Download Montevideo, viernes 19 de setiembre de 2014. Suplemento de 20
Document related concepts
Transcript
Desde 1952, por la salud de nuestra gente Montevideo, viernes 19 de setiembre de 2014. Suplemento de 20 páginas 2 EL OBSERVA DOR • audy n v i e r n e s 1 9 d e s e t i e m b r e DE 2 0 14 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas (1952) Información, comunicación y educación en alimentación y nutrición La población en general tiene escasa información o esta se presenta de forma confusa, lo que dificulta poder decidir mejor sobre la selección, compra, preparación y consumo de los alimentos; por ello, AUDYN aspira a una mayor inversión en campañas de sensibilización A UDYN es una asociación científica y gremial de profesionales nutricionistas que nuclea a egresados de la Universidad de la República y de la Universidad Católica del Uruguay. Nuestro objetivo como asociación es contribuir al desarrollo de la profesión en diversas áreas de su ejercicio, promoviendo el crecimiento técnico-científico de sus asociados y la defensa de sus derechos laborales a través de distintas líneas de trabajo, que favorezcan una mayor valorización de la profesión, una mejor inserción y retribución laboral, desde una perspectiva ética y de compromiso con las políticas de salud pública desarrolladas en el país. Cada año, el 5 de agosto celebramos el Día del Nutricionista, conmemorando un nuevo aniversario de la creación de nuestra carrera, iniciada en el año 1945, como curso de dietistas y que luego evolucionó a lo que es hoy, Los nutricionistas ejercen su profesión en muy diversas áreas una licenciatura con cinco años de formación académica. ¿Qué hacemos los nutricionistas? En la actualidad, somos más de 2.000 nutricionistas en el país trabajando en diversas áreas, brindando atención especializada en nutrición clínica, promoviendo la salud y previniendo enfermedades desde ámbitos como la nutrición deportiva, la gestión de servicios de alimentación, la industria alimentaria, participando en la investigación, la educación y la gestión de políticas públicas. Si bien la profesión se inició como dietista (actualmente hay un 0,3% de profesionales con este grado de formación), trabajando exclusivamente en el área hospitalaria, hoy los nutricionistas ejercen su profesión en muy diversas áreas, cumpliendo un valioso rol en la prevención de enfermedades y en la promoción y restablecimiento de la salud. En este sentido, estamos promoviendo el valor de la Información, comunicación y educación en alimentación y nutrición, pues la población en general tiene escasa DEPA RTA MENTO DE PRODUCCIONE S ESPECIALES El rol de los profesionales de la nutrición es decisivo para un país mejor información o esta se presenta de forma confusa. Esto dificulta poder decidir mejor sobre la selección, compra, preparación y consumo de los alimentos. Es por esto que aspiramos a una mayor inversión en campañas de este tipo y a que haya más nutricionistas trabajando en la promoción de la salud. ¿Por qué es necesario consultar a un nutricionista? Si bien la ciencia de la nutrición involucra múltiples profesiones como la economía, la agronomía, la ingeniería en alimentos, la medicina, etc. hay funciones que son exclusivas de los nutricionistas. En el ejercicio cotidiano de la profesión, los nutricionistas compartimos funciones con otras profesiones, por ejemplo: un nutricionista puede “diseñar” un alimento junto con un ingeniero en alimentos, es posible realizar promoción de buenos hábitos alimentarios en conjunto con el equipo de salud e incluso con promotores de salud debidamente capacitados, tarea que no requiere un título universitario. Ahora bien, sí es una función exclusiva del nutricionista realizar dietoterapia, que significa adaptar el tipo de alimento, su forma de preparación, la frecuencia y cantidad a consumir a las condiciones fisiológicas (lactantes, niños, adolescentes, embarazadas, adultos mayores, etc) y/o patológicas (diabetes, hipertensión, sobrepeso, gastritis, dislipemias, etc.) de cada persona. Para esta tarea, el nutricionista considera las preferencias o intole- rancias del individuo, su actividad física, su cultura, su religión, su situación económica, la disponibilidad de alimentos según la región o época del año, y a partir de estas características, realiza el plan de alimentación adaptado a cada persona y que incluya un adecuado aporte de macro y micronutrientes. Esto no se resuelve con “dietas estandarizadas” que se manejan para todos por igual, sin considerar estos aspectos, por eso es tan importante el consejo personalizado de este profesional. Creemos que es fundamental inculcar en la población la importancia de la prevención, el valor de consultar y recibir orientación antes de que aparezcan los problemas, ¡pues comer rico y sano es posible y también es un derecho! Nos interesa cambiar la costumbre de los equipos de salud de derivar a este profesional solo para tratar enfermedades, por varias razones, la primera es que las personas suelen vivirlo como una “penitencia”, pues se considera que esto significa la pérdida del placer de comer. Por otra parte, existe mucha evidencia que asegura una mayor eficiencia desde el punto de vista de salud y económico trabajar desde la prevención. Sobre todo en momentos de la vida que consideramos ventanas de oportunidades (preembarazo, embarazo, lactancia materna, incorporación de alimentos, adolescencia), donde creemos necesario la consulta nutricional obligatoria. Esto implica mayor número de profesionalesnutricionistas en los servicios de atención primaria de la salud, en nutrición deportiva, mayor participación en la industria alimentaria para el desarrollo de alimentos saludables, en espacios de alimentación colectiva, en políticas públicas, en ámbitos de decisión, entre otros. En el sistema de salud, se requiere un cambio profundo, que permita una adecuada cantidad de pacientes por nutricionista (medido a través del número de camas por nutricionista), de manera de asegurar la calidad de la atención. En este sentido, es importante considerar que hay áreas de mayor complejidad que requieren de una alta dedicación y por tanto un menor número de camas por nutricionista, y otras, de menor complejidad, lo contrario. Lamentablemente estamos observando que en el sistema de salud hay grandes carencias a este respecto, que van en desmedro de la calidad de la atención brindada. También es necesario que en el sistema educativo se brinde un mayor espacio en la currícula para la educación en alimentación y nutrición, asesorados por nutricionistas, con el fin de promover mejores hábitos alimentarios, así como ambientes que permitan una adecuada alimentación de quienes permanecen largas horas en los espacios educativos. Desafíos actuales Desde el año 2013, se viene trabajando para que el Parlamento nacional apruebe un proyecto de ley que regule el ejercicio de nues- tra profesión (actualmente cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados), con la finalidad de asegurar que los ciudadanos reciban atención nutricional de calidad, con profesionales debidamente actualizados y capacitados, evitando el intrusismo y hacia la defensa de nuestro rol en los equipos de trabajo. En este sentido, observamos con preocupación que personas sin formación en nutrición indican planes para adelgazar, dietas en deportistas o realizan dietoterapia en patologías complejas. Estas situaciones ponen en riesgo la salud de las personas y por otro lado quitan espacios laborales a profesionales debidamente capacitados. Como asociación, también nos preocupa lograr participación en los Consejos de Salarios, ya que no tenemos como profesión un espacio para negociar nuestra retribución, considerando la diversidad de áreas de trabajo de nuestra Saludamos a los colegas en su esfuerzo por una sociedad saludable profesión. Entendemos que esta es una debilidad del actual sistema de negociación, que ha contribuido, especialmente para quienes trabajan en el área hospitalaria, al deterioro de sus salarios, pues no hay un adecuado reconocimiento a las múltiples funciones y tareas que se desarrollan en ese ámbito, tal vez porque aún prevalece el concepto antiguo del “dietista” y porque es una profesión con mayoría femenina (más del 95%) y esto es un reflejo de las desigualdades en la valorización del trabajo entre géneros en el país. A los colegas de todo el territorio nacional los invitamos a integrarse activamente a nuestra asociación, para continuar trabajando por mejores condiciones laborales. Valoremos la trayectoria recorrida, revitalicemos el valor del trabajo colectivo, con objetivos comunes, porque solo así se logra una profesión fuerte y comprometida con la realidad. Saludamos a todos los colegas que día a día trabajan para contribuir con su esfuerzo a una sociedad más saludable y a un país mejor. (Lic. Nut. María Rosa Curutchet – Presidenta AUDYN) AUDYN (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96 4 EL OBSERVA DOR • audy n v i e r n e s 1 9 d e s e t i e m b r e DE 2 0 14 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Salud Pública - OPS y OMS ¿Qué hacíamos bien antes de que empezaran estas epidemias? Nuestras comidas se basaban en alimentos naturales y tradiciones culinarias establecidas por siglos; comíamos tres veces al día y en platos cuyo tamaño era la mitad de los actuales; también había muchos menos autos, pocas pantallas, y nuestros pies nos llevaban a la mayoría de los destinos E ste prestigioso medio me invitó a escribir sobre el impacto en nuestra salud de los productos comestibles altamente procesados, que hoy dominan los mercados y costumbres alimentarias de muchos países. También me propuso comentar sobre la importancia de los sistemas alimentarios sustentables y su relación con el comer saludable. Para empezar, pienso que una perspectiva evolucionaria puede resultar útil para echar luz sobre esos temas. Sin duda, estamos mal adaptados a un ambiente de abundancia, y no solo de alimentos procesados, sino también de un confort ilimitado que nos invita constantemente a hacer el mínimo esfuerzo físico. Como sostiene Daniel Lieberman, autor de La historia del cuerpo humano, no evolucionamos para ser saludables, sino que fuimos seleccionados para pasar nuestros genes y tener la mayor cantidad de hijos posibles, bajo condiciones Diabetes y obesidad se dispararon entre los años 1960 y 1980 ambientales diversas y difíciles. Lo que ahora nos pasa es que somos víctimas de diversas enfermedades crónicas justamente haciendo lo que estamos “programados” para hacer, pero en ambientes para los cuales estamos pobremente adaptados. Son muchas las enfermedades que caen dentro de esa discordancia entre nuestro equipamiento biológico, producto de unos 5 millones de años de evolución, y los ambientes modernos que hemos creado en casi un abrir y cerrar de ojos. Aquí algunas enfermedades de mala adaptación y asociadas a lo que comemos: reflujo esofágico, diabetes, obesidad, úlceras estomacales, algunos cánceres, enfermedades cardiovasculares, cirrosis, hígado graso, presión arterial elevada, síndrome metabólico e intolerancia a la lactosa. La lista no es exhaustiva, pero se trata del núcleo principal de enfermedades crónicas que hoy representan la más importante causa de enfermedad y muerte en el mundo, y en particular en las Américas. El reconocido Instituto de Métricas y Evaluación en Salud de Seattle anunció este año que el riesgo de salud que nos “roba” más años de vida saludable es una dieta inadecuada. Algo que no debemos abandonar: cocinar en casa Entonces, si tomamos seriamente la perspectiva evolucionaria, resulta claro que las epidemias actuales de enfermedades del corazón, diabetes y obesidad son el resultado de cambios ambientales creados por el hombre; no de genes defectuosos o caprichos personales. Y lo más importante, si queremos hacer algo para detener tales epidemias, es cambiar determinados ambientes críticos. ¿Cambiar de ambiente? Esto puede hacer pensar a algunos en una vuelta a las cavernas y a la caza. Por supuesto que no, no es necesario ir tan atrás. Para empezar, las epidemias antes mencionadas se dispararon entre los años 1960 y 1980, dependiendo del país, claro está. Para ese entonces, ya hacía un largo tiempo que nos agrupábamos en ciudades, y habíamos dejado atrás taparrabos y lanzas. Por eso resulta inevitable hacerse la pregunta: ¿qué hacíamos bien (o mejor) antes de que empezaran estas epidemias modernas? Aquí adelanto mi impresión: nuestras comidas se basaban en alimentos naturales y en tradiciones culinarias establecidas por siglos. Comíamos tres veces al día y en platos cuyo tamaño era la mitad de los actuales. También había mucho menos autos, pocas pantallas, y nuestros pies nos llevaban a la mayoría de los destinos diarios. Productos ultraprocesados vs alimentos Basta poner pie en un supermercado, hoy en día, para comprobar que la mayor parte de la oferta de “alimentos” no existía 50 años atrás. Cajas, bolsas y botellas, de colores y diseños llamativos ocupan los corredores centrales, disputando nuestra atención y, cómo no, también la de los niños. Casi todos son productos para ser consumidos al instante o tras dos “eternos” minutos en el microondas. ¿Y su contenido? Un prodigio de alquimia moderna, desprovisto de valor nutricional: almidones refinados, azúcar, grasas y sal, en combinaciones precisas, amalgamados con xantham gum o hidrocolloides, y más químicos para refinar su sabor, color, y dar larga vida al producto final. Michael Moss, ganador del premio Pulitzer en periodismo, en su libro Sal, azúcar y grasa explica con detalle –tras haber entrevistado a decenas de técnicos y ejecutivos de empresas– cómo esos productos procesados son cuidadosamente diseñados para estimularnos, crear hábito y hacernos regresar por más. La nutrición y la alimentación no son precisamente variables que cruzan la cabeza de sus creadores. Si a todo lo anterior le sumamos mercadeo, publicidad machacona y ubicuidad, estamos frente a los Productos Ultra-Procesados (PUP), creados por una industria de las más rentables del mundo. A los interesados en profundizar y entender mejor los PUP, les recomiendo seguir las publicaciones (muchas disponibles en Internet) de Carlos Monteiro y su grupo de la Universidad de San Pablo. Ellos han hecho una deconstrucción histórica y nutricional de los PUP que vale la pena conocer. En fin, el consumo de PUP es una preocupación actual de salud pública, ya que su consumo rutinario produce la obesidad y las enfermedades crónicas que antes mencionamos. No se trata de una especulación, sino de un riesgo confirmado por la propia Organización Mundial de la Salud. ¿Cuál es el daño? Una de las formas de estimar la penetración de los PUP en diferentes países es calculando la contribución relativa de calorías de estos productos versus la de los alimentos. Y cuando hablamos aquí de alimentos, nos estamos refiriendo a lo que produce Tierra Madre, bien sean plantas (por ejemplo, legumbres, hortalizas, cereales, frutas, vegetales, etc.) o alimentos de origen animal (como el pescado, carnes, leche, quesos, pollo, etc.). Utilizando encuestas de gasto familiar en varios países, investigadores de la Universidad de Montreal y la Universidad de San Pablo han podido establecer la contribución relativa de calorías provenientes de PUP y de alimentos. Hay que tener presente que estas encuestas no cuentan el consumo total de las familias porque no incluyen el consumo en la calle, que cada vez es mayor. Aun así, se trata de una fuente de información valiosa que vale la pena examinar. Por ejemplo, sabemos que en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido, aproximadamente el 60% de las calorías que se consumen provienen de PUP, y el 40% restante de alimentos. En el caso de Uruguay y España, los PUP representan casi el 40% de las calorías totales, mientras en Colombia, el 18%. Es interesante comprobar que Italia y Francia, dos países desarrollados con fuertes tradiciones culinarias, parecen haber resistido la invasión de PUP, y en la actualidad la contribución de estos a las calorías que consumen es 27% y 29%, respectivamente. Por otro lado, en un trabajo reciente encargado por la OPS y utilizando datos de ventas (un proxi del consumo real) generados por la empresa Euromonitor, hemos podido refinar nuestro entendimiento del mercado de dos tipos de PUP, los snacks (sólidos) y las bebidas azucaradas. Entre 1999 y 2013, las ventas per cápita de snacks en el Uruguay se incrementaron en 70%, pasando de 15 kg and 25 kg. En el mismo período de tiempo, las ventas de snacks en Argentina crecieron en 16%, para situarse en 29 kg por persona. En Brasil hubo 24% de crecimiento de ventas, alcanzando 21 kg por persona. Y en Colombia En Uruguay y España, los PUP son casi el 40% de las calorías el crecimiento fue de casi 30% llegando a los 11 kg por persona. Las ventas de bebidas azucaradas también han experimentado un salto considerable. En Uruguay, para el mismo período de tiempo antes referido, las ventas per cápita de bebidas pasaron de 46 a 123.7 litros, representando un crecimiento del 169%. Chile y México, dos países con una de las más altas tasas de obesidad del continente, consumieron respectivamente 170 y 184 litros de bebidas azucaradas por persona en 2013; representando un crecimiento anual promedio, en ambos casos, de alrededor del 65%. En comparación, el consumo en 2013 en Bolivia fue de 94 litros por persona, y en Ecuador, 81 litros. Recordamos que niveles de consumo sobre 40 litros per cápita anuales de bebidas azucaradas son suficientes para poner en marcha dos epidemias: diabetes y obesidad. Análisis más detallados de la información anterior nos sugieren con fuerza que el crecimiento de ventas de snacks y bebidas azucaradas explica en gran medida el aumento de la obesidad y sobrepeso en la región. (Dr. Enrique Jacoby, especialista en salud pública OPS-OMS) 5 v i er n es 1 9 de se t i e m bre D E 2 0 14 audy n • EL OBSERVA DOR ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Congreso regional Será un ambicioso evento científico El profesional participante tendrá la posibilidad de difundir resultados de sus investigaciones o intervenciones exitosas a través de la modalidad de presentación de trabajos libres e interactuar con profesionales de diversas disciplinas y áreas de trabajo de Iberoamérica L a asociación pone a disposición de sus asociados múltiples convenios con diversas empresas de servicios (mayor información disponible en nuestra web: www.audyn.org.uy). En octubre próximo estaremos realizando el lanzamiento oficial del VI Congreso Iberoamericano de Nutrición, XVI Congreso de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Nutricionistas y V Congreso Uruguayo de Alimentación y Nutrición a realizarse en Montevideo del 9 al 11 de setiembre de 2015. Estamos construyendo un programa científico que incluye los últimos avances en esta disciplina, contamos con un comité científico integrado por destacados referentes regionales, así como reconocidos panelistas de toda Iberoamérica. Contaremos con los siguientes ejes temáticos: Nutrición en el ciclo de la vida; Nutrición en salud pública y ambiente; Nutrición y enfermedad, Ciencia de los alimentos, Nutrición y trabajo, Cultura alimentaria y educación nutricional, Alimentación colectiva. Próximamente estará disponible en la web de nuestra asociación mayor información: http://www. audyn.org.uy De forma paralela, realizaremos una muestra interactiva, dirigida al público general, que promoverá la revalorización de la cultura alimentaria regional y difundirá diversas estrategias de información, comunicación y educación en alimentación y nutrición. También desar rollaremos eventos sociales que posibiliten el conocimiento entre colegas, el intercambio de experiencias y por supuesto que también el disfrute de nuestra cultura rioplatense. En este ambicioso evento científico, nos proponemos brindar al profesional participante la posibilidad de difundir resultados de sus investigaciones o intervenciones exitosas a través de la modalidad de presentación de trabajos libres, conocer las últimas evidencias en alimentación y nutrición y de interactuar con profesionales de diversas disciplinas y áreas de trabajo de nuestra Iberoamérica. ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 EL OBSERVA DOR • audy n v i e r n e s 1 9 d e s e t i e m b r e DE 2 0 14 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Gastronomía saludable, costo razonable Comer bien es cuestión de compromiso Lo que la gente debe saber es que la alimentación saludable es extremadamente amplia y no es costosa; se puede adaptar al estilo de vida de cada individuo, siendo además cada persona diferente en sí misma. Todo pasa por su escala de prioridades E specializada en gastronomía saludable y diplomada en marketing, la Licenciada Nutricionista Virginia Natero reconoce que todos estamos permeados justamente por esa herramienta que conoce –el marketing– y con la publicidad. Pero aclara que también hoy en día a través de estas mismas herramientas –marketing y publicidad– existe el marketing social y en ese sentido, hay una creciente línea orientada a “vender” buenas ideas, buenos conceptos en materia de salud. Una buena introducción para entrar en tema: alimentación saludable versus altos costos. ¿Es posible alimentarse y a bajo costo? Existe un mito respecto a que alimentarse bien equivale a gastar más dinero. Lo que difiere de ese concepto es qué se elige para comer saludable. Va de la mano también el concepto de que si no como carne, no quedo lleno. Enseguida tengo hambre. Entonces ingresa el concepto de que es lo que yo considero caro y que es lo que yo considero barato según cual es mi percepción de saciedad. Y allí es como cambiamos; como gastamos la plata. Por ejemplo, si para mejorar mi alimentación quiero cambiar a una fruta que no es de estación, entonces seguramente por ese solo hecho de no ser una fruta de estación estaremos aumentando nuestro presupuesto relacionado a nuestra alimentación. Pero si yo elijo frutas de estación que son las de mejor precio, seguramente no estaré aumentando mi presupuesto. Lo mismo cuando seleccionamos la carne. Hay momentos que la carne está más barata o el pollo está más barato. Todo pasa por una correcta selección y de esa manera, el presupuesto no se incrementará. Hay que aprender a Cae un mito: comer saludable no es más caro elegir y ahí es donde entramos en escena nosotros, los profesionales de la nutrición, para ayudarlo. Lo que la gente debe saber es que la alimentación saludable es extremadamente amplia. Se puede adaptar al estilo de vida de cada persona siendo además cada persona diferente en sí misma. Entonces el profesional le hará ver a esa persona que dentro de sus gustos y preferencias, podemos hacerle una alimentación saludable y buena para el bolsillo. Pero los alimentos sin azúcar, por ejemplo, son más caros… Bueno, también esto de que la alimentación saludable es más onerosa viene también por el lado de los alimentos modificados, aquellos a los que por ejemplo se les quitó la grasa o el azúcar. Pero no siempre estos alimentos son necesarios. Es más, en una alimentación saludable normal, este tipo de alimentos no son necesarios. Cuando hay ciertas patologías, sí, ciertamente, allí tenemos una diferencia. Pero si se trata de alimentarse de forma saludable normalmente, ese tipo de alimentos no son necesarios. ¿El tiempo no es un rival duro para la alimentación saludable? Si, ciertamente. El vegetal, por ejemplo, lleva tiempo prepararlo. Es una realidad. Entonces muchas veces sucede que la persona toma en cuenta el tiempo que le implica determinado producto a la hora de preparar una comida saludable. Hay que buscar la manera de reducir los tiempos de preparación y allí es donde también aparecemos los nutricionistas para guiar a quien lo requiera sobre una gama de productos de menor tiempo de preparación pero que inciden directamente en una cocina saludable. O incluso, podemos buscar estrategias para reducir esos tiempos. De todas maneras, la última palabra siempre la tiene la persona que recurre al Nutricionista en el sentido de que todo pasa por una cuestión de voluntad. Si no la hay, no hay plan ni estrategia que valga. La persona tiene que comprometerse con el cambio, debe existir una necesidad sentida, debe comprometerse. También es una cuestión de prioridades. Sin entrar en comparaciones, pero capaz que su prioridad es estar en una red social y no comer saludable, cocinar. El marketing social investiga todo esto antes de lanzar una campaña. ¿Regresa el hábito de la cocina? Si, lo estamos notando. Hay muchas líneas de nut rición que indican eso. Felizmente, fe está volviendo a lo casero, a lo doméstico, una disminución en la compra de productos ya elaborados, producir alimentos en casa. Yo lo digo incluso como madre: cuando se habla de volver a la cocina, de volver a cocinar, a muchas mujeres les puede asustar porque no tienen tiempo. Hay que buscar un equilibrio. Yo creo que uno de los principales obstáculos es que se ha perdido la transmisión de generación en generación respecto a la elaboración de la cocina en casa. En el consultorio o cuando doy clases de cocina, eso se nota. Veo que no se sabe cómo hacer una crema de almidón de maíz. Y también se nota la falta de reconocimiento de qué alimento es qué alimento. Uno dice chauchas, brócoli, berenjena y la gente no sabe de qué estoy hablando porque sencillamente no los consume, no los conoce. Por ejemplo, si yo le pregunto a una persona qué verduras normalmente consume, seguramente me contesta papas y boniatos… Entonces ahí le explico que los vegetales son los otros y ahí recién piensa en lechuga, tomate y poco más. Capaz que algún zapallito. Les explico que en nutrición, cuando nos referimos a vegetales, estos no deben tener almidón. Eso dificulta la cocina diaria, la hace más difícil. Otra señal de que hay interés en volver a la cocina es el hecho de que más gente está regresando a las clases de cocina. Y en ese sentido, es muy bueno comprobar que ese regreso a las clases de cocina es no solo por aprender sino por generar en la propia casa un entorno mejor, una participación incluso de los hijos. Sirve para entrelazar mejor los vínculos en casa. ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 v i er n es 1 9 de se t i e m bre D E 2 0 14 audy n • EL OBSERVA DOR ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Una política de salud Las escuelas promotoras de salud Implementarlas es caminar hacia la igualdad de oportunidades para fortalecer en cada niño uruguayo y su familia, el cuidado de su propia salud, en pos de una mejor calidad de vida como derecho humano fundamental P ara dar cumplimiento al Derecho a la protección de la salud, se establece como uno de sus principios rectores del Sistema Nacional Integrado de Salud lo siguiente: “La promoción de la salud (PS) con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos de vida de la población”. Promover salud en las escuelas tiene como fin “formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, así como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables”. Esta estrategia fue impulsada en 1995 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS). En Uruguay hay una larga trayectoria de acciones de PS en los centros educativos. Esta política impulsa el fortalecimiento del trabajo con y para la comunidad educativa, fomentando la construcción de redes locales que favorezcan el trabajo colectivo con un fin común: generar la cultura de la salud, potenciar los proyec- tos en marcha, colectivizarlos y replicar las buenas experiencias en todo el país. Propone una lógica que oriente las actividades de PS en las escuelas desde una mirada que parte de las necesidades de la propia comunidad educativa y no desde las miradas de los múltiples actores que se acercan a las escuelas para implementar actividades planificadas de antemano. Desde 2012, a partir de la firma del Acuerdo de Trabajo entre el MSP, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y la OPS/OMS, se ha avanzado en la definición de líneas estratégicas y de temas de salud a priorizar con el fin de orientar el trabajo que se propone, para lo cual, entre otras acciones, se ha implementado la Encuesta de hábitos de vida en Tacuarembó y Canelones. Esta encuesta, de modalidad auto-administrada, indagó los hábitos de los niños en cuanto al cuidado de su salud en diferentes áreas (alimentación, lavado de manos, higiene bucal, conducta vial, actividad física, ocurrencia de lesiones, etc). Sus resultados permiten identificar los temas de Escuela, ámbito ideal para generar buenos hábitos salud sobre los cuales es necesario fortalecer y/o profundizar en la Escuela. La forma de sistematizarlo es mediante su inclusión en el Proyecto Institucional de cada Escuela. La importancia de incorporar los temas de salud en el proyecto institucional radica en que el cuidado de la salud se incorpora e integra en el aprendizaje curricular de los niños durante el año lectivo y no sólo como actividades aisladas de PS. Por otra parte, el abordaje de la PS se plantea desde la necesidad del centro educativo en trabajar el o los temas de salud que consideren prioridad. Resulta favorable además porque, en la medida de que estos temas se incorporan longitudinalmente en el ciclo escolar, tendremos más oportunidades para fortalecer los hábitos de vida saludables y contribuir a la mejora en la calidad de vida. Para hacer efectiva esta tarea, es imprescindible contar con recursos humanos formados en los diferentes temas de salud que puedan articular el trabajo con la Escuela. El desafío está en efectivizar dicha articulación, concretar los proyectos de salud entre los diferentes actores locales y coordinar las acciones. implementar escuelas promotoras de salud es caminar hacia la igualdad de oportunidades para fortalecer en cada niño uruguayo y su familia, el cuidado de su propia salud, en pos de una mejor calidad de vida como derecho humano fundamental. (Lic. Nutrición Virginia Puyares) ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 EL OBSERVA DOR • audy n v i e r n e s 1 9 d e s e t i e m b r e DE 2 0 14 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Meriendas saludables en el recreo escolar Hábitos alimenticios de nuestros niños En menores de 2 años, una encuesta reveló que 9,5% de los niños presentan obesidad; pero el problema no afecta solo a los más pequeños, sino también a los escolares, ya que otros estudios en este grupo etario señalan que uno de cada cuatro presenta algún grado de exceso de peso N uestra población infantil present a act u al mente una situación nutricional preocupante, caracterizada por una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, que comienza a edades muy tempranas. Una encuesta nacional sobre estado nutricional y prácticas de alimentación realizada en menores de 2 años reveló que 9,5% de los niños presentan obesidad. Pero el problema no afecta solo a los más pequeños, sino también a los escolares, ya que otros estudios en este grupo etario señalan que uno de cada cuatro niños presenta algún grado de exceso de peso. Por esto es fundamental desarrollar aconsejados para consu mi r son aquellas preparaciones elaboradas con ingredientes saludables, como ser refuerzos o sándwiches preferentemente de pan integral, con quesos bajos en grasas y sodio, y que incluyan vegetales; también bizcochuelos y tortas caseras hechas con aceite, sin manteca ni margarina y preferentemente que incluyan frutas o vegetales, galletitas caseras y escones. Por último, el tercer grupo está integrado por aquellos alimentos industrializados que cumplan con los límites establecidos por el MSP de calorías, grasas, azucares y sal. En 2013 Excelente este proyecto abarcó a más de 6.500 niños acciones que apunten a mejorar los hábitos y a minimizar esta tendencia. En marzo del 2013, se aprobó la ley nº 19.140 sobre alimentación saludable en centros educativos, la cual tiene como finalidad impulsar lineamientos para mejorar la calidad de alimentos y bebidas que se venden en los centros educativos y regular la publicidad de dichos productos en este ámbito, de forma de contribuir a proteger la salud de la población infantil y prevenir el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades asociadas. En este marco se desarrolla el proyecto Merienda Saludable” cuyo objetivo es promover oportunidad para Buenos hábitos desde el recreo en los alumnos la elección de una merienda más saludable y contribuir a la formación de buenos hábitos alimentarios así como al control y prevención de obesidad infantil. En 2013 este proyecto tuvo un amplio alcance, abarcó 120 instituciones educativas y a más de 6.500 niños, tanto en Montevideo como en el interior del país. También incluyó el abordaje a las familias a través de talleres educativos, por ser estas un actor clave en los hábitos de los niños. Este año continúa desarrollándose, se espera un alcance aún mayor y se trabaja con la metodología de formación de Promotores escolares en merienda saludable, lo que implica la capacitación de un grupo de niños para que estos luego repliquen lo aprendido al resto de la escuela. Merienda saludable: ¡una buena forma de empezar! El consumo de merienda en el recreo escolar es un hábito fuertemente instalado en los niños. Generalmente los alimentos consumidos son alfajores, galletitas, snacks, bizcochos y bebidas azucaradas. Estos alimentos son altamente procesados y se caracterizan por su elevado aporte de calorías, azúcar, grasas de mala calidad y sodio. Todos estos nutrientes están fuertemente vinculados con el desarrollo de sobrepeso y obesidad así como otras enfermedades crónicas. Sumado a esto, la merienda escolar no es un tiempo de comida principal y por lo tanto debería tener un aporte calórico bajo, contrario a lo que ocurre con el consumo de estos productos. ¿Qué alimentos se deberían consumir en la merienda escolar? El MSP ha establecido los lineamientos y los clasifica en tres grupos. Los alimentos ideales para consu m i r en la mer iend a escolar son los que integran el primer grupo, el cual está constituido por alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados: pr i ncipal mente frutas de todo tipo, dado que aportan nutrientes importantes y son bajas en calorías. También agua, jugos de fruta 100% naturales, no artificiales con agregados de azúcar, lácteos como yogur y leche, fr utos secos y semillas. El aporte de cualquiera de estos alimentos es suficiente y adecuado para consumir en la merienda. El segundo grupo de alimentos que la familia mejore sus hábitos ¿Qué rol juega la familia? Los adultos somos los responsables de la formación de los hábitos alimentarios en nuestros niños. Ellos aprenden por imitación y muchas veces nuestros propios hábitos no son los más saludables. Por esto, el apostar a mejorar la alimentación infantil puede ser una excelente oportunidad para que toda la familia mejore sus hábitos y coma más sano. No podemos pretender que nuestros niños coman frutas y verduras si en nuestro hogar nadie los consume. La mejor manera de educar es con el ejemplo. (Mag. Lic. Nut. Natalia Rey - Equipo Programa Nutrición IM) ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 v i er n es 1 9 de se t i e m bre D E 2 0 14 audy n • EL OBSERVA DOR ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Trastornos de la conducta alimentaria Análisis desde la óptica nutricional El estudio de la información nutricional obtenida permite arribar a un primer diagnóstico, necesario para diseñar un plan de alimentación individualizado o establecer los primeros lineamientos nutricionales adecuados a cada paciente H acia la detección precoz: Disponer del conocimiento preciso para diferenciar si la forma de comer de un hijo, o los cambios bruscos en el rendimiento académico de un alumno o la pérdida de peso y los problemas físicos y emocionales de un paciente, corresponden a comportamientos característicos del adolescente o son señal de inicio de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), posibilita un diagnóstico precoz, ingrediente fundamental de un pronóstico favorable. Imposibilidad de comer versus imposibilidad de parar de comer Los TCA suponen alteraciones en los comportamientos con la comida que repercuten sobre la salud de quienes los padecen. Estas dificultades en el comer implican aspectos individuales de los vínculos, historia familiar y modelos socioculturales cuyo entrecruzamiento se enmarca en la singularidad de cada paciente con una historia de vida única. Pensando en la especificidad de los TCA, la anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) corresponden a los trastornos alimentarios tradicionalmente más conocidos, si bien las presentaciones más actuales toman la denominación de trastorno por atracón, ortorexia, vigorexia, síndrome gourmet, síndrome del comedor selectivo, síndrome de comedor nocturno, entre otros. El paciente con AN restringe su comida o la elimina utilizando purgaciones para conseguir un peso muy por debajo de lo que corresponde a su sexo y edad. El paciente con BN intenta controlar su alimentación para conseguir un cuerpo perfecto y produce un caos alimentario que desemboca en atracones y conductas purgativas altamente peligrosas. Los síndromes más graves de los TCA se presentan en bajas proporciones, pero las expresiones parciales o subclínicas se encuentran mucho más extendidas. La preocupación por la delgadez, las dietas estrictas–restrictas sostenidas en el tiempo y otras conductas alimentarias de riesgo za una dieta o desea perder peso significa necesariamente vulnerabilidad para enfermar. Intervención nutricional – Vínculos de comensalidad Lineamientos nutricionales adecuados a cada paciente ampliamente difundidas en la población joven, reflejan que es muy posible que éstas representen un amplio espectro de los TCA. La detección de sintomatología alimentaria expresada por la “imposibilidad de comer” o la “imposibilidad de parar de comer”, da cuenta de un conflicto propio cuyo sentido deberá ser develado en el proceso terapéutico de un equipo interdisciplinario. Importa destacar que no todo adolescente o joven que comien- El análisis de la información nutricional obtenida del paciente así como las actitudes y emociones vinculadas con la ingesta de alimentos permite arribar a un primer diagnóstico nutricional, necesario para diseñar un plan de alimentación individualizado o establecer los primeros lineamientos nutricionales adecuados a cada paciente. En las sociedades humanas el acto de comer está cargado de simbología, de representaciones y de normas que nacen de la cultura. El acto de comer es mucho más que nutrirse; es un acto de encuentro, de compartir y de sentir. Frecuentemente la dinámica familiar actual no facilita que se compartan las instancias de comida tradicional, punto clave de encuentro- reencuentro de los hijos con sus afectos. (Lic. Nut. Maryéle Grosso) ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12 EL OBSERVA DOR • audy n v i e r n e s 1 9 d e s e t i e m b r e DE 2 0 14 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Alimentación y sociedad A veces no sabemos qué comemos Nadie nos ha dicho que festejemos con amigos o familia bebiendo y comiendo en nuestro cumpleaños o que la atención en días festivos debe estar centrada en el qué comer; estas acciones cotidianas tienen un significado social que nos guía a la hora de elegir M ucho tiempo ha pasado pero todavía recuerdo con especial nostalgia los días en que estudiábamos en mi hogar con compañeros de la universidad y mi madre nos esperaba en la tarde con una estupenda merienda que incluía leche, café y unos pancitos de maíz recién horneados. Tiempo después, un excompañero me comentaba que recordaba el aroma y el sabor de esos pancitos, pero sobre todo rememoraba el placer que sentía en esos momentos al compartir esa merienda. Montaigine subrayaba que “cada uno está atado a hábitos alimentarios de su infancia” (Revel, 1992:244). Y así, ese pan de maíz formó parte de nuestro comer, sin impor- sabemos qué comemos. En el pasado, las culturas alimentarias eran creaciones colectivas del saber acumulado por ensayo y error de varias generaciones que se transmitían según Aguirre (2011), como un “corpus de prácticas y sentidos que llamaban cocina”. Hoy de acuerdo a esta autora, los alimentos son buenos para vender antes que buenos para comer. Ya tenemos fotos que muestran los problemas alimentarios de nuestro país, ahora ya es tiempo de penetrar en ellos si queremos cambios perdurables en el tiempo. La alimentación familiar, enmarcada en sujeto y estructura social, debe ser uno de los focos de análisis de la investigación de la nutrición La alimentación responde a la satisfacción biológica tar cuántas calorías o qué nutrientes nos aportaba cada porción que comíamos. Simplemente se trataba de encuentro y placer. La alimentación responde a la satisfacción biológica, que nos habilita nada más y nada menos que a vivir, sin embargo este acto diario está rodeado de aspectos culturales, psicológicos y sociales. Muchos profesionales nutricionistas, psicólogos, sociólogos, antropólogos comparten el objetivo de entender cómo estos elementos influyen en nuestra alimentación, en definitiva, cuánto “pesan” a la hora de elegir qué comer, desde una mirada integral. De Garine hace mención a que Volver a las El mero hecho de comer es posible lograr una aproximación al estudio del fenómeno alimentario, en donde el estado nutricional resulta de fenómenos materiales, como por ejemplo el acceso a los alimentos, y no materiales, como los hábitos alimentarios manifestados a través de creencias y significados traducidos en prácticas. Alimentarse, según Ferreira, González y Durand (2004) no significa solo “quitar el hambre”; pues alimentarse involucra también la decisión de cuál comida llevar a nuestras bocas. Esta elección implica cuestiones económicas, ambientales, éticas, fisiológicas, filosóficas, históricas, religiosas y estéticas. Aun cuando los aspectos económicos adquieren mucha relevancia en la elección de los alimentos, a menudo los significados atribuidos a estos marcan nuestras preferencias y elecciones. Seguramente ningún profesional vinculado a la salud nos indique chocolate para estimularnos cuando hace frío o estamos tristes; sin embargo, naturalmente lo elegimos, nos da placer y por suerte la mayoría de las veces autocontrolamos su consumo. Nadie nos ha dicho que festejemos con amigos o familia bebiendo y comiendo en nuestro cumpleaños o que la atención en días festivos debe estar centrada en el qué comer. Estas acciones cotidianas tienen un significado social que nos guía en el qué elegir. El hedonismo, línea vinculada a aspectos relacionados con el placer, guarda estrecha relación con el acto de comer. Vaya si los alimentos dan placer, por lo tanto uno de los desafíos nutricionales de nuestros tiempos es intentar desmitificar el concepto de que mediante la abstinencia, el padecimiento y el sufrimiento obtendremos cuerpos saludables, debiendo para esto alejar al acto de comer y al alimento de la carga de lo ilícito o del pecado (Katz 2011). La gran disponibilidad de nuevos alimentos, en especial ultraprocesados, ha llevado a una sobrevaloración de la modernidad, de lo rápido y exitoso, y a una desvaloración por la dieta tradicional, de la cocina y de lo casero. La alimentación de nuestros días es el resultado de infinidad de transformaciones en la que destacamos la sustitución de lo fresco por lo industrializado. Podríamos resumir que la alimentación industrial se caracteriza por brindarnos alimentos higiénicos, homogéneos, de larga vida útil, accesibles en todo el país y para quienes puedan pagarlos, pero al enfrentarnos a ellos nos daremos cuenta de que muchas veces no meriendas personales de principios de 1990 que busca mejorar la situación en particular de la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición de la población. Volviendo a aquellas meriendas personales de principios de 1990, nada más recordar a Le Breton cuando afirma que “el sabor se encuentra siempre afectado por un valor y por una visión del mundo, o más bien por una gustación del mundo. La experiencia de los hombres resulta difícilmente comparable en la medida en que los sabores están impregnados de afectividad” (Le Breton 2007:271) (Prof. Adj. Lic en Nutrición, Alejandra Girona) ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... v i er n es 1 9 de se t i e m bre D E 2 0 14 a u d y n • E L O B S E R V A D O R 13 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Preocupante Obesidad: una epidemia que avanza Si seguimos pautas recomendadas y supervisadas por un especialista, seguramente tendremos más posibilidades de solucionar nuestro problema de exceso de peso en forma definitiva y sin experimentar consecuencias negativas D e acuerdo a datos estadísticos, el porcentaje de individuos con obesidad en el mundo ha venido amentando con el correr de los años. Varios expertos afirman que si continuamos por el mismo camino, la obesidad y las enfermedades asociadas seguirán avanzando en forma inminente. El aumento excesivo de grasa corporal, fundamentalmente la que se deposita a nivel abdominal, es determinante para la prevalencia de enfermedades como afecciones cardiovasculares, diabetes y cáncer, entre otras. La hipertensión arterial, tan expandida en nuestro país, y tan estrechamente vinculada con los eventos cardiovasculares, está directamente relacionada con el sobrepeso. En nuestra experiencia, hemos visto muchos casos de pacientes obesos que mejoran considerablemente sus cifras de presión arterial al lograr un descenso de 5% a 10% de su peso corporal total. Es interesante tener en cuenta que la información genética que hemos heredado de nuestros ancestros, tiene relación con la epidemia de obesidad actual. Nuestro organismo mantiene como característica básica una alta efectividad para almacenar y ahorrar grasa a modo de reserva energética, mecanismo que nos ha permitido sobrevivir por miles de años. Esta tendencia no ha cambiado demasiado de aquellos tiempos hasta hoy. Lo que sí ha cambiado son nuestros hábitos de vida. El alto consumo de alimentos industrializados con elevado valor calórico, ricos en grasas y en carbohidratos rápidos, marca una gran diferencia con la alimentación que practicaba el hombre primitivo. genera estados emocionales que llevan a la necesidad de utilizar mecanismos compensatorios para sentirnos mejor. Los alimentos cumplen con esta función en muchos casos, fundamentalmente aquellos que por su composición provocan cambios en la química del cerebro brindándonos una sensación de placer y bienestar. La actividad física Obesidad, una epidemia a muy joven edad Sumado a esto, aparece el sedentarismo, el estrés y la depresión, síndromes de la vida moderna. Lo más importante es que, si bien por el momento no es posible cambiar nuestros genes, podemos prevenir el sobrepeso y las enfermedades asociadas cuidando nuestros hábitos de vida, mejorando la calidad de nuestra alimentación y volviéndonos menos sedentarios. Adecuada selección de alimentos Es un hecho que cada vez dedicamos menos tiempo a preparar nuestros alimentos, acudiendo como una solución práctica y sabrosa al consumo de comidas rápidas. Una alimentación adecuada no solo debe tomar en cuenta el aporte calórico, sino también la calidad de los nutrientes que la componen. Alimentos como vegetales y frutas, lácteos descremados, pescados y carnes magras, cereales integrales, leguminosas (porotos, lentejas, soja, etc.), aceites de buena calidad (oliva, girasol alto oleico), frutos secos, semillas y agua deberían formar parte de nuestra alimentación habitual. De esta forma nos aseguraremos un adecuado aporte de fibra, vitaminas, minerales, y ácidos grasos beneficiosos para nuestra salud. Por otra parte, sería recomendable evitar el consumo de alimentos como bizcochos y confituras, alfajores, galletitas rellenas, snacks, embutidos, chocolate con leche o símil chocolate, helados, etc., dado su alto contenido calórico y su elevado porcentaje de grasas perjudiciales y azúcares refinados. cuenta es que un descenso de peso adecuado es el que se logra especialmente a expensas de la pérdida de grasa corporal de reserva, y esto lleva su tiempo. Por otra parte, los descensos pronunciados provocados por dietas de muy bajas calorías y con aporte insuficiente de nutrientes esenciales pueden provocar pérdida de masa muscular. Es importante considerar que gran parte del gasto energético de nuestro organismo es generado por su porcentaje de músculo. Cuando perdemos masa muscular, resulta más costoso tanto el descenso de peso como su posterior mantenimiento. Descenso de peso rápido La ansiedad provocada por el ritmo vertiginoso y las exigencias de la vida contemporánea Lo primero que debemos tener en Efecto compensatorio Siempre que restringimos la ingesta calórica de la dieta con el objetivo de descender de peso nuestro organismo pone en marcha mecanismos adaptativos que hacen que nuestro gasto energético basal descienda. Por esta razón la actividad física juega un papel de suma importancia, tanto para el descenso de peso como para el mantenimiento. Lo importante es ir sumando acciones con la mayor asiduidad posible, ya que la actividad física que repercute de manera claramente favorable es la que se practica con frecuencia y mantenida en el tiempo. ¿Qué hacer entonces? Tanto la detección del exceso de peso corporal como la planificación de un programa para la corrección de este, deben ser realizadas por un profesional especializado en el área, como es el caso de un licenciado en Nutrición. Si seguimos pautas recomendadas y supervisadas por un especialista, seguramente tendremos más posibilidades de solucionar nuestro problema de exceso de peso en forma definitiva y sin experimentar consecuencias negativas. (Lic. Nta. Daniel Prendez - Presidenta de SUEO [Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad]) ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 14 EL OBSERVA DOR • audy n v i e r n e s 1 9 d e s e t i e m b r e DE 2 0 14 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Uruguay por el buen camino El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y Saludable (DHAAS) Es así que el Estado como titular de obligaciones debe respetar, proteger y garantizar este derecho, adoptando las medidas necesarias para ejercicio progresivo, incluso a través de la cooperación y la asistencia internacional S egún FAO, la alimentación adecuada y saludable constituye un derecho humano universal, lo que significa que es aplicable a todas las personas sin que se puedan establecer condiciones o limitaciones por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, nacimiento o cualquier otra condición social. El derecho a la alimentación Adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla, comprendiendo básicamente lo siguiente: • La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas y aceptables para una cultura determinada. • La accesibilidad de esos alimentos en forma que sean sostenibles en el tiempo y que no dificulten el goce de otros derechos humanos íntimamente relaciona- Existen avances en nuestro país en materia de DHAA dos, como el derecho a la salud, al agua potable, a la información en materia alimentaria y nutricional. Es así que el Estado como titular de obligaciones debe respetar, proteger y garantizar este derecho, adoptando las medidas necesarias para su ejercicio progresivo, incluso a través de la cooperación y la asistencia internacional. Nuestro país ha adherido y ratificado el derecho humano a la alimentación adecuada en todos los tratados internacionales y a nivel nacional en la Constitución de la República en múltiples leyes y artículos. En este marco, existen avances en nuestro país en materia de DHAA, citando los más recientes y relevantes: • La reglamentación en marzo de 2014 de la ley nº 19.140 sobre alimentación saludable en los centros educativos, se encuentra en proceso de implementación por una comisión intersectorial. Esta Ley no solo compromete al Estado en su desarrollo y seguimiento, sino también a toda la comunidad educativa, donde las familias un experto en la materia, que está colaborando para orientar y recomendar acciones de protección dirigidas a este grupo etario, desde los organismos e instituciones competentes en salud, educación, alimentación y nutrición. • Otra línea de desempeño que está desarrollando el INDA entre setiembre y octubre del corriente, es un curso para la formación de sus funcionarios en el respeto, protección y realización del (DHAAS), con el objetivo de fortalecer sus capacidades, de manera de cumplir con sus obligaciones, como titulares de las mismas e involucrarse activamente en el proceso de gestión del cambio Institucional. Ciudadano y sus derechos Alimentarse y bien; un derecho universal cumplen un rol fundamental en el control ciudadano del acatamiento de la misma, de manera de contribuir a la promoción de un estado nutricional saludable en sus hijos. Por lo que es necesario que los padres estén en conocimiento de los alimentos y preparaciones que se expenden en los centros educativos a los que asisten los infantes, así como de la ausencia de estrategias de publicidad o marketing sobre alimentos nocivos en el ámbito educativo. • La presentación al Parlamento en 2014 del proyecto de ley para realizar compras públicas a los agricultores familiares, impulsada por el MIDES y la Dirección de Desarrollo Rural del MGAP. Este proyecto busca reactivar la producción familiar de alimentos y mejorar los precios que reciben sus productos ya que permitirá prescindir de los intermediarios. • El decreto departamental de Montevideo sobre etiquetado obligatorio de alimentos de origen transgénico. Está basado en los derechos del consumidor a poseer esa información y tener la posibilidad de elegir con libertad si desea o no consumirlos, ejerciendo mejor su derecho a la alimentación adecuada y saludable. • El decreto departamental sobre el retiro de saleros en restaurantes de Montevideo y colocación de leyendas advirtiendo que el consumo excesivo de sodio (sal) es perjudicial para la salud. Considerando que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país, que la población consume casi el doble de la cantidad recomendada de sal en el día (Tesis Ing. L. Taroco) y que el 37,3% de los adultos uruguayos padece de hipertensión arterial (Enc. Nac. F.R. MSP 2006). • El Acuerdo de Trabajo y Convenio entre el MSP, y el Centro de Industriales Panaderos (CIPU) de 2013, para la reducción de la sal en panificados, con el apoyo de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular. Considerando que el pan es un alimento con un alto contenido en sal y que está fuertemente arraigado a nuestros hábitos alimentarios, este convenio pretende reducir en forma progresiva la cantidad de sal agregada al pan sin afectar su sabor. • La implementación desde 2012 del programa Uruguay Crece Contigo (UCC) de alcance nacional para promover y tratar la salud y nutrición de las familias con niños menores de 4 años de edad. Se lograron importantes progresos para acelerar las derivaciones de familias en riesgo nutricional a los programas de transferencias monetarias y de alimentación y nutrición, fortaleciendo las coordinaciones entre UCC y los organismos e instituciones estatales competentes en la temática. • Es importante destacar como una estrategia válida para alcanzar la seguridad alimentaria nutricional contribuyendo a la realización del derecho a la alimentación adecuada, el descenso de la incidencia de la pobreza de 36,6% en 2005 a 11,5% en 2013 (INE) en la población uruguaya. • La creación en el 2013 del Grupo Interinstitucional de Trabajo por el Compromiso del Derecho Humano a la Alimentación Ade- cuada, el que ha impulsado muchos de los avances mencionados y actualmente mantiene reuniones de trabajo con la industria alimentaria para promover el diseño de alimentos saludables, de manera de aumentar su oferta en el mercado, así como otros emprendimientos en pos del derecho a la alimentación adecuada. • La Ley 18071 de 2006, contempla la prevención de diversas enfermedades, mediante la fortificación con hierro y ácido fólico de la harina de trigo para toda la población uruguaya y de la leche, que se distribuye en los programas alimentarios estatales, especialmente para la población infantil con riesgo nutricional. • Se está trabajando desde las instituciones del Estado en el fortalecimiento de las actividades de información, comunicación y educación nutricional (ICEAN) para brindar a la población general información veraz, objetiva, actualizada y comprensible sobre los aspectos a considerar, para el logro de una alimentación adecuada y saludable. Del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), Área ICEAN, una de las líneas de trabajo que desarrolla, es el diseño de materiales informativos y educativos para apoyar las actividades de sensibilización y de capacitación que se realizan en el marco de sus programas, a diferentes grupos de población. • Se han realizado importantes avances en el estudio de la publicidad de alimentos dirigida a niños, que se transmite tanto por internet, como en los medios de comunicación masiva en nuestro país, mediante el asesoramiento de Conjuntamente con las responsabilidades de los organismos internacionales y las obligaciones del Estado, es fundamental que los ciudadanos conozcan este derecho y lo ejerzan en el día a día. Por ello como consumidores responsables Avances en estudio de publicidad de alimentos dirigida a niños de alimentos, es imprescindible reconocer en primer lugar la importancia trascendental que tiene la alimentación adecuada y saludable en la protección de la salud y la nutrición individual y familiar. En este sentido es necesario y conveniente buscar siempre información en fuentes confiables, de base científica, para poder tomar decisiones acertadas al momento de seleccionar los alimentos y preparaciones para el consumo. Otro aspecto a destacar para ejercer nuestro DHAA, es tener una postura reflexiva y crítica frente a la publicidad de alimentos, no incorporando a la dieta un producto nuevo sin antes asegurarnos bien de su composición nutricional y posibles beneficios para la salud. Frente a un caso de violación del derecho a la alimentación, animarse a efectuar el reclamo correspondiente en primer lugar al responsable o supervisor del local donde se adquieren los alimentos, para que realice acciones correctivas inmediatas. (Lic. Nut. Joseline Martínez) v i er n es 1 9 de se t i e m bre D E 2 0 14 a u d y n • E L O B S E R V A D O R 15 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Organización Panamericana de la Salud Cifras regionales disparan acciones La obesidad casi se duplicó entre 1980 y 2008 en todo el mundo. En comparación con otras regiones de la OMS, en la nuestra la prevalencia del sobrepeso y la obesidad es más alta: 62% para el sobrepeso en ambos sexos y 26% para obesidad en población de más de 20 años L a obesidad en la niñez y la adolescencia ha alcanzado proporciones epidémicas en la región de las Américas. Aunque las causas de esta epidemia sean complejas y se necesita más investigación, es mucho lo que se sabe acerca de sus consecuencias y de lo que debe hacerse para detenerla. En los últimos diez años, muchos países de la Región han implantado algunas medidas, por lo que ahora es el momento de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asuma la función de liderazgo a fin de unificar estos esfuerzos y de brindar apoyo a los Estados miembros por medio de una iniciativa regional de salud pública. Análisis de la situación La obesidad casi se duplicó entre 1980 y 2008 en todo el mundo. En comparación con otras regiones de la OMS, en la región de las Américas la prevalencia del sobrepeso y la obesidad es más alta (62% para el sobrepeso en ambos sexos y 26% para obesidad en la población adulta de más de 20 años de edad). Aprobado plan de acción 2014/2019 La resolución definitiva ingresa al voto de todos Ministros de Salud de las Américas durante la sesión anual del Comité Directivo de la OPS. Entre las principales resoluciones para refrendar por ese organismo, figura lo siguiente: 1. Aprobar el plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia para el período 2014-2019. 2. Instar a los Estados miembros a que: otorguen prioridad y aboguen al nivel más alto para que se ejecute este plan de acción; promuevan la coordinación entre los ministerios y las instituciones públicas, princi- palmente en los sectores de la educación, la agricultura y la ganadería, las finanzas, el comercio, el transporte y la planificación urbana, así como con las autoridades locales de las ciudades, a fin de alcanzar el consenso a nivel nacional y de combinar sinérgicamente las medidas para detener el avance de la epidemia de la obesidad en la niñez; elaboren programas y planes de comunicación masiva para difundir el plan de acción y educar al público sobre los asuntos relativos a los alimentos, la alimentación saludable y el valor de las tradiciones culinarias locales congruentes con la alimentación saludable. 3. Solicitar apoyo a los Estados miembros, en colaboración con otros organismos y comités de las Naciones Unidas como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Programa Mundial de Alimentos y el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, otros interesados directos y donantes, al igual que los sectores nacionales, a fin de trabajar conjuntamente en torno a este plan de acción, en particular las actividades a nivel subregional y de país. En tres países (México, Chile y Estados Unidos) la obesidad y el sobrepeso ahora afectan a siete de cada 10 adultos. Además, en la región se ha observado un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños de 0 a 5 años de ambos sexos. Por ejemplo, las tasas se duplicaron en la República Dominicana, de 2,2% en 1991 a 5,6% en el 2007; aumentaron de 1,5% en 1993 a 3% en el 2008 en El Salvador; y aumentaron de 2,5% en 1992 a 3,2% en el 2012 en Perú. De manera análoga, en un informe reciente de siete países del Caribe oriental se indica que entre el 2000 y el 2010 las tasas de sobrepeso y obesidad en los niños de 0 a 4 años de ambos sexos se duplicaron y pasaron de 7,4% en el 2000 a 14,8%. En los adolescentes de ambos sexos (de 12 a 19 años), la tasa de obesidad ha aumentado 20% en los Estados Unidos, de 17,4% en el 2003 a 20,5% en el 2012. En las adolescentes (de 15 a 20 años), las tasas de sobrepeso y obesidad han aumentado en forma sostenida a lo largo de los últimos 20 años, por ejemplo, en Bolivia ha pasado de 21,1% a 42,7%; en Guatemala, de 19,6% a 29,4%; y en Perú, de 22% a 28,5%. Los datos disponibles indican que, en términos generales, de 20% a 25% de los menores de 19 años de edad se ven afectados por el sobrepeso y la obesidad. En América Latina, se calcula que 7% de los menores de 5 años de edad (3,8 millones) tienen sobrepeso u obesidad. En la población escolar (de 6 a 11 años), las tasas varían desde 15% (Perú) hasta 34,4% (México), y en la población adolescente (de 12 a 19 años de edad), de 17% (Colombia) a 35% (México). En los Estados Unidos, 33% de la población infantil de 6 a 11 años y adolescente de 12 a 19 años presenta sobrepeso u obesidad, mientras que en Canadá 32,8% de los niños de 5 a 11 años y 30,1% de la población adolescente de 12 a 17 años de edad se ve afectada. Sin embargo, algunos datos recientes de los Estados Unidos indican una disminución significativa en la obesidad en niños de 2 a 5 años, de 14% en el 2003-2004 a 8% en el 2012-2013. Esta disminución podría atribuirse a factores como las tasas más altas de lactancia materna y los cambios en las políticas alimentarias, como el programa del gobierno de Estados Unidos de complementación nutricional dirigido a mujeres, lactantes y niños (WIC, por su sigla en inglés). ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 16 EL OBSERVA DOR • audy n v i e r n e s 1 9 d e s e t i e m b r e DE 2 0 14 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Uruguay El desafío de investigar en nutrición La investigación en este campo requiere del apoyo de otras ciencias relacionadas con la nutrición humana así como de investigaciones con diferentes enfoques para su análisis y comprensión, debiendo ser acordes al perfil alimentario nutricional de Uruguay L a ciencia de la nutrición es una disciplina en desarrollo que considera al individuo en su contexto, es decir, no solo desde una dimensión biológica sino también como un ser psicológico, cultural y social en constante relación con el medio. Es por ello que la investigación en este campo, requiere del apoyo de otras ciencias relacionadas con la nutrición humana así como de investigaciones con diferentes enfoques para su análisis y comprensión, debiendo estar acordes al perfil alimentario nutricional de nuestro país. En este sentido, es importante señalar que Uruguay se encuentra en un proceso de transición nutricional como consecuencia de cambios de estilos de vida con comportamientos más sedentarios y dietas de gran densidad energética, ricas en grasas fundamentalmente saturadas, azúcares, sal y alimentos procesados, pobres en fibra y deficitarios en diversos micronutrientes. Esto produjo un aumento en la prevalencia de las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovas- Hay un campo enorme para desarrollar la salud y nutrición de nuestra población, se realizan con equipos de investigadores de otros servicios universitarios así como en colaboración con centros de investigación de la región, con apoyo de la CSIC (Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UdelaR), ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) y otros organismos nacionales e internacionales. Sin embargo, todavía es necesario superar varias dificultades para que efectivamente se genere producción científica de calidad cuyo impacto acompase los nuevos desafíos que se presentan. Por lo anteriormente expresado, es que a partir del año 2009 la Escuela de Nutrición formaliza la creación de un Área de Investigación que tiene entre sus objetivos estratégicos promover la producción de nuevos conocimientos científicos que brinden respuestas a las necesidades y demandas de la población y de los sectores productivo, comercial e industrial, además de incentivar la participación de estudiantes de grado, posgrado y de egresados, junto a los docentes, en proyectos de investigación. Otro objetivo Licenciado El desafío es en Nutrición desarrollar y que posea espíritu promover el trabajo crítico de investigación culares y ciertos tipos de cáncer. Estas enfermedades coexisten con problemas nutricionales por déficit como talla/estatura menor que la esperada para la edad y carencia de micronutrientes (por ejemplo, anemia por carencia de hierro) prevalentes especialmente en la población infantil. Paralelamente, en los últimos años, se han producido modificaciones en la producción e industrialización de alimentos, sustancialmente orientados a cambios físico-químicos, con la finalidad de ofertar al consumidor productos que puedan satisfacer sus demandas en materia de gustos y precios sin ser necesariamente los más saludables, por ejemplo por su alto contenido de aditivos y bajo aporte de nutrientes esenciales. Este perfil epidemiológico nutricional junto a los avances tecnológicos y científicos demandan de un licenciado en nutrición que posea espíritu crítico una visión transformadora de la realidad, creativo en su pensamiento, que se adapte a las nuevas exigencias del medio y no menos importante, de un profe- de importancia es desarrollar la enseñanza de la investigación científica en el grado y posgrado tanto en especialidades como en Maestrías. Asimismo, se promueven estudios que aporten al desarrollo del Programa Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo Integral (ProSANDI) cuyo propósito es contribuir a través de la enseñanza, investigación y extensión al logro de la seguridad alimentaria. Se define como seguridad alimentaria el derecho de toda persona a tener en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos. Por eso, el desafío de la Escuela de Nutrición es desarrollar y promover el trabajo de investigación acorde con la realidad y comprometido con la excelencia, con la finalidad de proponer soluciones a los actuales problemas alimentarios nutricionales existentes en nuestro país. (Equipo Docente - Área de Investigación, Escuela de Nutrición – Udelar - investigación@ nutricion.edu.uy) Escuela de Nutrición: trabajo comprometido con la excelencia sional ético y humano. De ahí que cobra importancia creciente el desarrollo de investigaciones en el país, que no solo contribuyan a delinear las bases científicas del conocimiento (el saber) para la práctica profesional, sino que también permitan intervenir en la realidad con el fin de mejorarla (saber hacer), a partir de un mayor conocimiento de las necesidades de salud, bienestar y calidad de vida de la población. En este contexto, la Universidad de la República fomenta, como política institucional, la investigación en todas las áreas del conocimiento tal como está establecido en el artículo 2º de su Ley Orgánica. La Escuela de Nutrición de la Udelar contribuye con este fin, ya que es la única institución pública universitaria responsable de la formación de profesionales en el área alimentaria/nutricional y de producir específicamente nuevos conocimientos en el campo de la alimentación y de la nutrición humana desde un abordaje integrador y socialmente comprometido. En los últimos años se viene trabajando sostenidamente en el desarrollo de investigaciones en diferentes ejes temáticos que están dirigidos: • A la nutrición en salud y enfermedad tanto en individuos como en poblaciones, en la que se incluyen estudios relacionados con la obesidad infantil; la composición corporal, actividad física y síndrome metabólico en escolares; el exceso de proteínas en el primer año de vida; micronutrientes y salud ósea en la adolescencia, embarazo y lactancia; la evolución del perfil lipídico en niños con VIH; parasitosis intestinal, anemia y retraso de crecimiento en niños menores de 5 años; factores de riesgo de enfermedades crónicas en adultos; entre otros. • Al diseño, evaluación, disponibilidad y consumo de alimentos, en el que se encuentran estudios sobre compuestos bioactivos del trigo nacional, inocuidad en vegetales; cálculo del aporte de nitratos según las recomendaciones para la población uruguaya; absorción de sodio en la cocción de pastas secas; desarrollo de lácteos funcionales; hábitos de consumo de frutas y hortalizas en niños y adolescentes, entre otros. • A los procesos de gestión en alimentación y nutrición, con investigaciones dirigidas a profundizar en el conocimiento de las organizaciones y en las necesidades de formación en gestión de servicios de alimentación colectiva en el país. Varios de estos proyectos, con temas de importancia para v i er n es 1 9 de se t i e m bre D E 2 0 14 a u d y n • E L O B S E R V A D O R 17 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Optimizar el rendimiento, composición corporal y salud Necesidades diferentes: nutrición, ejercicio físico y deporte Cuando la actividad física y el entrenamiento deportivo pasan a ocupar muchas horas en el día de una persona, es necesario ajustar sus patrones de alimentación a fin de compensar el mayor reclamo de energía y nutrientes derivados de estas prácticas C uando hablamos de nutrición para el ejercicio y el deporte, nos referimos tanto a las necesidades nutricionales de las personas que realizan ejercicio y deporte en forma recreativa y por motivos de salud, como a los sujetos dedicados a disciplina deportiva en actividades de competencia, amateur o profesional. Las necesidades de unos y otros son diferentes, sus objetivos son diferentes, y el consejo nutricional debe ser adaptado a cada caso. No es posible ni necesario trasladar los consejos de nutrición de un atleta de elite a personas que se ejercitan para bajar de peso y mejorar su salud. Sin embargo, es frecuente observar personas caminando por la rambla bebiendo litros de agua que no sudan, equipos de baby fútbol consumiendo bebidas deportivas en lugar de meriendas saludables y jóvenes en los gimnasios consultando por suplementos dietarios de proteínas, aminoácidos y energizantes, buscando efectos milagrosos que sustituyan Dulces en pequeñas cantidades para acompañar el ejercicio la genética, el entrenamiento y la alimentación más adecuados. Nutrición para el ejercicio Cuando se realiza ejercicio físico durante 150 minutos a la semana, por ejemplo tres sesiones de 50 minutos, para optimizar la salud, reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y reducir la grasa abdominal, no se generan necesidades nutricionales especiales derivadas del ejercicio. Una dieta saludable, con una selección variada de alimentos, que incluya hortalizas y frutas de estación, cantidades moderadas de lácteos bajos en grasas, carnes magras y huevo, granos, cereales y panificados sin grasas añadidas y preferentemente integrales, aceite vegetal, y dulces en pequeñas cantidades es lo indicado para acompañar el ejercicio, mantener el peso y mejorar la salud. Si con este volumen semanal de ejercicio se desea bajar de peso, deberían entonces limitarse los alimentos con mayor contenido de glúcidos (pan, arroz, pasta) por ejemplo consumiéndolos sólo en la comida Especialistas para personas que realizan deporte y ejercicio físico Especializados en ejercicio y deporte AUDYN ha constituido un grupo de trabajo de Nutrición para el Ejercicio y el Deporte, integrado por Licenciados en Nutrición dedicados a la especialidad. El grupo tiene por cometido ser referente en la temática para los atletas profesionales y recreativos, sus familias, entrenadores y trabajadores conexos a la actividad deportiva, manteniéndose a la vanguardia del estudio de las adaptaciones metabólicas y patrones de alimentación de las personas que realizan deporte y ejercicio físico, con el objetivo de optimizar su rendimiento. posterior a realizar ejercicio. Es necesario acumular entre 225 y 420 minutos semanales de ejercicio físico de intensidad moderada para que la actividad contribuya significativamente al descenso de peso. Si alcanzando este volumen de ejercicio, no se desea bajar de peso o si el objetivo de la actividad es aumentar de peso (por ejemplo mejorar la masa muscular), es necesario ajustar las porciones de alimentos al mayor gasto de energía derivado del ejercicio. Estrategias posibles para esto son aumentar el número de frutas que se consumen en el día, incluir cereales en todas las comidas y hacer ingestas o colaciones tras el ejercicio, con alimentos de alta densidad nutricional como frutos secos y frutas deshidratadas. En los casos de niños y jóvenes que practican deportes debe prestarse especial atención a su correcto crecimiento y desarrollo, pues no deben verse como “atletas de elite en miniatura”. La alimentación recomendada para estos chicos es similar a la de sus pares menos activos, en cuanto a la selección saludable de alimentos. Deben asegurarse de consumir el total de calorías que les puede demandar el mayor esfuerzo físico, y prestar atención a no pasar largas horas sin comer (entre la escuela, las clases particulares, las prácticas, los deberes), asegurando un consumo de agua suficiente en relación con derivadas de la actividad física. Sin descuidar la calidad de los alimentos que consume –alimentos ricos en nutrientes para atender las demandas metabólicas– se deben diseñar estrategias de alimentación que aseguren la cantidad adecuada y el momento oportuno de comer lo necesario. Adquiere especial importancia la planificación de las comidas previas y posteriores a los entrenamientos y días de competencia, con el objetivo de conservar las reservas de glucógeno de los músculos y el hígado, estimular la síntesis de proteínas, reemplazar el agua y los electrolitos perdidos en el sudor y minimizar cualquier daño muscular inducido por el ejercicio. Una adecuada selección de alimentos que cubra la mayor demanda de energía permite estimar un mayor consumo de las vitaminas y minerales de los propios alimentos, lo que junto al entrenamiento permitirá potenciar el rendimiento, optimizar la masa muscular y mantener bajo el contenido de grasa corporal. Cuando el atleta suma al entrenamiento horas de Comer: cantidad adecuada y el momento oportuno cuánto sudan y la temperatura ambiente. Deportistas competitivos Cuando el ejercicio físico y el entrenamiento deportivo pasan a ocupar muchas horas en el día de una persona, es necesario ajustar sus patrones de alimentación a fin de compensar la mayor necesidad de energía y nutrientes trabajo, estudio, traslados, puede ser necesario complementar su alimentación. El suplemento dietario no reemplaza los alimentos ni es mejor que los alimentos: los complementa cuando la ingesta de estos no es suficiente, o para facilitar su consumo. Las bebidas deportivas, geles y barras concentradas en glúcidos y proteínas, y suplementos completos pueden indicarse para alcanzar este objetivo. Ayudas ergogénicas especiales como la creatina, aminoácidos aislados, proteínas aisladas (“whey”) entre otros no son “mágicas”, no reemplazan el talento, ni el entrenamiento duro, ni la alimentación adecuada, ni el descanso, ni modifican la genética de las personas (¡por suerte!). Cuando todos los aspectos de la planificación atlética –entrenamiento, alimentación, descanso– se han atendido, algunos sujetos podrían intentar mejorar aspectos puntuales de su rendimiento o de su composición corporal con estos productos. El deporte de elite no siempre es sinónimo de salud No deberían ser consumidos por menores de 18 años, por la falta de evidencia científica de su seguridad a largo plazo y por la posibilidad de contaminación con sustancias nocivas, estimulantes o que figuran en la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje. Se dice con razón que en muchos casos el deporte de elite no es sinónimo de salud. Un deportista de elite sacrifica su salud para alcanzar una marca, un récord, un esfuerzo superior: entrenamientos en doble o triple turno, trabajar hasta el agotamiento de las reservas, buscar un plus con ayudas ergogénicas. Para estos sujetos es necesario desarrollar estrategias nutricionales personalizadas, que contemplen la periodización de nutrientes, entrenamientos en ayunas, supercompensación energética, buscando optimizar la composición corporal y el rendimiento físico. Es un error manejar estas estrategias sin estar indicadas por un Nutricionista en el marco del trabajo del equipo interdisciplinario que debería acompañar a estos atletas. (Mag. Patricia Jansons) 18 EL OBSERVA DOR • audy n v i e r n e s 1 9 d e s e t i e m b r e DE 2 0 14 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Nutrición para hoy, mañana y siempre… Los primeros 1.000 días de vida; la nutrición desde el embarazo El contenido de cafeína de las bebidas colas (refrescos), del mate, el café, y el té debe reducirse a niveles mínimos durante el embarazo y la lactancia ya que su disminución favorece el uso de los nutrientes fundamentales como el hierro y el calcio L a nutrición en los primeros 1.000 días de vida (embarazo y hasta los 24 meses) condiciona a cada ser humano para siempre. Los 1.000 días es el tiempo que va desde que se produce el embarazo (concepción) hasta el segundo cumpleaños del niño. El crecimiento saludable tiene beneficios que perduran durante toda la vida. Y por el contrario, en condiciones inadecuadas de nutrición durante el embarazo, pueden originar riesgo de muerte prematura en la vida adulta. Hay enfermedades que se expresan en la vida adulta que tuvieron su origen en la etapa fetal. Una nutrición adecuada es impulsada por una alimentación acorde a cada mujer, cada familia y a cada niño. Existe evidencia científica que respalda que la atención en nutrición desde el inicio de la vida es clave. Es una oportunidad única para generar cambios en favor de un crecimiento, mejorando la altura de los niños sin inducir El estilo de vida condiciona la capacidad de alimentación al sobrepeso y la obesidad en el futuro. La nutrición de cada persona es el producto de los alimentos que consume y de la capacidad de su cuerpo de poder utilizarlo. Durante el embarazo existen adaptaciones del organismo que se dan en forma natural para mejorar el uso de los nutrientes. De igual manera el cuerpo de la mujer se prepara para brindar la lactancia al recién nacido y durante los meses siguientes. El estilo de vida también condiciona la capacidad de alimentación y el uso de los nutrientes. El estrés ocasionado por intensas preocupaciones cotidianas, la sobrecarga laboral o de actividades diarias consume gran parte de estos nutrientes que deberían utilizarse para el cuidado de la salud de la mujer y el feto durante el embarazo, o en el niño pequeño. Disponer en forma diaria de alimentos variados, principalmente naturales y cocinados en el hogar, favorece la calidad de la alimentación. Preocupa el rápido aumento de consumo de comidas prontas o listas para comer. Alimentos industrializados y ultraproce- Nutrición decisiva desde la gestación sados. Con altas cantidades de grasas, azúcar y sal, conservantes y otros aditivos artificiales, todos ellos en su mayoría perjudiciales para la salud. Se ha perdido la práctica de la cocina, el valor y el sabor de la comida preparada en la casa a punto de partida de alimentos frescos. La publicidad de las empresas alimentarias y la necesidad de aumentar sus ventas ocasionan una excesiva valorización de los alimentos industrializados. Inclusive en las familias con escaso dinero para la compra de alimentos tienden a preferir este tipo de consumo. La llamada doble carga de la malnutrición. Problemas nutricionales tanto por déficit como por exceso coexisten en una misma persona, familia y sociedad. Es así que se encuentra el exceso de peso (sobrepeso y la obesidad) por un excesivo consumo de grasas y azúcares; que se asocia con el sedentarismo. Los problemas deficitarios, el retraso de talla en los niños, la desnutrición y la carencia de hierro y calcio. El exceso de peso durante el embarazo ocasiona riesgos para el feto, la salud de la madre y el niño durante los primeros años de vida. Si se está planificando un embarazo y la mujer tiene un exceso de peso, puede recurrir a un licenciado en Nutrición para disminuir de peso de manera adecuada. Se producirá un descenso de la cantidad de grasa corporal y cambios en el comportamiento alimentario que perduran. En el embarazo con apoyo profesional se puede mejorar la calidad de la alimentación para que la madre y el feto tengan todos los nutrientes que necesitan, evitando un exceso de peso que agrave aún más la situación. El apoyo y orientación nutricional recibida durante esta etapa de la vida también tiene efectos en prevenir los problemas nutricionales de la infancia, anemia, retraso en el crecimiento y el sobrepeso y la obesidad. La cantidad de kilos que debe aumentar una mujer en cada embarazo es individual. La estatura, la edad y el peso de la mujer al inicio del embarazo son las variables a tener en cuenta. Las adolescentes, las mujeres adelgazadas o con sobrepeso u obesidad son las que antes deben recibir atención nutricional cuando se enteran que están embarazadas. La llegada de una nueva vida es un momento en que las familias se encuentran bien dispuestas a realizar cambios en favor de este hijo y la salud de la mujer. Algunos hábitos perjudiciales a atender inmediatamente son el consumo de tabaco y alcohol, se debe brindar a la mujer la información, orientación y apoyo para evitar el consumo una vez que se entera del embarazo. La reducción de ellos siempre reduce el alto riesgo pero la meta inicial debe ser el abandono total. El contenido de cafeína de las bebidas colas, del mate, del café, y de té; debe reducirse a niveles mínimos durante el embarazo y la lactancia. La disminución de la cafeína favorece el uso de los nutrientes fundamentales como el hierro y calcio. Se evita además exponer al feto y al niño a estimulantes innecesarios. El consumo frecuente de estas bebidas e infu- siones tiene el efecto de impedir la absorción de estos nutrientes. El calcio brindado por los alimentos lácteos (leche y quesos bajos en grasa) promueve el crecimiento del feto y ayudar a mantener la osificación de la mujer embarazada o en lactancia. La cantidad necesaria son tres porciones al día entre leche, yogur y quesos. Si la mujer embarazada o en lactancia todavía está en etapa de crecimiento por ser adolescente esta cantidad debe ser superior. Adecuadas cantidades de calcio tiene un efecto protector ante la hipertensión durante el embarazo. La anemia en el embarazo debe prevenirse con una correcta alimentación y con la suplementación de hierro. El crecimiento, y el desarrollo de gran parte del cerebro del niño y la salud de la madre se juegan en esta etapa. La anemia predispone también al bajo peso de los niños en el momento del nacimiento (menor a 2.500 g). Las carnes (de vaca, cerdo, cordero o pollo) tienen hierro de muy buena calidad. Siempre deben preferirse las de bajo tenor graso. La grasa visible de la carne no contiene hierro, es mejor evitarla. La cantidad mínimas es de 100 gramos por día. El pescado (atún, palometa, sardina y salomón) sustituye a la carne dos veces a la semana. La cantidad mínima es de 200 gramos la porción. Las grasas naturales de estos pescados son muy beneficiosas para el desarrollo del feto y conservar la salud de la madre. La leche en polvo fortificada con hierro (“leche más”) brindada en nuestro país a través de programas sociales, contribuye con el aporte de calcio especifico de la leche y tiene un efecto muy positivo demostrado para la reducción en los valores de la anemia. Esta leche no debe mezclarse con cocoa, té o café para que se aproveche al máximo todos sus nutrientes. No sustituye la leche materna, a los niños se le debe brindar a partir de los 6 meses de edad, preparada en purés, polenta o postres como cremas. Siempre las frutas y verduras, crudas y cocidas, de varios colores. Verduras en almuerzo y cena y al menos tres frutas al día. Una de las frutas debe ser un cítrico (naranja, mandarina, pomelo). Las de estación, las más económicas y las más frescas. Todos los días y en cada comida tienen que estar presentes. ¡Este es uno de los desafíos más importantes! Ensaladas diversas con aceite y condimentadas con limón. Agregar verduras como zapallo, calabacín, brócoli, berenjena, zapallitos, etc, al guiso. Tenemos un consumo de frutas y verduras muy bajo. Las verduras Anemia en el embarazo debe prevenirse con correcta alimentación no están prontas para consumir, necesitan un mínimo de higiene y preparación, hábito que se ha perdido en los hogares. Pero una vez que se consumen, no se abandonan más. Debe cuidarse al extremo el uso de la sal y el azúcar. No agregar sal a la comida ya preparada con el salero en la mesa. Usar condimentos naturales como limón, orégano, tomillo, laurel, ajo, albahaca, ralladura de naranja, vainilla; para complementar el sabor natural de los alimentos. La bebida por excelencia es el agua. Ningún refresco ni agua saborizada sustituye las propiedades naturales del agua, y agrega conservantes artificiales innecesarios y potencialmente perjudiciales. Primeros meses de vida La privación nutricional en la etapa fetal o en los primeros meses de vida genera cambios metabólicos. Estos dejan predispuesta a la persona a las enfermedades crónicas no transmisibles. Obesidad, diabetes, colesterol alto y por lo tanto a las enfermedades cardiovasculares. v i er n es 1 9 de se t i e m bre D E 2 0 14 a u d y n • E L O B S E R V A D O R 19 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Después del nacimiento, el adecuado crecimiento lineal y la ausencia de anemia es lo que advierte a los profesionales de la salud y a la familia que la alimentación recibida está siendo efectiva. Esta etapa es de crecimiento intenso y muy exigente en cuanto la presencia de nutrientes. La lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida es un elemento fundamental. El bebé tiene que prenderse al pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento (antes de la una hora). Cada dificultad puede superarse. Amor, confianza y paciencia deben primar. En cada servicio de salud donde nacen y donde se atienden hay personal disponible para ayudar a lograrlo. El trabajo materno no es impedimento. También el MSP tiene la Línea Mamá las 24 horas los 365 días *6262 (*mama) o 095 646262 (095 mimama). Lactancia materna fundamental La lactancia materna sigue siendo el alimento fundamental, pero a partir de los 6 meses es necesario complementar con alimentos semisólidos. Este niño/a en aprendizaje continuo exige tocar y llevar a la boca. Antes de los 6 meses aunque lo parezca, el bebé no está totalmente Se debe cuidar al extremo el uso de la sal y el azúcar preparado para digerir y absorber otros alimentos diferentes a la leche materna. El momento del día para comenzar es el que esté la familia junta y tranquila para poder incursionar en esta aventura. Se descubre de a un alimento a la vez, con purés de verduras frutas pisados con tenedor, sin grumos. Agregándole una cucharadita de aceite, sin agregado de sal ni azúcar en las frutas. Una vez aceptado el puré, en los días siguientes tenemos que agregar la carne, sin grasa y desmenuzada. Con una cucharada de carne desmenuzada alcanza pero debe estar presente todos los días. El riesgo de anemia sigue en esta etapa y la carne es fundamental para su prevención. La carne puede ser vaca, pollo, cordero, hígado, corazón o riñón. Por el pequeño tamaño del estómago, el puré de verdura debe ser ofrecido separado de la comida principal los primeros meses. Antes del año, los niños comen varias veces al día en cantidades pequeñas. Al inicio hasta los 8 meses comen entre tres a cinco veces entre comidas principales y entre comidas. Después hasta los 2 años comen de cuatro a seis veces (comidas y entrecomidas). La comida no se debe licuar. Únicamente agua La única bebida que se le puede Nutrición para hoy, mañana y siempre • Grandes carencias de hierro y calcio pueden contribuir a la muerte materna. • Carencia de hierro en la madre se asocia con bebés de peso al nacer menor a 2.500 gramos. • La desnutrición de la madre y el niño junto con pocos cuidados y estímulo contribuyen en déficits en el desarrollo, la salud infantil y en la productividad durante la vida adulta. • El sobrepeso y la obesidad en la madre se relacionan con mayores enfermedades durante el embarazo, con nacimientos prematuros y mayor riesgo de muerte en el niño antes del año de vida. • El retraso en el crecimiento dentro del vientre tiene relación con la baja estatura y la desnutrición de la madre. • La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses protege a muchos niños de la muerte antes del año de vida. • El sobrepeso y la obesidad en los niños está en aumento y constituye un importante factor de riesgo de diabetes y otras enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta. • La desnutrición durante el embarazo, afecta el crecimiento del bebé, y en los primeros 2 años de vida es un riesgo del retraso en el crecimiento lineal y la subsiguiente obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez. CAUSAS DEL RETRASO DE CRECIMIENTO Atender la nutrición y cuidados en los primeros 1.000 días. Tener un bajo crecimiento tiene orígenes que se pueden evitar si son atendidos tempranamente. • Desnutrición grave de la madre durante el embarazo. Es cuando se produce adelgazamiento excesivo de la madre o muy poco aumento de peso de la madre durante todo el embarazo. • Desnutrición del niño dentro del vientre, etapa fetal. El bebé dentro del vientre de la madre tiene una disminución de peso o tiene mínimos aumentos de peso y de longitud. • Bajo peso del niño en el momento del nacimiento. Cuando el bebé al nacer pesa menos de 2.500 gramos. • Inadecuada lactancia materna. El alimento en exclusividad hasta los 6 meses del niño debe ser leche materna. • Inadecuada alimentación complementaria. El agregado de comida a partir de los 6 meses es imprescindible para un adecuado crecimiento. • Carencias de nutrientes específicos. Hierro, zinc. Lactancia materna y alimentación complementaria variada y en cantidad necesaria para impulsar el intenso crecimiento de esta etapa. • Enfermedades frecuentes, diarrea e infecciones respiratorias. Durante los episodios de enfermedad el niño retrae la alimentación y se enlentece el crecimiento. • Insuficientes cuidados infantiles. Sin amor y cuidados básicos no hay nutrición efectiva posible. El estímulo desde el cariño, el tiempo y dedicación de las personas que rodean. El respeto y ambientes libre de violencia son indispensables. ofrecer al niño en el momento de la comida es agua. Si se duda de su calidad, puede ser hervida y dejar enfriar antes de dársela. La suplementación de hierro medicamentoso indicado por el médico tratante también debe darse todos los días. La grasa presente debe ser solo del aceite crudo. Y es imprescindible agregarlo todos los días. Las frituras tienen un efecto perjudicial para todas las personas en general y comenzar a exponer a los niños tan tempranamente es muy riesgoso. Después de los 9 meses ya podemos ampliar la dieta con lentejas, porotos o garbanzos bien cocidos, huevos y pescado. Los alimentos que brindan mayor cantidad de energía, como el arroz, la pasta y la polenta están presentes también desde el inicio. Si se preparan guisos o “ensopados”, el niño debe comer la parte más sólida, (servir con espumadera y el “juguito” del guiso no tiene valor nutricional importante). ma Uruguay Crece Contigo. Está disponible en formato electrónico también en la web. Después del primer cumpleaños ya están en la mesa familiar y el reto es este nuevo en conjunto con el amor que le brinda a la familia haya dado la oportunidad también de mejorar el comportamiento alimentario de todos los integrantes. nos ofrece y que en nuestro país tenemos disponible. Se debe respetar la sensación de “lleno”, estar satisfecho, no obligar a terminar el plato; es una manera de respetar las sensaciones corporales y protegerlo contra el sobrepeso y la obesidad futura. Higiene de los alimentos La comida como trofeo, implica un presupuesto que los niños prefieren unos alimentos más que otros. El ubicar cierta comida como trofeo de un comportamiento está dejando una señal para siempre. Puede ser muy arriesgado que ante eventos adversos en la vida se encuentre un refugio emocional en este tipo de comida. En todas las culturas y familias se le otorga un valor social a la comida, más allá del nutricional, y este también se trasmite de generación en generación. Cuando estamos tristes o agobiados nos gusta comer “x” alimentos; cuando estamos contentos, festejamos con otros alimentos. A veces es hora de “revisar” ese “catálogo” y ver cuál queremos enseñar a nuestros hijos. La preparada en casa con amor debería estar entre las primeras más gratificantes. La doble carga de la malnutrición. La convivencia entre los problemas por exceso y déficit, tiene y tendrá costos cada vez más altos en atención a la salud. Y a su vez hay una abundancia de información muchas veces contradictoria, tendencias de consumo y multiplicidad de “soluciones” ¿Que podemos hacer? Los profesionales de la Nutrición tenemos la formación para asumir la responsabilidad de poder “desclasificar” la información comercial de la evidencia científica. Presencia de lácteos Los lácteos antes del año tienen que estar presentes en postres caseros, quesos con poca grasa, yogur natural con frutas. Se pueden ofrecer preparaciones caseras tipo escones o bizcochuelos. Pan con dulce o queso. Por la alta cantidad de azúcar, grasas trans y conservantes, es muy nocivo brindar galletitas industrializadas o bizcochos en esta etapa de la vida. Un material de apoyo dirigido a la familia es la publicación Los primeros olores en la cocina de mi casa, este es entregado en forma gratuita cuando nacen los niños en nuestro país. Está incluido en el “Set de Bienvenida” entregado en las maternidades por el Progra- Cuidar los aspectos de la higiene de los alimentos. El lavado de manos se realiza antes de preparar y servir la comida al niño. Al que ya toca incesantemente todo lo que encuentra también se le debe lavar las manos antes de comer. Preparar la cantidad justa para esa comida. Si hay que guardar, debe colocarse siempre en la heladera y tratar de no recalentar la comida. Como todo aprendizaje es diferente en cada niño, algunos rápidamente aceptan las comidas diferentes y otros demoran más tiempo, hay que tener paciencia, ser constantes y buscar estrategias saludables. Evitar elementos que distraen la atención del niño en ese momento. Las pantallas en general, televisiones, computadoras, etc. tienen que estar apagadas. El momento de la comida es único en el día, propicio para la conversación, la sonrisa y la mirada entre los grandes y los más pequeños de la casa. Como en el embarazo, cuando el más pequeño de la casa comienza a comer y a probar los diferentes alimentos, también es una oportunidad sensible para mejorar los hábitos de alimentación de los más grandes. El niño aprende por imitación, así que lo que a él se le ofrece también lo deben comer los adultos y hermanos. Una vez que un alimento fue aceptado hay que seguir mostrando la variedad que la naturaleza Comida como trofeo Lenguaje accesible Hay que brindar a las familias y a la sociedad en su conjunto información de calidad en un lenguaje accesible y entendible. Materiales al alcance cotidiano de las familias. Esta evidencia nos dice que para empezar a aportar a revertir esta tendencia de los problemas nutricionales hay que empezar en el embarazo y jerarquizar las acciones en estos 1.000 días, para poder “cortar” con la transmisión de generación en generación de estas dificultades. El resto de las intervenciones serán tendientes a revertir un problema originado en esta etapa de la vida. Estas otras estrategias que trabajan más allá de los 1.000 días son y serán necesarias por muchos años más también. La infancia es un bien social, las políticas y programas aparecen como lejanos a este tema si se comparan con el efecto de los cuidados cotidianos familiares. Las estrategias que acercan el apoyo, las orientaciones en esta etapa de la vida en el ámbito cotidiano de las familias han demostrado ser muy efectivas. Un ejemplo de ello en nuestro país es Uruguay Crece Contigo. Un programa gubernamental que se desarrolla desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto desde mediados de 2012. Con algunos componentes El niño aprende por imitación; adultos deben comer lo mismo universales como el mencionado anteriormente “set de bienvenida” y el trabajo directo con las familias más vulnerables socioeconómicamente de todo el país, en los hogares donde hay embarazadas y niños de hasta 4 años. Tiempo para reflexionar La ansiedad de esta época de rápidos resultados hace que comprar y consumir alimentos con poco tiempo de elaboración dé un placer inmediato y momentáneo sin dar tiempo para reflexionar, compartir la elaboración y saborear diversos sabores y texturas. Conversar y compartir emociones. El embarazo y la primera infancia dan la oportunidad de parar y preocuparse por este tema. Solicitar y recibir apoyo. La nutrición en los primeros 1.000 días es un problema social que necesita múltiples estrategias, que se origina en la intimidad doméstica familiar pero necesita intervenciones estatales que actúen ahora y siempre. Lo que se invierta hoy se podrá visualizar en próximas generaciones. Los licenciados en Nutrición tenemos una gran responsabilidad de trabajar con seriedad, profesionalismo y seguir participando en generar nueva evidencia tanto del origen de los problemas nutricionales, sus determinantes como las soluciones más efectivas. (Lic. Nut. Verónica Pandolfo)