Download Sesión 1
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA ANALÍTICO DE PSICOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN CÓDIGO MATERIA: NDT 271 CRÉDITOS: 3 CARGA HORARIA: 7:30 – 8:50 CARÁCTER: Teórico - Práctico PERIODO ACADEMICO: Mayo - Agosto/11 DESCRIPCIÓN SINTÉTICA La Psicología de la Alimentación, como ramificación de la Psicología, comprende la relación del ser humano hacia y con la comida en muchos contextos. Estudia, entre otros, los motivos de la elección alimentaria, la influencia de ciertos alimentos sobre la neurotransmisión, la psiquis y la emoción, el contexto social de un alimento y cuestiones de dirección similar. Busca, como ciencia, estudiar al ser humano dentro de su contexto social, psicológico, físico, entre otros, para guiarlo utilizando los principios básicos de individualización y transformar las relaciones de la persona hacia su comida, cuerpo y salud, si fuese necesario. Con la colaboración de profesionales y nuevos textos dedicados a la PdA (Psicología de la Alimentación), cada vez hay más conceptos y material de análisis que hacen de esta rama una posibilidad de estudio. 2. OBJETIVOS Objetivos Generales Capacitar al estudiante en la comprensión de los aspectos que influyen en el hombre, y su relación con la comida, para que los estudiantes sepan intervenir, si fuese necesario, con una visión periférica de las necesidades humanas. Objetivos Específicos ● ● ● ● ● ● Reconocer las distintas esferas analíticas del ser humano Analizar los procesos que influyen en la elección de la alimentación Profundizar en la neuroquímica y su vinculo alimenticio Reconocer los aspectos en que la sociedad determina la actitud hacia los alimentos Reconocer los varios trastornos de la conducta alimentarios determinados por el DSM-IV Aplicar técnicas de intervención en cambios de conducta alimenticia COMPETENCIAS GENERALES Competencia primera Comprende el proceso neuroquímico desencadenado tras el acto de la alimentación y es capaz de distinguir entre las necesidades fisiológicas de la conducta alimentaria de aquellas necesidades mentales, sociales, culturales o ambientales que influyen también en la elección alimentaria. Competencia segunda Discierne entre los distintos TCA´S (Trastornos de la Conducta Alimentaria), diagnostica, evalua e interviene eficazmente. Competencia tercera Diseña y desarrolla un marco de trabajo e intervención al reconocer las esferas humanas que inciden sobre la elección de la comida, así como aplica intervenciones que promueven conductas positivas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Capitulo 1.Conceptos de transmisión eléctrica entre neuronas: Anatomía de la neurona. Tipos de neurona. Fisiología de la transmisión de información. Neutrotransmisores principales: Serotonina, dopamina, acetilcolina, Gaba, etc. Alimentos y neurotransmisores. Sistemas de recompensa y adicción a sustancias exógenas. Casos prácticos. Capitulo 2. Sociología, Psicología, Cultura y Alimentación: Ideales antiguos de salud. Ideales actuales de salud. El significado de la imagen corporal. ¿Qué es la insatisfacción corporal? Técnicas de medición de la insatisfacción corporal. Epidemiología de la insatisfacción: Género, edad, etnia, clase social. Consecuencias de la insatisfacción corporal. Capitulo 3.Modelos de Elección de la Comida: Modelo Evolutivo: Exposición. Aprendizaje Social. Aprendizaje Asociativo. Modelo Cognitivo: Ambivalencia. Control percibido. Normas sociales. Modelo Psicofisiológico: Fármacos: Analgésicos y supresores del apetito. Estrés. Capitulo 4.Trastornos de la Conducta Alimentaria: El DSM-IV como método de diagnóstico. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Binge-eating disorder (Alimentación Compulsiva), Pica, Vigorexia y Ortorexia: Criterios de diagnóstico, Factores desencadenantes, Epidemiología, Conductas referentes, Consecuencias físicas, Teorías del desarrollo y Tratamiento. Capitulo 5.Intervención saludable en la práctica alimentaria: Evaluación Conducutal. Identificación de Refuerzos Personales. Estrategias motivacionales. Autoestima. Sabotaje ambiental. Grupos focales. METODOLOGÍA Las estrategias de aprendizaje constan a continuación: 1. 2. Estudio del texto básico Refuerzo del pensamiento crítico relacionado con la materia Para cada estrategia establecida anteriormente, se aplicará la correspondiente metodología: 1. 2. Ponencias, charlas y lecturas Composición de teoremas y exposición por parte de los alumnos EVALUACIÓN El valor final de la asignatura estará repartido de la siguiente forma: PRIMER PARCIAL Control del lecturas Trabajo de investigación Lecciones Examen parcial 20% 20% 20% 40% SEGUNDO PARCIAL Control del lecturas Trabajo de investigación Lecciones Examen parcial 20% 20% 20% 40% El exámen será calificado de la siguiente forma: Preguntas de Opcion Multiple Preguntas Cortas 70% 30% La evaluación de las Preguntas de Opción Múltiple se dará de forma objetiva. Para efectos de evaluación de las Preguntas Cortas se tomarán en cuenta los siguientes parámetros: Fundamento Teórico Coherencia en el desarrollo Acertividad en la respuesta 25% 25% 50% El trabajo de investigación será evaluado de la siguiente forma: Puntualidad y presencia Fundamento teórico Coherencia en el desarrollo Acertidivad en la respuesta 15% 25% 30% 30% BIBLIOGRAFÍA 1. OGDEN, J. Psicología de la Alimentación. Ediciones Morata SL. Primera Edición. Madrid. 2005. 2. GRABOSWKI, T. Principios de Anatomía y Fisiología. Oxford University Press. Novena Edición. México DF. 2002. 3. SOMER, ELIZABETH. Food and Mood. Owl Books. Segunda Edición. New York. 1999 4. STORLIE, J., JORDAN, H. Behavioral Management of Obesity. Spectrum Publications, Primera Edición, New York, 1984. 5. KRAUSE. Nutrición y Dietoterapia. Nutrición en los Transtornos de la Alimentación. McGraw-Hill. Interamericana. Décima Edición. México. 2000. 6. MELA, D., ROGERS, P. Food, Eating and Obesity. Chapman and Hall. Primera Edición. Gran Bretaña. 1998. 7. CLAUDE-PIERRE, P. The secret language of eating disorders. Vintaje Books. Primera Edición. New York. 1997. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Jantz, G. Hope, Health and Healing for Eating Disorders. Shaw Books, Segunda Edición, Colorado Springs. 2002. 2. Cuaderno de Dietoterapia. Responsable: Marisol García Unciti. Universidad de Navarra. Recopilación 2006. 3. NAKKEN, C. The Addictive Personality. Understanding the Compulsive Behavior. Hazelden. Minnesota. 1996. 4. PLATTS, D. Jugar a Autodescubrirse. Método de la Fundación Findhorn. Longseller. Scotland. 1996. Daniella Ginatta de Buendía Nutricionista - Dietista UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE MEDICINA SYLLABUS MATERIA: PSICOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN PROFESOR(A): Daniella Ginatta CRÉDITOS: PRE REQUISITOS: 3 Ver HORAS PRESENCIALES: HORAS NO PRESENCIALES: FECHA/ SESIÓN Sesión 1 2 de Mayo Sesión 2 4 de Mayo Sesión 3 9 de Mayo Sesión HORARIO: Lunes y Miércoles de 7:30 am a 8:50 am 48 74 AULA: SEMESTRE: Primero/11 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDADES O CONTENIDOS HORAS NO PRESENCIALES Comprende las bases anatómicas de la neurona. Identifica sus partes así como sus orgánulos. Reconoce el sistema básico de conexión entre neuronas. Anatomía del Sistema Nervioso. Tipos de neuronas. Histología y Anatomía del Sistema Nervioso. Páginas 384 - 389 393 - 403 Conversación, integración de conocimientos, preguntas orales. Reconoce la función específica de cada tipo de neurona. Comprende el sistema de comunicación entre neuronas. Anatomía de la neurona. Diagrama de flujo de la señalización neuronal. Transmisión de los Impulsos en la Sinapsis Páginas 403 - 407 Preguntas de control sobre material dictado y lecturas. Comprende la neurotransmisión. Identifica el sistema de transmisión eléctrica neuronal. Distingue las diferentes cargas eléctricas intraneuronales. Canales dependientes de voltaje. Receptores de moléculas. Cargas eléctricas dentro y fuera de las neuronas. Lectura: Neurotransmisores y Circuitos Neuronales en el Sistema Nervioso Páginas 408 – 410 Evaluación de mapas conceptuales. Reconoce la NT Lectura: EVALUACIÓN Conversación, 4 11 de Mayo estructura de varios neurotransmisorese identifica por nombre a algunos de ellos. FECHA/ SESIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDADES O CONTENIDOS Es capaz de comprender la función de un neurotransmisor. Reconoce la glicina, el GABA y la acetilcolina NT (Continuación) Sesión 5 16 de Mayo Sesión 6 18 de Mayo Sesión 7 23 de Mayo Sesión 8 25 de Mayo Sesión 9 30 de Mayo (Neurotransmisores) Bioquímica del Bienestar Páginas 1-5 HORAS NO PRESENCIALES Lectura: The Food Mood Link. Alimentos que afectan el estado de ánimo. Páginas 6 - 18 integración de conocimientos, preguntas orales. EVALUACIÓN Preguntas orales. Es capaz de comprender la función de la serotonina. NT (Continuación) Lectura: Neurotransmisores y Circuitos Neuronales en el Sistema Nervioso Páginas 408 – 410 Interpretar e integrar conocimientos. Preguntas control de lecturas asignadas. Es capaz de comprender la función de la oxitocina y de integrar conceptos. NT (Continuación) Lectura: Do you crave carbohidrates? The Food Mood Link. Páginas 44 - 66 Preguntas de integración de conceptos. Comprende la función de la insulina y su influencia sobre el sistema nervioso. Sistema de recompenza y adicción a sustancias exógenas. Ninguna Incorporación de nuevos conceptos Asimilación e interpretación Preguntas orales Reconoce el efecto adictivo de la dopamina y lo relaciona a varias actividades cotidianas. Reconoce también el mecanismo de adicción a nivel Sistemas de recompenza y adicción a sustancias exógenas (Continuación) Lectura: Dopamina y adicción Revisión oral del manejo de la información. Evaluación sobre el nivel de comprensión de la materia. neuronal. Sesión 10 1 de Junio FECHA/ SESIÓN Sesión 12 6 de Junio Sesión 13 8 de Junio Sesión 14 13 de Junio Sesión 15 15 de Junio Integra la relación de los alimentos a la respuesta sensorial. Reconoce la razón de los cambios efectuados por varios fármacos y otros nutrientes tales como la cafeína. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Neurotransmisores (NT) principales relacionados con el acto de la alimentación. UNIDADES O CONTENIDOS Análisis de trabajo de investigación. Selección del tema HORAS NO PRESENCIALES Casos prácticos y preguntas orales de control. EVALUACIÓN Integrar lo aprendido en el capítulo 1. Retroalimentación del capítulo. Análisis del trabajo de investigación. Avances en la investigación. Manejo de información. Evaluación de comprensión y asimilación del material estudiado. Identifica los ideales antiguos de salud e imagen. Reconoce las diferencias según eras marcadas. Ideales antiguos de salud. El significado del tamaño. Psicología de la Alimentación. Ogden. Páginas 82 - 96 Incorporación de nuevos conceptos. Comprende el significado de la imagen corporal actual. Ideales antiguos de salud (Continuación) Ideales actuales de salud e imagen. Insatisfacción corporal Discrepancia del ideal. Psicología y Alimentación Páginas 97 - 99 Preguntas de control sobre lectura. Comprende el significado de insatisfacción corporal e integra la metodología de diagnóstico y la epidemiología del mismo Modelo Cognitivo de Elección de la Comida. Actitudes. Normas sociales. El significado del tamaño. Psicología de la Alimentación. Ogden. Páginas 82 - 96 Preguntas control sobre la lectura. Interpretación e integración de nuevos conocimientos. Sesión 16 Examen Primer Parcial 20 de Junio Sesión 17 22 de Junio Incorpora las consecuencias de la insatisfacción corporal: dieta, ejercicio físico y cirugía así como la epidemiología de su uso. Consecuencias de la Insatisfacción corporal FECHA/ SESIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDADES O CONTENIDOS Sesión 18 Identificará cómo la exposición y qué tipos de ella influyen en la elección alimentaria 27 de Junio Sesión 19 29 de Junio Sesión 20 4 de Julio Sesión 21 6 de Julio Modelo Evolutivo de Elección Alimentaria: Exposición. Aprendizaje social. Comprenderá de qué forma el aprendizaje asociativo inclina las elecciones alimentarias. Modelo Evolutivo de Elección Alimentaria: Aprendizaje asociativo. Reconoce la influencia del control sobre la dieta. Reconoce el control de ciertos fármacos sobre el apetito. Modelo cognitivo de elección alimentaria. Modelo psicofisiológico. Utiliza los instrumentos establecidos para el diagnóstico de la Anorexia Nerviosa. El DSM-IV como método de diagnóstico. Introducción a la Anorexia Nerviosa. Lectura: Utilización de la cirugía plástica en el mundo (2006) HORAS NO PRESENCIALES Evaluación de conceptos en clase. EVALUACIÓN Lectura: Neofobia: Diferenciación por género, período de infancia y edad Asimilación e interpretación. Lectura Ponerse a Régimen Psicología de la Alimentación 115 a 145 Preguntas orales. Evaluación individual de conceptos, asimilación e interpretación. Análisis de trabajo de investigación grupal. Introducción de nuevos conceptos. Preguntas orales Sesión 22 11 de Julio Sesión 23 13 de Julio FECHA/ SESIÓN Sesión 24 Comprende la etimología de la Anorexia Nerviosa así como sus consecuencias físicas y rasgos característicos. Anorexia Nerviosa: Epidemiología, conductas referentes, consecuencias físicas. Lectura Ponerse a Régimen Psicología de la Alimentación 115 a 145 Concluye el estudio y es capaz de identificar al paciente con AN. Anorexia Nerviosa: Teorías del desarrollo. Tratamiento. On the web: A father´s guide for daughters with eating disorders. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDADES O CONTENIDOS HORAS NO PRESENCIALES Asimilación e interpretación. Manejo de información Preguntas orales. Asimilación e interpretación. EVALUACIÓN Comprende la etimología de la Bulimia Nerviosa así como sus consecuencias físicas y rasgos característicos. Bulimia Nerviosa: Métodos de diagnóstico. Epidemiología, conductas referentes. Concluye el estudio y es capaz de identificar al paciente con BN. Bulimia nerviosa. Consecuencias físicas. Teorías del desarrollo. Tratamiento. Pautas para el diagnóstico de la bulimia nerviosa. Reportaje de la OMS en 1992. Evaluación de rendimiento individual. Binge-eating disorder. Pica. Vigorexia y Ortorexia. Análisis de la investigación para el trabajo grupal. Manejo de información. 25 de Julio Reconoce aquellos TCA´s menos comunes y es capaz de diagnosticarlos. Sesión Diseña y desarrolla Métodos de Lectura Evaluación de 18 de Julio Sesión 25 20 de Julio Sesión 26 Asimilación e interpretación. Preguntas orales. 27 27 de Julio Sesión 28 1 de Agosto Sesión 28 3 de Agosto Sesión 29 8 de Agosto un marco de trabajo e intervención sobre aquellas conductas alimenticias que repercuten negativamente en la salud física y emocional de un individuo. intervención conductual. Evaluación conductual. Behavioral Management of Obesity Aplica distintos métodos de intervención que promueven aquellas conductas alimentarias positivas preexistentes. Estrategias motivacionales. Aplica distintos métodos de intervención que promueven aquellas conductas alimentarias positivas preexistentes. Estrategias motivacionales. Personalidades. Identificación de refuerzos personales. Intervenciones grupales. Intervenciones individuales. Techniques of behavioral intervention. Lectura: Terapia de Dinámica Familiar Trabajo investigativo para presentación grupal. Lectura: Terapia de Dinámica Familiar Exámen Final mapas conceptuales. Incorporación de nuevos conceptos. Asimilación e interpretación individual. Tecnicas de asimilación e interpretación: debate . Tecnicas de asimilación e interpretación: debate