Download Descargar ACTA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Recuperación de frutos nativos de sudamérica: Campomanesia
xanthocarpa O. Berg
*E. Torija Isasa1; D. Ibarrola Díaz2 y S. Caballero de Colombo3
1
Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia – UCM (España)
2
Dpto. Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas – UNA (Paraguay)
3
Dpto. Bioquímica de Alimentos. Facultad de Ciencias Químicas – UNA (Paraguay)
*metorija@farm.ucm.es
Resumen
La pérdida de biodiversidad en el mundo que se ha producido y se está
produciendo, conduce a los investigadores a buscar y recuperar especies vegetales de
interés en diferentes ámbitos: medicinal, alimentario, etc. En el continente
americano y más concretamente en América del sur, existen numerosos frutos cuyo
interés en alimentación queda demostrado por el uso tradicional por parte de los
pobladores de la zona. No obstante, algunos de ellos han decaído en su uso aunque se
siguen recolectando silvestres y se tiende a cultivarlos en determinadas zonas. Tal es
el caso de Campomanesia xanthocarpa (Berg.), guavirá en español o guabiroba en
portugués. El presente trabajo evalúa la composición centesimal, el contenido de
vitaminas C, tiamina, riboflavina y la capacidad antioxidante total del fruto en
estado óptimo de madurez y sobremaduro. Destaca especialmente el elevado
contenido de vitamina C que supera los 500 mg/100 g de producto fresco y la
interesante cantidad de azúcares totales y fibra.
Palabras clave: Campomanesia xanthocarpa, valor nutritivo, vitamina C, capacidad
antioxidante.
INTRODUCCIÓN
Las frutas tienen un rol importante en la dieta humana para el mantenimiento de la
salud y la prevención de algunas enfermedades. Los beneficios de su consumo estarían
relacionados no solo con el valor nutritivo sino también con la presencia de compuestos
fitoquímicos o sustancias bioactivas diversas que actuarían como posibles protectores
contra ciertos cánceres, entre otros efectos beneficiosos para la salud. Existen los más
diversos estudios (Cámara et al., 2003; Martínez Navarrete et al., 2008) que relacionan la
ingesta de frutas y verduras con la prevención del cáncer o una disminución de su
incidencia. En estos alimentos se han identificado muchos de los posibles agentes
anticancerígenos como carotenoides, vitaminas C y E, zinc y fibra (Vera García y López,
1978; Vera García y Ferro, 1982; Ibarrola y Degen, 2011).
En diversos países de sudamérica y más concretamente en Paraguay, se cuenta con
numerosas especies de plantas que producen frutos comestibles, pero en la mayoría de los
casos no se tienen datos, al menos suficientes, sobre su composición en nutrientes y sus
compuestos bioactivos. Por otro lado, se producen constantes cambios en la flora de la
zona por deforestación y aumento de los asentamientos rurales (Mereles, 2001) que dan
origen a la desaparición de algunas especies, extinguiéndose también el conocimiento de
los usos populares.
Entre las frutas silvestres y cultivadas consumidas por los guaraníes
precolombinos, podemos mencionar: aguai guasu, Chrysophyllum gonocarpum (Mart &
Eichler) Engl., arasa (guayaba), avakachi (piña o ananá), mburukuja (maracuyá), pakova
113
(banana), yakarati´a Jacaratia spinosa (Aubl.) A.DC., ybapuru Myrciaria cauliflora
(Berg.), y algunos frutos del género Campomanesia conocidos como guavira pyta o
guavira mi (Levy y Borsy, 2007; Pin et al., 2009).
Actualmente existe una gran preocupación por la pérdida de biodiversidad y por
conocer la composición de frutos no tradicionales, con el fin de recuperar aquellos de
mayor valor nutritivo o con más compuestos bioactivos. Por ello, en Paraguay y en zonas
del entorno, se realizan estudios en este sentido incentivando la reforestación con árboles
frutales cuyos frutos sean lo más nutritivos posible, ya que algunos se encuentran incluso
en proceso de extinción. Entre los trabajos científicos encaminados a estudiar los frutos
de la zona, podemos citar a Vallilo et al. (2008), quienes realizaron estudios en frutas
frescas de Campomanesia xanthocarpa (Myrtaceae). Los de Bonilla et al. (2005) y de
Vallilo et al. (2005) sobre variedades de Campomanesia, como C. lineatifolia y C. phaea.
Campomanesia xanthocarpa proporciona frutos con uso alimentario tradicional en una
extensa zona de Paraguay y Brasil. Se conoce como guavirá pyta en Paraguay y como
guabiroba, en Brasil. Actualmente en Paraguay, solo se encuentra en estado silvestre o en
cultivos experimentales que buscan su reintroducción a los bosques.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es conocer el valor potencial como alimento del fruto
de Campomanesia xanthocarpa O. Berg, mediante la determinación de la composición
centesimal, aporte de vitaminas C, tiamina, riboflavina, así como la capacidad
antioxidante total del fruto, con la finalidad de sugerir su recuperación como fruto nativo
de uso habitual
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestras
La recolección de las muestras se realizó en el momento de fructificación
(noviembre – diciembre). En el campo experimental de la Facultad de Agronomía y del
Jardín de aclimatación del Dpto. de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas, de la
Universidad Nacional de Asunción, durante dos años (2012, 2013), obteniéndose 3 lotes
en dos estados de madurez, maduro y sobremaduro, por año, teniendo un total de 12 lotes.
Se tomaron un total de 30 frutos por lote.
En todos los casos se identificaron botánicamente las muestras, así como el sitio
geo-referenciado donde éstas fueron colectadas. Las frutas se pelaron, se retiraron las
semillas y se procedió a homogeneizar la pulpa en licuadora eléctrica, que luego fue
liofilizada para las determinaciones posteriores. En algunas determinaciones (humedad,
acidez, vitaminas) se utilizó la pulpa directamente.
Métodos utilizados
Se determinaron las características morfológicas: tamaño del fruto, peso, color.
Los métodos utilizados para las determinaciones químicas se recogen en la tabla 1. Todas
las determinaciones se realizaron por triplicado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los frutos de C. xanthocarpa son una baya globosa; en estado maduro son de
color amarillo y en estado sobremaduro de color pardo. Tienen la piel fina que se elimina
con facilidad y en la pulpa contiene numerosas semillas. Es prácticamente redondo,
114
pequeño y el peso inferior a 10 gramos. Hay pequeñas variaciones entre ambos estados de
madurez, pero se observa que son menores las medidas y el peso en el estado
sobremaduro (Tabla 2). Los valores de largo y ancho, coinciden con los encontrados por
Borges et al. (2008), pero son ligeramente superiores a los de Michelon et al. (2012).
Tabla 1. Resumen de los métodos analíticos
Parámetro
Acidez
ºBrix
Humedad
Hidratos carbono
disponibles totales
Fibra dietética
Proteínas
Grasa
Contenido mineral
Vitamina C
Tiamina
Riboflavina
Capacidad antioxidante
Método
Volumetría - Expresado en g de ácido cítrico
Refractometría a 20 °C
Desecación en estufa 105ºC ± 2
Hidrólisis con ácido perclórico - Colorimetría con
antrona
Gravimétrico-enzimático (Prosky)
Macro Kjedahl . Factor de conversión: 6,25
Gravimétrico – Soxhlet
Gravimétrico. Mufla a 550 °C
Espectrofluorométrico: λexc= 350, λemis= 430
Espectrofluorométrico: λexc=365, λemis= 435
Espectrofluorométrico: λexc=440, λemis= 530
Espectrofotometría λ= 765 nm
Referencia
AOAC 925.53 (1995)
AOAC 932.14 (1995)
AOAC 950.46 (2000)
Osborne y Voogt (1986)
Kit TDFAB-1 Sigma
AOAC 954.01 (2000)
AOAC 920.39 (2000)
AOAC 923.03 (2000)
AOAC 967.22 (2000)
AOAC 917.17 (2000)
AOAC 970.65 (2000)
Folin – Ciocalteau
Tabla 2. Características morfológicas del fruto de C. xanthocarpa
Año
Maduro
Sobremaduro
Largo (mm)
Ancho (mm)
Peso (g)
Largo (mm)
Ancho (mm)
Peso (g)
2012
19,60 ± 0,61
21,70 ± 1,10
6,38 ± 0,68
19,03 ± 0,21
21,50 ± 1,20
5,35 ± 0,43
2013
19,53 ± 0,58
21,67 ± 0,71
4,91 ± 0,28
17,47 ± 0,81
19,90 ± 1,55
4,93 ± 0,58
Los sólidos solubles, expresados en °BRIX, fueron superiores en el estado
sobremaduro en ambas cosechas, sin variaciones interanuales. La acidez total, expresada
como g.100 g-1 de parte comestible, fue ligeramente superior en estado sobremaduro. Se
calculó el Índice de madurez, que, como puede notarse, es bastante superior en estado
maduro, en ambas cosechas (Tabla 3).
Tabla 3. Parámetros generales del fruto de C. xanthocarpa (g.100 g-1 de parte comestible)
Maduro
Año
ºBRIX
Acidez total
Sobremaduro
Índice Madurez
ºBRIX
Acidez total
Índice Madurez
2012
6,03 ± 0,060
0,41 ± 0,030
16,20 ± 1,610
6,78 ± 0,076
0,52 ± 0,040
13,3 ± 0,900
2013
6,05 ± 0,087
0,35 ± 0,010
17,10 ± 0,380
6,82 ± 0,030
0,48 ± 0,003
14,1 ± 0,060
Acidez expresada en ácido cítrico
Aunque en la mayoría de las frutas la acidez disminuye con la maduración, en los
frutos C. xanthocarpa aumenta; esto concuerda con lo que indican Chitarra y Chitarra
(2005), quienes comentan que esto puede deberse a compuestos fenólicos, de naturaleza
ácida, que podrían contribuir a dicha acidez.
115
La humedad de C. xanthocarpa se encuentra entre 81,9 ± 1,25 g.100 g-1 de parte
comestible (maduro 2013) y 86,1 ± 1,88 g.100 g-1 (maduro 2012); los frutos
sobremaduros dieron un contenido de agua más homogéneo, de 83,5 ± 0,75 (2012) y 83,7
± 0,44 (2013) g.100 g-1 de parte comestible, que no es excesivamente elevada, comparada
con otras frutas. Nuestros datos son similares a los de Borges et al. (2008) y a los de
Michelon et al. (2012), pero superiores a los encontrados por Vallilo et al. (2008), de 81,4
g.100 g-1 y a los de Santos et al. (2013), de 79,14 g.100 g-1.
Composicion (g/100 g de parte
comestible)
Destaca la importante cantidad de carbohidratos disponibles, ligeramente
superiores en ambas cosechas en el estado maduro. Se puede observar también el alto
contenido de fibra dietética, con valores de 4,62 a 5,93 g.100 g-1 de parte comestible, lo
que representa un aporte de interés para la salud. Como en cualquier otra fruta, la cantidad
de proteína y grasa es baja, así como la de minerales (Figura 1).
10
H. de. C
Fibra
Proteína
Grasas
Minerales
8
6
4
2
M
a
S- d-2
M 0
ad 12
M -20
a 1
S- d-2 2
M 0
ad 13
-2
01
3
M
ad
S- -2
M 0
ad 12
M -20
ad 12
S- -2
M 0
ad 13
-2
01
3
M
ad
S- -2
M 0
ad 12
M -20
a 1
S- d-2 2
M 0
ad 13
-2
01
3
M
ad
S- -2
M 0
ad 12
M -20
ad 12
S- -2
M 0
ad 13
-2
01
3
M
ad
S- -2
M 0
ad 12
M -20
a 1
S- d-2 2
M 0
ad 13
-2
01
3
0
Figura 1. Composición
de C. xanthocarpa en distintos estados de madurez y distintos años
Figura 1. Composición de C. xanthocarpa en distintos estados de madurez y distintos años
Los valores de hidratos de carbono disponibles recogidos de otros autores como
Vallilo et al. (2006), Vallilo et al. (2008) y Santos et al. (2013), se encuentran entre 7,88 y
11,9 g.100 g-1, superiores a los nuestros; no obstante, es importante considerar la
metodología aplicada en estos trabajos, ya que en todos ellos se calculan por diferencia.
En cuanto a la fibra dietética, los valores citados por los mismos autores, también son
superiores a los nuestros (6,30 - 9,88 g.100 g-1), también utilizando distintas
metodologías. Nuestros resultados de grasa y proteína son algo inferiores a los citados en
dichos trabajos, lo que puede deberse a que su humedad es algo inferior a la nuestra.
Tabla 4. Vitaminas del fruto de C. xanthocarpa (mg.100-1g de parte comestible).
Estado madurez
Vitamina C
Tiamina
Riboflavina
Maduro 2012
X ± D.S.
806 ± 3,510
0,18 ± 0,002
0,06 ± 0,001
Sobremaduro 2012
X ± D.S.
514 ± 8,620
0,08 ± 0,003
0,05 ± 0,002
Maduro 2013
X ± D.S.
751 ± 6,110
0,19 ± 0,002
0,053 ± 0,001
Sobremaduro 2013
X ± D.S.
493 ± 4,160
0,071 ± 0,001
0,05 ± 0,004
Los frutos de C. xanthocarpa destaca por su elevadísimo contenido de vitamina C,
superior a los 500 mg.100 g-1 llegando a superar los 800 mg.100 g-1 (Tabla 4) en fruta
fresca. Este contenido supera ampliamente el de otras frutas de uso tradicional, como los
116
cítricos (unos 50 mg.100 g-1) Algunas frutas características de la zona, presentan
contenidos de vitamina C muy variables; así la guayaba, según Vera García y López
(1978) contiene 50 mg.100 g-1 y la guayaba agria, llega a 351 mg.100 g-1 (Lara et al.,
2007). Nuevamente nuestros resultados difieren de los citados por otros autores que
estudian C. xanthocarpa, como Vallilo et al. (2008), Vallilo et al. (2006), Campos et al.
(2012) y Santos et al. (2013), cuyos valores oscilan entre 17,8 y 138,4 mg.100 g-1; esto es
debido sin duda a la región en la que se han desarrollado los frutos.
Si consideramos que la cantidad diaria recomendada de vitamina C, es de 60 – 90
mg/día, si se consumieran 3 frutas de C. xanthocarpa como una ración, la cantidad de
vitamina C aportada por ellos sería suficiente para cubrir los requerimientos diarios. Con
respecto a las vitaminas del grupo B analizadas, se encontraron a nivel de trazas, la
tiamina con un contenido ligeramente superior.
Tabla 5. Capacidad antioxidante total del fruto de C. xanthocarpa (mg.100-1g de ácido
gálico de parte comestible)
Año
Maduro
Sobremaduro
2012
X ± D.S.
307 ± 6,46
217 ± 6,56
2013
X ± D.S.
291 ± 3,51
199 ± 6,03
La capacidad antioxidante total (Tabla 5) disminuye de maduro a sobremaduro,
por lo que sería preferible consumir la fruta en estado maduro. Nuestros valores son
superiores a los encontrados por Santos et al. (2013), de 131 mg.100 g-1 de ácido gálico.
CONCLUSIONES
Los frutos de C. xanthocarpa, se caracterizan por una humedad relativamente alta
y aportan, fundamentalmente, hidratos de carbono disponibles y fibra.
Destaca su elevadísimo contenido de vitamina C, y al consumir solo tres frutos de
C. xanthocarpa se cubren los requerimientos diarios de esta vitamina. Su capacidad
antioxidante total, también es de interés. Por todo ello se propone su reintroducción al
cultivo en países de América del sur.
Referencias
Bonilla, A., Duque, C., Garzón, C., Takaishi, Y., Yamaguchi, K., Hara, N., Fujimoto, Y.
2005. Champanones, yellow pigments from the sedes of champa (Campomanesia
lineatifolia). Phytochemistry (Reino Unido). 66: 1736-1740.
Borges, J., Netto, C., Lin, T., Reis, M. 2008. Geléia de Gabiroba: Avaliação da
aceitabilidade e características físicas e químicas. Pesquisa Agropecuaria Tropical,
v.38, n.2, p. 87-94.
Cámara, M., Sánchez Mata, M.C., Torija, Mª.E. 2003. Frutas y verduras, fuentes de salud.
Monografía n° 8. Colección Nutrición y Salud. Servicio de Promoción de la Salud.
Instituto de Salud Pública. Consejería de Sanidad y consumo. CAM.
Campos, R., Hiane, P. A., Ramos, Mª.I., Ramos, M., Rodriguez, Ma. L. 2012.
Conservação pós-colheita de guavira (Campomanesia sp.). Revista Brasileira de
Fruticultura, 34 (1), 41-49.
117
Chitarra y Chitarra 2005 En: Campos, R., Hiane, P. A., Ramos, Mª.I., Ramos, M.,
Rodriguez, Ma L. (2012). Conservação pós-colheita de guavira (Campomanesia sp.).
Revista Brasileira de Fruticultura, 34 (1), 41-49.
Ibarrola, D.A., Degen de Arrúa, R.L. 2011. Catálogo de plantas medicinales.
Lara, C., Nerio, L.S., Oviedo, L.E. 2007. Evaluación fisicoquímica y bromatológica de la
guayaba agria (Psidium araca) en dos estados de maduración. Temas Agrarios. Vol.
12: (1). Enero – junio (13 – 21).
Levy, B., Borsy, P. 2007. Manejo sostenible de Recursos Naturales. Cooperación técnica
Maf-GTZ. Manual de Agroforestería. Ed. Amenqual.
Martínez- Navarrete, N., Camacho Vidal, Ma., Martínez Lahuerta, J.J. 2008. Los
compuestos bioactivos de las frutas y sus efectos en la salud. Actividad Dietética 2 6468 .
Mereles, F. 2001. Recursos Filogenéticos. Plantas útiles de las Cuencas del Tebicuary-mí
y Capiíbary, Paraguay Oriental. Rojasiana Vol. Especial.
Michelon Herzog, N.F., Malavasi, M. de M., Malavasi, U. C. 2012. Morfometría dos
frutos e germinação de sementes de Campomanesia xanthocarpa O. Berg. Ciencias
Agrarias, Londrina. V. 33, n. 4, p. 1359 -1366.
Official Methods of Analysis of AOAC INTERNATIONAL, 1995, 13ª ed. Ed. Khelrich.
AOAC, Inc. Artlington.
Official Methods of Analysis of AOAC INTERNATIONAL, 2000, 17ª ed. Ed. Khelrich.
AOAC, Inc. Artlington.
Osborne, D.R. y Vogt (1986). Análisis de los nutrientes de los alimentos. Ed. Acribia.
S.A. Zaragoza.
Pin, A., Gonzalez, G., Marín, G., Céspedes, G.; Cretton, S., Christen, P., Roguet, D. 2009.
Plantas medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Ed. Pin, A y Céspedes, G.
Asociación etnobotánica Paraguaya. 1ª ed. Asunción. Paraguay.
Santos, M., Lima, J.J., Petkowicz, C. L., Candido, L. Ma B. 2013. Caracterização química
e avaliação do potencial antioxidante do doce em massa de gabiroba (Campomanesia
xanthocarpa Berg). Acta Scicience, Agronomy. [online]. 2013, vol.35, n.1 [cited
2014-03-01], pp. 73-82.
Vallilo, M.I., Gaberlotti, M.L., De Oliveira, E., Lamardo, L.C. 2005. Características
físicas e químicas dos frutos do cambucizeiro (Campomanesia phaea). Revista
Brasileira de Fruticultura, v. 27, n. 2, p. 241-244, ago.
Vallilo, M. L., Lamardo, L. C.,Gaberlotti, M.L., Oliveira, E. de., Moreno, P.R. 2006.
Composição química dos frutos de Campomanesia adamantium (Cambesséde) O.
Berg. Ciência e Tecnologia de Alimentos, v. 26, n. 4, p. 725-955, out./dez.
Vallilo, Ma .I., Hrithowitsch Moreno, P. R., Oliveira, E. de, Lamardo, L. C. A.,
Garbelotti, M. L. 2008. Composição química dos frutos de Campomanesia
xanthocarpa Berg-Myrtaceae. Ciência e Tecnologia de Alimentos, 28 (Suppl.), 231237.
Vera-García, R., López, G. 1978. Estudio sobre Vitamina C (ácido ascórbico) en
Guayabas Paraguayas (Psidiium guajaba L.). Informe técnico del INTN, Asunción,
Paraguay, N° 4, 11p.
Vera-García, R., Ferro Bertolloto, E. 1982. Contenido de ácido ascórbico en cinco
variedades de frutilla (Fragaria sp.) cultivadas en Paraguay. Monografía. Facultad
Ciencias Químicas U.N.A.
118