Download español y habilidad verbal_temas desarrollados
Document related concepts
Transcript
COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) ESPAÑOL Y HABILIDAD VERBAL Presentación El material que te presentamos a continuación tiene la finalidad de desarrollar los temas que revisaremos en las asignaturas de Español y Habilidad Verbal, el cual se ha diseñado para el Curso de Preparación para Ingresar a la Educación Media Superior impartido por el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”. Diseñar este material no ha sido tarea fácil, pues debimos homologar los contenidos de las guías de estudio presentadas por la UNAM y el COMIPEMS. Sabemos que el último organismo dirige y regula las actividades que han de llevarse a cabo en el examen de ingreso a la educación media superior, sin embargo, también estamos conscientes de que la autonomía de la UNAM le permite diseñar un examen de acuerdo a sus necesidades. Es por ello que, el primer problema con el que nos enfrentamos fue encontrar los temas comunes en las guías aludidas. Una vez hallada la convergencia temática, propusimos un nuevo temario que incluye una reestructuración tanto en contenido como en forma, esto es, homologamos los temas convergentes y propusimos una nueva manera de tratarlos. El criterio que empleamos para tal reestructuración obedece a lo que consideramos un tratamiento y comprensión paulatinos y progresivos de los temas que cada guía presenta. La principal dificultad con que nos tropezamos aquí es dedicar una sesión entera al tratamiento de la Ortografía de las letras. En cuanto a este último tema hemos incluido el desarrollo de las reglas de las grafías hacia el final de cada sesión, esto con la finalidad de proporcionar a los aspirantes los conocimientos y técnicas necesarias para mejorar y evaluar su ortografía. La forma de evaluación de esta temática será a través de una serie de reactivos ajenos a los que revisaremos en cada sesión, aspecto con el cual apelamos a la responsabilidad de los aspirantes y de los padres de familia en cuanto a la revisión de tal tema, sin dejar de lado, por supuesto, la responsabilidad que nuestra actividad docente requiere en este rubro. Por otro lado, teniendo en cuenta que contamos con 22 sesiones, hemos propuesto dos días, estratégicamente seleccionados, para llevar a cabo dos evaluaciones parciales; la finalidad de cada evaluación es enfrentar te con una serie de reactivos similares a lo que encontrarás en tu examen. Estas evaluaciones también servirán para que midas tu nivel de desempeño en el curso y atiendas a las posibles deficiencias o trastabillas que presentes en el momento de las pruebas. Así, el material con el que contarás para tu óptima preparación es el siguiente: 1. Manual de reactivos, en el cual cada sesión cuenta con 15 reactivos. Cada sesión tiene reactivos del tema programado y de temas anteriores. 2. Manual de temas desarrollados, en el que encontrarás la teoría necesaria para estudiar y contestar los reactivos del Manual anterior. 3. Quince sesiones digitales que incluyen reactivos por temática. 4. Manual de ortografía, en donde encontrarás las reglas de las grafías y ejercicios para practicarlas. 5. Cien reactivos de estudio final para afianzar tus conocimientos y asegurar tu óptima preparación. Teniendo esto en cuenta, la planeación que hemos desarrollado para revisar los temas requeridos para tu examen son los siguientes: CECYT3_2017 1 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) SESIÓN CONTENIDO ORTOGRAFÍA HRS FECHA 1 15 enero 1 Resolución del examen diagnóstico. 2 Elementos para la comprensión lectora. Uso de las mayúsculas 1 22 enero 3 Elementos para la comprensión lectora. La letra c 1 29 enero 4 Obtención y organización de la información. La letra s 1 05 febrero 5 Clases de palabras. La letra x 1 12 febrero 6 Clases de palabras. La letra z 1 19 febrero 7 Clases de palabras. La letra ll 1 26 febrero 8 Clases de palabras. La letra y 1 05 marzo 9 La oración. La letra b 1 12 marzo 10 La oración. La letra v 1 19 marzo 11 Primer examen parcial 1 26 marzo 12 Los signos de puntuación. 1 02 abril 13 Examen intermedio 1 09 abril 14 Tipos de textos. La letra j 1 23 abril 15 Tipos de textos. La letra h 1 30 abril 16 Obtención y organización de la información. Homófonos 1 07 mayo 17 Acentuación. Homófonos 1 14 mayo 18 Manejo de vocabulario. Homófonos 1 21 mayo 19 Manejo de vocabulario. Homófonos 1 28 mayo 20 Manejo de vocabulario. Homófonos 1 04 junio 21 Segundo examen parcial. 1 11 junio 22 Aplicación del examen final 1 18 junio La letra g Totales 22 CECYT3_2017 2 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) TEMAS DESARROLLADOS POR SESIÓN Asignatura: Habilidad Verbal Tema(s): Elementos para la comprensión lectora. Subtemas: Número de sesión: Reconocer información explícita. Identificar la idea principal y las ideas secundarias. Completar el cuadro sinóptico con los conceptos principales. Identificar el resumen que contiene las ideas principales. Sesión 2 Fecha de revisión: 22 enero Leer, además de ser útil, es una de las actividades intelectuales y racionales más avanzadas e importantes. Es una tarea que nos distingue del resto de los seres vivos. Su importancia reside también en que, por ella, comenzamos a tener conocimientos de manera formal. La lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. En este caso la que nos toca hacer debe realizarse con mucha atención, concentración, reflexión, puesto que necesitamos una respuesta correcta, por tanto es necesario tener presente y explicar algunos los tipos de reactivos que tendrás que afrontar: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) Reconocer información explícita. Reconocer el significado de las palabras de acuerdo con el contexto. Inferir hechos. Distinguir hechos / opiniones. Completar un cuadro sinóptico con los conceptos principales. Identificar la idea principal y las secundarias. Identificar la secuencia de acontecimientos. Identificar la conclusión. Identificar el resumen que contiene las ideas principales. Reconocer distintos tipos de relaciones como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Causa – consecuencia. Oposición - semejanza. General – particular. De ejemplos. De comparación. De analogías. Cronológicas. Antes de explicar algunos de estos aspectos es importante dejar claro dos elementos fundamentales para contestar correctamente tus reactivos: CECYT3_2017 3 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) El primero es comprender correctamente la pregunta, por lo que es importante y conveniente leerlas antes que el texto, esto con la finalidad de realizar una lectura guiada y no tener que releer el texto, tantas veces como preguntas haya. El segundo, realizar una lectura mecánica correcta, es decir, si no se lee el texto de manera correcta, será imposible que se encuentre la respuesta y quizá la apuración por terminar el examen te haga escoger cualquier opción. Es fundamental identificar los ‘fallos’ en el proceso de leer, como cambiar letras o palabras, distracciones que hacen que no se estés entendiendo o se entienda mal el texto o no dominar el vocabulario que el autor esté utilizando. Una vez corregidos estos errores, tendrás más confianza al enfrentarse a esta parte del examen. En las preguntas de comprensión lectora, es común encontrar preguntas que están orientadas a interrogar por cierto uso especial o determinado de palabras, lugares o fechas. Estas preguntas son relativamente fáciles porque se pueden encontrar en el texto de manera evidente. Mientras que para identificar los diferentes tipos de ideas dentro de un texto, es necesario diferenciar y descubrir la relación que existen entre ellas, esto nos dará la clasificación entre ideas centrales, principales o secundarias. Un texto es una cadena de enunciados, pero no todos gozan de la misma importancia. En todo texto, hay un principio de jerarquía. a) Tema o Idea central Es el asunto o la idea clave de lo que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. Podemos obtenerlo haciéndonos la pregunta: ¿De qué o de quién habla el texto?, sin agregarle más detalles. Podríamos entender que el tema puede ser un acontecimiento, una enfermedad, un fenómeno, una ideología o un personaje. b) Idea principal Es aquella que expone lo más importante del tema identificado, es la idea base, es su desarrollo esencial de la que se derivarán o desprenderán las ideas secundarias. La podremos obtener si nos hacemos la pregunta: ¿Qué dice acerca del tema? c) Idea secundaria Tienen la función de ampliar o precisar la información del escrito. Para realizar el resumen, sólo basta con quedarnos con el tema y la idea principal, quizá agregar alguna idea secundaria que explique algo considerable, pero quitando los ejemplos y explicaciones de las ideas. Y dependiendo la estrategia que en ocasiones se pida, con estos elementos se puede realizar un cuadro sinóptico, un mapa conceptual o mental, algún cuadro comparativo o de doble entrada. Algunas palabras que aparecen en el examen y en ocasiones te cuesta trabajo entender son: Connotación: Que una palabra o frase, además de su significado, posee otro más. Denotación: Que una palabra o frase, sólo tiene un significado objetivo. Inferir: Deducir, sacar una conclusión. Aseverar: Afirmar. Colegir: Sacar una consecuencia de otra cosa, deducir, concluir. CECYT3_2017 4 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Asignatura: Habilidad Verbal Tema(s): Subtemas: Elementos para la comprensión lectora. Identificar la secuencia de acontecimientos. Inferir hechos. Distinguir entre hechos y opiniones. Identificar la conclusión. Reconocer distintos tipos de relaciones: causa-consecuencia, oposiciónsemejanza, general-particular, ejemplificativas, explicativas, comparativas, analógicas, cronológicas. Número de sesión: Sesión 3 Fecha de revisión: 29 enero - Elementos para la comprensión lectora En la sesión anterior, estudiamos cómo identificar información explícita, es decir, cómo extraer datos que se encuentran claramente expresados en un texto. En esta sesión pondremos en práctica algunas estrategias para extraer información implícita, es decir, estudiaremos cómo identificar datos que no se encuentran claramente expresados en el texto. Identificando la secuencia de acontecimientos La secuencia se refiere al orden en que está escrito un texto y las partes que lo integran. Tus escritos o textos deben contener tres partes esenciales: inicio, desarrollo y cierre. Esta estructura se puede encontrar prácticamente en cualquier tipo de texto, ya sea un artículo de revista o incluso un libro. A continuación te presentamos un esquema en donde se conceptualizan las partes de un texto: Considera el siguiente ejemplo: CECYT3_2017 5 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Ñ ¡ Inferir hechos La inferencia en la lectura es una estrategia fundamental en el proceso de la interpretación. La inferencia es el proceso lógico mediante el cual obtenemos una conclusión analizando el contenido de ciertas premisas. De lo que se trata es de obtener una conclusión sobre la base de un proceso de razonamiento implicatorio que no siempre se adecúa a las normas rigurosas de la ciencia de la lógica. Como han mostrado diversas investigaciones pragmáticas y psicolingüísticas, la lógica del lenguaje ordinario usa ciertas reglas que no se fundamentan en la lógica formal. Por ejemplo, de "Algunos jóvenes son astutos" se infiere pragmáticamente que "No todos los jóvenes son astutos", pero esta inferencia no está garantizada por la lógica (ya que no hay ningún principio lógico que pueda utilizarse en ese sentido). Distinguir entre hechos y opiniones Muchas veces las personas confundimos hechos y opiniones. Tratamos a las segundas como si fueran las primeras con los problemas que ello conlleva. Nos cierra la mente y no nos deja ver la realidad y sobre todo nos lleva a enfrentamientos completamente inútiles. No vamos a entrar en profundidad ni a discutir temas pertenecientes a la epistemología. Se trata de un análisis muy simple, de andar por casa, con unas pautas que nos sirvan para tener claro estos conceptos. CECYT3_2017 6 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) ¿Qué es un hecho? Es una acción ejecutada, es un acontecimiento ocurrido, presentado objetivamente sin creencias o juicios del autor cuya principal característica es que es demostrable, pertenece al presente o al pasado y es expresado de forma unívoca. Observa los siguientes ejemplos: España ganó el mundial de fútbol en el 2010. He corrido 1 Km en 4 minutos. Este objeto es una mesa. Es preciso notar que en estos ejemplos no se han usado adjetivos (palabras que designan cualidades), ni subjuntivos (verbos que implican posibilidad o duda), ni condicionales. ¿Qué es una opinión? Se manifiesta la creencia o juicio personal del autor, resultado de una emoción o de una interpretación propia de un hecho. Se puede observar a simple vista que, como depende del autor, tendremos distintas creencias o juicios sobre el mismo hecho. Observa los siguientes ejemplos: España juega de pena. He corrido muy lento. Esta mesa es grande. La diferencia sustancial entre un hecho y una opinión es que una no se puede decir que una opinión sea verdadera o falsa y un hecho sí. Frente a una opinión puedes estar de acuerdo o en desacuerdo dependiendo de si tienes la misma creencia o no. En cambio, si un hecho es cierto porque ha sido demostrado, nadie considera otra opción. En el ejemplo de España con su mundial en el 2010, nadie afirma que lo ganó Holanda. Reconocer distintos tipos de relaciones: causa-consecuencia, oposición-semejanza, generalparticular, ejemplificativas, explicativas, comparativas, analógicas, cronológicas Los distintos tipos de relaciones que podemos encontrar en un texto son: a. Causa – consecuencia: en esta clase de relación encontramos dos afirmaciones relacionadas de tal forma que una (la causa) se considera como fundamento u origen de otra (la consecuencia). Por ejemplo: La problemática de la ausencia de lluvias continúa agravándose en el norte del país, donde en Sonora la semana pasada murieron 2,165 reses, ascendiendo a 13014 cabezas muertas. Causa: Ausencia de Lluvias. Consecuencia: Muerte de reses en Sonora. b. Oposición – Semejanza: en esta clase de relación (oposición) encontramos dos afirmaciones antagónicas entre sí, es decir, una expresa lo contrario de la otra; o bien, encontramos dos CECYT3_2017 7 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) afirmaciones semejantes, es decir, parecidas o equivalentes. El autor de un texto emplea este recurso para completar conceptos o ideas o dar énfasis a las palabras del tema central. Se utilizan los conectivos sin embargo, pero, aunque, no obstante, tal como, como etc. Observa los siguientes ejemplos: Oposición: La violencia ofensiva es insostenible: la historia de los hombres y la de las naciones procede, sin embargo, de esta tétrica energía que actúa como motor de la historia. Semejanza: Me he mostrado cual fui: despreciable y vil tal como un bandido; bueno, generoso y sublime como un ángel. c. General – Particular: esta clase de relación se utiliza para explicar a detalle de dónde surge un concepto o idea que sustenta al tema principal de la obra. Observa el ejemplo: Todos los metales son maleables, dado que el oro es un metal, podemos decir que es maleable. d. Ejemplificativas: este tipo de relación se usa para ilustrar o facilitar la comprensión de una afirmación, idea u opinión. Para ejemplificar se utilizan algunas expresiones como: por ejemplo, en particular, como muestra, como ejemplo, un caso de, verbigracia, pongo por caso, como, etc. Observa el ejemplo: En el lenguaje coloquial de los latinoamericanos, el diminutivo ocupa un lugar tan importante que gran número de palabras expresivas de conceptos «se achican» para matizar una idea. Además de la adición de sufijos como -ito, -ita (los más usados) a sustantivos propios e impropios y a los adjetivos, se añaden también a verbos, adverbios y a pronombres como los demostrativos, por ejemplo: mesita, calorcito, despacito, etc. e. Explicativas: esta relación se utiliza en todo con el fin de dar énfasis o comprensión al concepto o idea, por medio de la explicación del mismo. Los conectivos que se usan son: es decir, a saber, o sea, etc. Considera el siguiente ejemplo: Básicamente se trata de crear objetos inteligentes gracias a una impresora 3D tradicional. Es decir, el secreto de la impresión 4D no es la impresora, sino el material con que se imprime. Los científicos lograron formular un material sintético capaz de ser programado para cambiar de forma al pasar de un ambiente a otro. f. Comparativas: en esta clase de relación se compara una idea con otra, es decir, se fija la atención en dos o más ideas para descubrir sus relaciones, observar sus diferencias o semejanzas. Observa el ejemplo: La filosofía proporciona medios para dominar nuestro destino, para convertirnos en los actores de nuestra existencia, para liberarnos de miedos inútiles y paralizantes y no abandonarnos, atados de pies y manos, como niños, a los mitos de ayer u hoy. CECYT3_2017 8 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) g. Analógicas: este recurso se usa para relacionar Considera el siguiente ejemplo: ideas que tienen atributos semejantes. Las cabras no usan sus cuernos para defenderse, sino para luchar con otros machos por el dominio de las hembras. Los toros se parecen a las cabras en muchos aspectos, incluso en los cuernos, pues los usan para enfrentarse a otros machos por el dominio de las hembras. h. Cronológicas: este recurso se emplea con la finalidad de llevar una secuencia lógica de hechos o sucesos en el espacio y tiempo. Lee el siguiente fragmento del cuento La abeja haragana, de Horacio Quiroga: Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacia buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se la pasaba todo el día mientras las otras abejas se la pasaban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas. Asignatura: Español Tema(s): Subtemas: Obtención y organización de la información. Funciones y características de los componentes gráficos del texto: apartados, subapartados, títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas, subrayado, recuadros. - Tema, subtema, orden cronológico, problema y su solución. - Recursos que se utilizan para desarrollar ideas en los párrafos: ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paráfrasis. - Elementos que intervienen en la coherencia, la cohesión y la adecuación en los textos. Número de sesión: Sesión 4 Fecha de revisión: 05 febrero - CECYT3_2017 9 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Obtención y organización de la información Durante estos años que has estado estudiando la Secundaria, seguramente algunos de los profesores de casi todas tus materias te han pedido que realices una investigación. Y la mayoría fue directamente a hacer su tarea a una página de internet. Hace muchos años los adultos hicimos lo mismo, pero a falta de internet, lo hicimos en libros, enciclopedias o diccionarios que teníamos en casa o que nos prestaba algún conocido. Incluso algunos nos atrevimos a entrar a una biblioteca y sumergirnos en ese mar de información, casi tan idéntico como ahora se hace desde la comodidad de tu casa con internet. Y uno se disponía a ocupar buenas horas de ‘búsqueda’ o ‘investigación’, sobre el tema solicitado y una vez encontrada la información había todavía una buena racha de trabajo. Leer los libros que contenían los temas, elegir lo más importante, en ocasiones transcribir en nuestro cuaderno o en tarjetas aquellas ideas que considerábamos las más relevantes. Y no bastaba sólo con tener la información, sino que había que dejar bien claro de dónde la habíamos obtenido, por dos razones básicamente; una, saber si nuestra información la habíamos conseguido de una fuente respetable y por lo tanto era información confiable y la otra, evitar el plagio. Recordemos que cualquier investigación debe llevarnos a un incremento en nuestro conocimiento y no sólo a repetir lo que otros ya han dicho. Ahora pasemos al siguiente nivel. El internet, - si queremos verlo así – no es más que una gran enciclopedia que ha salido originalmente de todos esos libros que ya había en las bibliotecas y en las casas. Aunque un buen porcentaje de la información es inédita, es decir, ha sido escrita sólo para internet, toda la demás información ya ha sido tratada en los libros y es por eso que la estructura que presenta internet es muy parecida a la de todo libro, es decir, nos encontramos con títulos, subtítulos, temas, índices, imágenes, mapas, tablas, cuadros, etc., quizá con la ventaja que ahora también se pueden ver videos o animaciones, que el papel nunca iba a poder transmitir. Para poder realizar una investigación o simplemente obtener y organizar esta información, debes tener muy presente que puedes hacer uso de herramientas que facilitan esta labor y que al mismo tiempo, puedes usarlas con la mayor fluidez y seguridad, dentro de tus tareas, exposiciones o simplemente al organizar tus pensamientos. ¿Cuáles son las funciones y características de los componentes gráficos del texto, como los títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas, subrayado, recuadros? Todo texto contiene elementos que nos permiten JERARQUIZAR y ORGANIZAR los datos que vamos obteniendo, con algunos de ellos ya estás muy familiarizado. Título: Que anuncia de qué trata todo el texto y capta la atención del lector. Subtítulo: Anuncia la parte que encabeza y separa en segmentos más específicos la información. Ilustraciones, dibujos o fotografías: Que dan a conocer el aspecto de personas, objetos y lugares. Tablas: Que son cuadros divididos que representan la información en columnas y filas estableciendo una relación entre ellas. Nombre Mayúsculas Minúsculas Nombre Mayúsculas Minúsculas CECYT3_2017 10 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) de letra de letra Alfa Α 𝛼 Ni Ν 𝜈 Beta Β 𝛽 Xi Ξ 𝜉 Gamma Γ 𝛾 Ómicron Ο 𝜊 Delta Δ 𝛿 Pi Π 𝜋 Épsilon Ε 𝜀 Ro Ρ 𝜌 Dseda Ζ 𝜁 Sigma Σ 𝜎 Eta Η 𝜂 Tau Τ 𝜏 Theta Θ 𝜃 Ípsilon Υ 𝜐 Iota Ι 𝜄 Fi Φ φ Kappa Κ κ Ji Χ χ Lambda Λ λ Psi Ψ ψ Mi Μ μ Omega Ω ω Gráficas: Que representan vínculos entre los datos, pueden ser de distintas formas como barras, líneas, poligonales o circulares. 6 5 4 1º 3 2º 2 3º 1 0 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Diagramas: Que son esquemas que presentan un proceso o la interacción de elementos. CECYT3_2017 11 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Mapas conceptuales: Que sirven para organizar y sintetizar de manera lógica la información, mediante conceptos que guardan un orden jerárquico de lo general a lo particular, relacionados por líneas identificadas con palabras de enlace. Se leen de arriba hacia abajo. Cuadros sinópticos: Son diagramas que nos ayudan a estructurar la información de forma abreviada y mediante llaves, los elementos relacionados entre sí que se leen de derecha a izquierda. También hay información que podemos organizar debido a su: Causa – consecuencia: Es cuando el texto presenta información que explica la razón de los acontecimientos y cuáles son o serían sus posibles resultados. Debido a los ataques terroristas, todos los aeropuertos endurecieron sus medidas de seguridad. CECYT3_2017 12 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Problema – solución: Aquí se plantea el problema de interés y se dan soluciones que pueden ayudar a remediar o corregir ese inconveniente. Los ciclistas deben transitar con libertad y seguridad por la ciudad, por eso se ha delimitado un carril exclusivo para ellos. Cronológicamente: En este aspecto se hace mucho énfasis en cómo ocurrieron los hechos minuto a minuto o al menos llevando una secuencia de antes, durante y después. Al conducir con un exceso de velocidad, el camión perdió estabilidad y se estrelló con el muro de contención, esto hizo que explotara e incendiara todo lo que estaba alrededor, causando la muerte de las personas que iban transitando cerca del lugar. Otros recursos que utilizamos para desarrollar ideas en los párrafos son: Las ejemplificaciones: Las usamos para que por medio de cosas semejantes que ya han ocurrido, se pueda comprender mejor la idea que queremos dar a entender. Las repeticiones: Se utilizan sobre todo en los textos de carácter científico con la finalidad de fortalecer en la mente del lector la imagen o idea que se propone. Las explicaciones: Se usan para aclarar o expresar los acontecimientos o sucesos del desarrollo del tema con palabras sencillas de entender. Las paráfrasis: Son la traducción de un texto que se realiza con el fin de re-escribirlo, ya sea para reducir o ampliar lo expresado en el texto original. Son la explicación de un texto para hacerlo más entendible, sin perder la idea central que maneja el autor. Algunos memes usan este recurso para explicar el pensamiento de las personas. CECYT3_2017 13 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Otro ejemplo: “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. La verdad se extravía tanto con el disimulo como con el mutismo. (Paráfrasis mecánica) Tanto si mientes, como si guardas silencio, en ambos casos quebrantas la verdad. (Paráfrasis constructiva, se altera un poco la estructura del enunciado, pero no se pierde su sentido). Coherencia, cohesión y adecuación en los textos Estas propiedades de los textos son muy importantes en la organización de la información, sobre todo cuando quieres integrar distintos contenidos que has conseguido y debes darle un solo estilo a tu escrito. La coherencia se debe lograr al mantener todos los párrafos en un mismo tono, es decir, usar un lenguaje formal o informal durante todo el texto y no parecer que sólo hiciste recortes de información y los pegaste sin leerlos. La cohesión se logra a nivel gramatical cuando se ordenan correctamente las palabras en una oración y se mantiene la semejanza entre los sustantivos y los adjetivos y verbos. La cohesión a nivel semántico se logra cuando se usa el vocabulario de manera precisa, sin dudas ni errores. Ejemplo: Asómate a la ventana de manera discrecional. (INCORRECTA) Asómate a la ventana de manera discreta. (CORRECTA) Discrecional se refiere a que algo no está sometido a reglas. Es una manera de tomar decisiones de manera provechosa. Discretase refiere a que sea prudente en su actuar. CECYT3_2017 14 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Esa información está transgiversada. Esa información está tergiversada. (INCORRECTA) (CORRECTA) La palabra transgiversada no existe en el diccionario. Concordancia entre sujeto y predicado La concordancia es fácil de entender y manejar, porque es parte de nuestro lenguaje cotidiano. La concordancia se da entre el sujeto y el predicado de una manera sencilla y natural, es decir, si tú oyes a una persona que habla de la siguiente manera: Es que estoy muy tristes. Seguramente le dirás que no está bien dicho, que lo correcto sería: Es que estoy muy triste. La concordancia se da entre el sujeto y el predicado en cuanto al número, es decir, el singular y el plural. Si tienes sólo un sujeto tu verbo concordará en singular. Si tienes varios núcleos en el sujeto, lo más seguro es que irá en plural. Y es aquí donde se tienen que hacer algunas precisiones. En español tenemos unas palabras que aunque están escritas en singular, te dan la idea de pluralidad, estas son llamadas sustantivoscolectivos, como las siguientes: Rebaño, parvada, jauría, orquesta, familia, alameda, banco, enjambre, vecindario, etc. La concordancia entre estos sustantivos colectivos y el predicado se da de la siguiente manera: Si el verbo se encuentra cerca del sustantivo colectivo, se utilizará en singular. El rebaño se perdió en la montaña. Si entre el verbo y el sustantivo colectivo hay varias palabras, el verbo se puede poner en plural. El vecindario, que estaba siendo arrasado por el fuego, pidieron ayuda a los bomberos. Si el sustantivo colectivo tiene la preposición de, el verbo puede ir en singular o en plural. La familia de esa casa, se llevó un gran susto. La familia de esa casa, se llevaron un gran susto. CECYT3_2017 15 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Asignatura: Tema(s): - El sustantivo. - El artículo. - El pronombre. Número de sesión: Sesión 5 Español Clases de palabras. Subtemas: Fecha de revisión: 12 febrero El sustantivo El sustantivo es una clase de palabra que nombra personas, seres vivos, cosas o conceptos abstractos; ejemplos: Personas → Juan, María, Roberto, Eugenia, David, Patricia... Seres vivos → perro, gato, caimán, tiburón, águila, pino, león, palmera... Cosas → piano, silla, coche, pared, computadora, papel... Conceptos abstractos →esperanza, libertad, compromiso, esfuerzo... Clasificación y ejemplos de los sustantivos: Según el género del sustantivo: CECYT3_2017 16 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) S. masculino → requiere un artículo masculino (el, un,...): el libro, un niño S. femenino → requiere un artículo femenino (la, una,...): la niña, la vaca S. neutro → requiere el artículo neutro "lo": lo bueno, lo malo, lo contrario Según el número del sustantivo: S. singular → hace referencia a un único objeto: soldado, oveja, pino S. plural → el número de objetos a los que hace referencia es más de uno S. colectivo → es singular pero se refiere a grupos: ejército, rebaño, pinar Según el significado del sustantivo: S. común → designa a todos los seres de la misma especie: mar, ciudad, lápiz, pluma S. propio → nombra un ser, distinguiéndolo de los demás de su clase S. concreto → designa cosas palpables: lápiz, mesa, balón S. abstracto → designa ideas: alegría, libertad, amor Según la morfología del sustantivo: S. simple → formados por una sola palabra: lata, obra S. compuesto → formados por dos palabras simples: abrelatas, pararrayos S. parasintético → son compuestos y derivados a la vez: anteojitos, corito S. primitivo → sirven como raíz de otras palabras: pan, leche S. derivado → deriva de otra palabra: panadero, lechero S. aumentativo → designa seres de gran tamaño o intensidad: cochazo S. diminutivo → designa seres de menor tamaño: gatito, mesita, viejecita S. despectivo → designa seres con desprecio o desdén: jovenzuelo, libraco S. gentilicio → indican lugar de nacimiento: chileno, peruano El artículo El artículo gramatical es la parte de la oración que se ocupa de expresar el género masculino o femenino) y el número (plural o singular) del nombre u objeto en cuestión. Tipos de artículos: Determinado Indeterminado Masculino Femenino Masculino Femenino Singular Plural El La Un Una Los Las Unos Unas CECYT3_2017 17 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) El artículo neutro es: lo Las contracciones son: al (a + el) y del (de + el) El pronombre El pronombre es una clase de palabra que: Sintácticamente sustituye a un sustantivo y realiza sus mismas funciones. Morfológicamente es variable en género, número y a veces en persona. Semánticamente adquiere el significado del sustantivo al que sustituye. Clasificación de los pronombres: Pronombres personales: expresan la persona gramatical, el número, el género y el caso de la persona a la que sustituyen. Se clasifican en: a. Tónicos: funcionan como sujeto o atributo. Yo, mí, conmigo → yo sí quiero Tú, vos, usted, ti, contigo → tú eres un buen chico Él, ella, ello, sí, consigo → ella irá a la fiesta Nosotros/as → nosotros tenemos permiso Ustedes, (vosotros/as: España) → ustedes verán Ellos, ellas, sí, consigo → ellos se tutean entre sí b. Átonos: Me, nos → dime que iremos a la fiesta Te, se, (os en España) → vete a hacer la tarea Lo, la, le, los, las, les, se → le comuniqué la noticia c. Reflexivos: hacen de sujeto cuya acción recae en sí mismo: Me, nos → me caí, nos pegamos Te, se, (os en España) → ustedes se quieren mucho Se → Roberto se vistió solito d. Posesivos: sustituyen a un objeto poseído por una persona: Mío, mía, míos, mías → este libro no es mío Tuyo, tuya, tuyos, tuyas → ¿es tuyo este libro? Suyo/a/os/as → creo que el libro es suyo Nuestro/a/os/as → te equivocas, el libro es nuestro Vuestro/a/os/as → ¡mentís, no es vuestro libro! Suyo/a/os/as → es suyo, el libro les pertenece e. Demostrativos: denotan grados de proximidad: Este/a/o/os/as → ¿qué es esto de aquí? (cercanía) Ese/a/o/os/as → quiero eso de ahí (distancia media) Aquel, aquella/o/os/as → me gusta aquel de allí (lejanía) f. Relativos: se refieren a un sustantivo ya citado (antecedente): Que: la chica que viene por allí es mi prima Cual/es: la prima de la cual te hablé es ésta Donde: el lugar a donde voy está muy cerca Quien/es: la chica de quien te hablé es mi prima CECYT3_2017 18 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Cuyo/s: en un lugar cuyo nombre no quiero acordarme g. Interrogativos y Exclamativos: para preguntar o exclamar: Qué: ¿qué está diciendo?, dime qué quieres, ¡qué me dices! Quién/es: ¿quiénes son?, no me dijo con quién se fue Cuál/es: ¿cuál es tu respuesta?, no dijo cuál era su nombre Cuánto/a/os/as: ¡cuánto hace que no nos veíamos! h. Indefinidos: indican un concepto de manera imprecisa: uno, algo, alguien, alguno, bastante, cualquiera, nadie, ninguno, otro, quienquiera... CECYT3_2017 19 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Asignatura: Español Tema(s): Subtemas: Clases de palabras. El verbo. a. Los accidentes verbales. b. Los cinco tiempos simples del indicativo. c. Uso del tiempo pasado para narrar sucesos. d. Uso del copretérito para describir situaciones de fondo o caracterizar sustantivos. e. Funciones del presente simple del indicativo: habitual, histórico, atemporal. - Correlación verbal. Número de sesión: Sesión 6 Fecha de revisión: 19 febrero - El verbo Es una clase de palabra que indica acción, pasión o estado. Es decir, es un vocablo que dice qué está haciendo un sujeto o qué le está pasando. Función: Siempre que esté conjugado, será el núcleo de un enunciado. En sus formas impersonales tendrá otros usos: Infinitivo: terminaciones –ar, -er, -ir, funciona como sustantivo, complemento circunstancial o complemento directo… Participio: terminaciones –ado, -ido, -to, -so, cho, es usado en los tiempos compuestos y también puede funcionar como adjetivo. Gerundio: terminaciones –ando, -endo, funciona como adverbio Estructura y usos a. Los accidentes verbales. Los accidentes verbales son cambios que tiene el verbo a lo largo de una conjugación y son: Modo: Es la actitud del hablante ante la acción y son tres: INDICATIVO: Indica la acción como real SUBJUNTIVO: Indica duda, posibilidad o deseo. IMPERATIVO: Indica una orden o una petición. CECYT3_2017 20 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Tiempo: Indicará en qué momento está ocurriendo la acción. Hay cinco simples y cinco compuestos para el modo indicativo. Hay tres simples y tres compuestos para el modo subjuntivo. El imperativo no tiene tiempos. INDICATIVO PRESENTE SUBJUNTIVO PRESENTE SIMPLE PRETÉRITO SIMPLE PRETÉRITO FUTURO FUTURO COPRETÉRITO POSPRETÉRITO INDICATIVO ANTEPRESENTE COMPUESTO ANTEPRETÉRITO SUBJUNTIVO ANTEPRESENTE COMPUESTO ANTEPRETÉRITO ANTEFUTURO ANTEFUTURO ANTECOPRETÉRITO ANTEPOSPRETÉRITO Número: Indica si es una persona o son varias las que realizan la acción y se mencionan como: SINGULAR Persona: PLURAL Indica quién realiza la acción y hay tres en singular y tres en plural. SINGULAR PLURAL 1ª YO NOSOTROS 2ª TÚ USTEDES 3ª ÉL ELLOS b. Los cinco tiempos simples del indicativo. PRESENTE Indica que la acción se está realizando en este momento. PRETÉRITO Indica que la acción ya se realizó. CECYT3_2017 21 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) FUTURO Indica que la acción se realizará posteriormente. COPRETÉRITO Indica que la acción se realizó en el pasado, pero sin aclarar si ya se dejó de hacer. O para indicar que dos acciones se están desarrollando al mismo tiempo. POSPRETÉRITO Expresa una condición sobre una acción ya acabada. Ejemplos: Rubén estudia todas las tardes. Los danzantes bailaron en el auditorio. Los vecinos lavarán el carro por la mañana. Túarmabas un rompecabezas. Sofía caminaría con su perro en el parque. (Presente) (Pretérito) (Futuro) (Copretérito) (Pospretérito) c. Uso del tiempo pasado para narrar sucesos. El tiempo pasado o pretérito es utilizado muchas veces en las narraciones, ya que se supone fueron acontecimientos que ya ocurrieron y que ya cesaron. Ejemplo: María salió por las noches para conversar con su amiga. Aunque más que conversar, María sólo la escuchó mientras ella le contó cosas del pasado, cosas del presente, cosas del futuro. ¡Su amiga dijo tanto! —Es una de las ventajas de ser eterna; desde tu punto de vista, claro —Se burló un poco de María y la miró con dulzura. María no rechistó… d. Uso del copretérito para describir situaciones de fondo o caracterizar sustantivos. Una manera sencilla de diferenciar el pretérito de copretérito es por su terminación. Los verbos en copretérito tienen una particularidad y es que su terminación depende del infinitivo del que provengan. TIEMPOS -ar -er -ir Pretérito Camin-é Vend-í Sal-í Copretérito Camin-aba Vend-ía Sal-ía INFINITIVOS Los verbos pertenecientes a la primera conjugación ( -ar ), su terminación en copretérito será –aba. CECYT3_2017 22 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Los verbos pertenecientes a la segunda (-er ) y tercera ( -ir ) conjugación será –ía Este tiempo es común que se use en los textos biográficos para describir situaciones que caracterizan al personaje: Ejemplo: Inició sus actividades revolucionarias en 1909, cuando armó a 80 hombres que tomaron unas tierras para repartirlas entre los campesinos que las cultivaban, defendiendo que “la tierra es de quien la trabaja”. […] […]formuló su propio programa de reforma agraria, presente en el denominado Plan de Ayala. Éste, proclamado el 28 de noviembre de 1911, no reconocía al gobierno de Madero y designaba jefe de la revolución a Pascual Orozco y, en su defecto, al propio Zapata. Bajo el lema de “tierra, justicia y libertad”, el Plan, obra del maestro Otilio Montaño, pretendía la recuperación de tierras y su redistribución entre los campesinos […] Los verbos cultivaban, designaban, reconocían y pretendía, nos describen algunas características del personaje. e. Funciones del presente simple del indicativo: habitual, histórico, atemporal. El tiempo presente es usado cotidianamente con tres variantes dentro de la redacción y la expresión oral: - Presente habitual. Indica una repetición de acciones o procesos que son cotidianos en las personas. Cepillo mis dientes antes de ir a la cama. Los domingos voy a entrenar. En las tardes practico danza. En el teatro actúan todos los días. Durante esta semana tengo mis exámenes. - Presente histórico. Se usa cuando se habla de sucesos ya ocurridos en el pasado, pero se mencionan en presente para realzar la acción. Iturbide muere fusilado en Tamaulipas. En el año 1899, Napoleón es coronado emperador. El día 15 de abril de 1912 se hunde el Titánic En 1521 Hernán Cortés conquista Tenochtitlán. - Atemporal. Sólo indica hechos que nunca cambiarán y que perdurarán. La luna gira alrededor de la tierra. Dos por dos son cuatro. CECYT3_2017 23 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) El tiburón tiene dientes afilados. Todo hombre tiene anhelos. f. Correlación verbal. Cuando estamos hablando o escribiendo, es común que usemos muchos verbos en distintos tiempos y sin problema nos damos a entender. En ocasiones cuando narramos algún hecho, nosotros mismos nos damos cuenta cuando algún verbo no fue dicho adecuadamente. A la forma correcta en que relacionamos los verbos cuando nos expresamos se le conoce como correlación verbal. Y aunque casi siempre hablamos de manera entendible, a continuación se presenta una normativa para hacerlo siempre de manera correcta. Verbo principal + qué + verbo Ustedes quieren que vengan todos los Presente de subjuntivo invitados. Presente de + Antepresente de subjuntivo Espero que hayas comprado todos los víveres. Futuro indicativo Les recuerdo que dormiré temprano esta noche. Antepresente de indicativo Creo que has tomado una buena decisión indicativo Copretérito de indicativo Miró que venía una inmensa ola. Pretérito de subjuntivo Pidió que hablara para todo el público. Ante copretérito de indicativo Susurró que había encontrado el tesoro. Pospretérito Pensamos que todos vendrían por el asesino Antepasado de subjuntivo No creímos que ella hubiera elegido eso. Pretérito de + indicativo CECYT3_2017 24 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Pretérito de subjuntivo La maestra le pedía a Juan que terminara sus ejercicios antes del recreo. Ante pretérito de subjuntivo Esperaba que ya hubieras terminado de trabajar. Copretérito de + indicativo Antepresente de + Presente de subjuntivo Te he dicho que tomes tus vitaminas. indicativo Asignatura: Tema(s): - El adjetivo calificativo. - El adverbio. Número de sesión: Sesión 7 Español Clases de palabras. Subtemas: Fecha de revisión: 26 febrero El adjetivo calificativo y el adverbio El adjetivo es una clase de palabra que modifica al sustantivo o se predica de él aportándole muy variados significados. En un gran número de casos, el adjetivo denota propiedades o cualidades, como en los ejemplos siguientes: Las calles estrechas. Las personas discretas. Flores rojas. Una dura experiencia. Un hambre atroz. Estaba malhumorado. Huyó despavorida. CECYT3_2017 25 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Eres desconcertante. Con frecuencia, sin embargo, los conceptos de ‘propiedad’ y ‘cualidad’ se entienden en un sentido más amplio, como puede observarse en: Determinados productos. Su actual novia. Una mera coincidencia. En mi propia casa La segunda oportunidad. Numerosos accidentes. Dos visitas semanales. El presunto autor del plagio. Trucos de ingeniería financiera. La política pesquera comunitaria. La ingeniera industrial. En estos ejemplos, los adjetivos subrayados aluden a la manera particular en que son mencionadas las entidades, al número que forma el conjunto de éstas, a la actitud del hablante hacia ellas o a su relación con cierto ámbito, entre otras nociones. Los adjetivos se distinguen tradicionalmente en dos clases: la de los adjetivos calificativos, que designan cualidades (estrecha, frondosos, entusiastas, discretas) y la de los adjetivos determinativos, que delimitan su denotación especificando a cuántas y cuáles de las entidades designadas por el nombre hace referencia el hablante (esa, sus, mis, cuya, algunos, muchos, demasiadas, ciertas). Para la preparación de tu examen únicamente debes estudiar un grupo muy reducido de adjetivos: los adjetivos calificativos que, como ya se mencionó, son aquellos que designan cualidades. Ejemplos de esta clase de adjetivos son: Guapa Pobre Inteligente Tonto Bueno Ingenuo Rápido Lento Malo Santo Gratis Isósceles Azul Amarillo Blanco Simpático Fuerte Débil Pequeña Alta Actividad Instrucciones: Subraya los adjetivos que encuentres en cada una de las siguientes oraciones. 1. Por lo general, el empleo exagerado de los diminutivos suele asociarse con un bajo nivel cultural. 2. Un cuento popular refiere que había una señora que para todo usaba diminutivos. 3. Un día la invitan a una elegante cena y su esposo le dice en secreto que ni se le ocurra decir uno sólo. CECYT3_2017 26 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) 4. Es tan desdeñado el diminutivo que hay quienes incluso le han declarado la guerra con el argumento de que son innecesarios o reflejan la simpleza de los seres humanos. 5. Se dice que los diminutivos tienen mayor alcance en México que en ninguna otra nación de Latinoamérica. 6. Muchos estudiosos de la lengua aseguran que su exagerado empleo allí se debe a lo afectuosos que son sus habitantes. 7. Otros lo relacionan con un sentimiento de servidumbre. 8. Un tercer grupo lo atribuyen a la influencia en el español del náhuatl, la lengua nativa con mayor número de hablantes en ese territorio. 9. Una de las finalidades del diminutivo es la ponderación de acciones o cualidades de recogimiento, como «es muy educadita». 10. Asimismo, puede expresar cortesía, «un pasito por favor»; cuando se quiere que se camine y poder despejar un lugar; y también compasión, “pobrecillo”. Los adjetivos calificativos pueden expresar la cualidad del sustantivo en diferentes grados: a. El grado positivo expresa simplemente la cualidad: Ana es guapa. Luis es inteligente. La pobre casa se ha derrumbado. b. El grado comparativo compara la cualidad de un sustantivo con otro: Comparación de Ana es tan guapa como Perla. Igualdad Luis es tan inteligente como Juan. La casa es tan pobre como el condominio. Ana es más guapa que Perla Luis es mejor que Juan. La casa es más pobre que el condominio. Comparación de superioridad Ana es menos guapa que Perla. Luis es peor que Juan. La casa es menos pobre que el condominio. Comparación de inferioridad c. El grado superlativo expresa la cualidad del sustantivo en el mayor grado: Ana es muy guapa. / Ana es guapísima. Luis es inteligentísimo. / Luis es muy inteligente. La casa es paupérrima. Actividad Instrucciones: Lee el siguiente texto y subraya todos los adjetivos calificativos que encuentres, después, selecciona 5 oraciones que contengan un adjetivo calificativo y escríbelo en sus distintos grados. CECYT3_2017 27 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Choque de clases habría colapsado a Teotihuacán México, DF. 2015/03/18. Teotihuacán, la enorme y enigmática ciudad prehispánica situada en México, podría haber colapsado por un choque de clases entre élites gobernantes y administradores de sus barrios, explicó el miércoles la autora de un nuevo estudio que arroja luz sobre su decadencia. Con una superficie de 20 km² y unos 125 mil habitantes, "Teotihuacán era una de las ciudades más grandes del mundo antiguo, equiparable a Roma, a Constantinopla o Alejandría", en la que germinaron dos tipos de élites que terminaron por enfrentarse, señala Linda Manzanilla, experta del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las causas del éxodo de la población teotihuacana, ocurrido alrededor del siglo VII, han sido objeto de múltiples investigaciones que apuntan a factores económicos, políticos y sociales. De acuerdo con la experta, Teotihuacán tenía una clase gobernante o élite de Estado, considerada única en su época, por ser una "organización corporativa" que repartía el poder en varias manos, sin "dinastas únicas" ni "reyes", una forma de gobierno que contrastaba con la que tenían los mayas, otra de las radiantes civilizaciones de la región. Por debajo de esta cúpula de poder estaban los administradores de una veintena de barrios, que eran una especie de "nobles de rango medio" que también hacían las veces de empresarios y competían entre sí por importar materias primas y recursos suntuarios desde las regiones más lejanas, agregó la académica. Tardío control de clase burguesa: "Las élites del Estado se dieron cuenta de que las élites de los barrios que rodean al centro de la ciudad se estaban enriqueciendo, estaban funcionando de manera muy autónoma y quisieron quizá hacer un evento de control. Pero ya muy tarde", concluye la investigadora, que comenzó a hacer excavaciones en Teotihuacán hace 40 años. Hacia el año 550 d.C. la revuelta de los jefes barriales tuvo "su primer evento de destrucción con un incendio en la Calzada de los Muertos -el pasillo central donde se encuentran las turísticas Pirámides de Teotihuacán- y en las principales estructuras de las élites gobernantes", describió Manzanilla. Oración 1 Grado positivo: Grado comparativo: Grado superlativo: Oración 2 Grado positivo: Grado comparativo: Grado superlativo: Oración 3 Grado positivo: CECYT3_2017 28 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Grado comparativo: Grado superlativo: Oración 4 Grado positivo: Grado comparativo: Grado superlativo: Oración 5 Grado positivo: Grado comparativo: Grado superlativo: El adverbio El adverbio es una clase de palabra invariable que se caracteriza por dos factores: es invariable, y tiene la capacidad de modificar verbos, adjetivos y otros adverbios: Paseo tranquilamente por la calle. (Modifica al verbo: paseo) Estoy sumamente satisfecho de los resultados. (Modifica al adjetivo: satisfecho) Se encuentra irremediablemente lejos de su patria. (Modifica al adverbio: lejos) Se llaman locuciones adverbiales las unidades léxicas que están constituidas por varias palabras y ejercen la función que corresponden a los adverbios, como: de repenteo sin duda. Según su significado, los adverbios y las locuciones adverbiales se clasifican en: De lugar: aquí, allá, acá, ahí, allá, cerca, lejos, donde, dentro, fuera, adentro, afuera, arriba, abajo, encima, debajo, delante, adelante, detrás, al lado, junto a, etcétera. De tiempo: ahora, entonces, todavía, aún, ya, antes, después, cuando, luego, pronto, tarde, siempre, hoy, ayer, mañana, anoche, frecuentemente, con frecuencia, etcétera. De modo: bien, mal, regular, peor, mejor, así, despacio, deprisa, a gusto, a pie juntillas, en cuclillas, a escondidas, malamente, perfectamente, gratuitamente, etcétera. De cantidad: más, menos, muy, bastante, demasiado, poco, mucho, nada, tan, casi, a manos llenas, a puñados, etcétera. De afirmación: sí, ciertamente, efectivamente, también, verdaderamente, claro, por supuesto, desde luego, etcétera. De negación: no, nunca, jamás, tampoco, de ninguna manera, ni hablar, etcétera. De duda, posibilidad o probabilidad: acaso, quizá o quizás, probablemente, a lo mejor, tal vez, etcétera. Actividad CECYT3_2017 29 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Instrucciones: Lee el siguiente texto y subraya todos los adverbios que encuentres. Vista panorámica del siglo XX ¿Cómo hay que explicar el siglo XX corto, es decir, los años transcurridos desde el estallido de la primera guerra mundial hasta el hundimiento de la URSS, que, como podemos apreciar retrospectivamente, constituyen un período histórico coherente que acaba de concluir? Ignoramos qué ocurrirá a continuación y cómo será el tercer milenio, pero sabemos con certeza que será el siglo XX el que le habrá dado forma. Sin embargo, es indudable que en los años finales de la década de 1980 y en los primeros de la de 1990 terminó una época de la historia del mundo para comenzar otra nueva. Ésa es la información esencial para los historiadores del siglo, pues aun cuando pueden especular sobre el futuro a tenor de su comprensión del pasado, su tarea no es la misma que la del que pronostica el resultado de las carreras de caballos. Las únicas carreras que debe describir y analizar son aquellas cuyo resultado —de victoria o de derrota— es conocido. De cualquier manera, el éxito de los pronosticadores de los últimos treinta o cuarenta años, con independencia de sus aptitudes profesionales como profetas, ha sido tan espectacularmente bajo que sólo los gobiernos y los institutos de investigación económica siguen confiando en ellos, o aparentan hacerlo. Es probable incluso que su índice de fracasos haya aumentado desde la segunda guerra mundial. […] A una época de catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial, siguió un período de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y transformación social, que probablemente transformó la sociedad humana más profundamente que cualquier otro período de duración similar. Retrospectivamente puede ser considerado como una especie de edad de oro, y de hecho así fue calificado apenas concluido, a comienzos de los años setenta. La última parte del siglo fue una nueva era de descomposición, incertidumbre y crisis y, para vastas zonas del mundo como África, la ex Unión Soviética y los antiguos países socialistas de Europa, de catástrofes. Cuando el decenio de 1980 dio paso al de 1990, quienes reflexionaban sobre el pasado y el futuro del siglo lo hacían desde una perspectiva fin de siècle cada vez más sombría. Desde la posición ventajosa de los años noventa, puede concluirse que el siglo XX conoció una fugaz edad de oro, en el camino de una a otra crisis, hacia un futuro desconocido y problemático, pero no inevitablemente apocalíptico. No obstante, como tal vez deseen recordar los historiadores a quienes se embarcan en especulaciones metafísicas sobre el “fin de la historia”, existe el futuro. La única generalización absolutamente segura sobre la historia es que perdurará en tanto en cuanto exista la raza humana. Los decenios transcurridos desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la conclusión de la segunda fueron una época de catástrofes para esta sociedad, que durante cuarenta años sufrió una serie de desastres sucesivos. Hubo momentos en que incluso los conservadores inteligentes no habrían apostado por su supervivencia. Sus cimientos fueron quebrantados por dos guerras mundiales, a las que siguieron dos oleadas de rebelión y revolución generalizadas, que situaron en el poder a un sistema que reclamaba ser la alternativa, predestinada históricamente, a la sociedad burguesa y capitalista, primero en una sexta parte de la superficie del mundo y, tras la segunda guerra mundial, abarcaba a más de una tercera parte de la población del planeta. Los grandes imperios coloniales que se habían formado antes y durante la era del imperio se derrumbaron y quedaron reducidos a cenizas. La historia del imperialismo moderno, tan firme y tan seguro de sí mismo a la muerte de la reina Victoria de Gran Bretaña, no había durado más que el lapso de una vida humana (por ejemplo, la de Winston Churchill, 1874-1965). CECYT3_2017 30 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Historia del siglo XX, Eric Hobsbawm. Asignatura: Español Tema(s): Subtemas: Clases de palabras. Los nexos. a. Nexos que introducen ideas: además, por ejemplo, en primer lugar, finalmente. b. Nexos que relacionan temporalmente enunciados: luego, después, primero, antes. c. Expresiones y nexos que ligan argumentos: pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de. d. Nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional. - Nexos y expresiones de sucesión y simultaneidad de las acciones. Número de sesión: Sesión 8 Fecha de revisión: 05 marzo - Nexos Cuando hablamos y escribimos, siempre planteamos o explicamos nuestras ideas de acuerdo a la intención de loque queremos decir (quizá narrar, describir, dialogar, etc.) y necesitamos hacer uso de palabras específicas que hagan que nuestro mensaje sea preciso y sencillo de entender, a estas les llamamos NEXOS y ADVERBIOS. Muchas de estas expresiones y nexos ordenan la información o enlazan ideas dentro de un texto. Las preposiciones y las conjunciones son palabras que sirven de nexo o enlace y su función es unir palabras o enunciados. Siempre es importante tener una clasificación de estos nexos, para poder facilitar el desarrollo de nuestras ideas cuando tenemos que plasmarlas en algún escrito o expresarlas oralmente. A continuación te presentamos una manera sencilla de ordenarlos. Nexos que introducen ideas En primer lugar Además Por ejemplo Finalmente … quiero exponerles… … tengo que decir… … la vez pasada que … … debemos recordar… Nexos que indican una concesión Por consiguiente A consecuencia de Por tanto Por eso … decidimos… ... tan buenos resultados… … será realizada… … nosotros… CECYT3_2017 31 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Nexos que relacionan temporalmente enunciados: Primero Luego Después Hasta que … quiero felicitar… … de haber escuchado… … de lo dicho por… … ustedes logren… Antes Más tarde A continuación … de acabar… … lo ejemplificaremos… … hablaré de cómo… Nexos que ligan argumentos A pesar de Sin embargo Entre otros Aunque … lo ya expuesto… … es posible que… … elementos están… … dijimos que… Por consiguiente Por tanto En cambio Pero … decidiremos… … acordamos… … no está establecido… … cabe decir que… Nexos que indican causa Porque Ya que Pues Dado que … así es como… … es lo que se ha… … fue lo que dijo… … he sido cumplido… Por culpa de Por razón de ... las personas que … … fuerza mayor, hay que… Nexos que expresan simultaneidad de las acciones. Al mismo tiempo que Cuando Mientras … se dicta sentencia… … él miró, ella ya estaba… … todos pensaban qué hacer… A medida (que) Mientras (tanto) En tanto (que) … iba subiendo el nivel … los demás irían a… … unos iban, otros… Nexos de sucesión Apenas Luego … hubo terminado de hablar… … que discutieron, ellos… Hasta que Tan pronto como … llegaron todos, entonces… … pudo liberarse… CECYT3_2017 32 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Actividad. Elige un nexo que ligue adecuadamente los siguientes enunciados. 1) Está muy enfermo, _________________________________ nunca se queja. 2) Quería terminar pronto, ______________________ no se esforzaba. 3) _________________ estoy llegando tarde, acepto todas las observaciones. 4) ¿Quieres aprobar? _______________ estudia. 5) La manifestación bloqueaba la avenida, ________________ la autoridad tuvo que intervenir. 6) La marcha terminó de manera silenciosa, _______________________ cada uno fue a su casa. 7) _______________ todos vayan entregando sus tareas, podrán saber su calificación. 8) Laura y Cecilia se parecen ________________________ son primas. 9) _____________________ Miguel se recostaba por el mareo, su esposa llamaba a una ambulancia. 10) Nos enteramos de lo que pasó ____________________ venimos sin dudarlo. Asignatura: Español Tema(s): Subtemas: La oración. - La oración, el enunciado y la frase. Distinción entre oración simple y compuesta. Conteo de oraciones. CECYT3_2017 33 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Los elementos de la oración simple. a. Tipos de sujeto (expreso y tácito) b. Tipos de predicado (verbal y nominal) c. Modificadores del predicado (objeto directo, objeto indirecto y circunstancial). - Concordancia entre sujeto y predicado. Número de sesión: Sesión 9 Fecha de revisión: 12 marzo - La Oración La oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea completamente y mantener su independencia sintáctica. Está formada por: Sujeto: realiza la acción del verbo → mi amigo Juan tiene una bicicleta. Predicado: indica lo que hace el sujeto → mi amigo Juan tiene una bicicleta. Sujeto y predicado concuerdan en número y persona. Tipos de Oración Según el número de verbos que la forman, la oración puede ser: Simple: conformada por un único verbo en forma personal → ellos trajeron dulces. Compuesta: conformada por varios verbos en forma personal. Cada una de las oraciones que la forman se denomina proposición. El Enunciado El enunciado es la unidad mínima de comunicación que permite transmitir un mensaje. No se debe confundir con la Oración que es un esquema sintáctico con estructura definida. Elementos de la oración simple El sujeto El sujeto de la oración es la persona, animal o cosa de la que se dice algo en una oración. Siempre concuerda en número y persona con el verbo (núcleo del predicado), por lo tanto para determinar cuál es el sujeto de una oración debes partir por ubicar el verbo principal de la oración. Tipos de Sujeto: Sujeto expreso o explícito: aparece expresamente en la oración. Juan lee un libro (¿Quién lee un libro?: Juan). El libro está sobre la mesa. La primavera está a punto de llegar. Sujeto tácito, morfológico, implícito o elíptico: se omite por sobreentenderse. Leía un libro. CECYT3_2017 34 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) No he jugado con él. Jugamos a los dados. El predicado El predicado es la parte de la oración cuyo núcleo es el verbo y su función sintáctica es informar sobre lo que hace el sujeto. Ejemplos: Marco hizo un ejercicio de gramática. Juan y Paola irán de paseo a la playa. Mi abuelo es sabio. Por las tardes Joaquín estudia la lección. A mí me gusta la aventura. Ejercicios: Subraya el sujeto y el predicado de cada una de las siguientes oraciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Juan y María han decidido casarse en marzo del año próximo. Ellos se olvidaron de darle el regalo al niño. La orquesta de la ciudad planea tocar la quinta sinfonía de Beethoven. Todos los alumnos aprobaron el examen de historia. Yo, Antonio y el sobrino de mi hermano, iremos de paseo este fin de semana. Al caminar por la calle, él se dio cuenta que había olvidado su billetera. Tipos de predicado Predicado nominal (o Copulativo): su núcleo es un verbo copulativo (ser, estar, parecer, o sus perífrasis correspondientes): Este coche es rápido. Estamos muy cansados. Esta lección de gramática no parece muy difícil. Predicado verbal: su núcleo es un verbo no copulativo. Existen dos tipos: a. Activo: su sujeto realiza la acción del verbo: Juan lee un libro b. Pasivo: su sujeto paciente que recibe la acción que ejerce el complemento agente: el libro es leído por Juan Ejemplos de predicado verbal: César hizo el papel de Romeo. César (Sujeto). Hizo el papel de Romeo (Predicado Verbal Activo). El papel de Romeo fue hecho por César El papel de Romeo (Sujeto) Fue hecho por César (Predicado Verbal Pasivo → Complemento Agente: "por César") CECYT3_2017 35 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Ejercicios: Subraya el sujeto y el predicado verbal de las siguientes oraciones 1. Marta escribió un cuento 2. El cuento fue escrito por Marta 3. El perro acompaña al hombre desde la antigüedad Identifica las oraciones con predicado nominal indicando el atributo y el verbo copulativo: 1. A mí me gusta la aventura. 2. Marta escribió un cuento. 3. El señor parece simpático. 4. El perro acompaña al hombre desde la antigüedad. 5. Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas. 6. Jaime aprobó el examen pero Roberto no. 7. Las olas están muy altas. 8. Quizá Laura comience a recuperarse. 9. ¡Qué frío hace hoy! 10. La Internet es una gran red. 11. El hombre que corre hacia el autobús llega tarde al trabajo. 12. Los chicos que estudian sacan buenas notas. 13. A mí me gusta la aventura. Modificadores del predicado Nombre del modificador Directo Se identifica con la pregunta ¿Qué? + Verbo Ejemplos Carlos trajo dulces. Leí las revistas. Compré chocolates. Indirecto ¿Para quién? + Verbo ¿A quién? + Verbo Trajo dulces para todos. Compré chocolates para ustedes. Uriel abrazó a su mamá. Circunstancial de modo ¿Cómo? + Verbo Leí rápidamente. Avanzó lentamente. CECYT3_2017 36 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Hizo muy bien su trabajo. Circunstancial de tiempo ¿Cuándo? + Verbo Ayer trajo dulces. El lunesleí las revistas. En la mañanacompré chocolates. Circunstancial de cantidad ¿Cuánto? + Verbo Carlos trajo muchos dulces. Leí cuatro revistas. Compré varios chocolates. Circunstancial de lugar ¿Dónde? + Verbo Fui al cine. Ve para allá. No llegó a la escuela. Ejercicios: Subraya los complementos de cada oración y especifica de qué tipo son. 1. El profesor sabía un montón. 2. Ana lo besó con cariño. 3. Visité la exposición con mis primos. 4. Estuve en casa toda la tarde del sábado. 5. Todos lo aprecian por su simpatía. 6. El concursante sabía muchísimo. 7. Aún lo recuerdo. 8. Ayer me encontré con Antonio. 9. Quiero que saltes con más ganas. 10. Ha llegado muy lejos. 11. Veremos esos gráficos más tarde. 12. María salió de fiesta con unas amigas. 13. Hemos hecho eso por nuestro bien. 14. Lo hice conscientemente. 15. Lo compramos por mil pesos. CECYT3_2017 37 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Asignatura: Español Tema(s): Subtemas: La oración. La oración compuesta a. Características de las oraciones compuestas b. Oraciones coordinadas. c. Uso de la coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas - Identificación de oraciones subordinadas. Número de sesión: Sesión 10 Fecha de revisión: 19 marzo - La oración compuesta La oración compuesta está formada por proposiciones. Una proposición es cada una de las oraciones simples que, unidas por nexos, forman una oración compuesta. Ejemplo: Bebo una taza té porque tengo frío. Esta oración es compuesta porque tiene dos verbos conjugados y está formada por dos proposiciones. Proposición 1: Bebo una taza de té. Proposición 2: Tengo frío. Conjunción que une a las dos proposiciones: Porque. CECYT3_2017 38 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Las oraciones compuestas se dividen en: a. Coordinadas: Se interrelacionan sin relación de dependencia. Tienen significado completo en sí mismas y son funcionalmente equivalentes; están unidas por conjunciones o nexos coordinantes. Copulativa: Unen o suman información (y, e, ni). Ejemplo: Joel lee y Perla escribe. Adversativa: Expresan contraste u oposición (pero, sino que, sin embargo, ahora bien, no obstante). Ejemplo: Estudia, pero no aprueba. Disyuntiva: Indican significados que se excluyen entre sí (o, u, o). Ejemplo: ¿Sales o entras? Distributiva: Indican una diferencia o elección alternativa (bien…bien, pronto…como, ya…ya). Ejemplo: Ya ríe ya llora. Explicativa: Una proposición explica la otra (es decir, esto es, o sea…). Ejemplo: Llegó puntual, o sea, a las 6. b. Subordinada: Una de sus proposiciones depende sintácticamente de la otra llamada proposición principal. Adverbial: funciona como adverbio. Ejemplo: Lo hice cuando me dijiste. Sustantiva: funciona como sustantivo. Ejemplo: Me gusta que vengas. Adjetiva: funciona como adjetivo. Ejemplo: El libro que me dejó es bueno. Ejercicios: Escribe sobre la línea el tipo de oración a la que pertenece. 1. Jaime aprobó el examen pero Roberto no.________________________ 2. Ojalá puedan venir con nosotros.________________________________ 3. Quizá mañana llueva.___________________________ 4. ¡Qué frío hace hoy!_____________________________ 5. Prohibido fumar._______________________________ La coma en enumeraciones y construcciones coordinadas Uno de los principales usos de la coma es separar los componentes dentro de una enumeración. Crea la ilusión de aislamiento y, al mismo tiempo, construye una secuencia, un conjunto, una fila ordenada CECYT3_2017 39 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) de objetos, personas, ideas… (Esa oración que acaba de concluir existe gracias a esa coma de enumeración). Lo esencial es darle al lector la orden de preparar, en su re-creación del texto, un lugar (una caja, ático, almacén…) en donde va a situar, bajo la misma categoría, una secuencia de conceptos yuxtapuestos unos a los otros que, por el artilugio de la coma, se homologan y democratizan: se les ve como iguales; ya sea por los objetos que describen, por las categorías que introducen o incluso por sus funciones gramaticales. Ejercicios. Completa la siguiente tabla respetando el uso correcto de la coma. Escenario Enumeraciones simples de listados completos Correcto Incorrecto Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta, y dos pares de zapatos. No le gustan las manzanas, las peras, ni los plátanos. ¿Quieres té café o manzanilla? Enumeraciones simples de listados completos sin conjunción Llegué vi vencí. Enumeraciones simples de listados incompletos (pueden terminar en etcétera o puntos suspensivos) Acudió toda la familia: abuelos; padres; hijos; cuñados; etc. Enumeraciones complejas de enunciados completos (con conjunción) Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz, el consejero delegado, Pedro García, el vocal, Antonio Sánchez, y el secretario general, Juan González. (Cambia el sentido de la oración). Todo en el valle transmite paz: los pájaros el clima el silencio. Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara... En el armario colocó la vajilla, en el cajón los cubiertos, en los estantes los vasos, y los alimentos en la despensa. En el armario colocó la vajilla en el cajón los cubiertos en los estantes los vasos y los alimentos en la despensa. Enumeraciones complejas de enunciados completos (sin conjunción) Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda, el segundo, por la derecha, el tercero, de frente. CECYT3_2017 40 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Asignatura: Español Tema(s): Subtemas: Los signos de puntuación. Los signos que citan y/o resaltan información: comillas, dos puntos. Uso del punto y seguido y la coma para separar oraciones. Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los textos. temáticos: guiones, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración. Número de sesión: Sesión 12 Fecha de revisión: 02 abril - Los signos de puntuación Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la oración, o bien el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración. Función de los signos de puntuación Los signos de puntuación tienen una función importante porque ayudan a que todo lo redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara. Primera función: Es la de establecer una pausa en el enunciado. Si escuchamos a alguien o leemos un párrafo de un libro, siempre habrá un momento en que la redacción se detiene un momento y luego continúa. Es un proceso necesario para una lectura correcta y eficaz. Segunda función: Sirve para indicar del sentido en que debe interpretarse una oración, al tiempo que le otorga una coherencia. La lengua escrita está llena de matices y tonalidades. A veces, un simple signo como una coma, puede hacer mucha diferencia en lo que respecta a su interpretación. Leamos el siguiente ejemplo: Juan comprará sillas un armario mesas un lavarropas irá a la cancha cuando termine esos quehaceres. CECYT3_2017 41 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Ahora, la misma oración, utilizando la coma y el punto seguido: Juan comprará sillas, un armario, mesas, un lavarropas. Irá al parque cuando termine esos quehaceres. Gracias a las comas (,) y puntos (.) utilizados en el ejemplo, la oración queda mejor estructurada y rápidamente comprendemos todas las acciones que el sujeto (es decir, Juan) realizó. El punto(.) El punto es un signo en forma circular usado con la función de señalar el final de una oración. Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada. Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra dividida en varias partes. Los puntos pueden ser de tres tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales. El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes. El punto final se coloca al final de un escrito para señalar su terminación definitiva. Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Prescindiendo de la astronomía... El método racional y el método empírico en las ciencias físicas, de José de Echegaray, Wikisource. La coma (,) La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado. Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema. Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la naturaleza, parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los cruzaban eran de oro y de plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como incrustadas, multitud de piedras preciosas de todos los colores y tamaños. Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Wikisource. El punto y coma (;) El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto en la parte superior. Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido. CECYT3_2017 42 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión. Noche de bodas, de Vicente Blasco Ibáñez, Wikisource. Los dos puntos(:) Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encima de otro. También tienen la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo. Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada. Juvenilia, de Miguel Cané. Wikisource. Los puntos suspensivos (…) Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos. Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto. Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto... Los paréntesis( ) Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva. Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratorio. Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana. Los signos de interrogación (¿?) Los signos de interrogación son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración que precede o sigue a dichos signos, es una pregunta. Ejemplo: ¿Cuántos años tienes? CECYT3_2017 43 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Los signos exclamativos (¡!) Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, también llamados “de admiración” dan un tono particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su nombre lo afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector. Ejemplo: ¡Qué hermoso día! Asignatura: Tema(s): Español Tipos de textos. CECYT3_2017 44 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Subtemas: Elementos de la comunicación. La estructura del texto, situación e intención comunicativa. Formas de expresión de la lengua: narración, descripción, argumentación y diálogo. Número de sesión: Sesión 14 Fecha de revisión: 23 abril - Elementos de la comunicación La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso (según su uso). Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje. Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. Mensaje: Contenido de la información que se envía. Canal: Medio por el que se envía el mensaje. Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje. Contexto: Situación en la que se produce la comunicación. La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor. Tipos de comunicación Las formas de comunicación humana pueden agruparse en tres grandes categorías: La comunicación verbal se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc. La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal. La comunicación gráfica es complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los elementos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Los procesos comunicativos que estudiaremos en este curso se reducen a los textos escritos, es por ello que debemos entender su estructura, intención comunicativa, y formas de expresión textual. Ventajas y desventajas del uso de la comunicación escrita Comunicación escrita - Ventajas Existe un registro de la comunicación permanente, tangible y verificable. El contenido del mensaje es más riguroso y preciso, lógico y claro. CECYT3_2017 45 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Comunicación escrita - Desventajas Consume más tiempo. Carece de retroalimentación inmediata. No existe seguridad de la recepción ni de la interpretación. La estructura del texto, situación e intención comunicativa El texto es la unidad fundamental en el proceso de comunicación tanto oral como escrito que a su vez está compuesto por signos, posee coherencia e intención comunicativa, y es de carácter social. Su estructura general es la siguiente: Título Introducción a) Presentación b) Objetivos c) Justificación Desarrollo Conclusión Ejercicio: Anota las características de cada una de las partes mencionadas. Situación comunicativa Son las situaciones sociales que rodean el acto comunicativo que las vuelven variadas, diferentes o condicionadas. Los elementos que forman parte de esto son: Características del receptor o destinatario. Intención o propósito del emisor: exponer, informar, convencer… Lugar en el que se produce la comunicación. Interés del receptor. Convenciones sociales. Circunstancias psicológicas y sociales. Medio o canal comunicativo. Ejercicio: ¿Qué elementos de la situación comunicativa deben considerarse para la narración y comentario de una noticia en la CDMX, sobre un asalto? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ CECYT3_2017 46 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Intención comunicativa La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Un mensaje puede tener más de una intención, aunque una es la que predomina. Tipo de textos Ejemplo de textos Informativos Noticias, artículos de enciclopedia, textos científicos y humanísticos. Persuasivos Propaganda, artículos de opinión, ensayos críticos. Prescriptivos Jurídicos, administrativos, recetas de cocina, instrucciones de aparatos. Estéticos Literarios: líricos, narrativos o dramáticos. (No podemos medir su intención de influir en el lector porque no se refieren directamente a la realidad, sino a través de un mundo de ficción). Formas de expresión de la lengua: narración, descripción, argumentación y diálogo. El hablante cuando se expresa, tanto de forma escrita como oral e indiferentemente del nivel del lenguaje que emplee (culto, coloquial, etc.), puede utilizar cualquiera de los tipos o formas de expresión textual existentes. Se reconocen seis tipos distintos de expresión textual, estos son: la narración, la descripción, la exposición, la argumentación, el diálogo y el monólogo. En este curso daremos énfasis a la narración, la descripción, la argumentación y el diálogo. La narración: narrar significa contar algo y, por tanto, la narración consistirá en encadenar una serie de acciones o sucesos. La narración puede realizarse desde dos puntos de vista distintos: un punto de vista objetivo, o un punto de vista subjetivo. La descripción: Cuando enumeramos una serie de características estados o cualidades, que nos ofrecen una visión detallada de algo concreto. El rasgo lingüístico principal de la descripción es la aparición de numerosos adjetivos, que aportan esas cualidades y características de lo descrito. La argumentación: consiste en el intento del emisor de defender o demostrar una idea mediante el empleo de todos los argumentos de los que disponga: datos, estadísticas, ejemplos, razonamientos, etc.es una forma de expresión completamente subjetiva puesto que el emisor defiende su visión del tema tratado e intenta convencer al receptor de ello. El diálogo: es una forma presente tanto en el discurso oral como en el escrito en donde se comunican entre sí, dos o más personas. Se trata de un recurso válido y adecuado para intercambiar ideas por cualquier medio, ya sea directo o indirecto. Ejercicio: Describe el salón donde estás tomando este curso. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ CECYT3_2017 47 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Asignatura: Español Tema(s): Subtemas: Tipos de textos. El texto periodístico. a. Propósitos de las noticias, reportajes y el artículo de opinión. b. Diferencias entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones: expresiones que distinguen la opinión personal: creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se cree que. - Textos publicitarios. a. Función e impacto de la publicidad en la sociedad. b. Exageración de las cualidades de un producto. - Documentos legales y administrativos. a. Propósito de los textos legales y administrativos. - Uso y función de los verbos: deber, poder, tener y haber que. Número de sesión: Sesión 15 Fecha de revisión: 30 abril - CECYT3_2017 48 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) El texto periodístico Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace. En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: Informativo Opinión Interpretativo El género informativo tiene como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación. El género de opinión tiene como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación. Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director. El género interpretativo está conformado por textos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión. Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explícita como testigo cualificado de los hechos que relata. Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica. Géneros Periodísticos Informativo De opinión Interpretativo Noticia Editorial Reportaje interpretativo Reportaje objetivo Entrevista objetiva Artículo de opinión Comentario o columna Entrevista Crónica Documentación Crítica Cartas al director Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros informativos. La noticia La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. CECYT3_2017 49 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres c). El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida. El reportaje Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo. El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia. Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje ofrece un mayor número de datos complementarios que cuando se redacta una noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja. El artículo El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. El artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia es que los temas tratados en los artículos pueden ser muy variados. La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc., con la que piensa dirigirse a sus lectores. El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores. Actividad: Completa el cuadro Artículo periodístico Consiste en: Noticia CECYT3_2017 50 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Reportaje Artículo de opinión Identifica si se trata de un hecho o de una opinión: 1. Me gustó la película que vimos anoche.____________ 2. Según, el Ministerio de Salud, la fiebre N1H1 lleva 2.500 infectados.___________ 3. Llegaremos tarde a clases, si salimos a las 8 de la mañana.______________ 4. Me gustaría que llegaras a tiempo a clases.______________ 5. Estoy contento con tu trabajo en clases._______________ 6. La Dirección del establecimiento celebrará el viernes el día del estudiante._____________ 7. Salimos de vacaciones de verano el 09 de julio _____________ 8. Hoy es martes 31 de julio de 2012. _____________ 9. Los jarabes para la tos no tienen buen sabor. _____________ 10. La goma de mascar daña el estómago. _____________ Textos publicitarios El texto publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Función e impacto de la publicidad en la sociedad Dentro de la sociedad impacta en la economía de mercado (oferta y demanda) y su función es: 1. Informar y dar a conocer un producto (función representativa o informativa) 2. Incitar a la adquisición de un producto (función apelativa). Se establece una comunicación unidireccional en las que se muestran otras funciones del lenguaje: a. Presenta un objeto (función referencial). b. Pretende llamar la atención del receptor para establecer contacto con él (función fática) c. Proporciona el mensaje un carácter atractivo (Función poética). d. Muestra a un emisor que valora su producto (función emotiva). Eslogan: reducido a veces al nombre de la marca, con valor identificador. Busca llamar la atención del público y facilitar una rápida memorización. Estructura (Código lingüístico) CECYT3_2017 51 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Las funciones del mensaje verbal en el texto son: Intriga, con información en sucesivas entregas. Identificadora, al presentar un producto. Localizadora, fijando imágenes polisémicas. Complementaria, aportando significados que no posee la imagen. Ejercicio. Analiza la siguiente imagen y relaciónala con la información anterior (identifica la estructura). Documentos legales y administrativos Un documento legal es un instrumento y/o herramienta que adquiere facultades y uso en determinados trámites; por ejemplo: CECYT3_2017 52 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Acta de nacimiento: Documento público probatorio que hace constar de manera fehaciente la identidad de la persona, la personalidad jurídica delindividuo ante la sociedad, su nacionalidad y filiación. Credencial de elector: Documento expedido por el Instituto Nacional Electoral que nos acredita como ciudadanos mexicanos. Además de poder ejercer nuestros derechos como el de votar, la credencial de elector sirve como identificación oficial reconocida en todos lados Certificado de estudios: Documento que avala la terminación de un ciclo de estudios. Pasaporte: Documento expedido por las autoridades que permite pasar de un país a otro. El pasaporte supone el permiso y la autorización legal para trasladarse a nivel internacional. Título y Cédula profesional: El título se otorga al finalizar una carrera, la cédula profesional es el documento que acredita legalmente para ejercer tu profesión. Licencia de manejo: Documento que acredita una autorización administrativa a su poseedor la conducción de vehículos por la vía pública. Acta de defunción: Documento oficial extendido por las autoridades competentes, en las que consta el día y hora de la muerte de una persona, se requiere para hacer gestiones para el entierro, para la pensión, gestiones legales, herencias, etc. CURP: Es un código único de identidad tanto para residentes como extranjeros. Los documentos administrativos son una comunicación escrita de carácter formal, con el propósito de permitir el cumplimiento de obligaciones y el goce de derechos. La estructura se basa según su ubicación: a. Encabezado. Es el extremo superior del documento. Membrete: Inscripción que identifica a la institución que remite el documento Lugar y fecha: Donde y cuando se elabora el documento; comprende la localidad, el día, mes y año. Observa el siguiente ejemplo: CECYT3_2017 53 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) . Uso y función de los verbos: deber,poder,tener y haber que CECYT3_2017 54 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Tener: Relación de propiedad, por lo que necesita de dos elementos. Un sujeto que es el dueño Un objeto poseído que Haber, significa existir. Tiene una sola conjugación. Su forma es Hay. es Ejemplo: Conjugación para cada persona. Yo tengo Tú tienes Él tiene Ejemplo: En mi colonia hay una oficina de registros En una perífrasis, el primer verbo tiene la función de auxiliar. El verbo auxiliar es el que se conjuga, mientras que el verbo principal aparece por lo general en infinitivo, aunque puede aparecer también conjugado. Es decir, en los documentos que se refieren a los derechos y obligaciones de las personas la perífrasis se emplea para marcar la obligación de ejecutar la acción expresada por el verbo principal. Cuando el verbo haber va seguido de la conjunción que expresa obligación. Si el verbo deber se usa como auxiliar de otro que le sigue inmediatamente, también expresa obligación, lo mismo que el verbo tener. Ejercicios: Completa los siguientes enunciados. 1. Mi ciudad no __________ cortar muchos arboles. 2. ¿Quién ___________ sus cuotas? 3. ¿Dónde __________ hacer sus trámites? 4. Esta Universidad _____________impartir cursos en el área de ingeniería. 5. En Francia ____________ usar pasaporte Asignatura: Español Tema(s): Subtemas: Obtención y organización de la información. - Propósitos y características de las fichas bibliográficas. a. Diferencia entre una ficha bibliográfica y una cita bibliográfica. b. Diferencia e identificación de citas bibliográficas y paráfrasis. CECYT3_2017 55 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) - Propósitos y características de las fichas hemerográficas. Número de sesión: Sesión 16 Fecha de revisión: 07 mayo Obtención y organización de la información ¿Qué es una cita bibliográfica? Es una parte del texto que consultaste y que vas a integrar a tu texto, de estas existen tres tipos principales, la textual, que copia la información en forma íntegra; la de paráfrasis, en la que se interpreta al autor; y la de comentario que intenta hacer una crítica de lo que has leído ¿Qué es la referencia bibliográfica? La referencia bibliográfica es un conjunto de datos precisos y detallados con los que el autor facilita la remisión a documentos impresos, o a una de sus partes y a sus características editoriales. Los datos para redactar una referencia bibliográfica deben extraerse, en primer lugar, de la portada del documento. Si éstos resultan insuficientes, se recurrirá a otras partes de la obra (cubierta, anteportada y colofón). ¿Qué es una paráfrasis? El termino paráfrasis se refiere a la forma que redactamos nuevamente un texto con nuestras propias palabras pero sin afectar la idea principal del autor. Se puede dar de la siguiente forma: Paráfrasis mecánica: sustituye sinónimos, frases alternas o expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos. Este es un ejemplo: "El plagio se define mejor como una actividad deliberada – la copia consciente del trabajo de otros" (Swales, 1998, p. 78). Paráfrasis: John Swales ha dicho que el plagio ocurre cuando una persona copia el trabajo de otra y es perfectamente consciente de lo que está haciendo. Paráfrasis constructiva: reelaborar el enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, y aun así conservando el mismo significado. Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Ejemplo: Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del "Cantar de los Cantares" y del "Libro de Job", pertenecientes ambos al "Antiguo Testamento". Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma a otro. ¿Qué es una ficha hemerográfica? Una es una anotación que contiene la información más importante del periódico o revista que se utilizó para juntar la información de un trabajo de investigación. En las fichas hemerográficas se registran los datos de la siguiente forma: CECYT3_2017 56 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) El nombre del periódico, subrayado. El nombre del director, empezando por el nombre y a continuación los apellidos. La periodicidad. El país donde se publica. La institución que lo edita. La fecha. Se anotará día, mes y año, según corresponda. El número de páginas. El año y el número del periódico. Cuando se trata de un artículo de periódico (diario o revista), los datos que se registran son los siguientes: Nombre del autor, empezando por los apellidos. Título del artículo, el cual se pone entre comillas. Nombre del periódico o revista, subrayado. País donde se publica. Institución que lo edita. Fecha de aparición. Número de páginas que abarca el artículo. Año y número del periódico o revista. Asignatura: Español Tema(s): Acentuación. Subtemas: - La división silábica. - Las reglas de acentuación. Número de sesión: Sesión 17 Fecha de revisión: 14 mayo La división silábica La sílaba Las palabras pueden estar compuestas por una o más sílabas. La sílaba es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de voz. En toda sílaba debe de haber por lo menos una vocal y es posible que se formen de la siguiente manera: CECYT3_2017 57 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Un fonema Dos fonemas Tres fonemas Cuatro fonemas Cinco fonemas a-re-na ai-re cue-va blas-femia trans-por-tar Dependiendo del número de sílabas, las palabras pueden clasificarse en: Número de sílabas Nombre de la palabra Ejemplo 1 Monosílaba flan / tu / mes 2 Bisílaba an-tes / bo-ta / ca-sa 3 Trisílaba a-fir-mar / e-jem-plo / li-bre-ta 4 o más Polisílaba a-bu-rri-do / a-bo-to-na-do Recuerda: siempre se empieza a contar por el final de la palabra. Establecido el concepto de sílaba y su estructura, es necesario diferenciar los dos tiposde vocales que pueden constituirla. Para saber esto, se debe conocer la distribución delas vocales.Éstas, según su ubicación dentro de la cavidad bucal, se dividen en fuertes o abiertas, aquellas que, como su nombre lo dice, se pronuncian abriendo más la cavidad bucal; y débiles o cerradas, aquellas que se producen en la parte trasera de la cavidad bucal y que, para lograr su sonorización, se debe cerrar más la boca. Cuando dividimos en sílabas las palabras debemos de tomar en cuenta los siguientes grupos que se forman: Diptongo: Es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal débil. Se produce en los siguientes casos: 1 vocal fuerte + 1 vocal débil Au-to- mo- triz 1 vocal débil + 1 vocal fuerte Cam - bio 2 vocales débiles Triun- fo (La “y” se toma como una vocal en cuanto a la división silábica) Triptongo. Es la secuencia en la que tres vocales se pronuncian dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre fuerte (a, e, o), las otras dos son débiles (i, u). Ejemplos: Uruguay Miau se divide: se divide: ____________________ ____________________ No toda unión de vocales forma un diptongo. Cuando tenemos dos vocales fuertes juntas, estamos ante un hiato, esto es, se pronuncian en distintas sílabas. También se produce cuando tenemos una CECYT3_2017 58 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) vocal fuerte y una débil acentuada. En los casos en que la palabra lleva “h” entre dos vocales, se aplica esta regla gramatical. Observa estos ejemplos: A-hín-co A-ho-rrar Ca-ca-o De-se-o Rí-o Ba-úl Oí-do La sílaba tónica En una palabra, las sílabas pueden ser tónicas o átonas, dependiendo de si tienen o no acento; el acento es la fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba; todas las palabras tienen una sílaba tónica. Por ejemplo, en las siguientes palabras: Casa (ca-sa), la primera sílaba es tónica y la segunda, átona. Pizarrón (pi-za-rrón) la última es la sílaba tónica. Según el lugar donde se encuentre la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Clasificación Silaba tónica en: Lleva tilde si: Agudas Última sílaba Terminaen n, s o vocal Graves Penúltima sílaba Notermina en n, s, o vocal Antepenúltima sílaba Siempre Antes de la antepenúltima sílaba Siempre Esdrújulas Sobresdrújulas Recuerda: el acento ortográfico o tilde se escribe, el acento prosódico se pronuncia,el acento diacrítico se utiliza para distinguir palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado, y el acento enfático se emplea en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo de las que tienen un sentido enunciativo. Ejercicio: escribe un ejemplo de cada tipo de acento. • • • • Acento ortográfico: Acento prosódico: Acento diacrítico: Acento enfático: ________________ ________________ ________________ ________________ Ejercicio: divide y clasifica las siguientes palabras según su acento. CECYT3_2017 59 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. adhesión sollozo versátil exámenes desinterés favorecer examen fractura hipérbole joven Asignatura: Tema(s): Subtemas: Número de sesión: ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ Habilidad Verbal Manejo de vocabulario. Reconocer el significado de las palabras de acuerdo con un campo semántico. Distinguir palabras con significado similar. Distinguir palabras y expresiones con significado opuesto. Reconocer sinónimos y antónimos. Sesión 18 Fecha de revisión: 21 mayo Campo Semántico Un campo semántico es un grupo de palabras que pertenecen a una misma categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos,...) y comparten entre ellas alguno de sus significados (o semas). Ejemplos de campo semántico: Guitarra, violín, flauta, piano,... forman un campo semántico ya que son palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical (son todas sustantivos) y comparten un mismo significado (son instrumentos musicales) Lápiz, cuaderno, profesor,... pertenecen al campo semántico de "escuela" Lápiz también pertenece al campo semántico de "útiles para escribir" Campo semántico de "vehículos de transporte": autobús, bicicleta, tren, barco,... Campo semántico de "familia": padre, madre, hijo, abuelo, nieto, tío, sobrino... Campo semántico de "árboles": pino, ciprés, naranjo, abeto,... CECYT3_2017 60 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Ejercicio: En los siguientes grupos de palabras, subraya cuál no pertenece al mismo campo semántico: 1. Corbata, cinturón, camisa, copa. 2. Ratón, patata, paloma, cigüeña. 3. Plátano, lechuga, remolacha, zanahoria. 4. Buenos Aires, Madrid, Roma, Berlín. 5. Fútbol, baloncesto, pilates, béisbol. 6. Mesa, silla, sillón, butaca. 7. Rubio, alto, castaño, moreno. 8. Brocha, pluma, lápiz, bolígrafo. 9. Delfín, ballena, jirafa, atún. 10. Libro, cuaderno, antena, diccionario. 11. Calculadora, plato, taza, cuenco. 12. Paz, guerra, amor, amistad. 13. Coche, arte, moto, tren. 14. España, Argentina, Bolivia, Perú. 15. Gafas, monóculo, lentillas, calcio. 16. Laura, María, Ana, Pablo. 17. Metro, bus, coche, moto. 18. Ratón, arroz, sushi, maki. 19. Emisor, receptor, mensaje, lámpara. 20. Cerveza, leche, agua, té. 21. Pañuelo, barco, lámpara, petroglifo. 22. Volcán, montaña, mar, colina. 23. Hombro, falange, dedo, uña. 24. Tenis, fútbol, squash, pádel. 25. Gaviota, halcón, cangrejo, flamenco. Palabras con significado similar Las palabras sinónimas no siempre son exactamente equivalentes, sino que a menudo hay matices en su significado que se pasan por alto. La relación de sinonimia es la que se establece entre palabras con similar significado. Se trata, entonces, de una relación entre dos o más palabras diferentes en escritura pero que expresan lo mismo o casi lo mismo. La principal función de los sinónimos es que permiten alternar en los textos el empleo de una palabra con otra u otras que pueden dar a entender lo mismo. Esto es importante al redactar textos en los que un término se vuelve muy frecuente; en ese caso es conveniente, para no aburrir al lector reiterando una y otra vez exactamente el mismo vocablo, ir alternando con sinónimos. Además, de esta manera se entorpece menos la lectura. Es común que las palabras de significado muy concreto o específico carezcan de sinónimos (ejemplo: estetoscopio), a la vez que los vocablos que expresan sentimientos, emociones o conceptos más bien abstractos suelen tener muchos sinónimos (ejemplo: lindo/bello/agraciado). CECYT3_2017 61 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Palabras con significado opuesto. Los antónimos son las palabras que significan lo contrario, así como los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, los antónimos son exactamente lo opuesto. Existen 3 tipos diferentes de antónimos, los graduales, complementarios y recíprocos, los primeros tienen como característica que son algo contradictorios, un ejemplo sería negro y blanco, los segundos son los que no puede existir uno si existe el otro como mal y bien, y el tercero se refiere a las palabras que necesitan de una acción previa para existir, como curar, no se puede curar si no hay una enfermedad. Los antónimos siempre son la palabra contrapuesta de la que tienen. Les dejó una lista de algunos ejemplos de antónimos para que entiendan bien el tema y espero les sirva para sus tareas. Ejemplos de antónimos: 1. feo - bonito 2. pálido - bronceado 3. rubio - moreno 4. tímido - extrovertido 5. moderno - antiguo 6. alto - chaparro 7. gordo - flaco 8. estilizado - burdo 9. callado - ruidoso 10. día - noche 11. adinerado - pobre 12. elegante -vulgar 13. ardiente - congelado 14. hambre - saciedad 15. guerra - paz 16. mojado - seco 17. lacio - chino 18. ignorante - culto 19. optimista - pesimista 20. pelón – greñudo Actividad: Escribe si las siguientes parejas de palabras son antónimos (A) o sinónimos (S): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. subir-ascender bajar-descender subir-elevar ordenador-computador listo-tonto bonito-feo lista-inteligente escalón-peldaño 9. insípido-soso 10. perder-encontrar 11. unir-separar 12. blanco-negro 13. bonito-bello 14. pegar-golpear 15. rezar-orar 16. enfriar-calentar CECYT3_2017 62 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) 17. claro-oscuro 18. sedoso-rasposo 19. dar-quitar 20. bailar-danzar 21. bello-feo 22. nervioso-tranquilo 23. entender-comprender 24. mover-fijar 25. tranquilizar-calmar 26. alegría-tristeza 27. andar-caminar 28. gritar-vociferar 29. hablar-callar 30. reír-llorar Asignatura: Habilidad Verbal Tema(s): Subtemas: Manejo de vocabulario. - Establecer analogías entre palabras. Número de sesión: Sesión 19 Fecha de revisión: 28 mayo Las analogías Las analogías son comparaciones o relaciones entre varias razones o conceptos. Resuelve los siguientes reactivos. 1. Verde es a hierba como amarillo es a: 2. Dedo es a mano como: a. Papel a. Lapicero a mochila b. Sol b. Uña a cuerpo c. Libro c. Ojo a cara d. Océano d. Ceja a humano 3. Actor es a elenco como: a. Conductor a carro b. Profesor a magisterio c. Juez a rey d. Jauría a perro 4. Pan es a alimento como: a. Dulce a digestión b. Campo a oxígeno c. Petróleo a tierra d. Trigo a cereal 5. Maíz es a tamal como: a. Café a té b. Tortilla a sal c. Chile a salsa d. Bolillo a queso 6. Leñador es a bosque como: a. Paseante a parque b. Minero a mina c. Carpintero a mesa d. Pintor a pared 7. Cuadrado es a cubo como: a. Círculo a esfera b. Óvalo a ángulo c. Diámetro a radio 8. Profesor es a escuela como: a. Costurera a vestido b. Campesino a campo c. Obrero a palanca CECYT3_2017 63 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) d. Triángulo a trípode d. Escritor a poesía 9. Pez es a banco como a. Perro a jauría b. Madera a bosque c. Raíz a planta d. Borrego a campo 10. Amanecer es a oriente como: a. Oriente a occidente b. Austro a sur c. Alba a occidente d. Norte a sur 11. Taza es a café como: a. Aceite a margarina b. Sopa a estufa c. Recipiente a bebida d. Chocolate a leche 12. Vehículo es a aeroplano como: a. Herramienta a martillo b. Tránsito a pies c. Espalda a paralizante d. Azafata a avión 13. Frágil es a quebrado como: a. Estóico a escabroso b. Flamable a incinerado c. Somero a superficial d. Vidrio a transparente 14. Bostezo es a aburrimiento como: a. Soñar a dormir b. Ira a locura c. Sonrisa a diversión d. Impaciencia a rebelión 15. Canción es a repertorio como a. Partitura a melodía b. Instrumento a artista c. Solo a coro d. Bendición a iglesia 16. Cuchillo es a incisión como: a. Arado a surco b. Herramienta es a operación c. Lápiz a cálculo d. Manguera a riego 17. Diluvio es a inundación como: a. Sequía a vegetación b. Azadón a agricultura c. Nevada a avalancha d. Semilla a mutación 18. Soldado es a regimiento como: a. Alquimista a oro b. Estrella a constelación c. Poeta a poesía d. Pulmones a organismo 19. Uva es a vid como: a. Nuez a nogal b. Fresa a cereza c. Castaña a nuez d. Higo a fruta 20. Zapatero es a zapatos como: a. Máquina a secretaria b. Máquina a costurera c. Ropa a lavandera d. Traje a sastre CECYT3_2017 64 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Asignatura: Habilidad Verbal Tema(s): Manejo de vocabulario. Subtemas: - Reconocer palabras homónimas y homófonas Número de sesión: Sesión 20 Fecha de revisión: 04 junio Homónimos Los homónimos son palabras que tienen igual ortografía, es decir, se escriben exactamente igual, pero su significado cambia en función del contexto en que son empleadas. Observa los ejemplos: 1. Fui al banco a hacer un depósito. 2. Me senté en un banco de madera. 3. No lograron capturar el banco de atún. En el ejemplo anterior observamos que el homónimo es la palabra banco, cuyo significado cambia dependiendo de la oración en la que es usado, así, en el primer caso se refiere a una institución, en el segundo a un mueble y en el tercero a un conjunto de peces. Homófonos Los homófonos son palabras que se escuchan igual, pero difieren en ortografía y significado. Homófonos con c, s, z Homófono Significado Ejemplo Asar __________________________ ________________________________ Azar __________________________ ________________________________ Azahar __________________________ ________________________________ Cima __________________________ ________________________________ Sima __________________________ ________________________________ Senado __________________________ ________________________________ CECYT3_2017 65 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Cenado __________________________ ________________________________ Cien __________________________ ________________________________ Sien __________________________ ________________________________ Ciento __________________________ ________________________________ Siento __________________________ ________________________________ Cede __________________________ ________________________________ Sede __________________________ ________________________________ Haz __________________________ ________________________________ Has __________________________ ________________________________ Cegar __________________________ ________________________________ Segar __________________________ ________________________________ Ceno __________________________ ________________________________ Seno __________________________ ________________________________ Ceres __________________________ ________________________________ Seres __________________________ ________________________________ Zumo __________________________ ________________________________ Sumo __________________________ ________________________________ Ceda __________________________ ________________________________ Seda __________________________ ________________________________ CECYT3_2017 66 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Cierra __________________________ ________________________________ Sierra __________________________ ________________________________ Abrazar __________________________ ________________________________ Abrasar __________________________ ________________________________ HOMÓFONOS B y V Completa la siguiente tabla. HOMÓFONO SIGNIFICADO EJEMPLO Tuvo Tubo Sabia Savia Revelar Rebelar Hierba Hierva Grabar Gravar Barón Varón CECYT3_2017 67 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Bobina Bovina Basar Vasar Bienes Vienes Instrucciones: Investiga el significado de los siguientes homófonos y escribe el homófono correcto en cada enunciado. Baya Vaya Valla 1. __________ usted tranquilo, que yo lo arreglaré todo. 2. Cercaron el terreno con una __________ de madera. Bello Vello 3. Desde el mirador, se contemplaba un __________ paisaje. 4. En su cuerpo apenas había crecido el __________. Balido Valido 5. No escuchas el __________ de las ovejas. CECYT3_2017 68 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) 6. Por ser el __________ del rey, muchos le tenían envidia. Baqueta Vaqueta 7. Había adquirido una magnifica funda de __________ para su pistola. 8. No encontraba la __________ con la cual solía limpiar su escopeta. Bale Vale 9. No sé cuánto __________esto, pero no debe de ser poco. 10. No quiero que __________ el corderito; da pena oírlo. HOMÓFONOS CON H Homófonos Significado Ejemplo Hecho _______________________________ ___________________________ Echo _______________________________ ___________________________ Hojear _______________________________ ___________________________ Ojear _______________________________ ___________________________ Ha _______________________________ ___________________________ A _______________________________ ___________________________ Ah _______________________________ ___________________________ Halla _______________________________ ___________________________ Haya _______________________________ ___________________________ Aya _______________________________ ___________________________ CECYT3_2017 69 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Herrar _______________________________ ___________________________ Errar _______________________________ ___________________________ Habría _______________________________ ___________________________ Abría _______________________________ ___________________________ Honda _______________________________ ___________________________ Onda _______________________________ ___________________________ Había _______________________________ ___________________________ Avía _______________________________ ___________________________ Hizo _______________________________ ___________________________ Izo _______________________________ ___________________________ He _______________________________ ___________________________ E Eh _______________________________ ___________________________ _______________________________ ___________________________ Deshechos _______________________________ ___________________________ Desechos _______________________________ ___________________________ Hasta Asta _______________________________ ___________________________ _______________________________ ___________________________ Hola _______________________________ ___________________________ Ola _______________________________ ___________________________ EJERCICIOS CECYT3_2017 70 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Instrucciones: Subraya el homófono que completa correctamente la oración: 1. Te echo – hecho de menos. 2. Ha – a – ah venido el amigo de tu hermano Pedro. 3. Debes rehusar - reusar esa invitación. 4. Martha ha comprado una mesa de madera de haya – aya. 5. He – e – eh de decirte que Ricardo he – e – eh Isabel también acudirán. 6. Hojeé – ojeé por encima la revista buscando esa noticia. 7. Arrojaron a una onda - honda fosa esos desechos – deshechos. 8. Mi madre ha hecho – echo un bizcocho de chocolate. 9. ¿Hacia qué lado dices que se habría – abría la puerta? Instrucciones: Escribe una oración con cada una de estas palabras homófonas: Homófono Oración 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. haya: aya: he: e: ¡eh!: hasta: asta: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ HOMÓFONOS CON G Y J Homófonos Significado Ejemplo Bugía Bujía Ingerir Injerir Gira Jira CECYT3_2017 71 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Girón Jirón EJERCICIOS Instrucciones: Subraya el homófono correcto en cada uno de los siguientes enunciados. 1. El obrero fabricó una bugía / bujía muy grande. 2. No debes ingerir / injerir en los asuntos de los demás. 3. El muchacho tubo / tuvo que ingerir / injerir la medicina. 4. No irán con ella a la gira / jira. 5. Girón / Jirón es una población y comuna francesa. Instrucciones: Completa con g o j, según correspondan en las siguientes palabras 1. Cole_io 6. Conser_e 11. Tu mamá es muy ele___ante. 2. Elo_iar 7. Bru_ería 12. Los reyes magos no me tra___eron la bicicleta. 3. Tra_e 8. Su_etar 13. Condu___e al cliente al cajero. 4. Extran_ero 9. Te_ido 14. Ayer di___eron por la radio esa noticia. 5. Conta_ioso 10. Tar_eta 15. Esa idea está próxima a la here___ía. Instrucciones: Escribe el significado de cada una de las palabras solicitadas. Sigue el ejemplo. Homófono Significado Girafa Planta cubana Jirafa Animal Vegete Verbo “vegetar” Vejete Despectivo de “viejo” Agito Ajito Girón CECYT3_2017 72 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Jirón Gigote Jigote HOMÓFONOS CON LL – Y Instrucciones: Completa la siguiente tabla con la información que se solicita. Homófono Significado Ejemplo Arrollo __________________________ ________________________________ Arroyo __________________________ ________________________________ Calló __________________________ ________________________________ Cayó __________________________ ________________________________ Halla __________________________ ________________________________ Aya __________________________ ________________________________ Halles __________________________ ________________________________ Ayes __________________________ ________________________________ Hulla __________________________ ________________________________ Huya __________________________ ________________________________ Pulla __________________________ ________________________________ Puya __________________________ ________________________________ CECYT3_2017 73 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Rallar __________________________ ________________________________ Rayar __________________________ ________________________________ Valla __________________________ ________________________________ Vaya __________________________ ________________________________ Baya __________________________ ________________________________ EJERCICIO Instrucciones: Subraya el homófono correcto en cada uno de los siguientes enunciados. 1. El uso / huso se calló / cayó en el arrollo / arroyo. 2. Se enfadó porque todos le tiraban pullas / puyas. 3. Puso la hoya sobre el fuego de la hulla / huya. 4. Tenemos que rallar / rayar el pan duro con este rallador. 5. El perro saltó la valla / vaya / baya y escapó. 6. No son quejas leves ni suspiros asordinados con el puño, sino lamentos terribles y ayes / halles. 7. Quiero que valla / vaya / baya al mercado y traiga una valla / vaya / baya. 8. El auto lo arrolló / arroyó. 9. As / has / haz echo / hecho bien en soltarle la pulla / puya se lo merecía. 10. Deja de rallar / rayar esa pared. CECYT3_2017 74 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) Bibliografía - - AGENCIA EFE: Vademécum del español urgente. [En línea] <http://www.efe.es/esurgente/lenguaes> Asimov, Isaac, Breve historia de la química, Alianza Editorial, España, 2003. Asimov, Isaac, Cuentos completos¸ Ediciones B, Madrid, 2002. Benedetti, Mario, Poemas de otros, Alfa Argentina, Argentina, 1975. Cortázar, Julio, Historias de Cronopios y de Famas, Alfaguara, s.l., s.f. Elizondo, Salvador, Cuentos. Selección y notas de John Bruce-Novoa y Rolando Romero, s.e., s.l., s.f. Engels, Federico, El papel de la violencia en la historia, Editorial Progreso, Moscú, 2000. Galeano, Eduardo, El fútbol a sol y sombra y otros escritos, Siglo XXI Editores, México, 1995. HERNÁNDEZ MONTOYA, ROBERTO <roberto@analitica.com>: «La Real Academia Española tiene mala ortografía» (octubre 1999) La Bitblioteca [en línea] <http://www.analitica.com/bitblioteca/roberto/ortografia.asp> (consultada octubre 1999). Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Crítica, Argentina, 1998. http://2c-cumbres.webnode.mx/news/uso-del-tiempo-para-narrar-los-sucesos-describir-situacionesde-fondo-y-caracterizar-personajes-/ http://2c-cumbres.webnode.mx/products/funciones-del-presente-simple-del-indicativo/ http://algarabia.com/126/piedras-preciosas-minerales-de-lujo/ http://algarabia.com/126/piedras-preciosas-minerales-de-lujo/ http://algarabia.com/lengua/reglas-para-usar-diminutivos/ http://comprensión-lectora.org/ http://comprensión-lectora.org/ http://conceptodefinicion.de/neurona/ http://curiosidades.batanga.com/5461/cuanto-tiempo-vive-el-cerebro-luego-de-una-decapitacion http://curiosidades.batanga.com/7741/olvidate-de-las-impresoras-3d-lo-nuevo-es-la-impresion-4d http://curiosidades.batanga.com/7741/olvidate-de-las-impresoras-3d-lo-nuevo-es-la-impresion-4d http://documents.mx/documents/adjetivos-participios-y-aposiciones.html http://es.scribd.com/doc/78828980/Adjetivos-Participios-y-Aposiciones# http://formación-docente.idoneo.com/didactica_de_la_lengua/comprensión_lectora/ CECYT3_2017 75 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) - http://historiasdelahistoria.com/2012/02/27/el-latin-nos-explica-por-que-cualquiera-no-puede-sermaestro-pero-si-ministro http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/formas-o-tipos-de-expresion http://libros.conectadigital-sm.com.mx/lir/Acceso.aspx?cod=a416e0e6-f277-42a3-bf9e27e440e1e8fd&display=popup http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf http://m.swagger.mx/life/mexicas-caracteristicas-principales http://manulen.blogia.com/2012/020501-informacion-explicita.php http://manulen.blogia.com/2012/020501-informacion-explicita.php http://psicopedagogia.com/articulos/?articulo394 http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2014/07/ejercicio-de-comprension-de-lectura.html?m=1 http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2014/07/ejercicio-de-comprension-de-lectura.html?m=1 http://reglasespanol.about.com/od/comoescrmejor/fl/descripcion-de-una-persona.htm http://reglasespanol.about.com/od/gramaticanivelprincipiante/a/Los-Modos-Verbales.htm http://slideplayer.es/slide/3227996/ http://www.areatecnologia.com/diagramas-de-flujo.htm http://www.aulafacil.com/cursos/t411/secundaria-eso/lenguaje-secundaria-eso/lengua-primero-eso12-anos http://www.avelinalesper.com/2009/12/el-error-en-el-arte.html http://www.avelinalesper.com/2009/12/el-error-en-el-arte.html?m=1 http://www.biblioteca.uach.cl/meson_ayuda/manuales/normas_redaccion_referencias_bibliografica s_uach.pdf http://www.ejemplode.com/11-escritos/166-ejemplo_de_narracion_realista.html http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1998-ejemplo_de_adjetivos_calificativos.html http://www.fergusonhs.org/ourpages/auto/2012/11/21/57103832/Ejercicios_de_uso_sobre_la_H.pdf http://www.fundeu.es/noticia/diminutivos-en-latinoamerica-chiquitos.pero-5976/ http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf http://www.infantil3atlantico.blogsek.es/2014/03/21/letra-h-la-mudita-y-el-sonido-ch/ http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de educacion/articulos335/re33526.pdf?documentld=0901e72b8124cfdf http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de educacion/articulos335/re33526.pdf?documentld=0901e72b8124cfdf http://www.monografias.com/trabajos63/premisas-conclusiones/premisas-conclusiones.shtml http://www.portaleducativo.net/septimo-basico/305/Ideas-principales-secundarias-resumensubrayado-apuntes http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Espanol/Adjetivos.htm http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf http://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009.pdf http://www.wordreference.com/definicion/inferencia https://alexaestefania.wordpress.com/modelo-de-la-comunicacion-jakobson/ https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo#Descripci.C3.B3n https://preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/el_nino_pequeno.pdf https://www.academia.edu/4677677/Ejercicios_de_referencia_APA CECYT3_2017 76 COMPENDIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA CURSO DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR (COMIPEMS 2017) - - https://www.spanishged365.com/151/reglas-del-uso-de-la-y-ll MARTÍNEZ DE SOUSA, José Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid, Paraninfo, 1996. MARTÍNEZ de SOUSA, JOSÉ: «La "nueva" ortografía académica» (noviembre 1999) [en línea] <http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/sousa.html>(consultada noviembre 1999).http://formacióndocente.idoneo.com/didactica_de_la_lengua/comprensión_lectora/ http://psicopedagogia.com/articulos/?articulo394 Onfray, Michel, Antimanual de Filosofía, Edaf-Ensayo, s.l., s.f. RAE, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973. RAE, Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 2014. RAE: Consultas lingüísticas y sugerencias. [En línea] <http://www.rae.es/NIVEL1/consultas.htm> RAE: Enmiendas y adiciones (de la A a la L). [En línea] <http://www.rae.es/NIVEL1/ACADRAE.htm> RAE: Ortografía de la lengua española. Prólogo [copia en línea] <http://www.analitica.com/bitblioteca/rae/ortografia.asp> (consultada octubre 1999). Rey Pastor, Julio, Historia de la matemática. De la antigüedad a la baja Edad Media, Vol. I, Gedisa, Barcelona, 1985. Sánchez, Arsenio, Redacción avanzada, International Thomson Editores, México, 2004. SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1998. www.muyinteresante.com.mx CECYT3_2017 77