Download Folleto Nino Menor A5
Document related concepts
Transcript
Alimentación de niños y niñas menores de dos años Alimentación de niños y niñas menores de dos años Esta guía de alimentación de los niños y niñas menores de dos años persigue orientar a sus madres sobre el inicio de la alimentación en esta tan importante etapa de la vida, lo que le permitirá desarrollar una óptima expresión del potencial genético de crecimiento y desarrollo biológico; así como, la prevención de algunas enfermedades asociadas a la alimentación y la nutrición que se inician en la infancia o en edades posteriores de la vida. Esta edad es propicia para la formación de hábitos alimentarios saludables. El progreso normal de la alimentación en esta edad, depende de varios factores como la maduración secuencial de las capacidades funcionales (digestivas, renales, inmunologías y otras) y psicomotoras (de coordinación, lenguaje y destrezas motoras finas y gruesas), de la relación afectiva con la madre y de las actitudes y conductas tanto del niño o niña, como de la madre o adulto que lo alimenta, las mismas que influyen en la formación de los hábitos alimentarios y determinan finalmente el estado nutricional de la persona. 2 Alimentación de niños y niñas de 6 a 12 meses A partir de los seis meses el niño o niña, necesitan consumir a más de leche materna otros alimentos. La complementación alimentaria es la introducción gradual de nuevos alimentos a partir del sexto mes de vida, en razón de que el niño y niña requieren del aporte de más nutrientes de lo que normalmente proporciona la leche materna, para su adecuado crecimiento y desarrollo. En esta etapa es fundamental la formación de buenos hábitos alimentarios que van a influir en forma definitiva en su salud y bienestar, la misma debe ser brindada higiénicamente. El niño o niña a través de sus comidas empieza un proceso de aprendizaje en el que viendo, sintiendo, oliendo y probando experimenta nuevas texturas, sabores, colores y olores. Este es un proceso que estimula su desarrollo y debe ser agradable y libre de tensiones tanto para los padres y/o personas encargadas de su cuidado, como para los niños y niñas. Alimente al niño o niña pacientemente, respetando sus ritmos, animándolos a servirse alimentos sin forzar, castigar o amenazar Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje, amor y armonía por ello es necesario hablar con los niños y mantener el contacto visual. 3 Si el niño o niña rechaza el alimento, la madre deberá intentar darle el alimento las veces que sean necesarias por medio de juegos motivadores hasta que él o ella acepte Es conveniente que el niño o niña se acostumbre a comer sentado,descansar entre los bocados de comida y dejar de comer cuando esté lleno. Alimentos para niños y niñas de 6 a 8 meses A partir del sexto mes, además de la leche materna, el niño debe consumir comida preparada con pequeñas cantidades, de los siguientes alimentos: • Cereales bien cocidos y en forma de papillas: arroz, avena, quinua, trigo. • Tubérculos en forma de puré: papa, melloco, camote, zanahoria blanca. • Vegetales bien cocidos en forma de purés, sopas espesas de: espinaca, zapallo, acelga, zanahoria, zambo. • Yema de huevo: bien cocida y aplastada. Debe darse progresivamente, comenzando con una cucharadita hasta llegar a la yema entera. • Frutas: guineo, manzana, pera, papaya, melón, granadilla. 4 Se sugiere comenzar con una comida hasta llegar a tres, continuando con lactancia a libre demanda ya que contiene nutrientes y líquidos suficientes. Porciones recomendadas Cada alimento nuevo se debe iniciar con 2 a 3 cucharaditas, aumentando gradualmente la cantidad a media taza. Es recomendable introducir cada nuevo alimento por separado, dejando que el niño o niña, lo pruebe y consuma por 7 días antes de darle otro. Si el niño presenta alguna reacción alérgica o intolerancia, tiene la ventaja de facilitar la identificación del alimento que lo produce. La comida debe colocarse en la mitad de la lengua para evitar que la escupa. Evite alimentos que le pueden causar atragantamiento: semillas de uva, zanahoria cruda. A esta edad empieza la higiene bucal utilizando un algodón o pañito limpio humedecido en agua limpia, la madre debe hacer la limpieza del primer diente o dientes y encías del niño o niña 5 Alimentos que deben comer el niño o niña de 9 a 11 meses • Continúa recibiendo la leche materna. Además, se recomienda servir los alimentos picados finamente o aplastados. • Hortalizas y verduras: todas. • Frutas crudas o cocinadas en papilla o puré: todas • Cereales más leguminosas: por ejemplo: » Arroz con fréjol o lenteja aplastados. » Sopa o colada de avena con chocho. » Sopa de quinua con arvejas. • Carnes: de res, pollo, hígado. Bien cocidas y picadas finamente. En esta etapa el niño o niña puede sostener una taza por sí mismo, come con los dedos o empieza a comer con una cuchara pequeña. Se debe estimular la alimentación proporcionando al niño su propio plato y cuchara; permitiéndole jugar con los alimentos. Los niños que juegan con la comida aprenden más fácilmente a alimentarse solos y no rechazan la comida. A partir de este momento es necesario proporcionar alimentos en trocitos para que el niño aprenda a masticar. Se recomienda tres comidas, además de la lactancia materna a libre demanda. 6 Porciones recomendadas A esta edad el niño o niña, requiere consumir 1/2 taza en 3 o 5 comidas al día. En esta etapa el niño o niña, aprende a beber en vaso, a sostener la cuchara, a mantenerse sentado, a combinar el movimiento de ambas manos, a coger pedacitos con los dedos. Se debe estimular al bebé para que desarrolle y ejercite sus capacidades: masticar, beber en vaso o taza, usar las manos para comer. Alimentos a partir de los 12 meses El niño se incorpora a la dieta familiar El niño o niña a esta edad tiene menos apetito debido a la disminución de su crecimiento. Esto es normal pues los niños espontáneamente varían el consumo de alimentos según su ritmo de crecimiento. Se debe continuar con la lactancia materna 7 Los niños y niñas con sobrepeso no son muy frecuentes, y se presentan porque ellos no siempre ajustan su consumo de energía adecuadamente y pueden comer en respuesta a estímulos externos, con un funcionamiento no adecuado de las señales de saciedad y hambre. Continúe brindando 3 a 5 comidas al día, el niño a esta edad debe comer la cantidad de 3/4 partes de una taza en cada comida. Recuerde que en cada comida debe existir alimentos que le proporcionen energía como: cereales, plátanos o tubérculos, hortalizas y un alimento de origen animal. (ver recetas). Se debe brindar al niño comidas espesas porque contiene mayor energía. Lleve a su niño al centro de salud para el control de crecimiento y reciba gratuitamente Mi Papilla, hierro y vitamina A. Las personas encargadas de la preparación de las comidas y/o de alimentar al niño deben tener especial cuidado con la higiene. Lo que no deben consumir niños y niñas NO NO debe darle alimentos fritos, enlatados, embutidos, colas, caramelos, gelatinas, conservas, mariscos, grasas animales, sal, azúcar, café. 8 Alimentos que debe consumir el niño/ niña Alimentos, como: atún, sardina, trucha, salmón; son ricos en ácidos grasos omega 3 y omega 6. Son grasas saludables que el cuerpo no puede elaborar y sirven para el crecimiento, desarrollo visual y cerebral que sucede desde el tercer trimestre del embarazo hasta los dos años de edad. Los ácidos grasos omega 3 se encuentran en la leche materna, por lo que es recomendable amamantar por lo menos hasta los dos años de edad, ya que contribuye a un mejor desarrollo mental de niños y niñas. La lactancia exclusiva durante los seis meses de vida es fundamental. HÍGADO LENTEJA FRÉJOL • Alimentos ricos en Hierro: (hígado, carne roja, lenteja, fréjol). La deficiencia de este mineral causa la anemia nutricional, común en este grupo de edad; por ello, la necesidad de hierro es alta, pero su ingesta muchas veces es baja, especialmente si no se consume carne. 9 • Alimentos ricos en calcio: (leche, queso, yogurt, leche de soya) es vital para el crecimiento de los huesos y los dientes. Además disminuye el riesgo de sufrir fracturas y osteoporosis en años posteriores. Los requerimientos se cumplen a medida que los niños consumen cantidades suficientes de lácteos (leche, queso, yogurt). Otros alimentos que aportan calcio son: leguminosas (soya, chochos), queso de soya, sardinas, ajonjolí, hojas verdes. GURT • Alimentos ricos en Zinc: (yogurt, hígado, queso, leche, carne). Estos alimentos favorecen la utilización del hierro, promueven el crecimiento y desarrollo, mejoran las defensas del organismo, permiten una mejor cicatrización, estimula la agudeza visual y son antioxidantes. CHOCHOS HÍGADO 10 • Alimentos ricos en Vitamina A: (hígado, leche, crema de leche, yema de huevo, zanahoria, zapallo, papaya, melón, uvillas). » Estos alimentos contribuyen al desarrollo visual adecuado del niño o niña. CREMA » Mantienen saludables los tejidos (piel, aparato reproductivo, respiratorio, digestivo, urinario). » Favorecen el crecimiento y desarrollo. » Mejoran las defensas contra las infecciones. » Es un antioxidante. • Alimentos ricos en Vitamina C: (alfalfa, guayaba, perejil, pimiento, kiwi, col, coliflor, berro, limón, naranja). Estos alimentos son importantes para protegerlos de las infecciones, favorecer la absorción del hierro de alimentos de origen vegetal; por ejemplo: cereales, hojas verdes y leguminosas; contribuyen a la formación del colágeno; favorecen el crecimiento y son antioxidantes. 11 • Alimentos ricos en vitamina D: (sardina, atún, queso, leche, mantequilla). » Es esencial para la absorción y utilización de calcio. » Interviene en la absorción de fósforo. » Promueve el crecimiento y mineralización de huesos y dientes. » Interviene en la inmunidad y diferenciación de células. Esta vitamina puede ser sintetizada en la piel por acción de los rayos solares, por lo que se aconseja precaución con la utilización de suplementos dietéticos. 12 Guía de alimentación diaria de niños y niñas de 1 a 2 años Una buena alimentación proporciona los nutrientes indispensables para que los niños y niñas se desarrollen y sigan creciendo saludables. Alimento Porciones Leche de vaca 1 Taza Queso 1 Taja pequeña (1/2 onza = 15 gramos) Carnes: res, pollo, pescado 1 Porción pequeña (1 onza 1/2 = 45 gramos) Huevo 1/2 Unidad (25 gramos) Leguminosas 2 Cucharadas Hortalizas 1/2 Taza Verduras (hojas) 1/4 Taza Frutas 1 Unidad Tubérculos 1 Unidad pequeña Arroz cocido 1-3 Cucharadas Fideo u otros 1 Cucharada Harinas 1 Cucharada Pan 1 Unidad Azúcares 1 Cucharada y media Aceite 1-2 Cucharadas Leche materna Libre demanda 13 Recetario para la alimentación de niños y niñas Puré de arroz • • • • Cocine el arroz Aplástelo en un recipiente Añada gotas de leche materna Brinde al niño o niña Puré de zanahoria amarilla • Cocine 1 zanahoria pequeña • Aplaste la zanahoria hasta llevar a la consistencia de puré • Añada gotas de leche materna Puré de papa con hígado • Cocine una papa, hígado, zanahoria • Aplaste estos ingredientes hasta llevar a consistencia de puré • Proporcione al niño o niña 14 Revuelto de papa Ingredientes Porciones Papa 1 mediana Zanahoria ½ unidad Huevo 1 unidad Aceite 1 cdta. Preparación • • • • Cocinar la papa y zanahoria, puede tomar de la olla familiar. Aplastar y mezclar bien. Poner al fuego, añadir el huevo y remover constantemente. Añadir una cucharadita de aceite, mezclar bien hasta que este suave. • Servir al niño o niña, esta preparación. Variaciones • A la papa se le puede reemplazar por yuca o zanahoria blanca. 15 Colada de verde Ingredientes 1 plátano verde 1 raja de canela 1 taza de leche 1 cucharada de azúcar o panela Preparación • Pelar el plátano y licuar (o rallar moliéndolo luego en piedra). • Mientras hervir la canela con la leche y luego de disolver la masa en un poco de agua agregar, moviendo constantemente por 15 minutos. Puré de banano Preparación • Pelar medio plátano o banano maduro y aplastar. • Agregar 3 gotas de limón.