Download TEMA 1 Expresi¿«n Musical. Elena Carri¿«n
Document related concepts
Transcript
• • UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA TEMA 1 2015 - 2016 Doctora. Elena Carrión 1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL. • Aspectos que ayuda a desarrollar. • Referencias normativas. 2. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO. • Sonido • Ruido • Silencio 3. CUALIDADES DEL SONIDO • INTRODUCCIÓN • JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CLAVE • MUESTRA DE ESTUDIO. • OBJETIVOS •METODOLOGÍA. •PROPUESTA DE • Altura •Intensidad •Duración •Timbre •TÉCNICAS Y INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN. HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN. •RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL “La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas”. Platón (428-347). El carácter original de la música como lenguaje universal ha sido destacado por el gran violinista Yehudi Menuhin, para el que “la música es el lenguaje primordial que existió antes que otros lenguajes y todavía está presente entre nosotros, cuando las lenguas fallan y dejan de ser importantes” (Menuhin, 2005:13). El objetivo primero de la educación musical es el de despertar y desarrollar todas las facultades del hombre. Numerosos estudios han demostrado la importancia de la educación musical desde edad temprana, para el desarrollo integral de la persona. Aspectos que ayuda a desarrollar Contribuye a la perfecta educación del hombre. Educa y disciplina el carácter. Es una terapia para las enfermedades psicológicas y corporales. Colabora al ordenamiento del sistema psicomotriz. Potencia y refuerza la creatividad. Favorece el desarrollo de la capacidad de expresión. Por medio de la práctica musical se crean toda una serie de lazos efectivos y de cooperación. Es un vehículo para la compresión de la cultura y la historia. A través del folclore, nos permite conocer otras razas y culturas. Crea intensas emociones en el hombre. Desarrolla la sensibilidad estética y el buen gusto. Referencias normativas La importancia que tiene la educación musical en esta etapa se refleja en diferentes referencias normativas: Ley orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), dicha Ley aborda, por primera vez en el contexto de una reforma del sistema educativo, una regulación extensa de las Enseñanzas de la Música y de la Danza, del Arte Dramático y de las Artes Plásticas y de Diseño, atendiendo al creciente interés social por las mismas. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE), en su artículo 9, especifica las áreas de conocimiento que se imparten en Educación Primaria en todos los ciclos, apareciendo la música como –educación artística-. En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria, en su artículo 3, recoge los objetivos del Área de la Educación artística, integrada por los lenguajes plástico y visual. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. Es una ley muy contestada y controvertida por ciertos sectores sociales y políticos. Perjudica notablemente las enseñanzas artísticas, la música deja de ser obligatoria y pierde horas de clase. 2. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO 2.1. EL SONIDO. ¿Cómo se produce? El sonido se produce cuando vibra un cuerpo y ese movimiento se transmite en forma de onda sonora hasta llegar a nuestro oído. Más técnicamente Ulrich Michels en el Atlas de Música, lo considera como el fundamento natural de la música, que se define como “vibraciones mecánicas y ondas de un medio elástico en el ámbito de frecuencias de la audición humana (16-20.000 HZ)”. Por debajo de este ámbito se halla situado el infrasonido, y por encima de él, el ultrasonido. 2. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO 2.2. EL SONIDO. ¿ Cómo se propaga? La celeridad del sonido se propaga a una velocidad máxima de 340 metros por segundo. Normalmente, el sonido se propaga por el aire, pero también puede transmitirse a través de otros medios como el agua o los cuerpos sólidos. El sonido se propaga a mayor velocidad en el agua (1.435 m/s) y aún más en materiales como la madera (3900 m/s) o el hierro (5.000 m/s). Cuando las ondas sonoras encuentran un obstáculo en su recorrido, se reflejan, es decir rebotan y regresan en sentido contrario hacia la fuente del sonido, a este efecto se llama reverberación. Si estamos en una habitación y damos una palmada, el sonido rebota contra las paredes, el suelo y el techo, lo que hace que se prolongue y tarde más tiempo en extinguirse. Esto explica porque la música no suena igual en un auditorio de conciertos, un pabellón de deportes, al aire libre o en una iglesia. El eco es un tipo de reverberación en la que se produce la repetición del sonido porque el tiempo que transcurre entre el sonido emitido y el sonido reflejado es tan amplio que se perciben por separado. Para que se produzca el eco, la superficie reflectante debe estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 metros para sonidos musicales y 11´34 m para sonidos secos. http://www.youtube.com/watch?v=o4sDIS22zjU 2. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO 2.3. EL SONIDO. Cómo oímos El oído recoge los sonidos a través del tímpano, que es una membrana muy fina que conecta el oído externo con el oído medio. Cuando las ondas sonoras chocan con el tímpano lo hacen vibrar, convirtiendo después las variaciones de presión del aire en impulsos nerviosos que envían la información recibida al cerebro. El oído humano no puede captar todos los sonidos. No podemos oír todas las alturas de sonido ni todas las intensidades. Respecto a la altura, sólo percibimos las frecuencias comprendidas entre 20 y 20.000 hercios (Hz). Estos límites constituyen los denominados “infrasonidos” y “ultrasonidos”. En cuanto a la intensidad, tampoco podemos percibir un sonido cuya amplitud sea menor a cierto valor mínimo. La intensidad mínima se denomina “umbral de audibilidad” y se corresponde con 10 decibelios (dB). La intensidad máxima soportable para el oído se sitúa en los 120 dB, y se denomina “umbral de dolor”. 2. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO 2.4. EL SONIDO. Diferencia entre sonido y ruido. El sonido es una sensación auditiva que se produce por la vibración de los cuerpos cuyas ondas se propagan a través de medios físicos hasta llegar a nuestro oído. Pero también el ruido responde a estas mismas características. Físicamente, el sonido y el ruido se diferencian por la periodicidad de la onda: Las vibraciones que producen lo que llamamos sonidos son vibraciones regulares o periódicas. Sin embargo, las vibraciones que producen lo que llamamos ruido son vibraciones irregulares o aperiódicas. La diferencia más significativa, ya a la vez más subjetiva, entre sonido y ruido, depende de los factores psicológicos o de gustos personales y estéticos. Entendemos por ruido un sonido molesto o desagradable –produciendo en algunas ocasiones contaminación acústica o sonora-, y llamamos sonido a los que nos gusta o nos produce una sensación más agradable. 2.3. El Silencio El silencio es la ausencia total de sonido o de ruido, la falta absoluta de sensación auditiva. El silencio en la música es un elemento esencial pues el discurso musical es una sucesión de sonidos y silencios. En realidad, el silencio absoluto no existe. Aunque pudiéramos aislarnos completamente de los sonidos exteriores, seguiríamos escuchando los sonidos internos de nuestro propio cuerpo. Es importante enseñar a los niños a mantener el silencio, para desarrollar la capacidad de atención y agudeza auditiva. Una muestra de que el silencio no existe lo proporciona una anécdota de John Cage, quien después de permanecer unos minutos en una cámara anecoíca comprobó que comenzaba a oír sonidos procedentes de su propio interior: era su sistema nervioso y la circulación de la sangre en las venas. Posteriormente escribió un libro titulado “Silencio” y compuso la famosa composición 4´ 33´´ que no es otra cosa que cuatro minutos treinta y tres segundos de silencio imposible, especialmente para el público que asiste a la interpretación. http://www.youtube.com/watch?v=hUJagb7hL0E&feature=related . 2.4. Actividades didácticas La educación musical del niño se debe iniciar con el descubrimiento del sonido y del silencio. Algunas actividades que podemos realizar para trabajar y desarrollar estos conceptos con nuestro alumnado son: A. Para la atención auditiva. B. Para la procedencia del sonido. C. Para trabajar el silencio. Dirigiremos la atención de los niños hacia diversos objetos sonoros que tienen a su alrededor y que utilizan a menudo: el agua del grifo, el plato y la cuchara, la silla al arrastrar, etc. Escucharán sonidos del ambiente previamente grabados: teléfono, timbre, máquina de escribir, lavadora, coches, sirena, ladrido de un perro, etc. Estimularemos la búsqueda de sonidos con objetos golpeándolos, agitándolos, arrastrándolos, etc. Realizaremos distintas acciones con objetos y los alumnos los reconocerán por el sonido: dejar caer unas llaves, golpear con un lápiz la mesa, cerrar un cajón, etc. a su alcance Nos desplazaremos por la clase y de repente daremos una palmada o golpe de tambor; los niños, con los ojos cerrados, señalarán el lugar de donde proviene el sonido. Los niños se colocarán formando un círculo y uno de ellos se pondrá en el centro. Con los ojos tapados se dirigirá hacia aquel que hace sonar una pandereta o unas claves. Cuando llegue, cambiarán el papel. C. Para trabajar el silencio. Seguirán secuencias rítmicas en las que se han introducido silencios: A. Jugarán al "rey del silencio": Todo el grupo, en silencio, escucha a un niño que hace de rey y que va llamando uno a uno a todos los niños. El que se levante cuando le llame y haga algún ruido perceptible se quedará en el lugar donde rompió el silencio. Ganará el que llegue hasta el rey. A. Cantarán canciones del tipo "Mi barba tiene tres pelos..." o "El coche de mi jefe..." en las que se van sustituyendo las palabras por silencios. 3. CUALIDADES DEL SONIDO Cada sonido musical tiene unas características propias que le distingue y diferencia de los demás, son las cualidades del sonido. Las cualidades del sonido son cuatro: altura, duración, timbre e intensidad. Al principio de la educación musical, estas cualidades se estudiarán por separado, utilizando siempre los materiales más adecuados según la madurez del niño. En la formación auditiva es necesario que el alumno se vaya familiarizando progresivamente, siguiendo el siguiente esquema: escuchar, imitar, buscar, reconocer y reproducir. Proponiendo en un principio actividades basadas, en experiencias psicomotrices, auditivas, vocales, rítmico-dinámicas y plásticas. Posteriormente se experimentará a través de juegos, canciones, manejo de instrumentos sencillos y audición de grabaciones preparadas. 3.1. ALTURA O TONO. Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar la altura de los sonidos comparados entre sí. La altura o tono depende de la frecuencia de onda, que es la velocidad de la vibración. Se mide en unidades llamadas hertzios (Hz) o ciclos por segundo que marcan el número de vibraciones por segundo. Musicalmente nos permite distinguir entre un sonido agudo y otro grave: A mayor frecuencia (vibraciones más rápidas) el sonido es más agudo. A menor frecuencia (vibraciones más lentas) el sonido es más grave. Actividades para trabajar la Altura Imitarán pequeñas melodías o motivos melódicos de dificultad creciente. Reconocer en la audición de obras musicales aspectos como: melodías ascendentes y descendentes. Hablarán con voz aguda o grave aprovechando una sesión de títeres. Sentados, dentro de un aro, lo levantarán en alto mientras se escucha la melodía aguda, lo apoyarán en el suelo en la melodía grave. Caminarán sobre la punta de los pies en la música aguda y sobre los talones en la música grave. Entonarán correctamente los sonidos que previamente cantaremos o entonaremos nosotros y lo acompañarán con el gesto de la mano subiendo o bajando. Caminarán como si escalasen una montaña mientras entonan la escala de Do con sílabas, por ejemplo, Dum, Dum, Dum, etc. Una vez arriba, correrán y galoparán y empezarán el descenso de la misma forma pero hacia atrás. (Este juego puede empezar con tres notas, luego con cinco, etc.). 3.2. INTENSIDAD Musicalmente nos permite diferenciar un sonido fuerte de otro débil. Físicamente depende de la amplitud de la onda sonora que es la distancia desde el punto máximo de vibración al punto de reposo. A mayor amplitud, el sonido es más fuerte. A menor amplitud, el sonido es más suave. La intensidad puede ser fuerte o débil, permitiendo una gradación de intensidades muy amplia que va desde el sonido casi imperceptible hasta el que hiere el oído y nos ensordece: molto forte - forte - mezzoforte - piano – pianissimo Actividades para trabajar la Intensidad Nombrarán medios de transporte que hacen mucho ruido: las motos, el avión, el tren y otros que son menos ruidosos: la bicicleta, la barca de remos... Los niños se agruparán alrededor del profesor y permanecerán sentados mientras cantan una canción, muy bajito. Poco a poco se irán levantando y cantando más fuerte hasta quedar de pie con los brazos en alto. Audición para diferenciar contrastes de intensidad en el Primer Movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Audición para diferenciar contrastes de intensidad en “En el palacio del rey de la montaña” de Peer Gynt de Grieg. Audición de aumento de intensidad debido a la progresiva incorporación de instrumentos: “Obertura “ de la Arlesiana de Bizet. 1) Contrastes de intensidad: Primer Movimiento Quinta Sinfonía de Beethoven. https://www.youtube.com/watch?v=ivvn04Zdxt4 2) Diferenciar cambios de intensidad: “En el palacio del rey de la montaña” de Peer Gynt de Grieg. Disney y la gruta del rey de la montaña https://www.youtube.com/watch?v=W67Iev_vN-s 3.3. DURACIÓN Es la Musicalmente nos permite diferenciar un sonido largo de otro corto. La duración del sonido depende de la persistencia de onda, que es el tiempo que tarda en extinguirse la vibración. La duración se calcula desde el momento del ataque del sonido hasta que éste deja de oírse. A. A mayor persistencia (mayor tiempo de vibración) el sonido es más largo. B. A menor persistencia (menor tiempo de vibración) el sonido es más corto. Cada figura tiene un silencio equivalente, de la misma duración pero evidentemente sin sonido. El siguiente cuadro explica las figuras y silencios así como sus equivalencias: Actividades para trabajar la Duración Nombrarán objetos y cosas que conozcan que produzcan sonidos largos o cortos: el silbido del aire de la olla a presión, el teléfono, el golpe de un martillo, etc. Dibujarán líneas en el espacio, en la pizarra o en el papel siguiendo el dictado del profesor: línea larga para sonido largo, línea corta para sonido corto. Audición de fragmentos musicales que contienen sonidos breves: “Gallos y gallinas” de El Carnaval de los animales. Audición de sonidos largos : “La tortuga” de El Carnaval de los animales. Para trabajar la duración, fragmentos musicales con sonidos breves: 1) “Gallos y gallinas” de El Carnaval de los Animales. Camile Saint Saëns. Dramatización "Gallo y gallinas" de Camille Saint Säens por 1ºB https://www.youtube.com/watch?v=m7sDCxWZFr 2) Carnaval des animaux-Camille Saint Saëns (Disney) https://www.youtube.com/watch?v=0AnEzdlv0dE 3.4. TIMBRE Musicalmente nos permite diferenciar si el sonido escuchado procede de una voz o de un instrumento. Físicamente depende de la mezcla del sonido fundamental con sus armónicos. Los sonidos armónicos son los que acompañan al sonido fundamental y hacen que cada voz y cada instrumento tengan su timbre particular, ya que cada voz y cada instrumento tiene sus propios armónicos. Cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta, lo cual determina la variación de las ondas sonoras y, en consecuencia, el distinto timbre del sonido. Estas diferencias se dan, no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro: madera, metal, piel tensada, etc. sino, también, por la manera de hacerlos sonar: golpear, frotar, rascar, etc. Para introducir a los niños en el conocimiento y diferenciación de los distintos timbres debemos hacer que empiecen experimentando con todo tipo de material sonoro, especialmente con instrumentos de percusión: panderetas, cascabeles, maracas, triángulo, etc. Desde un principio tendremos que vigilar la sonoridad dada por un instrumento enseñando a los niños a tocarlo para que produzca un timbre bonito. Actividades para trabajar el Timbre Imitarán los timbres producidos por voces de animales, voces de personas de distintas edades, de distinto sexo, etc. Cada niño tiene un instrumento u objeto diferente y, nosotros, de espaldas a los niños, haremos sonar uno de ellos y el niño que lo tenga acompañará con él. Nos colocaremos detrás una cortina o pared, haremos sonar distintos instrumentos y los reconocerán por el timbre. Grabaremos las voces de los niños sin que se den cuenta y después las escucharán y tratarán de reconocerse. Reconocer diversos instrumentos y voces humanas, diversas agrupaciones orquestales, mediante la escucha de audiciones: Sinfonía de los juguetes de Joseph Haydn Pedro y el lobo de Prokofiev Carnaval de los animales de Saint Saëns. Guía de orquesta para jóvenes de Benjamín Britten. Actividades para reconocer voces, instrumentos instrumentales: 1) Sinfonía de los juguetes de Joseph Haydn: https://www.youtube.com/watch?v=1miohLVZobE y agrupaciones 2) Actividad didáctica: Guía de orquesta para jóvenes de Benjamín Britten. (musicogramas). https://www.youtube.com/watch?v=KzW0HAKFFVw https://www.youtube.com/watch?v=ClXUG4Un5BM 3) Concierto didáctico: Pedro y el lobo de Prokofiev https://www.youtube.com/watch?v=H40UZqiJM1o 4. BIBLIOGRAFÍA -Aguirre de Mena, y De Mena González, A. (1992). Educación Musical. Manual para el Profesorado. Granada: Ediciones Aljibe . -Díaz, M., Giráldez, A. (coord.) (2007): Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó, Biblioteca de Eufonía. - Gardner, Howard (2005): Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós -Gardner, Howard (1994, 2º ed.): Las estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica de España, S.L. -Hemsy de Gainza, V. (1964). La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi -Hernández Belver, M. y Ullán, A.M (Eds) (2007): La creatividad a través del juego. Salamanca, Amarú Ediciones. -Herrán de la, A. (coord). (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis. -Lines, D. K. (2009). La educación musical para el nuevo milenio. El futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la música. Madrid. Morata. -Montoro Alcubilla, CCS. María Pilar (2004): 44 juegos auditivos. Educación musical en infantil y primaria. Editorial -Pascual Mejía, P. (2002). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson. -Pascual, P. (2010). Didáctica de la Música. Prentice –Hall. -Sanuy Simón, Montserrat y SANUY, Montse (1996): Aula sonora: hacia una educación musical en primaria. Ediciones Morata. ESTE POWER POINT ES UN RESUMEN EXPOSITIVO DE LA CLASE QUE PUEDE COMPLEMENTARSE Y REFORZARSE CON EL TEMARIO FACILITADO POR LA UNIVERSIDAD. Doctora en Humanidades y Artes. Elena Carrión