Download dermatofitosis felina: una aproximación práctica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DERMATOFITOSIS FELINA: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA César Yotti Alvarez Ctro Dermatológico Veterinario Skinpet I-II C/Nazaret 2 (Móstoles) C/ Andrés Torrejón 18 (Madrid) Etiopatogenia Los dermatofitos que infectan a la especie felina con mayor frecuencia son Microsporum y Trichophyton, siendo el más común el M.canis, con mucha diferencia. Otros patógenos menos habituales son M.persicolor o M.gypseum. M.canis no es un residente habitual de la piel felina, por lo que su aislamiento siempre implica la presencia de una infección o la contaminación de la muestra desde el ambiente o por fómites como las pinzas de recogida. Los dermatofitos se transmiten por contacto con pelos o escamas infectadas, desde animales enfermos, el ambiente o fómites. El pelo es invadido por esporas ectotrix y endotrix, y las hifas colonizan el ostium del folículo piloso, proliferando en la superficie del pelo y produciendo enzimas queratinolíticas que disuelven la cuticula del pelo. Los componentes del hongo en ocasiones pueden producir una reacción inmunológica que curse con prurito mediante la liberación de diferentes compuestos como: - Carbohidratos de la pared celular; mananos o quitina. - Proteinas de la pared celular como glicoproteínas - Queratinasas. Prevalencia La verdadera prevalencia de la enfermedad en la especie felina es poco conocida, y aunque tradicionalmente se ha considerado que la prevalencia de la dermatofitosis felina era elevada, en realidad actualmente no existen datos científicos que sustenten esta afirmación. En una revisión reciente de las patologías dermatológicas felinas más comunes, la dermatofitosis no aparecía entre las diez enfermedades más frecuentes. Signos clínicos Los signos clínicos de dermatofitosis son enormemente variables y heterogéneos, dependiendo principalmente de dos factores: La patogénesis de la infección - Estado de salud del paciente. Los cuadros clínicos más habituales, por orden de frecuencia, son: - Alopecia focal o multifocal escamosa. - Dermatitis papulocostrosa o dermatitis miliar. - Acne felino recurrente - Seborrea de glandula de la cola - Eritrodermia exfoliativa - Onicomicosis - Querion - Pseudomicetoma, nodulo subcutáneo ulcerado - Areas anulares de pelo oscuro y de mayor longitud en Devon Rex. Métodos diagnósticos - La lampara de Wood, es una lámpara ultravioleta con una longitud de onda de 253,7 nm que es filtrada a través de un filtro de cobalto o niquel. El 70-90% de los pelos invadidos por Microsporum canis son capaces de emitir una fluorescencia de color verde amarillento, debida a los metabolitos del triptófano producidos por el hongo. Siempre se deben usar lámparás enchufadas a la red eléctrica y dotadas de un sistema de magnificación de buena calidad. La observación del pelo se debe hacer muy cerca de la superficie cutánea para evitar artefactos que distorsionen la interpretación. Su fiabilidad se ha considerado moderada tradicionalmente, aunque recientes investigaciones le otorgan una fiabilidad elevada en manos de un examinador experimentado. El empleo de la lámpara de Wood también se ha demostrado de utilidad en la monitorización de la respuesta al tratamiento de los pacientes felinos con dermatofitosis, ya que la fluorescencia se va desplazando hacía la zona distal del pelo conforme este va creciendo libre de infección en el folículo afectado. - El examen directo del pelo, es una técnica valiosa pero es necesario tener experiencia en la interpretación de tricogramas. Los pelos seleccionan de modo ideal en base a la fluorescencia observada en la lámpara de Wood, a continuación se recogen en un portaobjetos y se suspenden en aceite mineral para proceder a su observación directa de modo inmediato. En algunos casos se puede emplear KOH con el fin de aclarar la muestra y facilitar la observación, aunque es necesario esperar 10-20 minutos de incubación antes de proceder a la observación de la muestra. Esta técnica nos permite sospechar de la patología cuando encontramos pelos con pérdida de estructura, dilatados o hinchados, en los que se ha producida una perdida completa de delimitación de zona de cuticula, medula y cortex. - Dermatophyte test médium. (DTM) El DTM fue introducido como método diagnóstico rutinario para dermatofitosis en el año 1970. Su principio se basa en la adición de Cicloheximida para limitar el crecimiento de hongos saprofitas,el antibiótico Cloranfenicol para inhibir el crecimiento de bacterias contaminantes y un indicador de Ph, el rojo fenol. Los hongos dermatofitos alcalinizan el medio durante su desarrollo, de modo que el color amarillo-anaranjado original del medio de cultivo, vira durante el desarrollo de la colonia a color rojo. Aunque es un método muy práctico, no está exento de múltiples limitaciones como la presencia de falsos negativos por la presencia del crecimiento masivo de hongos safrofíticos, o de falsos positivos por la alcalinización del medio por elementos bacterianos u hongos no patógenos. - PCR No se recomienda como test diagnóstico de referencia por su imposibilidad para diferenciar entre animales enfermos y animales con el pelaje contaminado por esporas desde el medio ambiente. - Biopsia/ Tinciones especiales Es de especila utilidad en el caso de lesiones nodulares como pseudomicetoma en el gato Persa, o de lesiones pustulares que se mimetizan con enfermedades autoinmunes tipo pénfigo en el caso de infecciones por Trichopytum especialmente. Su principal limitación es que no permiten la identificación del hongo responsable, para lo que sería necesario realizar cultivos o PCR a partir del tejido. Tratamiento El tratamiento de la dermatofitosis implica necesariamente considerar varios elementos de modo combinado: 1- Aislamiento. Cualquier paciente con dermatofitosis debería ser confinado en el interior de la vivienda, para evitar reinfecciones a partir del ambiente o fómites. Si existe más de un gato en la casa el afectado debe separarse físicamente de los individuos sanos. Es muy importante evitar el empleo compartido de productos de limpieza o grooming entre los gatos que conviven en un mismo entorno. 2- Limpieza Las esporas se encuentran en el pelo mayoritariamente y son facilmente eliminables mediante limpieza mecánica con aspiradora o lavado con agua jabonosa. En general es innecesario el empleo de productos más potentes y agresivos como la lejía, recomendada tradicionalmente. El material textil en contacto con el gato enfermo se debe lavar dos veces por semana, con ciclos largos de lavado y con especial precaución en no “sobrecargar” la capacidad de la lavadora. Para realizar el tratamiento de la dermatofitosis con éxito, en general, es imprescindible realizarlo en sus dos vertientes: tópica y sistémica. 3- Tratamiento tópico El rasurado del manto previo al tratamiento tópico, mediante tijeras o cuchilla del numero 10, es una medida muy recomendable en la mayoría de los casos, especialmente en los gatos Persas o de pelo largo, para disminuir la carga de esporas del paciente. No obstante es recomendable realizar un rasurado cuidadoso, ya que existen casos de diseminación de la enfermedad por la realización de un rasurado demasiado agresivo, capaz de producir microabrasiones facilmente colonizables por esporas fúngicas. Los baños o enjuagues ,es recomendable realizarlos dos o tres veces por semana, durante al menos tres semanas consecutivas. - Champu Clorhexidina-Miconazol - Espuma Climbazol - Enilconazol - Sulfuro de cal 4- Tratamiento sistémico Los fármacos recomendables actualmente para el tratamiento de la dermatofitosis felina son el Itraconazol y Terbinafina, al menos durante 21 días consecutivos o en el caso del Itraconazol 6 semanas alternas a dosis de 5 mg/kg cada 24 horas. - Itraconazol 10 mg/kg cada 24 horas - Terbinafina 20-40 mg cada 24 horas Bibliografía - Moriello K ; Dermatophytosis: Diagnosis and Effective Treatment “ This Much I know to be true” 8 WCVD Burdeos 2016 - Frymus T, Gruffydd-Jones T, Pennisi MG, Addie D, Belák S, Boucraut-Baralon C, et al. Dermatophytosis in cats. ABCD guidelines on prevention and management. J Feline Med Surg 2013; 15: 598–604 - 28. Newbury S, Moriello KA, Kwochka KW, Verbrugge M, Thomas C. Use of itraconazole and either lime sulphur or Malaseb Concentrate Rinse® to treat shelter cats naturally infected with Microsporum canis: an open field trial. Vet Dermatol 2011; 22: 75–79.