Download tur-330 gastronomia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE TURISMO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GASTRONOMIA TURISTICA INTERNACIONAL CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS LENGUAS MODERNAS, MENCIÓN TURISMO DATOS REFERENCIALES AREA DE FORMACION CUATRIMESTRE CLAVE PRE-REQ CREDITOS CARGA HORARIA HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS HORAS INTERACCION TUTORIAL (HIT) HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (HEI) ESPECIALIZADA 11° TUR-330 TUR-338 4 4 4 - 24 96 1 PRESENTACION DE LA ASIGNATURA Esta asignatura propicia el aprendizaje de un conjunto de técnicas y fórmulas que rigen las gastronomías de mayores influencias en la cocina internacional. Se analizan con precisión los aportes gastronómicos del mediterráneo, en especial de Francia, Italia y España, así como la suma del legado de América en cuanto a preparación de alimentos en los cuales se emplean recetas ancestrales de la cultura indígena, específicamente en Perú y México por sus características, diversidad, colorido y mezcla de sabores. Se hace a alusión a temas como cocción de alimentos, mezclas de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, etiquetas en la mesa, importancia de una alimentación balanceada para obtener una buena nutrición, creación de menús, montajes de buffet entre otros. SABERES PREVIOS Dominio de términos básicos relacionados con el departamento de Alimentos y Bebidas de un hotel o restaurante. Conocimiento de las diferentes empresas del sector turístico de ofertas gastronómicas. Dominio de las buenas prácticas de higiene y manipulación alimentos. Interés en el aprendizaje de terminologías específicas al área de formación. INTENCION EDUCATIVA Prepara al participante para poder distinguir los principales aportes gastronómicos de los países de mayores influencias en la denominada cocina internacional, las técnicas o métodos de preparación, presentación, y servicios de los mismos. En el entendido de que la gastronomía representa uno de los tipos de turismo de mayor porcentaje a nivel mundial, por tanto lograr la satisfacción del turista en cuanto a la alimentación es un elemento vital para que el mismo siga creciendo. 2 COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL Competencias generales Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión. Aplica acciones para organizar y planificar el tiempo en las actividades propias de su quehacer profesional. Presenta capacidad para responder de manera competitiva a las exigencias de la sociedad y el mercado laboral. Desarrolla habilidades para trabajar en forma autónoma. Valora el compromiso con la calidad y eficiencia. Competencias específicas: Gestiona recursos y procesos de las empresas y establecimientos de alimentos y bebidas para ofrecer un servicio acorde a los parámetros y normas de calidad establecidos a nivel nacional e internacional COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA Analiza la importancia de la gastronomía de un país como elemento atractivo para el flujo turístico. Identifica terminologías especializadas relacionadas con el arte culinaria en las gastronomías más populares del mundo. Valora los aportes de la gastronomía mediterránea a la alta cocina internacional en cuanto a platillos variados y saludables. Compara la gastronomía mediterránea y la americana, destacando sus diferencias y similitudes en cuanto a la preparación y presentación de los diferentes platos. Aplica técnicas culinarias según el estilo de las gastronomías de mayores aportes en la cocina internacional. Prepara manjares, banquetes o buffet según las técnicas de la gastronomía anfitriona. 3 DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – PRIMERA SEMANA UNIDADES UNIDAD I La gastronomía general y su historia. 1.1 Concepto de gastronomía. 1.2 Primeros alimentos consumidos por el hombre. 1.3 Primeros métodos de conservación de los alimentos. 1.4 Importancia del fuego en la alimentación y la vida social del hombre. . 1.5 Aportes de los egipcios, hebreos y griegos a la gastronomía. 1.6 Desarrollo técnicos de cada unos de los periodos. 1.7 Intercambios gastronómicos, entre el nuevo mundo (America) y el viejo mundo (Europa). ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1-Socialización acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación a los y las participantes y el facilitador/a. 25 Min. 2- Lluvias de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 40 Min. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la carrera. 15 Min. 4- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de la asignatura y su vinculación en el campo laboral de la carrera. 5- Formalización de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y socialización de indicadores pertinentes a la Producción Final Escrita vinculada a las actividades prácticas. 6. Foro: socializar acerca de la gastronomía dominicana y sus principales influencias, así como los platos de mayor demanda en las empresas de restauración. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 1. Investigación en Internet y con apoyo del libro de texto: Introducción a la Gastronomía de Monroy De Sada. Acerca de los aportes y avances de cada períodos de la historia de la gastronomía desde la prehistoria hasta la edad moderna o contemporánea. Tomar como referencia el desarrollo técnico, método de conservación, métodos de cocción y preparación y presentación de alimentos. RESULTADOS ESPERADOS 14 Horas 1- Muestra identificación con la asignatura y la metodología a desarrollar en la misma. 2- Aporta sugerencias para la consecución de las competencias establecidas en el programa de la asignatura. 3. Identifica la terminología general a usar como base para el desarrollo de la asignatura. 4. Distingue los principales aportes gastronómica de cada período histórico de la gastronomía. 30 Min. 25 Min. 14 HEI El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura 1 Hora. 7. Foro de Dudas. 4 DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEGUNDA SEMANA UNIDADES UNIDAD II Gastronomía y Dieta Mediterránea. 2.1 Concepto de gastronomía mediterránea. 2.2 Historia e influencias de la gastronomía mediterránea. 2.3 Factores que hacen de la dieta mediterránea una de la más saludable del mundo. 2.4 Principales Ingredientes de la cocina mediterránea. 2.5 Platos, postres y bebidas de la cocina mediterránea. 2.6 Principales hiervas aromáticas y especias usadas en la cocina mediterránea. ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1. Retroalimentación de las activadse realizadas en las HEI, por medio de exposiciones de los participantes de las mismas. Aclaraciones por el facilitador de dudas. 25 Min. 2. Lluvia de ideas para identificar el conocimiento de los participantes acerca de las gastronomías de mayores aportes en el Turismo y en las empresas ligadas al expendio de alimentos en la Republica Dominicana. 3. Presentación del tema: Gastronomía y dieta mediterránea por parte de un grupo de participante. 4. Debate acerca de los principales Platos, salsas, bebidas y métodos de cocción e ingredientes de la gastronomía mediterránea. 5. Foro Académico: Costumbres y hábitos gastronómicos de los países que europeos del Mediterráneo. 15 Min. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI 1. Realización de un recetario de las principales salsas y platos de la dieta mediterránea. Presentarlo en físico e incluir imágenes. 8 Hora 2. Investigación en Internet, acerca de los países que históricamente han hechos los mayores aportes a la dieta mediterránea. Tomar como referencia la siguiente dirección electrónica: http://fdmed.org/dietamediterranea 45 Min. 25 Min. RESULTADOS ESPERADOS 4. Plantea juicios respecto a los aportes de la dieta mediterránea en la conservación de la buena salud. 5. Distingue los diferentes ingredientes de mayor uso en gastronomía mediterránea. 6 Horas 6. Valora el uso de productos orgánicos, frutas, aceite vegetal y el no uso de productos químicos en la dieta diaria. 7. Aplica estilos o métodos de preparación de platos gastronómicos mediterráneos, en la alta cocina o cocina gourmet. 1 Hora 5 DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – TERCERA SEMANA UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT UNIDAD III 1. Retroalimentación de las actividades realizadas en las HEI. Evaluar resultados. 20 Min. 2. Presentación por un grupo de participantes del tema III: Gastronomía del Perú. 30 Min. Gastronomía del Perú. 3.1 Historia de la gastronomía del Perú. 3.2 Influencias prehispánica y colonial de la cocina peruana. 3.3 Factores que hacen de la gastronomía peruana la más variada del mundo. 3.4 Platos más conocidos a nivel internacional. 3.5 Reconocimientos y record de la cocina del Perú. 3.5 Factores que influyen en la denominación de centro genético del mundo. 3.6 Bebidas alcohólicas y no alcohólicas. 3. Reflexión colectiva acerca de las fuentes que sustentan la gran variedad de la gastronomía peruana. 25 Min. 4. Socialización acerca de las diferentes cocina regionales del Perú (selva, criolla, cierra, centro) 25 Min. 5. Aclaración de dudas con respecto al tema de la gastronomía del Perú y su denominación como la más variada del mundo. 10 Min. 6. Foro de Seguimiento para la Producción Final. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS 1. Investigación acerca de los tres platos más representativos de la cocina peruana. Considerar origen, ingredientes, método de cocción y presentación. 7 Horas 8. Describe los elementos de la gastronomía del Perú como capital gastronómica de América. 2. Redacción de un reporte acerca de los reconocimientos realizados a la gastronomía peruana, destacando los chef más connotados del Perú y los platos representativos. Consultar la siguiente dirección electrónica. http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3% ADa_del_Per%C3%BA#Chefs_peruano 7 Horas 9. Identifica las principales influencias a la gastronómica del Perú durante cada período histórico de su gastronomía y sus aportes a la cocina internacional actual. 1 Hora 7. Foro Académico, seguimiento. 6 DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – CUARTA SEMANA UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 12 HEI RESULTADOS ESPERADOS 1. Retroalimentación de las actividades realizadas en las HEI, aclaración de dudas. 25 Min. 5 Horas 10. Utiliza técnicas culinarias de la gastronomía francesa en la preparación de diversos platos de la cocina internacional. 2. Lluvia de ideas acerca de las características distintivas de la gastronomía francesa, tomando como referencia su refinamiento y variedad. 20 Min. 1. Visita a un restaurant y analiza el menú o carta del mismo e identifica si existen platos, salsas o entremeses de la cocina francesa. Comentar impresiones en el aula. 3. Exposición por parte de un grupo de participantes del tema IV: Gastronomía de Francia. 65 Min. 4- Foro Académico: La forma en que ha influido la gastronomía mexicana y peruana en la dieta diaria de los Estados Unidos. 1 Hora UNIDAD IV Gastronomía de Francia. 4.1 Historia de la gastronomía francesa. 4.2 Factores que hacen de la gastronomía de Francia la más refinada en el mundo. 4.3 Salsas tradicionales de la cocina francesa. 4.4 Quesos de fama internacional de la gastronomía francesa. 4.5 Postres y bebidas alcohólicas y no alcohólicas. 4.6 Principales chef de la cocina francesa. 3. Investigación en Internet, acerca de la salsa en la gastronomía francesa y los aportes del chef Auguste Escoffier, en la restructuración de las salsas francesas y organización en las brigadas de la cocina Industrial. Consultar la siguiente dirección electrónica. 11. Aplica las normas de los franceses a la hora de degustar de una comida maridada con un buen vino. 7 Horas 12. Valora los aportes de la gastronomía francesa a la cocina internacional o a la denominada alta cocina. http://es.wikipedia.org/wiki/Salsa_ (gastronom%C3%ADa) 5. Presentación de inquietudes en el foro para la Producción Final. 4.7 Hábitos y costumbres alimenticios de los franceses. 4.8 Principales regiones viníferas de Francia. 4.9 Aporte de la reina Catalina De Médicis a los grandes banquetes franceses. 7 DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – QUINTA SEMANA UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS 1. Retroalimentación de las actividades realizadas en las HEI, para su corrección y aportes al proceso académico. 30 Min. 1. Preparación de un informe acerca de los aportes prehispánicos a las bebidas de México. Subir reporte a la plataforma de la UAPA. 7 Horas 13. Identifica los aportes prehispánicos y de los colonizadores a la gastronomía mexicana. 2. Presentación del tema V: Gastronomía de México. Por parte de un grupo de participantes. 30 Min. UNIDAD V Gastronomía de México. 5.1 Historia de la gastronomía de México. 5.2 Aportes prehispánicos y coloniales. 5.3 Hábitos y costumbres gastronómicos mexicanos. 5.4 Platos típicos. 5.6 Importancia del maíz y el cacao entre los aztecas. 5.7 Principales platos étnicos de México de fama mundial. 5.8 Bebidas ancestrales y las más populares en la actualidad. 5.9 Principales salsas de cocina mexicanas. 3. Esquematización de los aportes pre-hispánicos a la gastronomía mexicana. 25 Min. 4. Exposición de las bebidas ancestrales y más populares en México, enfatizando sus ingredientes, su historia y la forma de prepararla. 25 Min. 6. Foro académico, seguimiento. 2. Realización de un recetario de los 10 principales platos típicos y salsas de la cocina mexicana. Presentarlo en físico acompañado con imágenes al facilitador. 7 Horas 14. Valora la importancia y aportes de la gastronomía mexicana a la cocina internacional. 15. Analiza hábitos o costumbres gastronómicos de México, que han sido adoptados por la gastronomía dominicana. 16. Valora el impacto de las bebidas más populares en México y su trascendencia a nivel mundial. 1 Hora 7. Presentación de inquietudes en el foro para la Producción Final. 8 DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEXTA SEMANA TEMAS O UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) UNIDAD VI 1. Retroalimentación en torno a las actividades realizadas en las HEI, aclarando cualquier duda o inquietud de los participantes. 15 Min. 2. Presentación del tema VI: Gastronomía Italiana, por parte de un grupo de participantes. 30 Min. 4. Preparación de platos o salsa de la cocina italiana en cocina central de la UAPA. 20 Min 6.4 Quesos de fama internacional de la gastronomía italiana. 5. Presentación del primer bloque de exposición correspondiente a la producción final. 45 Min. 6.5 Principales salsas de la cocina italiana. 6. Foro Académico: La trascendencia o influencias de la gastronomía de España e Italia, en la alta cocina o gourmet. 1 Hora Gastronomía de Italia 6.1 Historia de la gastronomía de Italia. 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS 1. Investigación en la dirección de Internet de las principales regiones gastronómicas y vinícolas de Italia. Presentar un informe escrito. http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom% C3%ADa_de_Italia 6 Horas 17. Identifica los platos, salsas, postres y bebidas de la gastronomía de Italia, la combinación en una buena mesa de los mismos. 18. Valora la importancia y aportes de la gastronomía de Italia a la cocina internacional. 6.2 Platos típicos de la cocina italiana. 6.3 Bebidas y regiones viníferas de Italia. 6.6 Postres italianos. 2. Elaboración de informe con las recetas de las principales salsas que se utilizan para la preparación de pastas y risoteo en la cocina italiana. http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom% C3%ADa_de_Italia 8 Horas 19. Analiza hábitos o costumbres gastronómicos de Italia, que han sido adoptados por la gastronomía dominicana. Presentar informe al facilitador. 7. Presentación de inquietudes en el foro para la Producción Final. 9 DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEPTIMA SEMANA UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1. Retroalimentación en torno a las actividades realizadas en las HEI para su evaluación. 15 Min. 2. Presentación del tema VII: gastronomía de España. Por parte de los participantes. 25 Min. 4. Preparación de platos o salsa de la cocina española en cocina central de la UAPA. 15 Min. 5. Presentación del segundo bloque 55 Min. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI 1. Elaboración de un recetario con platos, salsas, y postres; de las principales española que forman parte de la dieta dominicana. 7 Horas RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD VII Gastronomía de España 7.1 Historia de la gastronomía de España. 7.2 Platos típicos de España. 7.3 Principales quesos y embutidos de la cocina española. 7.4 Bebidas y regiones viníferas de España. 7.5 Salsas de la cocina Española, 7.6 Postres de fama internacional de la gastronomía Española. de exposición correspondiente a la producción final. 6. Foro académico, seguimiento. http://www.misrecetas.org/recetas/paises 21. Identifica los métodos de preparación de alimentos, hábitos y costumbres de la gastronomía española y su incorporación en la gastronomía internacional. Colgar en la plataforma de la UAPA. 2. Recuerde repasar los temas: IV, V, VI y VII para la segunda prueba departamental 20. Valora la importancia de Los intercambios gastronómicos entre el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo (Europa y América), así como la forma en que se han fusionado. 7 Horas 1 Hora. 7.7 Hábitos y costumbres gastronómicos de España 10 DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – OCTAVA SEMANA UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1- Lluvia de ideas para propiciar una retroalimentación general de los tópicos más relevantes de la asignatura. 15 Min. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 1-. Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA 2- Autoevaluación del aprendizaje. 2- Prueba Departamental 95 Min. 3- Revisión de calificaciones de la asignatura. RESULTADOS ESPERADOS 22. Entrega a tiempo los proyectos elaborados. 23. Explica con fluidez y seguridad el proyecto o investigación realizada. Permite formación del participante en investigación y exposición/presentación de sus hallazgos. 24. Completa todas asignaciones de la asignatura. las 11 EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS Producción oral y Actividades de Interacción ACTIVIDADES -Exposiciones orales y virtuales -Actividades de interacción sincrónica y asincrónica Producción Escrita Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada. -Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. -Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). -Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración). -Portafolios Prueba Escrita Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica. -Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos. -Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual. -De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. –Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo. -Conocimiento -Comprensión -Aplicación -Análisis -Síntesis -Estimación escrita -Calidad -Ética -Cooperación, Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos. Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles. - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones. - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia. -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite. -Solidaridad -Pluralismo -Innovación -Equidad (%) 10% 15% Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente. -Proyectos de vinculación -Practicas in situ -Responsabilidad Actitudes y Valores Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones. -Actividades de interacción asincrónica -Proyectos Actividades Prácticas Profesionales INDICADORES Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo. Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación. 15% 50% -Razonamiento crítico 10% 12 Primera semana de facilitación Asignaciones semanales Foro de Dudas Foro Académico Foro Seguimiento de la Producción Final Producción Final (Escrita y oral) Prueba Escrita INFORMACIONES PARA RECORDAR El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral). Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados. Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana. Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés. Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana. El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador). Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados. El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura 13 BIBLIOGRAFIA BASICA 1. Monroy de Sada, Paulina, Introducción a la Gastronomía. Editora Limusa. México, 2002. COMPLEMENTARIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. Editora LEXUS, La Cocina Limeña. Editora LEXUS. España, 2007. Editora LEXUS, La Cocina Peruana. Editora LEXUS. España, 2006. http://calidadindustriaalimentaria.wordpress.com http://bpa.peru-v.com/documentos/Buenas_practicas_restaurantes.pdf http://alimentoseguro.wordpress.com/tag/agrobiotek/ http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Chef/manualdeprocedimientos.htm PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas. Especialidad en Alimentos y Bebidas. Experiencia en el área de restauración. ELABORADO POR: Juan Rafael Núñez, facilitador Turismo. REVISADO POR: de la Escuela de Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para la Reforma Curricular. Doctora en educación. Pedro Emilio Ventura. Coordinador de la Comisión Revisora de la Reforma Curricular. Elizabeth Filpo, Facilitadora de la Escuela de Turismo. Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en el mes de agosto del año 2011. 14