Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Insulinización en el hospital Pautas correctoras Dra. Jaci Molins Roca Médico psicoterapeuta, coach-salud, formadora y escritora Sra. M. Teresa Penalba Martínez Educadora en diabetes, Hospital Universitario La Fe, Valencia DM en el hospital DM: Diabetes Mellitus. Merino J. Manual de atención al paciente diabético hospitalizado. Novo Nordisk Pharma, SA. ISBN: 978-84-695-6634-3; p. 53-62. Tipos de pacientes • Pacientes con DM conocida • Pacientes no conocidos como diabéticos y que se diagnostican durante el ingreso • Hiperglucemia de estrés que se normaliza tras la fase aguda Riesgo de ingreso hospitalario • Factores que aumentan el riesgo de ingreso del paciente con DM: • Edad • Años de evolución de la DM • Prevalencia de complicaciones crónicas Consecuencias del mal control • Consecuencias del mal control glucémico en pacientes hospitalizados: • Mayor morbilidad • Mayor mortalidad • Aumento de la estancia media • Aumento de los costes Merino J. Manual de atención al paciente diabético hospitalizado. Novo Nordisk Pharma, SA. ISBN: 978-84-695-6634-3; p. 53-62. Insulinización en el medio hospitalario • Constituye la mejor opción terapéutica • Permite la máxima flexibilidad terapéutica teniendo en cuenta las diferentes situaciones en que se encuentra el paciente en el hospital, como: • Ayuno • Exploraciones complementarias • Horarios de las comidas • Toma de fármacos diabetógenos ¿Cómo afrontar el miedo y el rechazo del paciente ante el tratamiento con insulina? Ante todo, debemos generar un clima de confianza ¿Para qué? • Para que se sienta seguro y se fíe de nosotros ¿Cómo se consigue? • Usando habilidades de comunicación como las siguientes: • Empatía • Escucha activa • Preguntar y no dar consejos • Reconocer lo que el paciente ya hace bien • Etc. Una vez que confíe en nosotros, le preguntaremos qué sabe, en lugar de dar por sentado qué no es capaz de hacer • A menudo, los pacientes ya saben más sobre la insulinización de lo que nosotros creemos (han tenido un familiar que ha pasado por lo mismo, han consultado en Internet, etc.) • Validar sus miedos y responder a sus dudas, partiendo de lo que ya sabe ¿Cómo se validan y reconocen sus miedos y emociones? • No cuestionándolos: no hay que decir frases del tipo: “No pasa nada, no tiene por qué tener miedo” • El miedo es una emoción que aparece en situaciones que vivimos como una amenaza y no desaparece solo con desearlo. Para conseguir controlarlo, primero hay que reconocerlo Preguntar por las ventajas e inconvenientes del tratamiento con insulina: el “para qué” Algunas preguntas útiles: • ¿Para qué le servirá el tratamiento con insulina? • ¿Cómo le ayudará a llevar una vida más segura y con menos complicaciones molestas? • ¿Qué pasaría si no se pinchara? • Etc. El paciente a veces no reconoce que tiene miedo. ¿Cómo preguntárselo de manera distinta? En ocasiones, al paciente (más a los hombres que a las mujeres, por un tema de educación) le cuesta mostrar sus emociones En este caso, le plantearemos la siguiente pregunta: • ¿Qué tiene de peligrosa (peligro y miedo van unidos) esta situación para usted? Según su respuesta, responderemos Reconocer, paso a paso, el cómo Reconocer que no es agradable pincharse y que a nosotros tampoco nos gustaría (empatía), pero a la vez hay que decirle que estaremos a su lado para ayudarle y le enseñaremos paso a paso cómo pincharse y a hacerlo de manera sencilla Dar feedback positivo • Una vez que el paciente se anima a probar a pincharse, debemos estimularle a seguir haciéndolo • ¿Cómo? Con comentarios positivos sobre su conducta, aunque los resultados no sean totalmente satisfactorios Ejemplos: • • • • • ¡Lo hace muy bien! ¡Siga, siga, que ya lo está consiguiendo! ¡Pocos pacientes tienen tanto empeño! Mañana más Etc. ¿Qué cosas NO tenemos que hacer? • No tener en cuenta sus emociones, en especial el miedo • No debemos decir: “no pasa nada” • No empatizar • Infravalorar sus conocimientos y corregirle • No permitir que pruebe sus habilidades • No dar feedback positivo • Darle consejos en vez de preguntarle lo que ya sabe Educación terapéutica en la insulinización Papel de la enfermera en el hospital Educación terapéutica (I) NIC 5616. Enseñanza sobre medicamentos prescritos • Enseñar a la persona con diabetes a reconocer las características distintivas de los medicamentos • Mostrar a la persona con diabetes tanto el nombre genérico como el comercial de cada medicamento • Informar a la persona con diabetes sobre el propósito y acción de cada medicamento • Educar a la persona con diabetes respecto a la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento • Instruir a la persona con diabetes acerca de la administración/aplicación de cada medicamento • Mostrar a la persona con diabetes los criterios que han de utilizarse para decidir alterar la dosis/horario de la medicación, si procede • Informar a la persona con diabetes sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación McCloskey J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier, 2005. Educación terapéutica (II) • Instruir a la persona con diabetes acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento • Enseñar a la persona con diabetes a aliviar/prevenir ciertos efectos secundarios, si es el caso • Explicar a la persona con diabetes cómo almacenar correctamente los medicamentos • Instruir a la persona con diabetes sobre el cuidado adecuado de los dispositivos utilizados en la administración • Formar a la persona con diabetes acerca de la eliminación adecuada de las agujas y jeringas en casa y dónde depositar los recipientes con objetos afilados fuera del hogar • Informar a la persona con diabetes sobre los posibles cambios de aspecto y/o dosis de un fármaco McCloskey J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier, 2005. Educación terapéutica (III) NOC 1820. Conocimiento: control de la diabetes • Describir la función de la insulina • Describir la técnica adecuada para preparar y administrarse la insulina • Descripción de los procedimientos que seguir para tratar la hiperglucemia • Descripción de los procedimientos que seguir para tratar la hipoglucemia • Descripción del plan de rotación de las zonas de punción • Identificación del comienzo de acción, pico y duración de la insulina prescrita Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier, 2005. ¿Cómo superar las barreras que impiden a la enfermera realizar formación en insulinización al paciente hospitalizado? Las barreras se relacionan con las CREENCIAS A menudo, no realizamos una determinada acción porque tenemos creencias muy arraigadas que nos lo impiden. Ejemplos: No va a servir de nada No tengo tiempo Al paciente le cuesta entender La formación es tarea exclusiva de enfermería de primaria • Etc. • • • • ¿Cómo podemos tirar del hilo para descubrir las creencias limitadoras? Planteándonos preguntas que nos hagan reflexionar: • ¿Realmente no tengo tiempo o tengo alguna creencia que me lo impide? • ¿Quién ha dicho que la formación solo es tarea de atención primaria? • ¿Qué pasaría si hiciera algo distinto de lo que vengo haciendo hasta ahora? • ¿Qué pierdo/qué gano con mi conducta? ¿Qué pasaría si hiciera algo distinto? Algunas respuestas positivas • Por probar no pierdo nada • Puedo iniciar la formación en el hospital y luego, en atención primaria, ya la reforzarán • Si el paciente se hace más responsable, evitará complicaciones • El paciente es un ser autónomo y capaz • Si uso medios más didácticos (fotos, dibujos y demás), el paciente lo entenderá mejor ¿Qué pierdo o gano con mi conducta? Respuestas en sentido positivo o negativo • El paciente en su domicilio sabrá (o no) cómo practicar la insulinización y tendrá menos (o más) ingresos por complicaciones según mi conducta • Me sentiré más (o menos) satisfecho/a en mi relación con el paciente con diabetes según mi comportamiento Y el tiempo, ¿de dónde lo saco? Es una realidad que el tiempo es escaso, pero se puede aprovechar cualquier ocasión para educar al paciente si creemos que va a ser útil • Preguntar al paciente qué sabe, a la vez que estoy realizando otra intervención (como curas) • Aclararle las dudas mientras se le enseña a pincharse • Etc. ¿Podemos cambiar nuestras creencias limitadoras? • Sí, si sabemos cómo • Un sistema fácil es puntuar la creencia limitante del 0 al 10 (0 es “no me lo creo”, 10 es “me lo creo absolutamente”) • Una vez puntuada, debemos pensar cómo podríamos bajar un punto o dos para que fuera menos limitante Veamos un ejemplo • Si me creo en un 10 que los pacientes no son responsables, puedo pasar a un 8 diciéndome: “La mayoría son poco responsables, pero hay una minoría que sí lo son y vale la pena intentarlo” Veamos otro ejemplo • Si creo que la educación es responsabilidad de primaria en un 7, puedo pasar al 5 cambiando la frase: “Aunque es responsabilidad suya, yo también puedo contribuir a la educación del paciente y así, entre todos, reforzamos los conceptos” El paciente no entiende/no es capaz • La mejor manera de saber si es capaz es plantearle preguntas, en lugar de darle consejos. Nos sorprenderemos de lo que saben y de lo que son capaces Pautas y recomendaciones de ajustes de insulina en el paciente hospitalizado Farmacocinética, insulinas Inicio Pico Duración Análogos de acción rápida 10-20 min 30-90 min 2-4 h Rápida 30-60 min 2-4 h 6-8 h NPH/NPL 1-2 h 5-7 h 12-13 h Análogos de acción prolongada 1-2 h Sin pico 24 h Objetivos glucémicos en el paciente diabético hospitalizado Valores glucémicos deseables Valores glucémicos en límites seguros Paciente crítico Paciente no crítico 140-180 mg/dl En ayunas/precomidas: 140 mg/dl Resto: < 180 mg/dl 110-180 mg/dl En ayunas/precomidas: 140 mg/dl Resto: < 180 mg/dl American Diabetes Asociation. Standars of Medical Care in Diabetes-2012. Diabetes Care. 2012;35:S11-S63. Ajustes de insulina Ajustes de insulina basal Si dos días consecutivos se observan valores en la glucemia en ayunas: Glucemia en ayunas Modificación de insulina < 80 mg/dl -2 UI > 140 mg/dl +2 UI > 180 mg/dl +4 UI > 220 mg/dl +6 UI Ajustes de insulina prandial Hasta 40 UI De 40 a 80 UI Más de 80 UI Insulina adicional Insulina adicional Insulina adicional < 80 -1 UI -1 UI -2 UI 80-129 0 UI 0 UI 0 UI 130-149 0 UI 1 UI 1 UI 150-199 1 UI 1 UI 2 UI 200-249 2 UI 3 UI 4 UI 250-299 3 UI 5 UI 7 UI 300-349 4 UI 7 UI 10 UI < 349 5 UI 8 UI 12 UI Glucemia antes de la comida 1. Rubio M, Del Olmo MI. Insulinización en el paciente diabético hospitalizado. Generalidades. En: Merino JF. Manual de atención al paciente diabético hospitalizado. 2ª edición; ed. Madrid: Novo Nordisk Pharma S.A; 2012. p. 53-62. Ajustes de insulinas mixtas Glucemia Modificación de insulina Si antes de la cena > 140 mg/dl y /o tras la cena > 200 mg/dl +2 UI precena Si después del desayuno > 180 mg/dl y/o antes de la comida > 140 mg/dl +2 UI predesayuno Hipoglucemia e hiperglucemia Luis Moreno León Educador en diabetes Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga Hipoglucemia: Índice Definición Causas Síntomas Tipos de hipoglucemia Pruebas de glucemia Prevención de hipoglucemias Tratamiento domiciliario Cuándo contactar con el servicio sanitario • Posibles complicaciones • • • • • • • • Hipoglucemia: Definición • Es el episodio debido una concentración anormalmente baja de glucosa en plasma que expone al individuo a un daño potencial • Puede estar causada por insulina o fármacos hipoglucemiantes (iatrogénica) • No se puede asignar un valor único de glucosa plasmática para definir la aparición de síntomas de hipoglucemia • Tienen un umbral más bajo las personas con hipoglucemias recientes • Tienen un umbral más alto las personas con la diabetes mal controlada • Concentraciones ≤ 70 mg/dl (≤ 3,9 mmol/l) pueden indicar un posible daño y significan una ALERTA Hipoglucemia: Causas (I) • El azúcar (glucosa) del cuerpo se agota con demasiada rapidez • Aumento de la actividad física • La glucosa es liberada en el torrente sanguíneo con demasiada lentitud • Disminución o retraso en la ingesta de alimentos • Omisión de algún suplemento Hipoglucemia: Causas (II) • Se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo • Errores en las dosis de pastillas o insulina • Administración de la insulina en el músculo en lugar de en el tejido subcutáneo • Errores en la administración de insulina (administrar insulina rápida en lugar de retardada) • Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de haberse pinchado la insulina Otras causas: Abuso de alcohol; interacciones con otros medicamentos; enfermedades que disminuyen las necesidades de insulina: insuficiencia renal, hepática, déficits hormonales Hipoglucemia: Síntomas (I) Síntomas adrenérgicos: • Sudor frío • Ansiedad • Hambre imperiosa • Temblor • Palpitaciones • Náuseas • Dolor en el pecho • Falta de fuerzas Hipoglucemia: Síntomas (II) Síntomas neuroglucopénicos: • • • • • • • • • • • Irritabilidad Visión borrosa Cefaleas Confusión Falta de coordinación Alteración del comportamiento Parestesias Afasia transitoria Hemiplejia transitoria Convulsiones Coma Hipoglucemia: Síntomas (III) Hipoglucemia nocturna • • • • Durante la noche también se producen hipoglucemias Es recomendable hacer controles nocturnos de vez en cuando Con los síntomas de una hipoglucemia nocturna uno puede despertarse o no, depende de la fase del sueño durante la que se produzca Los síntomas orientadores de hipoglucemia nocturna son: • Pesadillas • Sudoración (levantarse con las sábanas húmedas) • Despertarse con dolor de cabeza o “atontado” • Caminar sonámbulo • Cansancio al levantarse • Despertarse con aumento de la frecuencia cardíaca Hipoglucemia: Tipos de hipoglucemia 1 Hipoglucemia grave: Requiere la ayuda de otra persona para administrarle hidratos de carbono, glucagón o tomar medidas para corregirla 2 Hipoglucemia sintomática documentada: Con síntomas de hipoglucemia y análisis ≤ 70 mg/dl de glucemia 3 Hipoglucemia asintomática: Sin síntomas típicos de hipoglucemia, pero con un análisis ≤ 70 mg/dl de glucemia 4 Hipoglucemia sintomática probable: Hay síntomas típicos de hipoglucemia, pero sin determinación de glucemia 5 Seudohipoglucemia: Con síntomas de hipoglucemia y análisis cerca de 70 mg/dl de glucemia, un poco más alto Hipoglucemia: Pruebas de glucemia • Actualmente se considera que una persona tiene una hipoglucemia cuando su nivel de azúcar en sangre es menor de 70 mg/dl • Los sistemas de monitorización continua de glucosa pueden ser una herramienta complementaria para aquellas personas con hipoglucemia asintomática, frecuentes episodios de hipoglucemia o ambos http://www.gencat.cat/salut/depsan/units/aatrm/pdf/monitorizacion_glucosa_pcsns_aiaqs2011es.pdf Hipoglucemia: Recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) (I) • Las personas con riesgo de hipoglucemia deben ser interrogadas e investigadas por hipoglucemia sintomática y asintomática en cada control. C • La glucosa (15-20 g) es el tratamiento preferido para el individuo consciente con hipoglucemia, aunque se puede utilizar cualquier forma de carbohidrato que contenga glucosa. Si el análisis de glucemia realizado 15 minutos después del tratamiento muestra que la hipoglucemia continúa, se debe repetir el tratamiento. Una vez que el análisis de glucemia muestra que la glucosa ha vuelto a la normalidad, el individuo debe consumir una comida o refrigerio para evitar la recurrencia de la hipoglucemia. E • El glucagón debe ser prescrito para todos los individuos con riesgo elevado de hipoglucemia grave, y los cuidadores o familiares deben estar aleccionados para su administración. La administración de glucagón no se limita a los profesionales de la salud. E Standards of Medical Care in Diabetes 2014 http://m.care.diabetesjournals.org/content/37/Supplement_1/S14.full.pdf Hipoglucemia: Recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) (II) • La hipoglucemia asintomática o uno o más episodios de hipoglucemia grave deben obligar a reevaluar el tratamiento. E • Los pacientes en tratamiento con insulina que presentan hipoglucemia asintomática o un episodio de hipoglucemia grave deben ser advertidos para ser más laxos con el objetivo glucémico, con el fin de evitar otra hipoglucemia en las semanas siguientes, revertir parcialmente la falta de conciencia de hipoglucemia y reducir el riesgo de episodios futuros. A • Evaluación de la función cognitiva más detallada ante la presencia de hipoglucemia por parte del médico, el paciente y los cuidadores si se presenta baja cognición o deterioro de la misma. B Standards of Medical Care in Diabetes 2014 http://m.care.diabetesjournals.org/content/37/Supplement_1/S14.full.pdf Hipoglucemia: Prevención de hipoglucemias Educación Patrones de alimentación Manejo del ejercicio Ajustes de la medicación (reversibilidad de hipoglucemia inadvertida) • Monitorización de glucemias (especial utilidad los sistemas de monitorización continua de glucosa) • Relajación de los objetivos glucémicos, al menos a corto plazo, en los pacientes con uno o más episodios de hipoglucemia asintomática • Prescripción de glucagón en pacientes de riesgo • • • • Hipoglucemia: Tratamiento domiciliario (I) • LA GLUCOSA (15-20 g) es el tratamiento preferido para el individuo consciente con hipoglucemia, aunque cualquier forma de hidratos de carbono que contiene glucosa puede ser utilizado. Después de 15 minutos del tratamiento, si la medición de glucemia muestra que la hipoglucemia continúa, debe repetirse el tratamiento. Una vez que la glucemia vuelve a la normalidad, el individuo debe consumir una comida o un tentempié para evitar la recurrencia de la hipoglucemia. E Hipoglucemia: Tratamiento domiciliario (II) GLUCAGÓN • Los familiares, profesores y acompañantes en estrecho contacto con la persona diabética deben ser instruidos en el uso de los kits de glucagón • No hace falta ser un profesional sanitario para administrar glucagón de forma segura • El kit de glucagón requiere receta médica • Se debe vigilar que los kits de glucagón no hayan caducado Hipoglucemia: Cuándo contactar con el servicio sanitario • Cuando los signos iniciales de hipoglucemia no mejoran después de tomar glucosa o hidratos de carbono de acción rápida • Cuando hay pérdida de consciencia • Antes de recibir la ayuda de urgencia, dar glucosa por boca o inyectar glucagón Hipoglucemia: Posibles complicaciones • La hipoglucemia es 3 veces más frecuente en diabetes tipo 1 • Aumenta con la edad, la insulinopenia y la duración de la enfermedad • Puede ser fatal: Mortalidad del 4% al 10% en diferentes estudios en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 • Si es prolongada puede causar daño cerebral y muerte por arritmias ventriculares Hypoglycemia and Diabetes: A Report of a Workgroup of the American Diabetes Association and the Endocrine Society. Published online before print April 15, 2013, doi:10.2337/dc12-2480. Diabetes Care April 15, 2013. Hiperglucemia: Índice • • • • • Definición Causas Síntomas Prevención de hiperglucemias Ajuste del tratamiento farmacológico por enfermería ante hipoglucemias o hiperglucemias Hiperglucemia: Definición • Es el aumento de la concentración de glucosa en sangre por encima de los valores máximos normales; no siempre se acompaña de síntomas • Los Standards of Medical Care in Diabetes de la ADA recomiendan alcanzar y mantener: • HbA1c inferior al 7,0% • Glucemia basal: de 80 a 130 mg/dl • Glucemia posprandial: inferior a 180 mg/dl Hiperglucemia: Causas • Abusos en la ingesta de hidratos de carbono • Insuficientes dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales • Enfermedades: infecciones (gripe, neumonía, infección urinaria, infección dental, abscesos, etc.) • Cirugía • Accidentes (traumatismos, quemados, etc.) • Otras enfermedades importantes como las cardíacas • Tensión emocional • Medicaciones, por ejemplo, los corticoides Hiperglucemia: Síntomas • • • • • Polidipsia Poliuria Cansancio Piel seca Visión borrosa Hiperglucemia: Prevención de hiperglucemias • La educación del paciente y sus cuidadores acerca de la dieta, el ejercicio y los medicamentos son las medidas esenciales para prevenir la descompensación • Medición frecuente de la glucemia • Ajuste del tratamiento farmacológico Tratamiento farmacológico de la DM2 Seguimiento compartido • Los pacientes con DM2 estable en tratamiento con metformina, sulfonilureas o insulina podrán ser derivados para un seguimiento protocolizado de su tratamiento por parte de la enfermera DM2: Diabetes Mellitus tipo 2. Pautas de autoanálisis para el ajuste del tratamiento farmacológico Proceso asistencial integrado diabetes mellitus. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2011. Anexo al Plan Integral de Diabetes Mellitus de Castilla-La Mancha 2007-2010. Ajuste del tratamiento farmacológico (I) PAI: Proceso asistencial integrado. Aguilar Diosdado M. Diabetes mellitus: proceso asistencial integrado. Consejería de Salud de Andalucía. 2ª ed. Sevilla 2011. Ajuste del tratamiento farmacológico (II) Aguilar Diosdado M. Diabetes mellitus: proceso asistencial integrado. Consejería de Salud de Andalucía. 2ª ed. Sevilla 2011. Ajuste del tratamiento farmacológico (III) Aguilar Diosdado M. Diabetes mellitus: proceso asistencial integrado. Consejería de Salud de Andalucía. 2ª ed. Sevilla 2011. Ajuste del tratamiento farmacológico (IV) Aguilar Diosdado M. Diabetes mellitus: proceso asistencial integrado. Consejería de Salud de Andalucía. 2ª ed. Sevilla 2011. Ajuste del tratamiento farmacológico (V) Aguilar Diosdado M. Diabetes mellitus: proceso asistencial integrado. Consejería de Salud de Andalucía. 2ª ed. Sevilla 2011. Además de informar y educar al paciente, ¿qué otros pasos puede dar la enfermera para asegurar el cumplimiento del paciente? Jaci Molins Roca Médico psicoterapeuta, coach, formadora y escritora Paso 1: Transmitir el mensaje de manera comprensible • Para cumplir unas indicaciones, se tiene que saber qué hay que hacer y cómo. Y eso que es tan obvio no siempre es fácil para el paciente • Para asegurarnos de que nos hemos explicado de forma comprensiva, la forma más sencilla es preguntarle directamente al paciente qué ha entendido Técnicas para facilitar la comprensión (I) • Preguntar al paciente (y también al familiar si está en la habitación) qué ha entendido y si se ha explicado bien, en lugar de repetirse de la misma manera o darle más consejos • Resumir usando las mismas palabras del paciente o pedirle a él mismo que lo resuma Técnicas para facilitar la comprensión (II) • Reconocer verbalmente las capacidades del paciente y los esfuerzos que ya está haciendo: Ejemplos: Reconocer el esfuerzo por seguir la dieta (aunque no consiga adelgazar), por aprender a autoadministrarse la insulina, por practicar los controles de glucemia, etc. • Dar muestras físicas de reconocimiento. Ejemplos: dar la mano, tocar el hombro, hacer una “V” con los dedos, chocar las manos… La comunicación efectiva se basa en el mensaje recibido, no en el emitido (Paul Watzlawick) • Aunque nos esforcemos en dar explicaciones comprensibles a los pacientes, a veces, no nos entienden. Porque cada cual filtra la información según su propia realidad. Por eso, es útil usar 3 canales para dar explicaciones (véanse ejemplos en la diapositiva siguiente) y, al final, preguntar qué han entendido y resumir Ejemplos: Usar 3 canales para explicar y comprender • Visual: dibujar un esquema y preguntar: ¿Cómo lo ve? • Auditivo: después de dar explicaciones orales preguntar: ¿Cómo lo siente? o ¿qué ha entendido? • Táctil: Hacer que el paciente experimente, practique (o toque) y preguntar: ¿Qué ha aprendido? Paso 2: Formar equipo con el paciente ¿Para qué? • Para ganarnos su confianza • Establecer una relación simétrica y sumar capacidades y recursos • Realizar una alianza con él y así tener más posibilidades de obtener buenos resultados ¿Cómo formar equipo con el paciente? • Hablar en plural, la enfermera y el paciente son una unidad. Ejemplos: ¿Cómo lo vamos a conseguir?, ¿qué ventajas obtendremos si tenemos la glucemia bien controlada?, etc. • Explicar al paciente que está a su disposición para facilitarle la manera de lograr su objetivo: cómo controlar su glucemia Paso 3: Usar la creatividad • Usar cualquier herramienta que se nos ocurra para que el paciente comprenda y se implique más en sus controles y tratamientos • Ejemplo: “Imagine usted que estas bolas son suyas (canicas o cualquier objeto sirve). Cada color representa una dificultad para conseguir su objetivo. ¿Podría identificar cuáles serían las suyas y qué podría hacer para superar los obstáculos?” Usar la creatividad: usar el humor • El humor es el lubricante de las relaciones y una de las mejores maneras de comunicarse • Los adultos (y los profesionales), igual que los niños, también lo necesitan • Sonría, cuente chistes, anécdotas… No tenga miedo, es bueno para la salud • Pero como todo en la vida, se debe usar en el momento y lugar oportunos y situación adecuada En resumen: “Pon todo lo que eres en lo mínimo que hagas”, Fernando Pessoa • ¿Cómo aplicarnos esta frase del poeta portugués? • Cada profesional tiene su propio estilo, en función de su personalidad y propia experiencia, además de sus conocimientos, y eso debe ponerlo al servicio de los pacientes • ¿Para qué? Por un lado, para sentirnos cómodos, auténticos, con nosotros mismos en nuestra profesión y, por otro, para ser más afectivos y efectivos con los pacientes Alimentación en diabetes Dra. Cristina Tejera Pérez Facultativa especialista de área en Endocrinología y Nutrición Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (A Coruña) Introducción La alimentación forma parte del tratamiento del paciente con Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) y Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) junto con la medicación y la actividad física No existe una dieta ideal y única para el diabético Ajuste según: circunstancias de salud, trabajo, actividades sociales, gustos propios, etc. Mejora el control glucémico disminuye costes asociados a la enfermedad Forma parte de las estrategias de prevención de la DM2 Es la parte del tratamiento más compleja para los pacientes Implicación variable de los profesionales de la salud Evert et al. Diabetes Care. 2013; 36(11):3821-42; Inzucchi et al. Diabetes Care. 2012;35:1364-79. Situación actual de la terapia nutricional en la DM Idealmente: todo paciente con diabetes mellitus (DM) debería recibir consejo nutricional por parte de un profesional cualificado para ello (grado de evidencia A) Sin embargo: Muchos pacientes no reciben una educación global en diabetes La mayoría no recibe educación en aspectos nutricionales Y eso que es una medida coste-eficaz Andrews RC, et al. Lancet. 2011;378:129-39; Evert et al. Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42; Franz MA, et al. J Am Diet Assoc. 2010;110:1852-89; Lacey et al. J Am Diet Assoc. 2003;103:1061-72; Robbins JM, et al. Diabetes Care. 2008;31:655-60; Siminerio et al. Diabetes Educ. 2005;1:225-34; Siminerio et al. Diabetes Educ. 2006;32:253-60. Trastornos metabólicos en la Diabetes Mellitus Trastornos del metabolismo hidrocarbonado En el paciente diabético estos mecanismos están alterados: Disminución de la secreción pancreática de insulina Exceso de la liberación hepática de glucosa Disminución de la sensibilidad periférica a la insulina Trastornos del metabolismo lipídico Trastornos del metabolismo proteico Trastornos metabólicos en la Diabetes Mellitus: lípidos Factor de riesgo cardiovascular per se Dependientes del control glucémico DM1 DM2 Fisiopatología Disminución de la actividad de la LPL Factores de riesgo asociados QM Disminución del catabolismo de los QM Disminución del aclaramiento de los QM por glucosilación de apo CII, apo CIII y apoE VLDL Disminución del paso de VLDL a LDL VLDL enriquecidas con colesterol libre, colesterol esterificado, apolipoproteína (apo) B Aumento de síntesis hepática de VLDL más ricas en TG y estéres de colesterol más aterogénicas LDL LDL más ricas en triglicéridos y más pobres en colesterol esterificado LDL pequeñas y densas más aterogénicas Aumento de la síntesis de LDL con disminución de su aclaramiento, enriquecidas en TG LDL pequeñas y densas más aterogénicas HDL Disminución de HDL Disminución de HDL HDL: lipoproteínas de alta densidad; LDL: lipoproteínas de baja densidad; LPL: lipoproteína lipasa; QM: quilomicrones; TG: triglicéridos; VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad. Modificada de: Gil Á. Nutrición en la diabetes, en Tratado de Nutrición, tomo IV, 2ª ed, Madrid, 2010, pp. 475-6. Trastornos metabólicos en la Diabetes Mellitus: proteínas Insulina ↓ proteólisis favorece el mantenimiento del contenido proteico corporal (hormona anabólica) DM1, metabolismo proteico normal en condiciones normales: Cuando existe déficit de insulina (fases iniciales/cetosis) proteólisis con aumento de aminoácidos en plasma (pero la alanina puede estar disminuida) DM2, metabolismo proteico normal: Incluso si existe mal control Ello se debe a que el déficit de insulina es relativo Objetivos Control metabólico óptimo: * HbA1c < 7% PA < 140/80 mmHg LDL < 100 mg/dl TG < 150 mg/dl HDL > 40/50 mg/dl (hombres/mujeres) Objetivos de control* Conseguir y mantener peso adecuado Retrasar o prevenir complicaciones de la diabetes mellitus Personalizar: preferencias personales y culturales. “Barreras al cambio” Mantener el placer de la comida Proporcionar al paciente herramientas para su día a día PA: presión arterial. ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; DAFNE Study Group. BMJ.2002;325:746; Evert et al. Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42; Franz MJ et al. J Am Diet Assoc. 2010;1120:1852-89. ¿Qué podemos esperar del tratamiento nutricional? Control glucémico: DM1, descenso de HbA1c entre 0,3% y 1% DM2, descenso de HbA1c entre 0,5% y 2% Pérdida de peso/mantenimiento de peso adecuado: Mejoría en la HbA1c Aumento del colesterol HDL Descenso de los triglicéridos Descenso de la presión arterial Ash et al. Int J Obes Relat Metab Disord. 2003;27:797-802; DAFNE Study Group. BMJ. 2002;325:746; Laurenzi et al. Diabetes Care. 2011;34:823-7; Moore et al. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(3):CD004097. The Look AHEAD Research Group. N Engl J Med. 2013;369:145-54. Recomendaciones: hidratos de carbono (I) Recomendación clásica: el aporte de hidratos de carbono (HC) debe ser el 50-60% del valor calórico total (VCT), especialmente en forma de HC complejos Recomendación actual: HC + ácidos grasos monoinsaturados: 60-70% del VCT Sistemas de intercambio o raciones: Favorecen la variedad de alimentos que consumir Individualización de la dieta según las costumbres de cada persona Facilitan la adaptación de la comida de las personas que conviven con el paciente Facilitan que el paciente puede realizar comidas fuera de casa DAFNE Study Group. BMJ. 2002;325:746; Evert et al. Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42; ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79. Recomendaciones: hidratos de carbono (II) Índice glucémico (IG): Se aconseja elevar el consumo de alimentos con IG bajo Ejemplos: cereales integrales, verduras, legumbres DM2, hiperglucemia posprandial prolongada: Dietas que reducen el aporte de hidratos de carbono: Cochrane Database Syst Rev. 2009;(1):CD006296. Poca evidencia sólida respecto a la ventaja del espaciado de comidas sobre el control glucémico Pacientes obesos: evitar tomas muy frecuentes Número de comidas: individualizado (estilo de vida, glucemias precomidas y poscomidas, medicación) Corto plazo reducción de peso Largo plazo no mantenimiento consistente con dietas habituales Consumo de este tipo de dietas a largo plazo riesgo de enfermedad cardiovascular, ciertos tipos de cáncer, osteoporosis Recomendaciones: proteínas Aporte proteico: 10-20% del VCT Mínimo 0,8 g/kg/día Mayores requerimientos: niños y embarazadas Dietas hiperproteicas: mayor efecto saciante, para pérdidas de peso a largo plazo tienen la misma efectividad que las dietas normoproteicas; posibles efectos deletéreos Dietas hiperproteicas: hiperfiltración glomerular inconveniente para pacientes con nefropatía diabética Aminoácidos estimulan la segunda fase de secreción de insulina ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; Evert et al. Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42. Recomendaciones: lípidos Recomendaciones: Grasa total 20-35% del VCT Grasas saturadas menos del 7% del VCT Grasas trans menos del 1% del VCT Colesterol total menos de 300 mg/día Acciones: Aumenta el contenido calórico de la dieta Disminuye el efecto térmico de los alimentos Favorece la obesidad y la enfermedad cardiovascular ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; Evert et al. Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42. Recomendaciones: micronutrientes Necesidades similares a las de la población de referencia (sexo y edad) Sin beneficio de consumo adicional de vitaminas y minerales, salvo que exista una deficiencia comprobada Dieta variada, rica en frutas y verduras Reducen las concentraciones de homocisteína: Ácido fólico 1 mg Vitamina B12 400 μ Piridoxina 10 mg Bell et al. BMJ. 2008;337:a1840; Miller et al. Ann Intern Med. 2005;142:37-46; Soric et al. J Diabetes. 2012;4:104-5; Yeh et al. Diabetes Care. 2003;26:127794; Hasanain et al. Current Diab Rep. 2002;2:448-56. Recomendaciones: fibra Necesidades similares a las de la población de referencia (sexo y edad): Fibra insoluble (cereales, arroz): Mejora el perfil lipídico Modifica poco la glucemia posprandial (GPP) Mayor influencia sobre la masa fecal y el tiempo de tránsito intestinal Fibra soluble (fruta, verduras, legumbres): Puede disminuir la GPP, glucemia diaria media e hipoglucemias ADA.Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; Evert et al. Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42; Meian et al. Circulation. 2010;121:2162-8; Wheeler et al . Diabetes Care. 2012;35:434-45. Recomendaciones: edulcorantes artificiales y alcohol Alcohol Edulcorantes artificiales Sin riesgos para la salud en dosis habituales Pueden tomarse bebidas con edulcorantes artificiales Fuente de calorías (7 kcal/g) Aumenta el riesgo de hipoglucemia posterior Produce hipertrigliceridemia Recomendación: . ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; Evert et al; Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42. Mujeres < 15 g/día Hombres < 30 g/día Consumir con alimentos Nutrición y diabetes en problemas específicos Embarazadas Ancianos Enfermedades agudas Gastroparesia Obesidad Hipertensión arterial Hiperlipidemia Enfermedad renal Nutrición artificial: nutrición enteral y nutrición parenteral* Niños* *La nutrición en niños y la nutrición artificial son objetivos que en este momento se escapan de nuestras líneas generales y requieren en sí mismos su propia monografía. Nutrición en problemas específicos: embarazo Control metabólico estricto se relaciona con disminución de complicaciones maternas y fetales Ideal: instaurarlo antes de la concepción Requerimientos nutricionales similares a los de la gestante no diabética Tratamiento: Dieta equilibrada Ejercicio físico moderado Tratamiento con insulina Ganancia progresiva de peso ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; Evert et al; Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42. Nutrición en problemas específicos: ancianos y niños Niños/adolescentes Ancianos Requerimientos similares a los de las personas de su edad no diabéticas Hay que tener en cuenta: Limitaciones funcionales (masticar, preparar comidas, etc.) Disminución de la actividad física Adaptar educación diabetológica a su nivel de comprensión ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; Evert et al; Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42. Requerimientos similares a los de niños/adolescentes no diabéticos Hay que tener en cuenta: Horario irregular Mucha actividad física con horario irregular Alimentación individualizada Nutrición en problemas específicos: enfermedades agudas Más riesgo de descompensación metabólica (tanto hiperglucemia como hipoglucemia) Inapetencia/rechazo de alimentos ¿Qué hacer? Sustituir las comidas regladas por comidas poco copiosas y frecuentes que contengan hidratos de carbono, por ejemplo, leche, yogur, zumos, triturados... (tomas de pequeño volumen dadas cada poco tiempo) Si hay intolerancia oral pese a estas medidas consulta en Urgencias más cercanas para la valoración del cuadro y las medidas que procedan Nutrición en problemas específicos: gastroparesia y obesidad Obesidad Gastroparesia Comidas: cantidades pequeñas y frecuentes Disminuir el aporte de fibra y grasa de la alimentación (porque enlentecen el vaciamiento gástrico) Fármacos si fuera necesario: procinéticos Pérdida de peso: mejora el control glucémico, disminuye la insulinorresistencia, mejora la función de la célula β Algunos tratamientos per se provocan aumento de peso: insulina, sulfonilureas, pioglitazonas Si hay sobrepeso/obesidad promover pérdida de peso (dieta individualizada + ejercicio físico) Nutrición en problemas específicos: hipertensión arterial y dislipemia Dislipemia Hipertensión arterial Uso de sal: restringido (tanto sal como condimento como alimentos ricos en ella*) Si sobrepeso/obesidad asociados: dieta + ejercicio físico PA ≤ 140/80 mmHg *Platos precocinados, embutidos, frutos secos, alimentos enlatados. Niveles elevados de TG/niveles bajos de HDL: grasas saturadas < 7%, ácidos grasos trans en mínima cuantía, aumentar ingesta de ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos Ѡ-3 < 2.300 mg de Na (107,5 mEq) < 6 g de NaCl Objetivo: Niveles elevados de LDL: grasas saturadas < 7%, ácidos grasos trans en mínima cuantía Ingesta recomendada: Objetivos: Bray et al. Am J Cardiol. 2004;94:222-7; Thomas et al. Diabetes Care. 2011;34:861; Wheeler et al. Diabetes Care. 2012;35:434. LDL individualizados TG < 150 mg/dl HDL > 50 mg/dl Nutrición en problemas específicos: enfermedad renal Nutrientes problemáticos: proteínas, fósforo, magnesio, potasio y sodio Proteínas, ajuste según estadio de la enfermedad: Primeros estadios: 0,8-1 mg/kg/día Estadios avanzados: 0,8 mg/kg/día Nunca será menor de 0,6 mg/kg/día equilibrio nitrogenado negativo Síndrome nefrótico: aumentar el aporte proteico Fósforo, elemento muy extendido en los alimentos: Restringir alimentos ricos en fósforos (carne y lácteos) en fases avanzadas de la enfermedad renal Añadir quelantes de fósforo si es necesario Potasio, rico en frutas y verduras, ajuste formas de cocinado Sodio, control de alimentos ricos en sodios y suplementos ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; Evert et al; Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42. Nutrición en la prevención de DM2 Individuos con alto riesgo de desarrollar DM2 (grado de evidencia A): Pérdida moderada de peso (7% del peso corporal total) Actividad física regular (150 minutos/semana) Dieta: reducir calorías totales y consumo de grasa Individuos con alto riesgo de desarrollar DM2 (grado de evidencia B): Aumentar el consumo de fibra (14 g/1.000 kcal) Aumentar el consumo de cereales (integrales) ADA. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S14-79; Evert et al; Diabetes Care. 2013;36(11):3821-42. Conclusiones Una alimentación adecuada forma parte del tratamiento del diabético No existe un único plan de alimentación ideal para el diabético Dieta variada y adaptada a objetivos y preferencias La intervención nutricional debe proporcionar herramientas al paciente para el día a día, para promover hábitos alimentarios saludables a largo plazo Muchas gracias Caja de herramientas Sr. Luis Moreno León Educador en diabetes Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga Caja de herramientas para la enseñanza de la alimentación en las personas con diabetes • • • • • Pirámide de alimentos Etiquetado nutricional Dieta semáforo Dieta del plato Dieta por raciones La pirámide de alimentos Indicación: • Todos los pacientes Objetivo: • Ayudar a elegir los alimentos más saludables para comer. Divide los alimentos en grupos según lo que contienen. Aconseja comer más alimentos de los grupos que están en la parte de abajo de la pirámide y menos alimentos de los grupos que están en la parte superior de la misma Pirámide de alimentos en la dieta mediterránea Instituto Europeo de la Dieta Mediterránea (IAMED) http://www.iamed.net/iamed/servlet/FrontController?action=Static&url=alimentacionfck.html&ec=default Pirámide de alimentos en las personas con diabetes Dietas Diabetes, http://www.dietasdiabetes.com/tratamiento/piramide-de-alimentos/ Pirámide de alimentos NAOS Etiquetado nutricional (I) Indicación: • Todos los pacientes Objetivo: • Ayudar a entender el contenido nutricional de los alimentos para poder incluir de forma segura cualquier producto en nuestra alimentación Etiquetado nutricional (II) • Verifique los carbohidratos totales • Aparecen listados en negrita para que destaquen y se miden en gramos (g) • El azúcar, almidón y la fibra vegetal conforman los carbohidratos totales que aparecen en la etiqueta • El azúcar aparece por separado • Valore con el paciente la importancia de cada dato de la etiqueta Dieta semáforo (I) Indicación: • Todos los pacientes • Primer escalón para introducir al paciente en el conocimiento de la alimentación de las personas con diabetes Objetivo: • Señalar a la persona con diabetes los alimentos aconsejados sin restricción (a diario), con moderación (2-3 veces por semana) y los desaconsejados (solo en situaciones excepcionales) Dieta semáforo (II) Dieta del plato (I) Indicación: • Todos los pacientes Objetivo: • Crear menús variados y sanos adaptados a las necesidades de la persona con diabetes de una manera fácil utilizando un plato de tamaño normal (23 cm de diámetro), para diseñar un menú para la comida o cena, dividiéndolo en cuatro partes Dieta del plato (II) Elaboración propia. Dieta por raciones Indicación: • Pacientes con terapia bolobasal Objetivo: • Capacitar al paciente para calcular las raciones de HC equivalentes a 10 g Finalidad: • Contribuir al control metabólico mediante el ajuste de insulina a las raciones en función de la ratio (unidades de insulina/ración de HC) Contenidos 1. Identificar los grupos de nutrientes de la dieta 2. Dividir los HC por grupos de alimentos: harinas, frutas, verduras y lácteos 3. Concepto de ración 4. Asociar raciones a volúmenes 5. Concepto de ratio 6. Asociar ratio a ración para identificar necesidades de insulina prandial Materiales de apoyo educativo (I) Materiales de apoyo educativo (II) Vaso medidor adaptado a 2 raciones = 20 g HC M Jansà, M Vidal. Premi Associació Catalana de Diabetis, 1991. Tablas de equivalencia La Alimentación de tus niños con diabetes (AESAN 2005) http://issuu.com/fundaciondiabetes/docs/alimentacion_ninos_diabetes08/17 Materiales de apoyo educativo (I) Materiales de apoyo educativo (II) Murillo S. Guía rápida para contar hidratos de carbono. Sanofi. 2009. http://www.cpen.cat/cmsupload/descargas/Guia-alimentaria.pdf Materiales de apoyo educativo (III) Contar hidratos de carbono. Guía Práctica. Accu-Chek. Roche. Recursos personalizados Aplicaciones para contar hidratos de carbono http://www.carbsandcals.com Webs para aprender a contar hidratos de carbono www.diabetesalacarta.org Muchas gracias