Download Abed Nego Burgos Arias - Red de Medicina Integrativa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NATUROPATIA Abed Nego Burgos Arias •Máster en Ciencias • Máster en Estudios Biológico-Naturistas y Homeopatía • © Dr. Naturopatía • Director y Representante Regional de la Sociedad Chilena de Fitoterapia (SOCHIFITO). • Representante Legal en la Región del Colegio Profesional de Naturópatas de Chile A.G. (COPRONACH) “Una vez que abrazas las leyes de la naturaleza, tus problemas de salud han sido resueltos” HENRY LINDLAHR Significado de NATUROPATIA • Según la RAE “Naturismo”: Doctrina que preconiza el empleo de los agentes naturales para la conservación de la salud y el tratamiento de las enfermedades. • Según OMS la Naturopatía es parte de las Medicinas Tradicionales y Medicinas Complementarias y Alternativas (MT/MCA). La OMS define la medicina tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. Decreto N° 5 “Ley de Naturopatía” La Naturopatía es una profesión auxiliar de la medicina, cuyo ejercicio está destinado a promover y restablecer la salud, mediante el empleo de los agentes vitales de la naturaleza: Alimentación natural, plantas medicinales, agua, tierra, además de ejercicios físicos y actividad mental. HISTORIA DE LA MEDICINA BIOLÓGICA NATURISTA Se basa en fomentar la terapéutica, fundamentada en el apoyo de la tendencia espontánea a la curación y la higiene entendida como un modo de vivir que mantenga la robustez de la salud. Principio hipocrático: “Que tu alimento sea tu medicina” Alimentación: se puede prevenir las deficiencias de nutrientes (vitaminas, minerales); evitar hiperglicemias, hipercolesteremia. Privilegiar alimentos orgánicos (evitando los pesticidas, insecticidas, químicos) que se acumulan en el hígado. Problemas emocionales-estrés (psicotoxinas); contaminación (intradomiciliaria y ambiental), etc. Recordar “Cada persona posee un sistema defensivo diferente, algunos tejidos intoxicados con diferentes toxinas u homotoxinas, algunos están más vacunados que otros, algunos con un metabolismo más ácido y otros menos ácidos, algunos con más oxigenación en sus tejidos que otros, algunos con problemas emocionales y otros no, etc.” La medicina ayurveda de la antigua India. • “Ayus” = Vida / “Veda” = conocimiento o ciencia. • Sus raíces tienen más de 5.000 años. • La enfermedad es un desequilibrio ético y moral como actuación no correcta en la conducta, pecado voluntario o no, puede ser enmendado por medio de un ritual y la búsqueda del equilibrio con lo que le rodea. • Los desequilibrios de la relación del individuo con el medio (alimentos, clima, etc.) son las causas más importantes. • El tratamiento tiene un sentido de ser, ayudar al restablecimiento del orden del cosmos (religioso, moral y físico) que la enfermedad había alterado. • Conciben el mundo físico y psíquico como una unidad y una constitución común del macro y microcosmos a base de cinco elementos. Tradición Egipcia • Relacionaron las crecidas del Nilo con la salud y la enfermedad (señalado Jagailloux). • Hacían uso frecuente de los baños, cuidadosos de la higiene personal, limpieza de la ropa, higiene de sus casas y en la preparación de sus alimentos. No conocieron el jabón, pero, si el natrón (carbonato de sodio) y la sosa (hidróxido de sodio). Además empleaban perfumes y gran cantidad de cosméticos. • “Salud” es un estado natural del ser humano. • “Enfermedad” se clasificaba en dos grupos - Síntomas evidentes: traumatismos, heridas, fracturas, etc. - Causas desconocidas: razonamiento de tipo mágico o metafísico. • La alimentación inadecuada originaba enfermedad. Papiro escrito durante el reinado del faraón Amenofis I • “Si examinas a un hombre enfermo del cardias, con dolor en brazos, pecho y costado del corazón ……. amenaza de muerte” (síntomas de un infarto) Existen papiros médicos que datan del segundo milenio antes de Cristo. Se puede recoger información sobre los médicos, aprendizaje de la profesión, teorías anatómicas, fisiológicas y patológicas , los tratamientos e instrumental que empleaban los facultativos. Medicina China (MTCH) • Textos de la dinastia “Han” se menciona que las causas de la enfermedad eran: viento, calor, frío húmedo alteraciones de la dieta, excesos sexuales, emociones violentas y traumatismos. • En la “prevención de las enfermedades” era muy importante la alimentación y la afinidad de los cinco sabores de los alimentos con las cinco vísceras. • Se recomendaba el ejercicio físico, reposo y meditación. Madera Fuego Tierra Metal Agua Órgano Hígado Corazón Bazo-pancreas Pulmón Riñon Víscera Vesícula biliar Int. delgado Estómago Intestino grueso Vejiga Relación cósmica Viento Calor Humedad Sequedad Frío Relación fisiológica Ojos Lengua Boca/labios Nariz Orejas Emoción Cólera Alegría Obseción Tristeza Miedo Expresión Grito Risa Canto Sollozo Gemido Sabor Ácido/agrio Amargo Dulce Picante Salado • Causa de la enfermedad era el desorden entre la dinámica del “yin-yang”. Yin: vertiente de la montaña que da a la sombra (tierra, frío, agua) Yang: vertiente de la montaña que da al sol (cielo, calor, fuego) América Precolombina • Los Aztecas que era causada por los dioses o por hechiceria. Ellos diagnosticaban utilizando el horóscopo y consideraban la influencia de los astros en los diversos órganos del cuerpo. • Además de los medicamentos empleaban el temascal (terapia higiénica y purificadora ritual). Se hacía sudar al enfermo y se le aplicaba masajes. Grecia antigua • • • • Medicina griega recolecta conocimientos y experiencias de dos grandes bloques culturales (aquella época): egipcia y sumerio-mesopotámica. Cultura griega inició una visión racionalista y naturalista del cosmos y del hombre, distanciada de la magia y supersticiones (mítico-religiosas). La “enfermedad” es desequilibrio, la desviación de la norma y la cura pasa por un retorno a la naturaleza. El ser humano no es un animal enfermo sino naturalmente sano. Numerosas alusiones a las aguas minerales y termales, a los baños y masajes. Asclepio - Esculapio GRIEGOS Y ROMANOS Hipócrates: Gran obra colección hipocrática (Corpus Hippocraticum) con más de 50 tratados es la fuente inicial de la medicina griega. Para un médico hipocrático existe una capacidad espontánea de sanar por si misma de las enfermedades. Un médico hipocrático es un artesano, es un orgulloso experto en el arte de curar Principios terapéuticos hipocráticos: -“Primum non nocere” (primero no hacer daño) - Ir a la causa de la dolencia - Abstenerse de actuar ante las enfermedades incurables. • Astrólogo, médico, mago, alquimista y filósofo alemán. Paracelso fue el primero en escribir un tratado sobre las enfermedades profesionales de los mineros (1493-1541). Paracelsus • Sus ideas consiguieron revolucionar la medicina 30 años después de su muerte en 1541, sus escritos fueros publicados y en 1618 lograron el rango oficial en la farmacopea de Inglaterra. • Rebatió dichas creencias con gran firmeza y trató de convencer a sus colegas de que las enfermedades se debían a ciertos agentes externos y ajenos al cuerpo a los que se podía atacar con la ayuda de determinadas sustancias químicas. • A la medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de allí el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. • Se dice que Paracelso fue un precursor de la homeopatía, pues aseguraba que «lo parejo cura lo parejo» y en esa teoría fundamentaba la fabricación de sus medicinas. Era famosa su frase: «Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis.» Las siete reglas de Paracelso 1. Lo primero es mejorar la Salud 2. Desterrar absolutamente de tu ánimo, por más motivos que existan, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza. 3. Haz todo el bien posible. 4. Hay que olvidar toda ofensa, mas aún: esfuérzate por pensar bien del mayor enemigo. 5. Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda turbarte, siquiera por media hora, sentarte lo más cómodamente posible con los ojos medio entornados y no pensar en nada. 6. Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales. 7. Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el día de mañana. Para ello hay que respirar con la mayor frecuencia posible, honda y rítmica, llenando bien los pulmones, al aire libre o asomado a una ventana. Beber diariamente en pequeños sorbos, dos litros de agua, comer muchas frutas, masticar los alimentos del modo más perfecto posible, evitar el alcohol, el tabaco y las medicinas, a menos que estuvieras por alguna causa grave sometido a un tratamiento. Bañarte diariamente, es un hábito que debes a tu propia dignidad. Samuel Hahnemann • Christian Friederich Samuel Hahnemann (1755 - 1843). Doctrina del vitalismo. • Estudioso de las obras de Parecelso, Hunter, Brown, teorías de Cullen y Butler. Éstos últimos declaraban que el veneno de la serpiente en pequeñas cantidades puede servir como remedio para dar salud. • Experimentó en si mismo y sobre sus colaboradores (Belladona, Digital, Mercurio, Azufre, Arsenicum, etc.) por medio de experimentación científica. • El Dr. Hufeland (más famoso de su época) lo designo como: “el médico más famoso y original”. • Cristian Federico Samuel Hahnemann (1755-1843), utilizó el método experimental inductivo (particular – general) más riguroso. 1810 publica el “Organon del arte de curar”. • El “Organon” fue la base para otros interesantes desarrollos en: Alemania, Gran Bretaña, Francia, Suiza, México, entre otros • Hoy en día existen tres grandes escuelas: Unicistas – Pluralista – Complejista ALGUNOS TÓPICOS DE NATUROPATIA NORMAS PARA UNA VIDA SANA • La alimentación actual es base a productos refinados con preservantes y colorantes. • Baja ingesta de alimentos crudos. • Sedentarismo, pero, considerar las exigencias laborales. • Bajo contacto con el medio ambiente “natural” (sol, aire “limpio”, agua, tierra, etc.). Alta exposición a ruidos, aire contaminado, “campos magnéticos”, entre otros. • Consumo de estimulantes (café, tabaco, bebidas energéticas, drogas, etc.) • Han aparecido las enfermedades de la civilización: arteriosclerosis, aumento de infartos cardiacos, hipertensión arterial, hiperglicemia, úlceras, estreñimiento crónico, alergias, fatiga crónica, depresiones, entre muchas otras. • Estado mermado de salud, síntomas característicos. Insomnio, picores, sensación de malestar, cansancio, predisposición a resfriados, dolores (cabeza), irritabilidad, etc. ¿ El paciente está dispuesto en recuperar la Salud? • • • • • • Evitar hábitos insanos. Seguir una vida más acorde con nuestra naturaleza humana. Actividades al aire libre. Ejercicios físicos. Descanso del cuerpo y espíritu. Evitar los estimulantes. ¿ Problema? Cambiar de golpe los hábitos, es trabajoso o difícil al principio; pero, una vez que se convierten en rutina ya no es un esfuerzo. ALIMENTACIÓN • Dr. Alemán Werner Kollath (1892-1970) estudió los efectos negativos en personas y animales en una alimentación excesivamente manipulada (procesada). • Efecto de la cocción (labilización) sobre las vitaminas y enzimas, perdida de minerales. • Se recomienda una tercera parte del peso total de los alimentos que se consuma crudos. • Alimentos crudos al principio de las comidas, evitar las calorías vacías. Preferencia verduras y frutas. • Importancia de la masticación y ensalivación para una buena asimilación, mejora la digestión. • Aporte de cereales integrales. (Dieta ecologica “Frances Moore Lappe”, investigadora norteamericana). Aporte de la cáscara (se elimina con la molienda)]: proteínas, vitaminas, minerales. • Popular müsli, desayuno de origen suizo creado por el naturista M.O. Bircher-Benner (1867-1939), mezcla: cereales, fruta, frutos secos y productos lácteos. Excelente valor dietético. • Evitar el exceso de proteínas, en especial las de origen animal (grasas). Según Dr. L. Wendt Universidad de Frankfurt el hombre come más proteínas de las que necesita y esto afecta a la permeabilidad de los capilares disminuyéndola, un paso previo a la arteriosclerosis y al infarto. • El problema con el azúcar. Se puede hablar de una “sacarosis” en la población (todo debe ser dulce). Efectos conocidos como la caries dental, diabetes, fermentación intestinal, etc. • Cuidado con la sal. Recordemos lo que ha pasado con el pan. Se necesita alrededor de 2 gramos de sal (NaCl)/día. Se debe privilegiar la sal de mar (aporte de otros minerales). Reemplazarlo por el toque culinario de los condimentos. • Beber agua pura. Medio para depuración del organismo y ayuda a “diluir” las sustancias de desechos que se producen en el organismo. • Desayuno, comida y cena. Más importante el desayuno. La duración de las comidas. • La siesta. Un estudio Universidad de Atenas (Dr. Trichopoulos, 1983) asegura que media hora de siesta diaria disminuye de forma notable la incidencia de infarto de miocardio. Muchos otros estudios revelan que la siesta debe ser considerada como un elemento relajante, como una respuesta del organismo a sus ritmos biológicos. • Intestino sano. Alimentos saludables, deposiciones regulares, ingesta de fibras. Evitar el consumo de laxante (irritación crónica), disfunción iónica (K+) en el colon a largo plazo. HIGIENE MENTAL • Recordar el viejo proverbio: “mente sana, cuerpo sano” (Mens sana in corpore sano). • Dormir lo suficiente. Tomar café antes de dormir, acostarse tarde cenas copiosas, etc. , afecta negativamente. Practicar algún tipo de ejercicio físico; baños calientes antes de dormir o baño de pies (sales). Beber leche antes de dormir, presencia de triptófano efecto inductor del sueño, promueve la liberación de serotonina. • Aseo matutino. La aplicación al final de la ducha con agua fría (extremidades y luego el resto del cuerpo) es una verdadera gimnasia del sistema vascular y un estímulo general para el sistema nervioso. • Evitar el consumo de drogas legales e ilegales. Recordar la habituación que se produce en su consumo y luego las reacciones que se generan con el abandono (síndrome de abstinencia). Efectos que se producen en el organismo. • Ejercicios de relajación. • Pensamientos positivos. Ira, cólera, envidia, etc., hay que enfrentarlos con actitud positiva. Implica una salud mental. AGRICULTURA BIOLÓGICA • El agotamiento de los suelos. • La industrialización agraria, monocultivos (uso indiscriminado de productos químicos). • Agricultura biológica y fertilidad del suelo, impacto en la calidad de vida. • ¿ Si se altera la calidad de los alimentos no creen que se puede alterar la calidad de nuestro organismo? EDIFICIOS ENFERMOS • Según la pauta de “Geobiologie”. Materiales de construcción, pinturas, barnices, instalaciones eléctricas, etc. • Habitación. Ubicación en la zona menos ruidosa de la casa “lejos de la calle”. Atmósfera tranquila sin estímulos, sin TV, sin teléfono. Buena ventilación. Orientación de la cama, ideal cabeza hacia el norte y los pies hacia el sur. Materiales naturales. Etc. • Contaminación electromagnética. Aparatos eléctricos (frazadas eléctricas), las torres de alta tensión. Afecta a las cargas eléctricas de las membranas biológicas, repercutiendo negativamente sobre el sistema nervioso, inmunitario, entre otros. Científico ruso Alexander Pressmann demostró el efecto sobre células humanas y animales. Hoy en día se sabe sus efectos en la segregación de insulina por el páncreas. “Electroestrés”. DEPURACIÓN DEL ORGANISMO • Se entiende en el naturismo como la necesidad de limpiar el organismo, indispensable para prevenir y tratar muchas enfermedades. • Tenemos la necesidad de eliminar elementos tóxicos de origen endógeno o exógeno. Para eliminarlos hay principalmente cuatro vías: – – – – Digestiva o intestinal Urinaria o renal Respiratoria o broncopulmonar Cutánea o dermatológica • Fisiólogo austriaco A. Pischinger (1899-1983) trabajo sobre el “Sistema Básico Regulador” que corresponde al medio intersticial. Vías naturales de eliminación del organismo Vía intestinal • La mucosa intestinal posee pliegues y vellosidades (superficie de 300-400 m2). Fenómeno de • • • • absorción. Pero, también viven gérmenes (flora simbiótica). Para la mantención de debe tener buenos hábitos dietéticos saludables. Defecación constante, evitar el estreñimiento. La permanencia prolongada de las heces en el intestino afecta la eliminación de residuos. Evitar el uso de laxantes, se prefiera las lavativas (enemas). Papiro de Eber de 3000 años es el primer documento que menciona la higiene intestinal. Hoy en día existe procedimientos más sofisticados como la colonoterapia. Ayuno terapéutico. Curas de ayuno con jugos de frutas y verduras, caldos vegetales. Vía urinaria • Diariamente los riñones filtran 1500 litros de sangre, se produce unos 1000 a 1500 cc de orina/día. • Beber abundante líquido, evitar alimentos ricos con sal. • Una dieta abundante en proteínas (carnes, huevos, etc.) tiene como resultados una elevada proporción de restos nitrogenados (urea, ácido úrico, etc.). Vía cutánea • Corresponde a unos 2m2 de superficie en el adulto, presenta glándulas sudoríparas y sebáceas por las cuales “elimina” cloruro de sodio, urea, ácidos grasos, etc. • Se puede excretar entre 0,5 a 1 L /diario de agua con las sustancias disueltas en ella. La cual puede aumentarse con ejercicio físico intenso. • • Es un complemento de la eliminación renal, considerado como un “tercer riñón”. Posee una capacidad de desintoxicación. • Los hábitos actuales (muchas horas encerrados en edificios, microclimas artificiales, etc.) dificultan el contacto al aire libre, sol, viento, calor solar, etc. • Es recomendable los baños de sol (cuidado con las horas “pics” de radiación U.V.) • Baños de aire. Cepillados de piel y fricciones (ducha). Ejercicio físico. Vía respiratoria • Proceso de inspiración y espiración (gases). Superficie de alveolos pulmonares de 90-110 m2. • Evitar las cercanías con zonas o barrios industriales, no fumar, practicar ejercicio físico. • Respiración abdominal o diafragmática es de suma importancia si deseamos conseguir una buena ventilación pulmonar. • Beneficios moleculares en la producción de energía en la mitocondria (respiración celular), casos de agotamiento o astenia. Técnicas de la terapéutica humoral Rubefacientes y vesicantes • Rubefacientes son aquellas sustancias que producen rubor (enrojecimiento de la piel). Por ejemplo harina de mostaza. • Vesicantes son aquellos que además incluso pueden llegare a forman ampollas. Por ejemplo Capsicum (Chile o ají), trementina, cantáridas (Cantharis vesicatoris), entre otros. Se aplica en procesos inflamatorios definidos. Métodos derivativos • Extracción de sangre u otro humor donde se asienta la enfermedad. • Sangrías, sanguijuelas, ventosas. • Recordar los beneficios (persona sana) cuando dona sangre. • Las sanguijuelas (Hirudo medicinalis) son anélidos, poseen una sustancia anticoagulante llamada hirudina (acción antitrombótica), posee otras sustancias de dilatación de capilares y mejora el drenaje linfático (acción antiflogistica). Problemas vasculares, como trombosis, tromboflebitis y tromboembolismo. También en inflamaciones articulares. • Ventosas, se conoce su uso de Mesopotamia (3300 a. de C.) y en Egipto (2200 a. de C.). Los estudios de B. Aschner (1883-1960) Hidroterapia • El agua, “la sangre de la naturaleza” según Leonardo da Vinci; elemento indispensable para la vida y un agente terapéutico y fomentador de la salud importantísimo, si se usa de forma adecuada. • El 65 – 75 % de nuestro cuerpo es agua, el suero sanguíneo de nuestra sangre aún conserva una composición muy parecida al agua de mar. • Una de las primeras menciones “escritas” sobre el uso del agua como “medicamento” se refiere a los templos de Asclepio (Dios griego de la medicina). Los baños y masajes formaban parte de los tratamientos de la enfermedades. • Escuela hipocrática destacó la importancia del uso del agua a distintas temperaturas y las diferentes reacciones del cuerpo humano. Baños compresas inhalaciones, etc. • Concepto “transpiración” como método de eliminación de toxinas fue descrito por el médico persa Rhazes (865-923) que junto con Avicena fueron grandes autoridades de salud. • El concepto de “hidroterapia” ha sido conocido y utilizado por médicos en la India, Turquía, Rusia, Finlandia y los chamanes de las tribus americanas. • En la edad media fue relegada por el uso de la fitoterapia y luego en el siglo XIX cuando V. Priessnitz (1799-1851), granjero silesiano, planteó los fundamentos de la hidroterapia moderna (propia curación). • Centenares de personas llegaron a la aldea de Priessnitz, muchos médicos se convirtieron en sus seguidores, como el profesor W. Winternitz (1835-1917) que fue el primer catedrátio que introdujo la hidroterapia en al Universidad de Viena (1892). • Internacionalmente fue conocida por Sebastian Kneipp (1821-1897), fue un joven débil y enfermizo que interrumpía sus estudios religiosos debido a sus períodos de convalecencia. • Los métodos de Kneipp han ayudado y ayudan hoy en día a millones de personas en donde la medicina ha fracasado. Helioterapia • Considerar el envejecimiento prematuro de la piel (daños U.V.) y los “extremismos” de la conducta a la exposición solar. • Herodoto (siglo V a. de C.), gran historiador, nos comenta de las grandes terrazas construidas por asirios y egipcios en las que se tomaba el sol. • Epidauro (Grecia) se habían construido galerias en las que los enfermos tomaban sol para aprovechar los efectos benéficos del sol y el aire. Hipócrates reconocía los beneficios de los baños de sol. • Con el apogeo del cristianismo y fundamentalismo se consideró inapropiado la exposición del cuerpo desnudo al aire libre, y cayeron en el olvido los conocimientos de la helioterapia. • El Dr. francés Faure deja constancia escrita de los beneficios de la helioterapia sobre afecciones purulentas de la piel y abscesos crónicos, rescatado o inspirado en el médico árabe Avicena (9801037) en su Canon de la medicina. • Dos grandes pioneros: Arnold Rikli (1823-1906) en 1855 construyo un sanatorio naturista en donde la toma de baños de sol era una de las terapias más destacadas. Henrich Lahmann (1860-1905) 1898 publico un estudio de los beneficios de la helioterapia como agente de endurecimiento de la resistencia corporal y mejora de la resistencia defensiva del organismo. • Otros recomiendan la exposición solar heridas mal cicatrizadas e infectadas. Efectos de la luz solar: • Aumento de irrigación por vasodilatación, da origen al típico enrojecimiento (eritema solar). Manejar el tiempo de exposición, color de piel, evolución del bronceado. • Activa las funciones vitales de la piel e incluso estimula la formación de glóbulos rojos en la médula ósea. Evitar la exposición “excesiva”, adictos al sol (insolaciones). • Estimulan la formación de vitamina D en la piel. Colabora con el proceso de osificación del esqueleto y además de “absorción intestinal” del calcio.