Download regulación de los alimentos permitidos en las escuelas primarias

Document related concepts

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Obesidad en México wikipedia , lookup

Comida basura wikipedia , lookup

Obesidad wikipedia , lookup

Transcript
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
REGULACIÓN DE LOS ALIMENTOS PERMITIDOS EN LAS
ESCUELAS PRIMARIAS: UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL
Ana María Paredes Arriaga, María Cristina Alicia Velázquez Palmer
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Departamento Producción Económica
Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, C.P. 04960México, D.F.
Teléfonos: 5483-7059, 5579-5179, 5616-0698
e-mail: anamarparedes2000@yahoo.com.mx,
mcvpalmer@yahoo.com.mx
Resumen
La obesidad infantil en México se ha convertido en un problema de salud pública, lo que
ha llevado a la realización de esfuerzos conjuntos por parte de las Secretarías de
Educación Pública y de Salud para mejorar los hábitos alimentarios de los niños que
cursan la educación primaria. Estas medidas, que se han implementado a partir de enero
del presente año, en principio incluyen la reglamentación de los productos que pueden
ser ofrecidos a los niños a la hora del recreo en las cooperativas o tiendas escolares. Sin
embargo, para que dichas medidas logren el efecto deseado requieren de la
participación de los padres de familia y de las autoridades escolares, por lo que la
presente investigación tuvo como objetivo determinar su nivel de conocimiento sobre el
problema de la obesidad infantil y sus consecuencias, así como acerca de la
reglamentación antes mencionada.De esta manera, se desarrolló un estudio de carácter
cualitativo en escuelas primarias, tanto públicas como privadas, del Distrito Federal,
destacando entre los resultados el que tanto padres de familia, como autoridades
escolares están conscientes de la importancia del problema de la obesidad infantil y de
la necesidad de llevar a cabo acciones conjuntas, ya que consideran que la solución va
más allá de lo que los niños consumen a la hora del recreo.
Palabras clave:
Regulación, alimentos, recreo
INTRODUCCIÓN
La obesidad infantil en México se ha convertido en un problema de salud pública, lo que
ha llevado a la realización de esfuerzos conjuntos por parte de las Secretarías de
Educación Pública y de Salud para mejorar los hábitos alimentarios de los niños que
cursan la educación primaria. Las medidas, que se han implementado a partir de enero del
presente año, incluyen la reglamentación de los productos que pueden ser ofrecidos a los
niños a la hora del recreo en las cooperativas o tiendas escolares. Sin embargo, para que
dichas medidas logren el efecto deseado requieren de la participación de los padres de
familia y de las autoridades escolares, por lo que la presente investigación tiene como
objetivo general determinar el nivel de conocimiento por parte de los padres y de las
autoridades escolares, acerca del problema de la obesidad infantil y sus consecuencias,
así como del grado de conocimiento sobre la reglamentación antes mencionada; para en
una etapa subsecuente desarrollar campañas de mercadotecnia social que coadyuven a
mejorar los hábitos alimentarios y reducir la obesidad.
214
Capítulo 13 – Mercadotecnia
LA OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
En la actualidad el exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad), es reconocido como
uno de los retos más importantes de Salud Pública en el mundo, dada su magnitud, la
rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población
que la padece, debido a que aumenta significativamente el riesgo de padecer
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
En respuesta al crecimiento de esta epidemia, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) promovió la Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad Física y
Salud para la prevención de enfermedades crónicas, a la cual México se adhirió en 2004.
De 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en México se ha triplicado, en
particular en la población adulta: 39.5% de los hombres y mujeres tienen sobrepeso y
31.7% obesidad. Es decir, aproximadamente 70% de la población adulta tiene una masa
corporal inadecuada. Adicionalmente, esta epidemia registra una elevada tasa de
crecimiento entre la población infantil, lo que se ha traducido también en una alta
prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población de preescolar y primaria de todo
el país (entre 5 y 11 años) y entre adolescentes (Secretaría de Educación Pública, 2010).
Esto último es particularmente grave porque cuando el niño llegue a la edad adulta podría
presentar ECNT con el consiguiente deterioro de su expectativa y calidad de vida, así
como una elevación de los costos de atención a la salud.
Causas de la obesidad infantil
La obesidad es un fenómeno multifactorial en el que inciden factores genéticos o
hereditarios, psicológicos, familiares y socioculturales; así como factores ambientales. En
el caso del sobrepeso y la obesidad infantil, éstos se encuentran asociados a los procesos
de modernización y reestructuración económica en los países desarrollados y en vías de
desarrollo, que han modificado los modelos nutricionales y de actividad física. En este
sentido, la reducción del gasto energético podría ser el principal determinante de la
obesidad infantil.
Entre los factores que propician la obesidad infantil se pueden citar (Briz et al, 2005)el
consumo de dietas hipercalóricas, ricas en grasas y azúcares, el consumo de alimentos de
alta densidad energética, especialmente de la denominada “comida rápida” o “comida
basura” (productos elaborados básicamente con harinas, refrescos, etc.) y un bajo
consumo de frutas, verduras y legumbres. En cuanto a los factores de actividad física
existe una clara relación entre el sedentarismo y la acumulación de grasa. En general, los
niños han disminuido su actividad física en las dos últimas décadas, practican juegos cada
vez más sedentarios (consolas de videojuegos, juegos de computadoras), han disminuido
las actividades deportivas y dedican muchas horas a ver la televisión.
Este ambiente que favorece la obesidad se encuentra también en las escuelas de todo el
país. A este respecto, estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública
(2006)en planteles de educación primaria señalan:
•
Hay una alta disponibilidad de alimentos densamente energéticos.
215
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
•
La mayoría de los niños compra los alimentos en la escuela en lugar de llevar un
refrigerio.
•
Existe dificultad de acceso al agua potable.
•
Hay poca disponibilidad de frutas y verduras.
•
El recreo y la clase de educación física son las únicas oportunidades que tienen
los niños para realizar actividad física.
•
La clase de educación física es solo una vez a la semana y dura 39 minutos, en
promedio, y la calidad de la misma no es adecuada ya que los niños hacen solo 9
minutos de actividad física, moderada o intensa.
•
Existen limitaciones de recursos humanos, espacios y materiales para la práctica
de actividad física.
Lo antes expuesto pone de manifiesto la necesidadde abordar esta problemática desde
una perspectiva multidisciplinaria en la que participen los diferentes actores
involucrados: niños y adolescentes, padres de familia, maestros, autoridades escolares,
dependencias gubernamentales, industria alimentaria; a fin de que la sociedad, los padres
y el gobierno se responsabilicen de la disponibilidad de acceso a los alimentos, de la
estructura de la comida que se ofrece a los niños, de las prácticas de socialización con los
alimentos y del estilo familiar relacionado con la alimentación (Velázquez, 2011).
REGULACIÓN PARA EL EXPENDIO O DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS EN LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA
A fin de reducir el problema de sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes en
México, el 23 de agosto del 2010 en el Diario Oficial de la Federación se publicó el
“Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio
o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de
los planteles de educación básica”, mismo que entró en vigor el 10 de enero de 2011. A
continuación se resumen los puntos más relevantes de este Acuerdo.
Estoslineamientos tienen como objetivo combatir el sobrepeso, la obesidad y fomentar la
salud alimentaria entre los escolares de educación básica. Así como, promover que en los
establecimientos de consumo escolar se preparen y expendan alimentos y bebidas
quevayan de acuerdo con una alimentación correcta y preparada con higiene.Impulsar
una cultura de hábitos alimentarios saludables, fomentar la salud física, mental y social;
así como una formación que permita a los escolares desarrollar aprendizajes para llevar
una vida sana, mejorar los hábitos alimentarios e inculcar el gusto por el consumo del
agua simple, frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal, y a la
vez, rechazar aquellos productos que tengan efectos negativos en la salud creándoles una
actitud crítica.
El comité del establecimiento de consumo escolar conformado por padres de familia,
personal de apoyo y asistencia a la educación, docentes y directivos, será el encargado de
supervisar y vigilar permanentemente la calidad y tipo de los productos, colaborar en la
selección de proveedores, verificar que los productos envasados contengan la
216
Capítulo 13 – Mercadotecnia
información nutricional y también la fecha de caducidad; que los alimentos y bebidas no
envasados estén expuestos para evitar su contaminación.
Los espacios designados para la preparación de los alimentos y bebidas deberán cumplir
con las condiciones higiénicas establecidas.
Las personas encargadas de la preparación de los alimentos y bebidas deberán observar
las medidas de higiene en su elaboración, entre otras: lavarse las manos con agua y jabón
antes de preparar alimentos, lavar y desinfectar la fruta, verdura y utensilios de cocina,
cocer muy bien los alimentos, mantenerlos tapados y en refrigeración.
Corresponde a las autoridades educativas federales y locales en su ámbito de competencia
el fortalecer la operación y administración de los establecimientos de consumo escolar;
definir estrategias de trabajo, normas claras y uniformes sobre los productos a consumir,
difusión y promoción de campañas de salud, prevención de la obesidad y sobrepeso:
implantar programas de orientación alimentaria; promover la actividad física; dar
seguimiento a los compromisos asumidos en el Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria, entre otros.
Por su parte al profesor como promotor, coordinador y agente directo del proceso
educativo le corresponde sensibilizar a los padres de familia a efecto de que los niños
desayunen en casa; fomentar en los alumnos el hábito de consumir y combinar alimentos
recomendables y beber agua simple potable; así como la importancia de realizar actividad
física y deporte.
La comunidad educativa deberá permanentemente incluir temas relacionados con el
cuidado de la salud y actividad física y generar estrategias de difusión y sensibilización
en torno a las campañas de prevención de enfermedades y cuidado de la salud.
Dentro de los derechos y obligaciones de los padres de familia están participar
activamente en la toma de decisiones de la escuela respecto a la prevención de
enfermedades y cuidado de la salud; y colaborar en los procesos de verificación y
seguimiento de los mismos; evitar en lo posible, dar dinero a los hijos prefiriendo un
refrigerio acorde a la edad, promover el deporte o actividad física.
Los derechos y obligaciones de los escolares comprenden conocer las disposiciones de la
escuela en relación al cuidado de la salud y prevención de la obesidad y sobrepeso;
participar en actividades que promueva la escuela en torno a los temas de alimentación
correcta y activación física. Y dar aviso sobre cualquier situación respecto de la higiene,
calidad y cantidad de los alimentos.
Asimismo, en el Acuerdo se estableció la cantidad de energía y nutrimentos promedio
que requieren los escolares de educación preescolar, primaria y secundaria para satisfacer
sus necesidades diarias, lograr una dieta correcta, así como promover y mantener la salud.
A partir de este acuerdo se elaboró el “Documento simplificado de lineamientos para el
expendio de alimentos y bebidas en escuelas y su Anexo Único” que fue distribuido en
las escuelas públicas y privadas de nivel básico. En este documento se resume el acuerdo
y en el anexo se señala el aporte energético que debe tener el refrigerio escolar, las
combinaciones recomendadas de alimentos y bebidas para conformar un refrigerio
escolar saludable y la lista de alimentos y bebidas industrializados permitidos para su
217
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
venta en las escuelas. En esta lista se especifican los criterios que deben reunir las
bebidas, productos lácteos, botanas, galletas, pastelitos, confites y postres que se podrán
vender en las escuelas de nivel básico.
MERCADOTECNIA SOCIAL
El término Mercadotecnia Social fue utilizado por primera vez por Kotler y Zaltman en
1971 en un artículo publicado en el Journal of Marketing. En un principio la
mercadotecnia social hacía referencia a la “venta de ideas” y se daba particular
importancia a la “comunicación de mensajes”. A través del tiempo, la conceptualización
de la Mercadotecnia Social ha ido evolucionando y en la actualidad se considera que su
campo de acción son los procesos de intercambio para lograr un cambio voluntario en el
comportamiento (Domegan, 2008). Para efectos de este trabajo, se tomará la definición
propuesta por Kotler et al(2002):
“La Mercadotecnia Social comprende el uso de los principios y técnicas de la
Mercadotecnia para influir sobre una audiencia objetivo para aceptar, rechazar,
modificar o abandonar voluntariamente un comportamiento, beneficiando a individuos,
grupos, o a la sociedad en su conjunto”.
Una característica distintiva de la Mercadotecnia Social es que el cambio voluntario en el
comportamiento ocurre tanto a nivel del individuo como de la sociedad (Domegan,
2008). En este sentido, Levy y Zaltman (1975) identifican tres dimensiones sociales que
son afectadas por los cambios buscados por las campañas de mercadotecnia social, a
saber, los niveles micro, de grupo y macro. Al igual que en el caso de la mercadotecnia
comercial, la unidad de análisis en el nivel micro es el consumidor y en el siguiente nivel
se analiza el impacto de las relaciones inter-organizacionales. Sin embargo, en la
Mercadotecnia Social se agrega un tercer nivel en el que se considera el sistema total, que
comprende a aquellos actores que controlan el contexto social que influye sobre las otras
dos unidades de análisis. Este tercer nivel de contexto social incrementa el grado de
complejidad de este tipo de mercadotecnia. En la Tabla 1 se muestra un ejemplo de los
tipos de cambio social en función del tiempo y del nivel.
218
Capítulo 13 – Mercadotecnia
Cambio
Nivel micro
(individual)
Nivel de grupo
(Grupo/organización)
Corto plazo
Cambio
de
comportamiento
Cambio
en
normas/cambio
administrativo
Ejemplo
Asistir a clínicas
para
dejar
de
fumar
Retirar la publicidad
de cigarros cercana a
las escuelas
Prohibir todas las
formas
de
mercadotecnia de
cigarros
Nivel micro
(individual)
Nivel de grupo
(Grupo/organización)
Nivel macro
(sociedad)
Cambio
Largo plazo
Cambios en
estilo de vida
Ejemplo
Dejar de fumar
el
las
Nivel macro
(sociedad)
Cambio
políticas
en
Cambio
organizacional
Evolución
cultural
No venta de cigarros a
los menores en las
tiendas detallistas
Erradicación
todos
productos
tabaco
las
sociode
los
de
Tabla 1 Tipos de cambio social en función del tiempo y del nivel
Fuente: Domegan, Christine, T. (2008) Social marketing: implications for contemporary marketing
practices classification scheme. Journal of Business & Industrial Marketing. 23/2 pp. 135-141
Este impacto múltiple trae como consecuencia la presencia de una amplia variedad de
terceros interesados y de relaciones que satisfacer. Dichas relaciones se dan de manera
simultánea y activa en todos los niveles, entre consumidores, comunidades y
formuladores de políticas para lograr sinergia entre los múltiples agentes de cambio y
propiciar el cambio deseado (National Social Marketing Centre, 2006). De esta manera,
la Mercadotecnia Social implica la creación conjunta de beneficios económicos y sociales
con los consumidores entre y a través de una extensa red comunitaria de relaciones.
Otro aspecto a considerar en la Mercadotecnia Social es que en una sociedad libre el
individuo tiene la opción de rehusarse a cambiar su comportamiento; de tal manera que el
producto social debe proporcionar mayores beneficios inmediatos y mayor valor
percibido que los comportamientos alternativos. Los intereses particulares de la audiencia
meta requieren un trabajo más profundo y extenso de los mercadólogos sociales para
entender sus motivaciones y diseñar una mezcla de mercadotecnia que les resulte más
atractiva.
Por toro lado, diversos autores (Haytko, 2004 y Lusch y Vargo, 2006) señalan que las
estrategias de mercadotecnia social requieren de un largo periodo, que puede ser hasta de
10 años, para lograr que la comunidad y los participantes en el intercambio aprendan y
adopten un nuevo comportamiento.
Finalmente, las redes existentes en la comunidad y su interacción son la parte esencial
para lograr la generación de valor y el cambio de comportamiento. En el caso del
presente estudio para obtener el cambio en los hábitos alimentarios de los niños es
219
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
necesaria la interacción en todos los niveles de redes. Esto es, a nivel micro los niños, los
padres y los maestros que constituyen audiencias con diferentes necesidades económicas
y sociales. A nivel de grupo u organizaciones, las redes de empresas y organismos no
gubernamentales; y a nivel macro las dependencias gubernamentales y entidades que
formulan las políticas públicas.
EXPERIENCIAS EN OTROS PAÍSES PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA
DELA OBESIDAD INFANTIL
Como ya se mencionó, la obesidad infantil es un problema se salud pública en muchas
partes del mundo por lo que se han desarrollado diferentes estrategias para abordarlo,
entre las cuales se encuentran: el Programa de Escuelas Activas en el Norte de Italia; los
controles para máquinas expendedoras en las escuelas de Los Ángeles; la prohibición de
la publicidad para niños en Québec; las Advertencias sobre la Salud en la televisión
francesa; las recompensas por elecciones saludables en Islandia; el Esquema Delgado y
en Forma de Singapur; el Esquema Nacional de frutas en las escuelas y el Programa
Nacional de Escuelas Saludables en Inglaterra; así como el Programa de Peso Saludable
en Australia. Muchas de estas estrategias están dirigidas a los niños en edad escolar
(Robinson, 2009).
El desarrollo de estas estrategias plantea una serie de retos a nivel ético y práctico. Entre
éstos destaca que en muchos casos los padres no reconocen el sobrepeso ni en su persona,
ni en sus hijos. Además algunos estudios muestran que los padres pueden mencionar una
serie de actividades saludables que deberían realizarse a nivel familiar, como el ejercicio
físico y una alimentación saludable, pero no son capaces de identificar formas de
incentivar e implementar en sus familias estos cambios de comportamiento (Jones et al,
2008). Por otro lado, estas estrategias pueden quedar atrapadas en el conflicto entre la
salud de los niños y los intereses comerciales a nivel mundial.
De esta manera, la prevención de la obesidad infantil demanda el desarrollo de estrategias
a diferentes niveles dirigidas a los diversos actores involucrados en esta problemática. En
el caso de Inglaterra, la estrategia Peso Saludable, Vida Saludable incluye el motivar a la
industria a producir alimentos más saludables, incrementar el control de la ubicación de
establecimientos de comida rápida, una revisión de la publicidad para niños de productos
con bajo valor nutritivo, una campaña titulada “Caminata hacia la salud”, la promoción
de la actividad física y la revisión del tiempo que los niños pasan jugando videojuegos.
Todas estas acciones complementan la estrategia del Departamento de Salud denominada
Optando por la Salud que se vale de la Mercadotecnia Social para cambiar el
comportamiento de la población con relación a la salud. De manera específica se ha
desarrollado un Programa de Obesidad infantil diseñado para disminuir este problema
entre los niños de dos a diez años, que comprende seis temas (Robinson, 2009):
220
•
Cambiar las actitudes de la sociedad hacia la alimentación y la actividad
•
Prevención e intervención temprana para ayudar a los niños a mantenerse activos
y comer de manera saludable
•
Intervenciones a nivel local dirigidas específicamente a niños obesos o a niños
con sobrepeso que están en riesgo de convertirse en obesos
Capítulo 13 – Mercadotecnia
•
Concientizar a niños y padres acerca de la importancia de mantener un peso
saludable y sobre los riesgos de la obesidad
•
Trabajar a nivel local para asegurarse de que la obesidad sea considerada como
una prioridad para los servicios locales
•
Generar conocimiento acerca de las acciones que funcionan para combatir la
obesidad
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter exploratorio y se llevó a cabo utilizando una
metodología cualitativa. Los objetivos específicos a alcanzar fueron:
•
Determinar el nivel de conocimiento del problema de la obesidad infantil y sus
consecuencias entre los padres y las autoridades escolares.
•
Conocer los productos que actualmente se venden en las cooperativas/tiendas de
las escuelas primarias.
•
Determinar el nivel de conocimiento por parte de los padres de la regulación sobre
alimentos permitidos en las tiendas escolares.
•
Conocer los alimentos que los padres incluyen en el lunch escolar de sus hijos que
cursan la primaria.
•
Establecer el grado de aplicación de la reglamentación sobre alimentos en las
escuelas primarias.
Para llevar a cabo el estudio cualitativo se realizaron 40 entrevistas de profundidad, de las
cuales 20 se aplicaron a padres de familia y 20 a las autoridades escolares, tanto de
escuelas públicas como privadas. Con base en los objetivos específicos se elaboró una
guía de tópicos para padres de familia y una para las autoridades. En la tabla 1 aparece la
distribución de la muestra.
Tipo de escuela
Padres de familia
Autoridades
Total
escolares
Pública
10
10
20
Privada
10
10
20
Total
20
20
40
Tabla 1Distribución de la muestra
El trabajo de campo se realizó en cuatro de las delegaciones del Distrito Federal: Benito
Juárez, Coyoacán, Iztapalapa y Tlalpan en enero del 2011.
221
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Padres de familia
Al analizar la información obtenida en las entrevistas de profundidad aplicadas a los
padres de familia se encontró:
222
•
Todos los padres entrevistados tanto de escuela pública como privada coinciden
en que la obesidad infantil es actualmente un grave problema en nuestro país.
•
Los padres consideran que las causas de este problema son la mala calidad de la
alimentación, así como la vida sedentaria, ya que los niños actualmente hacen
poco ejercicio o deporte y pasan más tiempo viendo la televisión, o jugando con
los videojuegos; y ya no salen a jugar a la calle, o a los parques por la inseguridad
o falta de tiempo de los padres para llevarlos a realizar algún deporte.
•
En cuanto a lo que los niños comen en casa la mayoría de los padres mencionan
verduras, frutas, carne, lácteos, huevos, agua natural o de fruta, entre otros. En
general hacen mención de los alimentos que deben formar parte de la dieta de un
niño e incluso algunos de ellos indican que tratan de que la dieta sea balanceada.
En algunos casos especifican que incluyen fruta y lácteos en el desayuno; en la
comida sopa y guisado, que puede ser de carne, pescado o pollo y de tomar agua
simple o de frutas; y en la cena leche y pan.
•
En la mayoría de los casos los padres indican ponerles lunch a sus hijos para la
hora del recreo, el cual por lo general incluye sándwich, fruta picada, yogurt,
agua, jugo embotellado, Boing. Cabe mencionar que hay escuelas, sobre todo las
públicas, en las que los niños desayunan y en algunos casos también comen por lo
que los padres no les ponen lunch. Respecto a si les dan dinero para comprar algo
de comer en la escuela, la mayoría de los padres de escuela privada señalan no
darles; mientras que la mayoría de los de escuela pública si dan dinero a sus hijos.
•
La mayoría de los padres señalan no comprar a sus hijos alimentos a la salida de
la escuela. En el caso de los que si lo hacen, los productos más comunes son:
golosinas, paletas, zanahoria, chicharrones y papas.
•
La mayoría de los padres conocen los productos que venden en la
cooperativa/tienda de la escuela, los citados con mayor frecuencia son: tacos de
guisado, frituras, frutas, palomitas, paletas heladas, galletas, refrescos, jugos, agua
embotellada, de sabor, tortas, dulces. Cabe mencionar que en algunas escuelas
privadas no hay tiendita y que en algunos casos en las públicas son los propios
padres quienes elaboran y venden los productos.
•
Respecto a los productos que no deberían venderse en las escuelas los padres
opinan que deberían eliminarse los productos “chatarra” como frituras y
pastelitos, bebidas endulzadas, fritangas. En general consideran que no deberían
venderse productos con mucha grasa o con alto contenido de azúcar.
•
Al preguntársele a los padres si conocen la lista de alimentos permitidos para la
venta en las escuelas prácticamente todos indicaron desconocer el contenido de la
misma; aún cuando algunos señalaron que saben que hay una reglamentación al
Capítulo 13 – Mercadotecnia
respecto y en otros casos en las escuelas les han dado una dirección electrónica
para que consulten la lista.
•
La mayoría de los padres consideran que la regulación de los alimentos
permitidos para venta en las escuelas es una buena medida; sin embargo opinan
que el éxito de la misma dependerá de que realmente se lleve a cabo; ya que
algunos señalan que en ocasiones existen intereses creados entre las autoridades
de las escuelas, los padres de familia y las compañías que venden los productos.
•
Por otro lado, los padres consideran que esta medida por sí sola no es suficiente,
ya que fuera de la escuela los niños están en libertad de comprar lo que más les
apetezca.
•
Respecto a lo que los padres proponen para resolver el problema de la obesidad en
los niños destacan: que los niños dediquen más tiempo a realizar ejercicio en la
escuela, proporcionar mayor información tanto a los padres como a los niños,
sobre lo que comprende una alimentación saludable, que no se vendan productos
chatarra afuera de las escuelas, que los padres participen en la determinación de
los productos que se vendan dentro de la escuela, regular la publicidad de los
alimentos dirigidos a los niños, mejorar la seguridad para que los niños puedan ir
a lugares públicos a jugar y ejercitarse. Asimismo, señalan que la alimentación de
los niños es responsabilidad directa de los padres y que es necesario que éstos
modifiquen también sus hábitos.
Autoridades de las escuelas
El análisis de las entrevistas con autoridades de las escuelas arrojó los siguientes
resultados:
•
Las autoridades entrevistadas señalan que los productos que se venden en las
escuelas comprenden tacos de guisado, fruta picada, palomitas, yogurt, gelatina,
sándwiches, agua embotellada y de sabor, jugos, frituras en presentaciones
pequeñas. En algunos casos mencionaron que se vende lo permitido en el
Acuerdo.
•
Al cuestionarlos sobre los criterios que siguen para determinar los productos que
venden señalan que toman como base el Acuerdo en cuanto a los productos y a las
medidas de higiene al preparar los alimentos. Asimismo, en algunos casos
mencionaron que en la escuela en que laboran desde antes de que surgiera el
acuerdo no vendían comida chatarra.
•
De acuerdo a lo que han observado en sus escuelas a los niños lo que más les
gusta comer en el recreo son los tacos de guisado, paletas heladas, palomitas,
frituras, gelatinas, jugos y aguas de sabor; mientras que los que menos les agradan
son el agua embotellada, frutas, verduras y ensaladas de verduras.
•
La mayoría de los entrevistados indica conocer los lineamientos sobre los
alimentos que deben consumir y los que se deben vender en las escuelas; sin
embargo al preguntarles en que consiste esta normatividad se observa que el nivel
de conocimiento es muy variable y en algunos casos muy superficial. En general
223
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
comentan que se trata de lineamientos para cuidar la salud de los niños, evitando
que consuman alimentos chatarra y en general de bajo valor nutritivo. En algunos
casos mencionan que han recibido cuadernillos y conferencias al respecto y en
otros apenas a principios de febrero estaban recibiendo la información. Asimismo,
señalan que ha habido visitas de verificación por parte de la SEP.
•
Como consecuencia de esta regulación en la mayoría de las escuelas han hecho
una revisión de los alimentos que venden y se han eliminado principalmente los
refrescos, el Boing tradicional, las frituras y ciertos dulces; y por otro lado, han
incluido agua embotellada, dulces más nutritivos, frituras en empaques de menor
tamaño y han solicitado a los proveedores productos con poca grasa y azúcar. En
una de las escuelas privadas se ha incrementado además el tiempo dedicado al
ejercicio físico.
•
Si bien los entrevistados consideran que la escuela juega un papel importante en
la formación de los hábitos alimentarios, señalan que la responsabilidad
principal respecto a la alimentación de los niños recae en los padres; ya que de
nada sirve que en la escuela se realicen acciones si en casa la alimentación es
deficiente y si además no se promueve la actividad física fuera de los recintos
escolares.
CONCLUSIONES
A partir del análisis antes presentado, se puede concluir:
224
•
Tanto los padres de familia, como las autoridades escolares entrevistadas, de
escuelas primarias públicas y privadas, están conscientes de que la obesidad
infantil constituye un problema grave en nuestro país.
•
Si bien, los padres de familia manifiestan que en casa tratan de ofrecer a sus hijos
una dieta balanceada, por otro lado señalan que la obesidad infantil se debe a la
mala calidad de la alimentación de los niños, lo cual resulta un tanto
contradictorio. Asimismo, aparentemente están conscientes de que el
sedentarismo es otro factor que influye negativamente en el peso y la salud de los
niños.
•
A la hora del recreo los niños consumen básicamente lo que les ponen de lunch o
bien el desayuno que la escuela les ofrece.
•
En la mayoría de los casos los padres conocen lo que se vende en la
cooperativa/tienda de la escuela y consideran que deberían eliminarse los
productos “chatarra”.
•
Los padres tienen conocimiento de que existe una reglamentación sobre los
alimentos y bebidas permitidos para su venta dentro del plantel escolar, sin
embargo en su mayoría desconocen la lista de productos permitidos.
•
Los padres consideran que el Acuerdo y sus lineamientos son un buen punto de
partida, pero no son suficientes, ya que se requiere de medidas
adicionales para promover buenos hábitos alimenticios en el hogar; así como de
acciones para estimular y facilitar la práctica de actividades deportivas fuera del
Capítulo 13 – Mercadotecnia
contexto escolar. Es importante destacar que los padres consideran que la
responsabilidad de que los niños tengan una buena alimentación recae
principalmente en ellos.
•
A nivel de las autoridades escolares el Acuerdo y sus lineamientos se conocen y
se está empezando a ponerlos en práctica 1. Sin embargo el nivel de conocimiento
varía de una escuela a otra y tiende a ser un tanto superficial.
•
Las autoridades coinciden con los padres de familia en que la responsabilidad de
que los niños se alimenten correctamente recae en los padres principalmente; y
además señalan que sin su colaboración de nada valen las acciones emprendidas
en las escuelas.
•
En términos generales, el estudio nos muestra que para lograr los objetivos
planteados en el “Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos
generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en los
establecimientos de consumo escolar en los planteles de educación básica” se
requiere de una acción concertada de todos los actores involucrados en la
alimentación de los niños, esto es, padres de familia, sistema educativo,
dependencias oficiales, médicos, nutriólogos, industria alimentaria,
organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación.
Con base en lo anterior, sería recomendable diseñar campañas de mercadotecnia social
dirigidas a promover una cultura de alimentación nutritiva, para locual en
principio sería necesario realizar estudios adicionales no solo de carácter cualitativo, sino
también cuantitativo, retomando las experiencias de otros países.
BIBLIOGRAFÍA:
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
1
Domegan, Christine, T. (2008) Social marketing: implications for contemporary
marketing practices classification scheme. Journal of Business & Industrial Marketing.
23/2 pp. 135-141
Briz Hidalgo, F.J., Cos Blanco A. I. y Amate Garrido, A. M. “Prevalencia de obesidad
infantil
en
Ceuta.
Estudio
PONCE
2005”,
en
http://www.nutricionhospitalaria.com/mostrarfile.asp?ID=3932 consultado el 15 de
febrero de 2011.
Haytko, D.L. (2004) Firm to Firm interpersonal relationships: perspectives from
advertising agencies account managers. Journal of the Academy of Marketing Science,
Vol. 32 No. 3, pp. 3212-328
Instituto Nacional de Salud Pública. (2006) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2006. México.
Jones, A., Hyland, R. y Adamson, A. (2008). Exploring parental attitudes to childhood
overweight and obesity and strategies for prevention en Gateshead Millenium Study,
Proceedings of the Nutrition Society, Vol. 67 (ECE8), E302
Kotler, P. y Roberto, E. y Lee. (2002). Social Marketing,Improving the Quality of Life,
Segunda edición, Londres. Sage Publications.
Kotler, P. y Zaltman, G. (1971). Social marketing: an approach to planned social change,
Journal of Marketing, Vol. 35, pp.3-12.
Cabe mencionar que el trabajo de campo se realizó a principios del mes de febrero del 2011.
225
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
226
Levy, S. y Zaltman, G. (1975), Marketing, Society and Conflict, Englewood Cliffs, N.J.,
Prentice-Hall.
Lusch, R.F. y Vargo, S.L. (2006), Service-dominant logic: reactions, reflections and
refinements, Marketing Theory, Vol. 6 No. 3, pp.281-288.
National Social Marketing Centre (2006) It´s Our Health: Realising the Potential of
Effective Social Marketing, National Social Marketing Centre, Londres.
Robinson, S. (2009). Pre-school overweight and Obesity in England. Health
Education.Vol. 109 No. 6, pp. 507-521
Secretaría de Educación Pública. (2010) Acuerdo Nacional para la salud alimentaria.
Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México.
Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud. (2010). Acuerdo mediante el cual
se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y
bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica
en
http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/salud_alimentaria/lineamientosgenera
le.pdf consultado el 4 de febrero de 2011.
Velázquez, Consuelo. La obesidad infantil es una epidemia que afecta a millones en todo
el orbe. Semanario de la UAM. 31 01 2011 pp.6-7.