Download Declaración de Principios
Document related concepts
Transcript
Declaración de Principios de Movimiento Ciudadano 1. Consideraciones 3 2. De la ideolog ía del Movimiento Ciudadano 6 3. Sobre la acción polít ica 7 4. Democracia participativa y ciudadanía 10 5. División de poderes 11 5.1 La organización ciudadana 12 5.2 La ciudadanía y los instrument os de la democracia participat iva 14 6. Libertad e igualdad 14 7. Igualdad y equidad de género 15 8. Justicia, segur idad y Dere chos Humanos 16 9. Sober anía e independencia 18 10. Por un Estado de Derecho socialmente responsable 20 11. Educación 21 12. Hacia un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible 23 13. El campo mexicano 27 14. Los trabajadores 28 15. Medio ambiente y cambio climát ico 30 16. Ética polít ica y transparencia 31 17. Migración 31 18. Cultura 32 19. Jóvenes 33 2 1. Consi deraciones La sociedad mexicana está prof undamente last imada por la errát ica conducción del país. La a lternancia en el poder no vino acompañada del bienestar que la población esperaba. La ciudadanía reclama un cambio urgente; su demanda se expresa en una creciente movilización social a través de las redes sociales y medios de comunicación, en todo espacio público se cuest ionan la ef icacia de las instituciones, el desempeño gubernamental y el ejercicio del poder público en general. La sociedad reclama enf rentar inmediata y ef icazmente el desaf ío de recuperar la paz social, revertir el deterioro en el poder adquisitivo de sus ingresos, combat ir el desempleo gener alizado, rescatar la calidad de la educación y su papel como f actor de movilidad social, atacar el crecim iento acelerado de la pobr eza y la concentración excesiva de la riqueza, atender la crisis en el sector agropecuar io y las causas y ef ectos de la m igración, y combat ir la inseguridad pública, la impunidad, la injust icia, la discr im inación y la violencia que agravian a la sociedad y last iman part icularm ente a los más vulnerables. La sociedad cr ít ica, no sin razón, que los part idos polít icos no hemos propiciado una decisiones. A devaluación del democracia est o debe sistema interna, agregarse, polít ico y que el del se han burocratizado clientelismo sometim iento nacido a de niveles las la de marginalidad de vastos sect ores de la población, a quienes con una concepción de asistencia social, se los sigue manteniendo en esa condición para utilizarlos a la hor a del vot o. La creciente miseria par ece ser una oportunidad para el clientelismo electoral. Dichos mecanismos han per vertido la democracia representativa pues los ciudadanos lejos de encontrar la solución a los problemas que les aquejan en los polít icos y la polít ica, los han colocado en la escala más baja de conf ianza, cr edibilidad 3 y ef icacia y a menu do los ident if ican como sinónimos de corrupción, abusos y atropellos. Es imprescindible el reencuentro de los partidos con su vocación or iginal: estar al ser vicio de los ciudadanos, y no a la inversa, como hoy sucede. Hoy, miles y m iles de mexicanos nos a sum imos convencidos de la necesidad de r enovar esperanzas e inaugurar f ormas de convivencia polít ica bajo reglas democrát icas, de luchar por la reconversión de las prácticas polít icas en las organizaciones partidarias con el objet ivo de conectar las de mane ra def init iva con las práct icas dem ocráticas que demandamos los mexicanos de los partidos polít icos. La degradación polít ica, económ ica y social que vive hoy nuestro país, la desintegración del t ejido social, la violencia desmedida, la depredación sin par del ambiente y el inalterable saqueo de la r iqueza nacional represent an algunas de las expr esiones de una acción pública alejada de las grandes aspiraciones de los mexicanos. Es necesario enf rentar a nuestro país con la imperiosa necesidad de su reconstrucción para cambiar este r umbo injusto y costoso par a las actuales y f uturas generaciones. Ello solo será posible mediante una participación social que vaya más allá de los partidos políticos. S ólo un Movimient o Ciudadano puede ser garante de la def i nición de un gran nuevo rumbo nacional basado en la dignif icación de la política mediante la democrat ización del ejercicio del poder público, cuya acción ha sido secuestrada por los más diversos grupos de inter és polít ico y económ ico. En ese contexto, un ampl io grupo de dir igentes sociales, militantes polít icos y ciudadanos en gener al hemos acordado impulsar la constit ución de un Movimient o Ciudadano que trascienda part idos e intereses part icular es para dar cauce a una part icipación social amplia, comprometida con los intereses del país y los anhelos de la mayor ía de los mexicanos. Movimiento Ci udadano aspira a ser enlace entr e la sociedad y el Estado para garantizar el cumplimiento de las demandas del pueblo; 4 aspira a ser instrum ento de participación de la so ciedad par a concertar la voluntad y la acción de quienes desean colaborar con otros ciudadanos en la tar ea de f orjar una nueva nación. Tiene la f irme convicción de unir voluntades con las f uer zas de la ciudadanía mexicana para hacer r ealidad nuestro ánimo de pr ogreso y conser var lo mejor de nuestras experiencias histór icas. Movimient o Ciudadano es un espacio polít ico abierto en el cual pueden participar las mujer es, los hombres, los jóvenes y las organizaciones sociales, int eresados en debat ir e impulsar e l avance del país por el camino de la dem ocracia part icipat iva y su inserción exitosa en el nuevo contexto internacional, con el objet ivo de generar opor tunidades de progreso para todos los mexicanos. Como organización de mexicanos identif icados con el r e speto a las libertades, a la disidencia y a la toler ancia, nos pronunciamos por un autent ico sistema de reglas democrát icas que promueva una competencia civilizada para alcanzar el poder, y conducir nuestras actividades polít icas , por la vía democrát ica y pacíf ica. Movimient o Ciudadano se reconoce como una organización f incada en sus raíces nacionales y su autonom ía polít ica, por lo que actúa y es congruente con apoyos personas el marco legal establecido, que prohíbe expresamente polít icos, del económ icos extr anjero , de o propagand ísticos ministr os de culto, de de instituciones las y iglesias, asociaciones y organizaciones religiosas, así como de cualquiera de las personas que la nor matividad pr ohíba. En est e tenor convocamos al pueblo mexicano a inco rporarse a este movimiento de vocación incluyente para def ender sus derechos, para llevar a cabo una pacíf ica, pero ágil revolución de las conciencias, de alcances histór icos, para r econstruir la nación desde sus cim ientos, para hacer realidad la libertad, la f raternidad, la justicia y la democracia. Convocando a los ciudadanos mexicanos a unir volunt ades y esf uer zos colectivos en un 5 proceso constituyent e: para crear la organización ciudadana que def ienda los derechos y las nuevas inst ituciones públicas que hagan de México una nación autént icamente democrática, incluyente y soberana. En Movimiento Ciudadano estamos convencidos de que para alcanzar los objetivos que nos hemos propuest o, es imprescindible la incorporación de mujeres y hombres bajo el pr incipi o de igualdad de oportunidades y equidad de género, medida necesar ia para construir una sociedad democrát ica, justa, equitativa e igualit aria. Movimient o Ciudadano pugna por la r ecuper ación del poder público y el derecho al desarrollo. En este sent ido, M ovimiento Ci udadano es un organism o polít ico que tiene como propósito ser un instrumento para mantener y f ortalecer el proyecto histór ico de los mexicano s en el presente y en el futuro . Nuestro movimiento se apegará celosamente al espír itu y la letra de l o que establecen nuestra Carta Magna y las Const ituciones Locales, así como a las Leyes e Instituciones que de ellas eman en. 2. De la ideología del Movimient o Ciudadano Movimient o Ciudadano es una vía de acceso directo de ciudadanos y ciudadanas al eje r cicio pleno de sus derechos f undamentales; son precisamente los ciudadanos los que le dan signif icado y sentido polít ico. Suscr ibe los valores de la socialdemocr acia renovada: igualdad, equidad, justicia, libertad como autonom ía; ningún derecho sin respon sabilidad, ninguna autor idad sin democracia y transparencia; plur alism o y def ensa de los derechos humanos, entre otros. Lo anterior basado en principios de equidad de género, desarrollo sost enible, gobernabilidad, Estado de Derecho y democracia ejercida po r una sociedad civil activa y responsable. Asume, como una organización socialdemócrata, 6 la importancia de f ortalecer la libertad individual y la elección personal, al tiem po que pugna por una just icia social para t odos y por una política que considere la perspect iva de género con el f in de r educir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Es en síntesis una opción por la participación polít ica comprometida con polít icas públicas que of rezcan a todos el acceso a las mismas oportunidades en condic iones equitat ivas y al país en su conjunto un desarrollo sost enible, equitativo y justo, teniendo a la democracia com o el instrumento vital de acceso y gest ión del poder. Movimient o Ciudadano acepta el sistema de libre mercado como la mejor manera de orga nizar la producción de bienes y ser vicios requeridos para la satisf acción de necesidades materiales; al mismo tiempo, tiene com o objetivo la inter vención del Estado par a garantizar que los benef icios y dividendos sean producidos y distr ibuidos en f unción d e la necesidad de asegurar una vida cabal y plena para toda la sociedad. 3. Sobre la acción política Movimient o ciudadano considera que el problema polít ico de f ondo del Estado se localiza en un proceso de transición democrática truncado, que ha deter iorado la vida institucional y debilitado al gobierno f rente a la presión de los poderes f ácticos, realidad que ha term inado por lim itar notoriamente sus responsabilidades f rente a la ciudadanía. Ello plantea la exigencia de avanzar hacia un sist ema polí t ico cuyo motor sean los ciudadanos y que abra de lleno la vida polít ica a su part icipación; que contemple la creación de espacios para nuevos act ores y alient e la participación de cor rientes y f ormas de organización polít ica regionales y locales. Un siste ma polít ico que perm ita a la ciudadanía vigilar y hacer responsables a los gobernantes de sus acciones; un sistema que permita a la ciudadanía prem iar a los buenos gobiernos y cast igar a los malos: un sistema político que promueva la responsabilidad políti ca, que cierre las 7 puertas a los corrupt os, a los simuladores y las abra a quienes hagan de la polít ica una act ividad digna y noble. El intercambio entr e ciudadanos debe ser f undamental, por lo que es necesario construir espacios donde se aliente la act i tud de una ciudadanía educada en valores democráticos para ejercer a plenitud sus derechos y asumir sus responsabilidades. responsabilidad de promover Movimiento dicha Ci udadano cultura polít ica t iene la mediante alta la capacitación const ante de todos los sectores sociales. Movimient o Ciudadano pr opone nuevas f ormas en el quehacer polít ico. Una sociedad que ha dicho ya basta de ineptit ud, de pobreza, de injusticia, de arrogancia, de cerrazón, de pr ivilegios, de corrupción, de impunidad, de violencia y de centralismo. Propone la desapar ición del trato paternalista y clientelar que los gobiernos han dado a los ciudadanos y demanda una relación reciproca entre gobierno y sociedad. Movimient o Ciudadano se manif iesta por la libr e manif estación de las ideas y e l respeto a la dif erencia de las personas como base de una convivencia civilizada y del desarrollo democrático de la sociedad. Toma partido por una política sin simulación ni engaño, que sea esper anza de cambio, inclusión y pr ogreso; por una f orma de hacer política que garantice la participación ciudadana, la igualdad de género, que f acilite el acceso a la impart ición de justicia, evite la im punidad y la corrupción, y propicie la paz y la estabilidad social. Los reclamos sociales se constituirán en los co mpromisos a los que habrá de responder su agenda polít ica para buscar el cambio y la r enovación de la nación. Movimiento Ciudadano asum e como retos priorit arios la acción ef icaz del Estado ante la violencia cr eciente que suf ren los mexicanos, ante los pres t adores de bienes y servicios que abusan de los consum idor es, y en general ante t oda aquella distorsión que impone el uso de la f uerza o del dinero al peso de la ley. Asim ismo, cuando los act ores y las f uer zas popular es no puedan organizarse libremente par a contender 8 por los puestos de elección popular y darse la f orma de gobierno que decidan; cuando los candados de gober nabilidad excluyan y no incluyan; cuando los acuer dos polít icos f ederales obvien, olviden y despr ecien la autonom ía de los estados y los m unicipios; cuando los gobernador es antepongan sus onerosos dispendios en imagen a las necesidades apremiantes de sus gobernados, endeudando de manera millonar ia al estado ; cuando se pretenda evitar que la sociedad civil sea cada día más una sociedad parti cipativa. Las iniciativas de Ref orma Electoral, par a dar le apertura a la participación ciudadana, han sido bloqueadas en el Congreso y es evidente la imposibilidad de ver un tránsito y una apertura a dicha participación ciudadana, m ientras que los nivele s de la cr ispación nacional, de los reclamos sociales y de la injust icia se m ult iplican a diar io. La propuest a política de Movimiento Ciudadano contempla una nueva ética y actitud en el ejercicio del poder, que impida la f ormación de camarillas o grupos d e interés; una ética que propicie la sana competencia electoral, sin ventaj as ni privilegio art ificiales para ningún partido, que genere nuevos espacios que garant icen la participación de la sociedad de manera incluyente y civilizada. Movimient o Ciudadano puede llevar adelante la ref orma electoral que ha sido bloqueada, y el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos se puede convert ir en una realidad a partir de este comprom iso y est a declar ación de principios, que abren la puerta a la autént ica participa ción ciudadana, sin condiciones y sin obstáculos, lo que habrá de dem ostrar que los grandes cambios se pueden lograr en nuestro país, siempre y cuando haya la voluntad para realizar los. Por este mot ivo, Movimient o Ciudadano abr e su Inst ituto Político y ac oge a las grandes corrientes de organizaciones de la sociedad civil, de ciudadanos y ciudadanas independientes y grupos sociales comprometidos con los altos intereses de la nación, par a que ellos puedan 9 transitar a la vida política y electoral del país y tengan la oportunidad de acceder, f undamentalmente a los Poderes Legislat ivo y Ejecutivo de nuestra nación, par a que desde ahí, el ver dadero poder de la ciudadanía ejerza el derecho primigenio que todos los mexicanos tenemos par a def ender nuestros valor es individuales y colect ivos. 4. Democracia participati va y ciudadanía Movimient o Ciudadano pr opone una acción polít ica que de rumbo cierto y estabilidad a la Nación, y asegure el mejoramiento de las condiciones socioeconóm icas m ediante exprese la voluntad una concertación ciudadana. Este nacional postulado de que recoja una y democr acia participativa debe enriquecerse con el ingrediente inseparable de la estabilidad social, como condición indispensable para lograr la paz y la tranquilidad que toda comun idad requiere para alcanzar su desarrollo integral. La democr acia no se agota en los procesos de elección de los represent antes populares; es una f orma de vida que se traduce en una participación act iva y sistemática de las mayor ías en las decisiones que transf orman la estr uctura social y en la cual las minor ías gozan de los derechos de representación y organización necesar ios par a def ender sus ideas y propuestas. Consideramos que la democr acia participativa debe ir más allá de la recuperación por parte de l pueblo de su posibilidad de inf luir en la toma de decisiones. La democracia es un concepto en permanent e transf ormación que debe extenderse como un sistema de vida incluyente, corresponsable de mayores oportunidades en lo económ ico, en lo político, en lo social y en lo cultur al para todos. Para consolidar la democracia en México se requiere cumplir con tres premisas f undamentales: a) la ref orma de los poderes del Estado, en los tres órdenes de gobierno, para que den gobernabilidad y respondan a las demandas ciudadanas y no a grupos de interés; b) la consolidación de un sistema electoral auténticamente ciudadano autónomo e imparcial; c) la 10 apertura def init iva de los dist intos medios masivos de comunicación, tanto a la ciudadanía como a los part idos polític os para que puedan establecer alianzas aumentar y coaliciones los niveles ante de circunstancias diversas, responsabilidad polít ica así de como los para actores involucrados en el quehacer polít ico. Este proceso de consolidación democrát ica requier e de la actualización y f ortalecim iento del pacto polít ico incluyente, plur al y ciudadano que dé sustent o al entramado inst itucional del Estado. Como lo demuestra el proceso histórico universal, la democr acia debe ser un sistema en m ovim iento constant e hacia f orm as cada vez más incluyentes de repr esentación polít ica y conducción gubernamental que en condiciones de equidad eliminen el déf icit de representación democrát ica que algunos presentan, como las mujeres. Es necesar io lograr que los principios que le dan f or ma y cont enido penetren en las conciencias de las personas y en las prácticas instit ucionales; de igual manera, se requiere de una ciudadanía responsable, de hombres y mujeres cada vez más decididos a def ender sus derechos individuales y colect ivos, conven cidos de la importancia que tiene el asumir sus derechos y r esponsabilidades. Para consolidar un régimen indiscutiblemente democrát ico, la democr acia debe manif estarse en todas sus modalidades: debe ser directa, participativa, paritar ia y plur alista. 5. Di visión de poderes La acumulación de f acultades const itucionales y metaconst itucionales en el Poder Ejecut ivo provocó históricam ente excesos inaceptables en el ejercicio del poder público que dier on como resultado un presidencialismo autoritar io. Es ya una exigencia social la consolidación de un autént ico equilibr io de poderes, que asegure los contrapesos indispensables par a un ejercicio democrát ico del poder, en los tres niveles de gobier no. Es de considerar, sin embargo, que las ref ormas al Poder Ejecu tivo no anulen su 11 capacidad para ejercer aquellas f acultades imprescindibles para una adecuada conducción del desarrollo nacional en su conjunto. Más allá de que el Poder Legislativo ha venido perdiendo f uncionalidad y de que es indispensable f ortalecerl o, tanto en el orden f ederal como en el de los estados para que recupere su papel de representante popular, se requiere un instrumentos Cuarto de Poder, participación el poder y ciudadano, mecanismos de que cuente contr ol con ciudadano aprobados por ley, q ue subsane las def iciencias del Legislat ivo en su responsabilidad de garantizar una ef icaz rendición de cuent as. El objet ivo de este Cuarto Poder, más allá del poder real de los medios de comunicación, será la vigilancia autónoma del desempeño de los disti ntos órganos de gobierno y del ejercicio de los recursos públicos. La modernización del Poder Judicial precisa de una revisión prof unda para poner al día su f unción de impartición de la just icia. Las recientes ref ormas al sistema judicial no han sido suf i cientes pues continúa la impunidad que perpetúa la injust icia. Es indispensable iniciar con el f ortalecimiento de su autonom ía r eal, dotándole de capacidad j ur ídica par a integrar y f ormar sus órganos de gobierno interno y para det erminar sus pr opios pr esup uestos. El Estado dividido en los tres poderes de la Unión deber á gobernar sin dist ingos ni exclusión alguna. En ar as de cumplir con esa obligación, habrá de conser var su carácter laico consagrado en la const itución, evitando incluir cualquier tipo de con sideración religiosa en el ejercicio del poder público. El imper io de la Ley deberá prevalecer para garant izar el ejercicio pleno de los derechos y la convivencia armónica de la sociedad. 5.1. La organizaci ón ciudadana Los ciudadanos, hombres y mujeres, constituyen la razón de toda acción particular o colect iva; son f uente originaria del poder polít ico y le ot organ legit imidad en su ejercicio. Ningún proyecto polít ico puede prosperar y mantener vigencia, si no t iene como sustento el inter és y la participa ción 12 de la sociedad . Sin la exist encia de una ciudadanía consolidada y participativa, la dem ocracia corre el riesgo de devenir en una partidocracia o en un sistema oligárquico donde el ciudadano únicamente sea objeto de retórica y lucr o polít ico. El monop olio partidista en la polít ica y en la vida electoral del país, ha generado una polarización y un rechazo por parte de la inmensa mayor ía de los mexicanos, que no se ven representados por Part ido alguno, y que no son escuchados por ninguno de los poderes , pero que f inalmente suf ren el embat e de la violencia, la injust icia, la pobreza y la exclusión social. Los esf uerzos que se han realizado para abr ir la act ividad polít ica y electoral a los ciudadanos, proponiendo las candidaturas ciudadanas y f ortalecie ndo el poder ciudadano han encontrado una respuesta negativa, insensible y cerrada de parte del oligopolio polít ico, que está alejando cada día más a la sociedad de su gobierno y de la posibilidad de lograr acuerdos nacionales que muevan en f orma armónica al país. Movimient o Ciudadano posee una perspectiva totalment e distinta a esa cerrazón y a ese monopolio; y ha abier to sus estruct uras, en una visión polít ica de muy alto nivel, par a que exista la posibilidad r eal, ef ectiva e inmediata del acceso de la ciudadanía a la toma de las decisiones públicas que les atañen, para que ésta sea f ruct íf era para la nación y para nuestro pueblo. Movimient o Ciudadano considera que si no se construye ciudadanía en el México de hoy se estará enajenando el f uturo de las generaciones presentes y venider as. Es necesario cr ear los mecanismos legales que garanticen el r econocimiento del poder público de t odas aquellas organizaciones que enarbolen causas ciudadanas y la protección de las y los def ensores de derechos humanos. Ante la complej idad de la agenda nacional y la composición heterogénea y plur al que caract eriza a la sociedad mexicana, Movimient o Ciudadano se pronuncia por abr ir de lleno la vida polít ica a la participación ciudadana en 13 la toma de las grandes decisiones. Considerando necesario, además, apoyar las acciones af irmativas que t ienen como f in disminuir las br echas de desigualdad en la representación polít ica entre mujeres y hombres. 5.2. La ciudadaní a y los instrumentos de la democracia participati va Movimient o se Ciudadano manif iest a por la participación polít ica ciudadana los asuntos de carácter general que permita corr egir desvíos y acotar a gobernantes y ser vidores públicos cuya actuación pudieran ser contrarias a la voluntad popular. Las candidaturas ciu dadanas, la revocación del mandato, la iniciat iva popular, el plebiscito, el ref eréndum, la integración de comités territor iales, la acción de inconstitucionalidad ciudadana, la audiencia pública, el cabildo en sesión abierta, el derecho de réplica ciudada na y el presupuesto participativo en los tr es niveles de gobierno deben ser instrumentos par a dar sentido y contenido democrát ico a la administración pública. De ahí la importancia de que sean incluidos en nuestra Constitución Polít ica para normar acciones de los tr es niveles de gobierno. El objetivo es incorpor ar la par ticipación ciudadana en los actos de gobierno y en la def inición de leyes q ue af ectan el interés general de la comunidad. 6. Libertad e igualdad Movimient o Ciudadano postula que la libe rtad y la justicia social son principios inseparables que encuentran su expr esión en el Estado de Derecho, y que el f ortalecimiento de la sociedad civil sólo puede darse en una sociedad justa, con mujeres y hombres libres, pues una sociedad marcada por la pobr eza y la exclusión de la mayor ía no puede garantizar el ejercicio de las liber tades ciudadanas. La equidad social es una condición para el pleno ejercicio de la libertad de los individuos. 14 El ret o histór ico del Estado mexicano radica en lograr la igu aldad sustant iva de los ciudadanos y su acceso equitativo a las oportunidades, sin anular las libertades democr áticas; radica en hacer realidad los derechos sociales sin inhibir la iniciat iva, creat ividad, talento e imaginación de las personas y comunidade s; y en luchar por una sociedad justa, que destierre prácticas que permit en la explotación de las personas, la pobreza y la exclusión social. Por ello, Movimiento Ciudadano se manif iesta por una ref orma social ligada indiscut iblem ente a una nueva polít i ca económica, que combata ef icazm ente la pobr eza, respete cabalmente las libertades, f ortalezca los valores democr áticos y amplíe las oport unidades de movilidad social de las mexicanas y mexicanos. Su objetivo se orienta a transf ormar la realidad con base en una econom ía f uerte y con capacidad de crecimiento, que sea el soporte mater ial del bienestar colectivo y de una cult ura cívica que coloque la solidar idad y la corresponsabilidad humanas como sus f undamentos éticos. 7. Igualdad y equi dad de género Movimient o Ciudadano considera una condición impr escindible la igualdad sust antiva entre mujeres y hombres par a consolidar el pr oyecto de nación al que aspiramos, mediante su incorporación y participación en todos los ámbitos del quehacer nacional, bajo el pr incipio rector de igualdad de oportunidades y equidad de género. Para hacer ef ectivo el principio const itucional de igualdad se requieren acciones dir igidas a erradicar las brechas políticas, sociales, económicas y culturales entre las personas por raz ones de género. En ese sent ido, la igualdad de género es un objet ivo pr ior itario par a alcanzar con éxito los f ines que nos planteamos en Movimient o Ciudadano . 15 Por ello, en congruencia con los acuer dos y convenciones internacionales que México ha rat if icad o para elaborar polít icas públicas de igualdad y de equidad de género, en Movimient o Ciudadano consideram os como acción estratégica para perspect iva de el desarrollo género a las el dotar, políticas, de maner a transversal, la proyectos y programas, presupuestos públicos, en todas las esf eras y niveles de gobierno. De la m isma f orma, consideram os pr ior itario atender la violencia de género que se desarrolla no sólo en las f amilias, sino también en espacios laborales, de salud, públicos y social, siendo su f o rma más impune y visible la de los f eminicidios, que cobr an la vida de miles de mujeres en nuestro país. Ambos, sociedad y gobierno, tenemos una r esponsabilidad específ ica par a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Se deben at ender desde un enf oque de género las brechas educat ivas, abatir la mortalidad materna, prevenir el aumento de cáncer cer vicouter ino y aumentar la segur idad social. De igual manera, es indispensable incluir la part icipación de las mujeres en los procesos d e planeación y toma de decisiones que determinan el desarrollo de sus comunidades y regiones. Así como, garantizar la salud sexual y reproduct iva, y el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuer po. 8. Justicia, seguri dad y Derechos Humanos Movimient o Ciudadano considera que la injust icia se produce cuando se originan desequilibrios y desigualdades en las relaciones humanas. Estas disparidades pueden llegar a producir resentim ientos y agravios que dan origen a conf lictos sociales, ingobernabilidad, a narquía y autoritar ismo, f ases de un círculo vicioso indeseable y políticamente riesgoso. La injust icia social promueve un caldo de cult ivo para el estallido social y la ingobernabilidad, que termina por af ectar a todo el sistema polít ico en su conjunto. Por ello, nuestra idea de justicia parte de la necesidad de abatir 16 la desigualdad y la discr iminación social mediante el reconocimiento de dar a cada quien según sus necesidades y su aporte product ivo al capital social, y exigir a cada quien según su capaci dad. En un auténtico Est ado de Derecho la ley se debe aplicar a todos por igual, sin dist inciones ni privilegios; la f unción pública debe constituir un mandato de ser vicio a la comunidad y no una f uente de privilegio personal o de grupo, los gobernantes d eben rendir cuent as sobre el ejercicio de su f unción, y la sociedad debe vigilar el estricto y cabal cumplim ient o de las tareas encomendadas a sus mandatarios. Movimient o Ciudadano asume que la pr otección de la libertad, la dignidad, la igualdad, la segur idad, la integridad f ísica y de la propiedad privada de los seres humanos es obligación ineludible del Estado. Just icia y seguridad sin pr ivilegios ni trato discriminator io es uno de los más relevantes postulados de nuestra propuesta polít ica. La sociedad mexicana merece vivir en paz, sin zozobr as ni temor es, para dedicarse con tranquilidad al trabajo product ivo. Por ello, Movimiento Ciudadano se compromete a impulsar una gran cruzada nacional por la recuperación de la seguridad pública perdida y el rest abl ecimiento de un orden social basado en el consenso y en la participación act iva de los sectores de la población. En un régimen democrático se requiere de mecanismos de control ciudadano que per mitan vigilar la acción gubernamental y realizar una investigación imparcial y apart idista de las quejas de la ciudadanía para impedir y corregir los abusos del sector público y lograr mayor conf ianza en las inst ituciones públicas. Es propósito de Movimiento Ciudadano pugnar porque en la impartición y procur ación de just icia desaparezcan las prácticas corruptas y la lenidad a f in de erradicar la impunidad que retroalimenta la corrupción y causa tanta f rustración y malest ar causa a la sociedad mexicana. En est e sentido, Movimiento Ciudadano se pronuncia por ampliar la competencia constit ucional de los organismos públicos de protección de 17 los derechos humanos hacia otros ámbitos sociales, tales como los aspectos ecológicos y de pr eser vación de la paz social, así como los económ icos y otros de igual natur aleza que puedan ser vulnerados. El Estado mexicano tiene el deber de promover, respet ar, proteger y garantizar los der echos humanos r econociendo sus principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad, de tal manera que todas las personas pueda n ejercer cada uno de los derechos reconocidos a nivel internacional y nacional. En los casos de violaciones a los derechos humanos, Movimiento Ciudadano nos pronunciamos por el establecimiento de las responsabilidades, la reparación del daño y tomar las medidas necesarias para evitar r ecur rir en dichas violaciones. Y af irma que para hacer valer estos derechos es preciso la apr opiación de ést os mediante el conocim iento, la apropiación, práctica, exigencia y respeto, ya sean propios o ajenos, para tener una sana convivencia. Asim ismo, considera que las importantes contribuciones que realizan en la def ensa de los der echos humanos las Organizaciones no de la Sociedad Civil amer itan la promoción de ref ormas leg islativas tendientes a la protección de sus activ idades. 9. Soberanía e Independencia Las agresiones del ext erior, las guerras civiles y los debat es respecto a nuestro régimen institucional, nos permite apr eciar con certeza las dimensiones y el valor de dos cualidades inherentes a nuestra nación: soberanía e independencia. Como mexicanos est amos unidos en torno a valores, tradiciones, símbolos y recursos naturales integrantes de un patrimonio común que nos dan identidad, al representar el legado hist órico de diversas generaciones de hombres y mujeres que lucharon y aportaron su determinación para darnos patria y libertad. Esta herencia constituye el legado moral que mantiene 18 unido a nuestro pueblo f rente a las adversidades y las asechanzas que pueden poner en r iesgo su existencia, su razón de ser y su viabilidad como nación. Entendemos la soberanía que reside esencial y or iginariamente en el pueblo como not a de dignidad del poder popular en lo int erno, y como exigencia de trato ig ualitar io en lo ext erno. Consideramos la independencia como sinónimo de l a capacidad de aut odeterminación en las decisiones que af ecten la estabilidad y el destino de la nación. México debe contar con una política ext erior de Estado que ref rende como objetivo básico la def ensa de la soberanía nacional y se sustente en el respeto a los pr incipios de polít ica ext erior consagrados en la f racción X del Art ículo 89° de nuestra Carta Magna. Debem os buscar ser univer sales com o lo demandan las condiciones histór icas de nuest ro tiempo, sin dejar de ser guar dianes de nuestra nación. Entendemos la sober anía como nuestra integridad est atal, histór ica y cultur al que nos permite part icipar sin perjuicio de nuestr a identidad en un escenar io inter nacional marcado por la interdependencia y la globalización. Preser vamos nuestr a soberanía porqu e es condición de libertad y de justicia, asegurando la vigencia del Art ículo 39° Constitucional que conf iere al pueblo m exicano el manejo de sus asunt os polít icos, sociales, económ icos y cult urales, y en las decisiones que sobr e ellos se adopten. En con secuencia, prevalecer á el int erés de la nación por encima de cualquier otro de carácter particular, e inclusive sobre las pretensiones derivadas del caráct er global de la econom ía, en cuanto éstas menoscaben o pongan en r iesgo la independencia y la dignida d de la nación o se atente contra la int egridad territorial, de nuestr os mares, zonas exclusivas e islas y plataf ormas cont inentales y de nuestros recursos naturales. 19 10. Por un Estado de Derecho socialmente responsable Como expresión de la sociedad polít icamente organizada, el Estado es una estructura social suj eta a reglas claras y a responsabilidades manif iestas que norman el com portamiento de los órganos mediante los cuales se ejerce el gobierno y regulan las relaciones que se dan entre las perso nas, y entre éstas y las inst ancias del poder público. Estas reglas y responsabilidades derivan de las leyes que conf orman el derecho vigente, que es la ref erencia común a partir de la cual se asumen los derechos y se hacen exigibles las obligaciones en un a sociedad civilizada. La autor idad de los servidores públicos deriva de la legit imidad que les otorga su origen democrático, de la capacidad de f iscalización ciudadana de su labor, pero t ambién de la regularidad jur ídica de sus actos en el ejercicio de l a f unción pública. Por lo tanto, el Estado como t oda organización social o polít ica tiene la exigencia básica de plegarse al mandat o constit ucional. Es obligación del Estado part icipar en la r egulación de los procesos económ icos asegurando a la sociedad u na justa distribución de la riqueza nacional; procurar la pa z y estabilidad social y garant izar la seguridad de las personas y de sus bienes; además es su deber ineludible el mantener la soberanía de la nación sobre los recursos naturales estr atégicos y f r ente a las acechanzas del exterior, así como la preser vación del medio ambiente y de la biodiversidad. El Est ado mexicano, no puede ni debe r enunciar a las responsabilidades que histór icamente le ha conf erido el pueblo, desviándolas en aras de corrientes ideológicas en boga o por acciones impuestas por organismos f inancieros internacionales que resultan ajenas a nuestra realidad. Por eso 20 es que requerimos de un Estado de Derecho socialmente responsable, f uerte, justo y equilibrado, capaz de respaldar el pr oyecto histórico de los mexicanos y mexicanas. Requer imos una polít ica social de Estado. La sociedad mexicana en proceso aceler ado de transf ormación der ivado de su desarr ollo histór ico reclama una nueva cultura política y la renovación de los cuadros polí ticos del país. Por ello, la polít ica que post ulamos busca la inclusión plena de la ciudadanía para que se garantice su participación en el bienestar recreación, social; para diseño de las polít icas públicas en los sectores de: empleo, todos educación, los salud, mexicanos. Sin vivienda, alimenta ción embargo, para que y el crecim iento se traduzca en desarrollo es necesar ia una política social de Estado que propicie la igualdad de opor tunidades para toda la población, modere los ef ectos de la pobreza y sea instrumento para lograr una mejor distr ibución de la r iqueza nacional; además, se r equiere de la promoción y el respeto de los f ormatos organizat ivos que surgen de manera espont ánea desde el inter ior de la sociedad y en particular de las comunidades, de manera que éstas sean las promotoras de su propio desarrollo. Par a ello, se deben erradicar los anacrónicos modelos de at ención social paternalista y asistencialista, de carácter clientelar y discriminator io, que siguen considerando a la población como un ente incapaz de dir igirse por sí mismo y reproducen las causas que or iginan y mantienen la pobreza. En suma no querem os un Estado incapaz de cumplirle a la sociedad en sus necesidades de seguridad pública, de seguridad social, patrimonial y personal; que remos un estado social y un mercado libre, pero con inst ituciones sólidas, para edif icar una econom ía sostenible que tienda a la equidad, sin af ectar su ef iciencia. 11. Educación Mediante el proceso educat ivo f luyen la inf ormación y las pautas cultural es de generación en g eneración y se socializan y se transf orman los seres humanos y las inst it uciones. 21 Nuestra Const itución postula en su art ículo tercero una ser ie de derechos, requisit os y condiciones que otorgan r azón, f orma y sustento al sist ema educat ivo nacional y proponen el perf il del mexicano ét ica y socialmente deseable. La cultura y la educación son part es indivisibles de la f ormación ciudadana. Son un derecho de los mexicanos sin dist inción de edades, sexo, or igen discapacidades, étnico, condición religión, económica orientación sexual, s ocial o de estado civil salud, o lugar de residencia. Para una sociedad como la nuestra, el establecimiento y operación de un sistema educat ivo, orientado a f ormar a mujeres y hombres para el despliegue integr al de sus capacidades y el desarrollo de sus habilidades, constit uye una acción de la más alta pr ioridad. Las capacidades nacionales para la generación condiciones de conocimientos, f undamentales para la tecnolog ías, y autodeterm inación patentes, y son sob eranía nacional. La educación pública debe conser var su carácter laico, con contenidos y orientación nacional y valor es universales, para atender simultáneamente las dif erencias y par ticular idades regionales, del mismo modo que deberá atender a las exigen cias que trae aparej adas el nuevo or den internacional. Es necesar io hacer de la educación un espacio de encuentro entre la teor ía y la práct ica, y de la escuela un medio para inducir la comprensión, el estudio y el dom inio de las tecnolog ías y de sus pr inc ipios generales, en benef icio de la comunidad. La polít ica educat iva deberá privilegiar el f ortalecimiento de las universidades públicas y gratuitas par a garantizar el acceso de todas las personas que así lo deseen, ello con base en la autonom ía académ ica , la investigación cient íf ica, el desarrollo t ecnológico, y la calidad de la enseñanza, como elementos f undamentales 22 para el desarrollo y f ortalecimiento de nuestra independencia. También deberá promover un mayor acercamiento entre la sociedad y las instit uciones universitar ias de manera que la sociedad evalúe, valore y sir va de guía al desempeño de éstas. El conocimiento cient íf ico deberá ser incent ivado en la sociedad enter a, como parte f undamental de cualquier proyecto de desarrollo democrát ico y sosten ible. Una ciudadanía plena demanda los instrumentos tecnológicos, inf ormáticos y de conocimiento para elevar la calidad de sus vidas. Es un esf uer zo de la sociedad, de las instituciones de educación super ior, del Estado y otros actores que conf luyan en el diseño de una polít ica integral de desarrollo tecnológico, de información y conocim iento. Se debe impulsar la educación técnica, con sent ido humano, que satisf aga la necesidad de prof esionales que impulsen las act ividades product ivas del país con sentido cívico, apoyando al sector empresar ial para hacer la econom ía de nuestro país, más competit iva. 12. Haci a un nuevo modelo de desarrol lo económico sostenible La creación de r iqueza par a benef icio y lucro individual se ha desvinculado de la creación de riqueza para el bien público y las necesidades del conjunto social, creándose nuevos y graves problem as para la sostenibilidad de la econom ía de mercado, como se obser va en las crisis recurrentes en dist intas partes del mundo a lo largo de las últ imas cuat ro décadas. La actividad económica debe quedar sujeta no sólo a reglas de orden técnico, sino también a normas de orden ético y de valores humanos. Más allá de sus propósit os cuantitat ivos, todo orden económico debe atender a 23 la justa redistribución de la riqueza social y propiciar el respet o a las libertades y prerrogativas de la persona y de la comunidad. La política económica aplicada en las últ imas décadas provocó crisis recurrentes que deben ser desterr adas del hor izonte f uturo. Para ello deberán superarse las distorsiones de un modelo cuyo saldo negativo ha recaído en los sectores sociales y product ivos. Se ha destruido y debilitado la base productiva de la nación f avoreciéndose la especulación f inanciera. Así, la política social se volvió pobr emente emergente y asistencial en lo f undamental. El Est ado abandonó la pr omoción del mercado inter no y no actuó para impedir que el sector externo se desvinculara del resto de la econom ía. En suma, la gran mayor ía de los actores económ icos nacionales f u eron dejados a desiguales. su suerte, pretendiendo que el mercado igualara a los Por ello debe reaf irmarse la r ector ía del Est ado sobre la econom ía de acuer do con el Art ículo 25° Constitucional para que el desarrollo sea integral y sustent able. Se deben r establecer y f ortalecer las áreas estratégicas a cargo del Estado mediante la r ecuperación de las actividades sustant ivas de sect ores pr ioritarios y estrat égicos. El Estado debe f ortalecer el mercado int erno vinculándolo de manera ef iciente con el rest o d e la econom ía mundial . Se ha permitido la concentración excesiva de la r iqueza de t al manera que la décima parte de los mexicanos más ricos concentró el equivalente al 41.3% del ingreso nacional de acuerdo a datos del Banco Mundial para 2008, acentuándos e el deter ioro general en el ingreso y en las condiciones de vida de la mayor parte de la población, llegando a m agnitudes que alcanzan a la mit ad de la población viviendo en condiciones de pobreza. El resultado ha sido un clima de pauper ización social pro gresiva, violencia, inseguridad, impunidad e injust icia que agravian a una sociedad que día a día conf ía menos en las inst ituciones. 24 La cuest ión de la pobreza no sólo involucr a aspectos de carácter monetario. Aunque el ingreso represent a un aspecto impor t ante de esta esf era, no se restringe a él, en nuestro país la desigualdad es patente en el acceso a las oportunidades. En este sentido la pobr eza debe ser atendida desde una perspect iva mult idimensional. Se ha propiciado, además, la inserción def icitar ia del país en la econom ía globalizada incrementándose su vulnerabilidad y dependencia. El resultado ha sido clima de violencia, inseguridad, impunidad e inj usticia que agravia a una sociedad que cada día conf ía menos en las instit uciones. El Estado no pued e seguir dejando al libre albedr ío de unos cuantos agentes económicos la riqueza de la nación. Lejos de abandonar la econom ía a las f uerzas del mercado, es necesar io establecer un equilibr io entre la libertad de los individuos y las necesidades básicas de la sociedad. México demanda una polít ica económ ica que no sea product o del ejercicio vert ical del poder, aj eno al sent ir popular y carent e de sensibilidad social. En las actuales circunstancias por las que atraviesa el país, se necesita un modelo mediante el cual el Estado est imule y oriente, con la participación de los sectores productivos de la sociedad, la act ividad económ ica. Un modelo que corrija las injust icias en la distr ibución de la riqueza nacional, y establezca contr oles sobre los actos que lesi onen la estructura económ ica del país. Movimient o Ciudadano considera que como parte de ese modelo económ ico es f undamental ver las dimensiones de género en los procesos que generan y repr oducen la pobr eza, el acceso a los recursos como el empleo, propie dad de las tierras, y créditos, la distribución de las responsabilidades en el ámbito de los cuidados y la menor valoración de los act ividades desarrolladas por las muj eres, como el trabaj o en el hogar; por lo que es indispensable promover 25 medidas que co ntribuyan a superar las desigualdades económ icas y sociales considerando los impactos dif erenciados que las polít icas y programas para el desarrollo tienen sobr e mujeres y hombres. Al Est ado corresponde establecer los medios y las instituciones democrát icas que permitan dar agilidad, ef icacia y or ientación a la econom ía nacional, así como cuidar que sean los derechos y valores ciudadanos los que rijan la estructura y las relaciones productivas que def inen la econom ía del país, sin que esto signif ique caer en soluciones populistas o esquemas que f avor ezcan la int er vención estat al indiscr iminada en la regulación de la econom ía. La justicia económ ica particulares, internacional. las Es requiere or ganizaciones necesar io de la participación sociales, reconocer el que Estado en armónica y materia de los la comunid ad de desarrollo económ ico y social, el gran desaf ío consiste en generar empleo e incrementar el ingreso y la calidad de vida de los mexicanos y mexicanas. Es tiempo de construir y consolidar urgentement e un nuevo modelo económ ico incluyente, que permit a tr aducir el cuidado de las cif ras macroeconómicas en el mejoramiento del nivel de vida de la población. El modelo económico actual f racasó. Es necesario dar le vigencia al Sistema Nacional de Planeación, ya que la conducción del país no debe sujetarse a problemas coyuntur ales sino a un proyecto de nación integral y largo plazo. En ese sent ido el Plan Nacional de Desarrollo debe constit uirse en el instrumento rect or de toda la acción de la adm inistración pú blica f ederal, est ableciendo los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sust entable del país. Éste debe vincular la polít ica económica y la planeación a mediano y largo plazo. En consecuencia, el Congreso de la Unión debe rá tener la f acultad de analizar y ratif icar el Plan Nacional de Desarrollo atendiendo los inter eses ciudadanos y de la nación. 26 13. El campo mexicano A partir de la segunda mit ad de los años cuar enta del siglo XX la polít ica económ ica del Est ado mexic ano f avoreció un esquema en el que se privilegió el cr ecim iento de la planta industrial, subordinando el desarrollo agropecuar io a las necesidades de la industria nacional. Dur ante décadas, el campo proporcionó insumos y mano de obra barata para f ortalecer un proceso de industrialización -urbanización que descapitalizó la econom ía rural. En los últimos años la situación se agravó aún más, con motivo de la aplicación de polít icas públicas de corte neoliberal. En ef ecto, en aras de la supuesta modernización d e la econom ía se han impuesto prácticas y polít icas cor porat ivas y corruptas que se han ref lejado en la reducción progresiva del gasto público y de los apoyos reser vados al campo, baja product ividad, descapitalización y el em pobrecimiento gener alizado de l as f amilias campesinas y de los productores del medio rural. Para lograr la urg ente modernización del campo se requiere de la comprometida y decidida participación del Est ado mexicano, que debe orientar y promover una política de desarrollo rural integral con respet o a las cost umbres de cada región del país, y que responda a las necesidades y el sentir de nuest ra gente. Se trata de art icular programas de amplia proyección en donde el Estado apoye y complemente de manera ef icaz las iniciativas de super ación de las f amilias de la población rural en México. En la elabor ación y puesta en práct ica de los programas de desarrollo agropecuar io y f orestal, es necesario desechar las práct icas centralist as y crear los instrument os polít icos y legales que propicien la participación de los estados y de los municipios en la im plantación de los esf uer zos inst itucionales en la materia. 27 Resulta de gran importancia af ianzar la seguridad jur ídica en la tenencia de la t ierra, en sus dif erentes modalidades, part icularmente el acceso de las mujeres a la tenencia de la tierra en aquellos lugares af ectados por la emigración. Asimismo, se deben adoptar las medidas necesar ias para proporcionar a los hombres y mujeres campesinos y a los product ores mexicanos la capacitación, los elem entos técnicos y los apoyos directos para promover el desarrollo integral y sostenible del cam po y con ello mejorar la calidad de sus productos y alcanzar los ingresos que mejoren sus niveles de vida. Para el Movimiento Ciudadano , elevar al máximo compet i tivo la actividad de los productores y trabajadores del campo es un tema central. El campo mexicano debe ser visto como actividad estratégica y pr ior itaria ya que su adecuado aprovecham ient o garantizar á la sustentabilidad de las actividades humanas y el c onjunto económico nacional. La diversif icación y mejoramient o de la producción campesina deberá encontrar el equilibr io entre las demandas del mercado y las f ormas de vida de los productores, considerando su context o social, sus práct icas y el respeto de las comunidades. Debem os lograr que el país dé a sus inversionistas, productores, posesionar ios legales de la tierra y a los trabajadores del agro, los est ímulos y la calidad de vida digna exigibles en el siglo XXI. Todo ello redundará en el rescate del c ampo y el arraigo de los mexicanos que le dedican su vida y esf uerzo a esta actividad económica estrat égica. 14. Los trabajadores La clase obrera en México es un act or social, f orjado durant e los procesos histór icos que se produjeron en el país durante el siglo pasado. Sobr e ella ha recaído gran parte del peso de nuestros avances y del costo de 28 nuestros estancamientos y retrocesos. Sobr e los obreros mexicanos se han hecho sent ir los ef ectos de una m odernización que no solamente los ha empobrecido sino q ue también les ha cancelado toda posibilidad de mejoramiento, de justicia y de esperanza. A la manipulación corporativista se han sumado ahora las pretensiones sin decoro de aminorar su papel social como f actor de cambio y de pr ogreso, al aniquilar a la p equeña y mediana industr ia y ampliar con ello los márgenes de la desocupación y de la miseria. Nos pr onunciamos por un régimen jur ídico -laboral, tanto en la letra de la Ley como en la práctica, que responda a los m ínimos que, la Constit ución establece com o garant ía de just icia en f avor de la clase trabajadora: salario remunerador, digno y equitat ivo, jornada de trabajo j usta, derecho de huelga, seguridad social, régimen optativo de r etiro, af iliación sindical libre, prestaciones sociales, así como todo aqu ello que otorgue a las y los trabajadores la posibilidad de elegir libr emente a sus representantes y de relevarlos en su liderazgo, si su desempeño es de dudosa honestidad. Nos declaramos contrarios a t oda f orma de control corporat ivo respecto de las organizaciones sindicales de trabaj adores . Nos declaramos en contra también de un sindicalismo corrupto, que def iende los pr ivilegios de unos cuantos en contra de las aspiraciones de la mayor ía. En consecuencia, será compr omiso de nuestro Movimiento diseñar u na polít ica y desarrollar una estrategia que conduzca al f ortalecimiento de la vida sindical del país, en un marco de democracia sindical plena que genere una estructura de tipo regional y local, basada en la solidaridad y en la f raternidad gremial, no en la línea ver tical de control y manipulación que caracteriza al corporat ivismo. Es una exigencia histór ica inexcusable para toda organización social y polít ica que se precie de proponer un pr oyecto democrát ico, impulsar a los trabajadores hombres y mujeres , 29 y a sus organizaciones, para incorporar los de manera responsable y productiva, en los procesos de modernización de nuestra econom ía. Con el f in de promover un desarrollo económ ico que aproveche la capacidad transf ormadora Movimient o Ciudadano , de su población, eliminar las es brechas impost ergab le salariales para y de oportunidades entre mujeres y hombres, extender a los hombres las prestaciones laborales para el cuidado de los hijos, sancionar el despido de trabajadoras por estar embarazadas, por cambio de est ado civil o por tener a su cuidado hijos menores, r econocer derechos de t rabajador as y trabajadores del hogar, así como su aportación al desarrollo y la generación de empleos con segur idad social. 15. Medio ambient e y cambio climático México es poseedor de una riqueza nat ural abundant e. Sus recursos son amplios y diversos: extensas superf icies mar ítimas, grandes cuerpos de agua, vasta diversidad de f lora y f auna, tierras f értiles, constituyen un patrimonio de inapreciable valor para la existencia humana. De particular import ancia resulta resolver la contradicción entre desarrollo y protección ambiental. El ret o f undamental radica en la posibilidad de resolver las necesidades presentes de la población sin af ectar ni comprometer el f uturo de las pr óxim as generaciones. Es de enorme importancia promover una cultura ecológica en todos los niveles y ámbitos de la sociedad para promover la conservación y explot ación racional de nuestros r ecursos naturales, reconociendo el papel que cada uno de nosotros debe desempeñar. De la mayor importancia es la preser vación de nuestros r ecursos f orestales, minerales, acuíf eros, pesqueros, agrícolas y ganaderos, f ortaleciendo, al mismo tiempo, la conciencia nacional que impida que nuestro país se convierta en receptor de desechos peligrosos y contaminantes. 30 Movimient o Ciudadano dará la bat alla por consolidar una agenda de desarrollo sostenible que reivindique no solo la calidad m edioambiental, sino también el desarrollo económico incluyente y la equidad social tan anhelada. 16. Ética política y transparenci a En est e sent ido, es necesario desarrollar una cultura de combate a la corrupción, a la impunidad y a la violación de la ley, e inst it uir un autent ico sistema de f iscalización y control social que promueva una ve rdadera rendición de cuentas por parte de los servidores públicos que permita cumplir con la impostergable exigencia social de un manejo transparente, honest o y ef iciente de los recursos públicos. En esa misma perspectiva de f ortalecer el poder ciudadano generando una ver dadera estructura de control, super visión y sanción a las f unciones de gobierno y de los recursos públicos, Movimient o Ciudadano avanza para abrirse a ese cam bio f undamental y convert irse en el cauce de las demandas ciudadanas, para hacer las llegar a donde la f uerza de la comunidad pueda actuar; tanto en el Congreso como en cualquier puesto de elección popular, y así obligar a los cambios legislativos, a la audit or ía integral y a la exigencia de rendición de cuentas y a las sanciones que procedan en su caso; conductas obligadas para quienes ejercen cualquiera de los tres poderes. 17. Migración El f enómeno migrat orio en México tiene prof undas raíces económ icas y sociales. La búsqueda de oportunidades de nuestros connacionales en territorio de los Est ados Unidos ha provocado un permanente éxodo de 31 millones de mexicanos y mexicanas hacia aquel país. Su leg ítimo derecho por buscar empleos dignos y bien remunerados los han hecho víct imas de redes del cr imen organizado que traf ican con seres humanos. Asim ismo, la evolución de las corr ient es migratorias hacia México y a través del territor io nacional, que incluye mexicanos, centro y sudamer icanos y ciudadanos de otras nacionalidades, los ha convert ido en un “jugoso” negocio para los traf icante s de personas, pues ahora no solo les “cobran” para internar los a los Estados Unidos, sino que los han convert ido en sujetos de secuestro, extorsión, explotación sexual, abusos y violaciones. Es de tal magnit ud el negocio, que ant e la renuencia o incapacid ad par a pagar los “rescates”, han sido sacr if icados masivament e y han term inado en las llamadas “narcof osas”. Ante est a emergencia nacional, se abrió la “caja de pandora” en el Inst ituto Nacional de Migración, evidenciando la complicidad entre f uncionar io s públicos y traf icantes de personas en esta red de delincuencia, destacando la impunidad con la que han operado las autoridades de dicho instituto. Ante esta dramática realidad, Movimient o Ciudadano pugnará permanent emente por una polít ica m igratoria de Estado que arranque la raíz podr ida de la corrupción y garant ice los derechos humanos de los migrantes. 18. Cultura La cultura nacional se sustenta en la existencia de un país social y cultualmente diverso y pluriétnico. Movimient o Ciudadano será un espacio en donde se impulsen el conjunto de prácticas, costumbres y manif estaciones de la sociedad, a través de la generación, apreciación y disf rute de las expr esiones art ísticas. 32 Movimient o Ciudadano reconoce la composición plur iétnica del tejido social que garantice la libre autodeterminación de los pueblos indíg enas y el libre ejercicio y expresión de sus f ormas culturales. La cultura y el arte son expresiones de los valores democr áticos para una vida armónica. La diversidad y riqueza cultural nacional en cuentra su unidad en el respet o a las dif erencias, haciendo un proyecto de nación equitativo y justo para todas las personas. 19. Los Jóvenes En México hay más de 30 millones de personas de entre 15 y 29 años de edad, por lo posibilidades que de el presente desarrollo que y f uturo les del país dependen proporcionemos. Por de las ello, en Movimiento Ciudadano reconocemos la importancia de que las juventudes f ormen parte de las decisiones par a transf ormar a nuestro país y construir un mejor f uturo para todo s. En consecuencia, nuestro programa de acción tiene una visión de transversalidad que permite que sus capacidades y energ ía sean encausadas hacia la innovación, la part icipación y la búsqueda de soluciones a los grandes problemas que enf rentamos como sociedad. 33