalado suena desproporcionado. Sin embargo pensemos en las escalas temporales de variación del nivel del mar, la elevación debida al cambio climático se esperaría que se diera en el largo plazo, pero tenemos eventos como El Niño que pueden incrementar el nivel del mar hasta casi un metro como ocurrió con El Niño de 1998 (CITA) y su efecto durar por algunos meses. Por otro lado Baja California Sur se ve afectada frecuentemente por el paso de los ciclones tropicales (Díaz et al., 2008), durante los cuales el oleaje de tormenta puede inundar el área costera por algunos días. El contar con los escenarios que estamos presentando puede ayudarnos a identificar áreas que requieran mayor atención durante estos eventos y de esta manera evitar desastres. A continuación se presentan las imágenes de los modelos de inundación para las localidades con mayor vulnerabilidad al incremento del NMM. Figura 2. Región I Guerrero Negro. Modelo de inundación La localidad urbana de Guerrero Negro (Fig.2) no esta colindando con el mar, sin embargo esta ubicada en una zona muy baja lo que le da parte de su vulnerabilidad. REGION 2. SANTA ROSALIA Figura 3 Región 2 Santa Rosalía. Modelo de inundación Santa Rosalía (Fig. 3) es la primer localidad del Golfo de California y aunque su área urbana se distribuye en la zona costera, la pendiente de ésta área es escarpada, lo que favorece que no se vea fácilmente inundada con los escenarios de elevación del NMM. Figura 4. Región 3 Loreto. Modelo de inundación La región de Loreto (Fig. 4) pese a que comparte características geofísicas similares a Santa Rosalía, tiene mayor vulnerabilidad ante un posible incremento del NMM, esto es debido a su vulnerabilidad biológica y socioeconómica. %21.28 %21.15 %28.74 Figura 5. Región 4 La Paz. Modelo de inundación. Aquí se dividió en 3 ventanas y en ellas se muestra el porcentaje de área inundada en el escenario de elevación del mar en 2 m. La región de La Paz (Fg 5) se dividió para su estudio en tres ventanas: Centenario, Zacatecas y La Paz.. El Centenario se encuentra en una planicie, por lo que el área inundable es del 28.74%. La ciudad de La Paz tiene una zona baja que se ve claramente determinada y en el caso de Zacatecas se observa que con los escenarios de inundación, El Mogote reduciría su superficie quedando como isla. Figura 6. Región 5 El Sargento - La Ventana. Modelo de inundación En la región de El Sargento-La Ventana (Fig. 6), se consideran como un continuo estas dos localidades, aunque La Ventana muestra una mayor área de inundación en los escenarios realizados. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! o oo ! ! ! o ! ! !. ! !. o ! !. o ! ! ! ! ! !! !. ! ! ! ! !. o !. ! ! ! o !. ! o # # ! ! # ! ! ! ! ! o o o # ! ! o o ! # ! ! ! # !. ! ! ! # ! ! # # # ! # ! !. !. ! ! # ! ! ! ! ! !. # ! # ! ! ! !. ! # # # # 622000 # El Moro 632000 # # El Barranco Agua Hedionda ! # ! ! ! Cerro Prieto !. !. El Guayparín # La Palmillita San Luis # Siempre Viva El Corralito # Vivero Tropical # Ánimas Bajas # !. # ! # Las Parras ! # ! Los Pinos ! # !.!. La Vinatería ! # # # ! # Ánimas Altas ! !. # ! # El Ranchito !.!. # Santa Gertrudis La Rinconada San Miguelito ! # # ÁREAS VULNERABLES POR ASCENSO DEL NMM, TOPOGRÁFIA REGION LOS CABOS, B.C.S. ! # La Mesa Agua de Juan ! # ! El Calientito ! # 612000 # SIMBOLOGÍA ! ! !. !. !.!. # Ladrilleras el Rosarito ! ! ! ! !. !. # # Pozo de Arámburo La Choya La Playa ! # ! ! Rancho de los Chivos ! # Los Gavilanes # ! # !. # .! # # San José del Cabo ! !..! El Rinconcito San Nicolás ! .! Corral Viejo ! # Chapultepec !. # ! # !. !. !. !. !. !. !. !. !. Límite ventanas (áreas de estudio) Localidades !. # ! ! ! !.!. # El Sauzal VÍAS DE COMUNICACIÓN ! El Zorrillo ! Vinoramal Las Pilas Brechas y vereda, terracería Ventana San José del Cabo ! # # ! # ! ! La Dorada ! # ! # ! ! Brisa del Mar ! # La Jolla # ! Mykonos # /" ! ! "/ "/ Costa Azul ! ! # "/ ! "/ ! ! # Casa Acapulquito o o !. o o !. "J !. "J ! ! ! ! ! ! "/ !"/ ! ! El Saucito !"/ "/ ! ! ! # 2548000 ! El Anhelo El Barranco ! 2548000 ! # # El Rodeo # # Las Piedras , Carretera 4 carriles, 2 carriles, calle Puente, puente peatonal Instalación portuaria Aeropuerto Internacional, Local Pista aerea fuera de uso, Terracería Línea telefónica aérea, Subterranea Linea telegráfica ! "/ ! REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE ! ! Los Pozos "/ Nivel topográfico 10 m ! # ! "/ ! ! !!"/ ! /" ! "/ ! # Nivel topográfico 20 m Curva de nivel, cada 100 mts. Corriente de agua perenne Corriente de agua intermitente Acueducto subterraneo "/ Da Giorgio "/ "/ ! !! ! /" ! "/!"/ ! "/ /" ! ! San Javier "/ "/"/ ! ! # ! ! "/ # La Amistad # Las Gardenias"/ "/ ! Cabo Real Bugambilia # # La Lagunilla # "/ "/ "/ # # El Propósito "/ !"/ El Guayparín "/! San José # # Macapul "/ "/ ! ! ! ! ÁREAS SIMBOLIZADAS ! Áreas urbanas Área de cultivo Zona arenosa ! "/ "/ ! # Cabo Real # del Mar Casa Duna ! Terreno sujeto a inundación Cuerpo de agua /" El Tule ! # Salatito "/ ! La Palmillita "/ o DATOS DEL MAPA "/ ! o "/! "/ ! /" o ! # ! ! "/ # "/ ! ! "/ # Los Paredones San Andrés Las Perlitas "/"/ "/ # # Hong Kong "/ ! "/ "/ ! "/ o Yonque el Chino # ! "/ ! ! ! ! ! Los Marios ! # ! "/ "/ "/ ! "/ # "/ "/"/ San Mateo ! # "/ ! "/ 2538000 "/ ! ! "/ "/ o San Antonio /" ! o # o o Los Dos Plebes Fuente: Proyección: Datum: Edición: Responsable: Elaboró: INEGI UTM ZONA 12 WGS 84 Noviembre 2007 Silvia Carreón Palau ! "/ o # Las Tinajas # o o Las Palmas ESCALA: !"/ # Ventana Corredor Turístico ! "/ o 2538000 o ! "/ /" # ! o o /""/ ! "/"/ "/"!/."/!. "/ !. "/ !. ! # ! !. ! Los Llanitos # ! !"/."/"/!. # "/ !. !. !. 0 1 2 3 4 5 Kilometers ! "/!. ! o ./"!"/!. ! !."/ !. !. "/ "/ !!. "/!. "/!. ! !. "/ "/!. !. !. /"!. ! ! ! Cabo Trailer Park el Arco !."/!. "/ ! Bello "/ ! # El Tezal "/ !!. !. Cabo! San !!. "/!.Lucas "/!!. Hielo "/ "/!. ! "/!. !!."/ !. !. "/ "/!. ! "/ !.! /"!.!!. !. ! # ! ! ! CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. ! ! .! /" o "/ !. "/!. ! # Villas del Palmar ! Cabo San Lucas ESCENARIOS DE VULNERABILIDAD POR ASCENSO DEL NIVEL MEDIO DEL MAR EN EL GOLFO DE CALIFORNIA ! ! # !. ! ! ! Las Lagunitas # !. !. /""/ ! ! ! ! ! ! !. !.! /" # Colonia del Sol !. !. ! "/ "/ El Tenampa "/ "/!. ! ! !. ! "/ # "/ !.!. "/ "/ "/ "/ !. !. "/!. "/ Agua de los Burros !. "/ # Ventana Cabo San Lucas CARTA TOPOGRÁFICA ESCALA 1:50,000 612000 622000 632000 Figura 7. Región 6 Los Cabos. En esta figura se observa que la región se dividió en 3 ventanas: Cabo San Lucas, Corredor Turístico y San José La Región de Los Cabos, esta dividida para su estudio en 3 ventanas (Fig. 7) La región como tal posee la mayor vulnerabilidad del estado ante un incremento del nivel medio del mar, esto es debido a que en la vulnerabilidad geofísica tiene altos valores en el oleaje extremo y aunque la pendiente es pronunciada, y es poca el área inundable, casi todas las actividades en la región se realizan cercanos a la costa. Así también tiene alta vulnerabilidad biológica y socioeconómica. 610200 611200 612200 613200 614200 ÁREAS VULNERABLES POR ASCENSO DEL NMM USO DE SUELO CABO SAN LUCAS B.C.S. 615200 LAGUNITAS El Tezal 2533300 2533300 Los Llanitos COUNTRY CLUB SIMBOLOGÍA EL PROGRESO # Localidades División de colonias Hielo Cabo San Lucas EDIFICACIONES DIVERSAS Escuela, Hospital Templo Hotel Mercado, Plaza, Palacio de Gobierno ARENAL EJIDAL gG LOMAS DEL FARO î ^ , Äñ . INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN Antena de Radio Línea telefónica aérea, subterranea , Í !. !. "J Línea de postes Línea de torres de acero "J V V Z Z 2532300 2532300 VÍAS DE COMUNICACIÓN JUAREZ MATAMOROS Villas del Palmar Brechas y vereda, terracería Carretera 4 carriles, 2 carriles, calle Puente, puente peatonal Marina , REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE Nivel topográfico 10 m Nivel topográfico 20 m Curva de nivel, cada 20 mts. Corriente de agua perenne, intermitente Acueducto superficial, subterraneo OBRERA MEDANO Cabo San Lucas ! ! ! ! ÁREAS SIMBOLIZADAS Lecho de río Zona arenosa CERRO DE LA CRUZ 2531300 2531300 ILDEFONSO GREEN LIENZO CHARRO FRACC. LOMAS DEL CABO CENTRO BELLA VISTA USO DE SUELO Complejo turístico (cancha de golf, tenis) Comercial Uso hotelero Restaurant Infraestructura urbana Industria Infraestructura portuaria Uso habitacional parcial Uso habitacional No definido Sin uso de suelo aparente Uso de suelo no identificado DATOS DEL MAPA Fuente: Proyección: Datum: Edición: Responsable: Elaboró: MARINA PEDREGAL INEGI UTM ZONA 12 WGS 84 Noviembre 2007 Silvia Carreón Palau 2530300 2530300 ESCALA: 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. PARAISO ESCONDIDO ESCENARIOS DE VULNERABILIDAD POR ASCENSO DEL NIVEL MEDIO DEL MAR EN EL GOLFO DE CALIFORNIA CARTA TOPOGRÁFICA ESCALA 1: 7,500 610200 0.6 Kilometers 611200 612200 613200 614200 615200 Figura 8. Región 6 Ventana Cabo San Lucas. Modelo de inundación 0.8 Figura 9. Región 6 Ventana Corredor turístico. Modelo de inundación Figura 10. Región 6 Ventana San José del Cabo. Modelo de inundación Figura 11. Región 7 Puerto Chale. Modelo de inundación En la figura 11 se observa que un alto porcentaje del área del poblado se inundaría en los dos primeros metros de elevación del NMM y aunque no salió entre las localidades de mayor vulnerabilidad total, con este resultado se identifica una vulnerabilidad muy importante para ponerle mucha atención en los planes de manejo. Figura 12. Región 8a La Poza Grande. Modelo de inundación. La región 8 está caracterizada por un continuo que incluye la Poza Grande y a San Carlos, pero para facilitar su observación se dividió en dos figuras. En el caso de La Poza Grande, su área costera es de poca pendiente, por lo que con los escenarios de inundación se ocuparían grandes extensiones, pero afortunadamente el poblado se encuentra alejado de la costa por lo que en el modelo de inundación a 2 m no se vería afectado. Figura 13. Región 8b San Carlos. Modelo de inundación La Región de San Carlos-La Poza Grande (Figs. 12 y 13) se consideró como una sola región que contiene a dos poblados. San Carlos, por su ubicación resulta con una vulnerabilidad muy alta ya que gran parte de su área se vería inundado con una elevación del mar de 2 m. Figura 14. Región 9 San Ignacio. Modelo de inundación En la Región de San Ignacio abarca una superficie amplia y los poblados que involucra por encontrarse en los márgenes costeros se ven fuertemente afectados en los modelos de inundación. Para realizar una comparación entre las localidades de acuerdo al porcentaje de área inundada se presenta la tabla IV Tabla IV. Comparativo de las regiones vulnerables y su área urbana afectada en B.C.S. REGION NOMBRE SUPERFICIE DE LA LOC URB (km2) SUP % DE AFECTADA AFECTACION DE 0-1 m DE 0 a 1 m 2 snm(Km ) snmm SUP AFECTADA DE 0-2 m snm(Km2) % DE AFECTACION DE 0 a 2 m snmm Guerrero Negro 0.00 8.82 0.00 0.00 0.00 Santa Rosalia 4.08 0.11 2.69 0.20 2.28 Loreto 5.09 0.85 1.66 0.92 1.36 Centenario 19.94 3.49 17.50 5.69 28.54 R4 Zacatecas 9.49 1.21 12.75 2.02 21.29 La Paz 13.84 1.32 9.54 2.93 21.17 El Sargento-La Ventana R5 6.08 0.14 2.30 0.25 4.11 Cabo San Lucas 3.25 0.16 4.92 0.47 14.60 R6 Corredor Turístico 3.37 0.21 6.23 0.47 13.95 San José del Cabo 6.13 0.33 5.38 1.46 23.82 Puerto Chale 0.34 68.94 0.40 R7 0.49 81.11 La Poza Grande 0.00 0.00 0.00 0.00 0.96 R8 San Carlos 1.44 54.14 1.63 2.66 61.28 Laguna San Ignacio* R9 0.69 0.28 40.58 0.38 14.50 *Comprende las localidades rurales de Campo Delgadito, Campo Pachico, Ejido Luis Echeverría, El Cardón, La Base, La Freidera y Los Chepinos ya que no hay localidad urbana R1 R2 R3 Destaca en la tabla anterior el área afectada para Puerto Chale y San Carlos que debido a que sus índices de vulnerabilidad socioeconómica y biológica son bajos no resultaron dentro de las regiones con mayor vulnerabilidad, sin embargo estos resultados indican que son localidades a las que se les debe poner atención. Conclusiones En Baja California Sur se identificaron 9 regiones con posible vulnerabilidad ante el incremento del nivel medio del mar. Al analizar los índices de vulnerabilidad geofísica, biológica y socio-económica se obtuvo una matriz que permitió comparar la vulnerabilidad total ponderada, identificándose Los Cabos, Loreto, La Paz como las regiones de mayor vulnerabilidad total. Para el caso de Guerrero Negro debido a que la industria que se realiza únicamente en esta región no fue considerada dentro de las variables socioeconómicas evaluadas, quedando en el cuarto lugar de vulnerabilidad total, pero será necesario considerarla como una región de mayor vulnerabilidad por esta situación. Por otra parte la vertiente del Pacífico de B.C.S. presenta costas de menor pendiente comparadas con la del Golfo, por lo que al realizar los escenarios de inundación, se identifican regiones muy vulnerables en los escenarios de inundación, afectando un porcentaje muy alto del área de las poblaciones. Con esto queremos decir que las 9 regiones identificadas son vulnerables y cada una de ellas tiene sus características específicas a considerar dentro de sus planes de desarrollo para evitar desastres. Medidas de adaptación sugeridas La interacción interdisciplinaria es muy importante para evaluar cada una de estas regiones y la opinión de los pobladores de las localidades será muy importantes para en conjunto establecer algunas medidas de adaptación viables. Actividades Realizadas: Conferencias 1 Díaz, S.C. 2011. México ante el Cambio Climático. Profesores del CECITE enero de 2011 2 Díaz C.S. 2011. El Calentamiento Global: Causas y Efectos. Universidad Católica Campus La Paz. Marzo 2011 3 Díaz C.S. 2011. Vulnerabilidad de Los Cabos ante el incremento del nivel medio del mar. Instituto Municipal de Planeación de Los Cabos 1 de Marzo San José del Cabo 4 Díaz C.S. 2011. Efecto del cambio climático en las zonas costeras. Alumnos de posgrado de la UABCS. 3 de marzo La Paz, B.C.S. 5 Díaz C.S. 2011. El cambio climático y tu responsabilidad. Impartido a alumnos de la 6 Secundaria #5 el 7 de octubre La Paz, B.C.S. Díaz C.S. 2011. Vulnerabilidad del noroeste mexicano ante el aumento del mar. Participación en el Panel de Vulnerabilidad de las Zonas Costeras. En el marco del Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 2011. Ciudad Universitaria 20 Octubre de 2011. - Nota periodística http://noticabos.org/2011/05/05/desastres-naturales-en-baja-california-sur/ 5 mayo 2011-06-27. - Capítulo de libro (en imprenta) para ser incluido (por invitación) en la segunda edición del libro Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático del Dr. Alfonso V. Botello. Bibliografía: Bindoff, N.L., J. Willebrand, V. Artale, A, Cazenave, J. Gregory, S. Gulev, K. Hanawa, C. Le Quéré, S. Levitus, Y. Nojiri, C.K. Shum, L.D. Talley and A. Unnikrishnan,: Observations: Oceanic Climate Change and Sea Level. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA Díaz C.S., C. Salinas-Zavala y S. Hernández. 2008. Variability of rainfall from tropical cyclones in northwest Mexico and its relation to SOI and PDO. Atmósfera. 21(2): 213-223. Gornitz, V. M., T.W. Beaty y R.C. Daniels. 1997. A coastal hazards database for the U.S. West Coast. ORNL/CDIAC-81, NDP-043C: Oak Ridge National Laboratory, Oak Ridge, Tennessee IPCC. 2007. Climate Change 2007. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Parri et al. (eds). Cambridge University Press. NY USA.996 pp Müller-Karger, F. E., C. Hu, S. Andréfouët y R. Varela. 2005. The color of the coastal ocean and applications in the solution of research and management problems. En: Remote Sensing of Coastal Aquatic Environments: Technologies, Techniques and Application. R.L. Miller, C.E. Del Castillo, B.A. McKee y A. Brent (eds.). Springer, Pp 101–127. Naciones Unidas. 2009. Objetivos del desarrollo del milenio. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA). Nueva York Estados Unidos. 60 pp Ortiz F.M., J Gonzalez N., 2008. El nivel medio del mar como indicador del cambio climático: Hostoria, tendencias regionales y perspectivas en México. En: Martínez P y A.Aguilar (eds.) Efectos del cambio climático en los recurso hídricos de México Vol II. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 59-72. Zavala H.J, R de Buen Kalman, R. Romero y F. Hernández. 2010. Tendencias del nivel del mar en las costas mexicanas. En: Bottello A., S. Villanueva, J. Gutiérrez y J.L. Rojas (eds.) Vulnerabilidad de las zonas costeras ante el cambio climático. Centro Epomex-Universidad Autónoma de Campeche. 249-267