Download camara agropecuaria del oriente-cao

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAMARA AGROPECUARIA DEL
ORIENTE - CAO
SEGURIDEAD ALIMENTARIA Y
POTENCIALIDADES DEL SECTOR
AGROPECUARIO
Dr. Julio Roda Mata
PRESIDENTE
Septiembre de 2011
DEMANDA MUNDIAL DE ALIMENTOS
• En cierta ocasión el Zar de Rusia Federico el Grande
dijo: “ Mas vale el hombre que hace producir la
tierra, que el general que gana mil batallas”.
• Hoy la humanidad en su conjunto se encuentra
frente a la mayor batalla de su historia la batalla por
el ALIMENTO, y esto se ve expresado en los
siguientes datos:
1
DEMANDA MUNDIAL DE ALIMENTOS
• El consumo mundial de alimentos, ha crecido a un ritmo superior al 2 %
anual, antes de la crisis de precio de los alimentos.
• En el mercado de cereales, los problemas relativos a la producción y el
agotamiento de las existencias están afectando sobre todo a la cebada, el
maíz y el trigo.
• En Estados Unidos, el mayor productor y exportador mundial de maíz, las
existencias de este producto han descendido a niveles críticos.
• En este contexto, se prevé que la importación mundial de alimentos
aumentará hasta alcanzar un nivel sin precedentes de 1,3 billones de USD
para este año.
2
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO MUNDIAL
DE ALIMENTOS
EL CONSUMO CRECE MÁS
QUE LA PRODUCCION
PRODUCCIÓN
El 2009 creció 0.6%,
El 2010 creció 0.8%
CONSUMO
El 2009 creció 1%
El 2010 creció 1.4%,
el consumo estuvo cerca
de duplicar la
producción.
3
•En los últimos dos años las exportaciones de alimentos se
estancaron o disminuyeron en la mayoría de los países
•En la década 2000 – 2010 las importaciones de Asia crecieron
alrededor del 75%
TENDENCIA DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS
AGRICOLAS
•
Según la FAO se prevé
que los precios reales
de los productos
básicos agrícolas en la
presente década sean
más altos que en el
período 2000–2010.
•
Los factores en los
que se basa la
previsión son: el
aumento
de
los
costos de producción,
la demanda de los
países emergentes y
en desarrollo, y la
producción
de
biocombustibles
a
partir de materias
primas agrícolas.
4
PRECIO MUNDIAL SE MANTENDRAN ALTOS
UNCTAD: Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo
TENDENCIA DE LA INFLACION EN BOLIVIA
Entre los factores que han generado la subida de los precios agrícolas en Bolivia están:
Factores externos:
• Crisis mundial de los precios de
los alimentos.
•Los fenómenos climáticos
adversos, afectaron la oferta.
Factores internos:
PRECIOS TIENDEN A ESTABILIZARCE EN NIVELES ALTOS
EVOLUCION DE LA INFLACION EN BOLIVIA
(en porcentajes)
14,00
11,73 11,85
12,00
•La falta de seguridad jurídica
que ha paralizado y desacelerado
las inversiones.
•Las medidas gubernamentales
de control de las exportaciones
que han afectado la producción
de ciertos alimentos,
especialmente el maíz.
5
10,00
7,18
8,00
6,00
4,00
2,00
3,41
0,92
2,45
3,94
4,62
4,91
4,95
4,73
0,26
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
INFLACION
EVOLUCION DE LA SUPERFICIE CULTIVADA EN
SANTA CRUZ
•Las condiciones climáticas adversas y falta de incentivos gubernamentales afectaron la
superficie cultivada en los últimos años.
•La superficie cultivada se redujo en 8% pasando de 1,96 millones de hectáreas el año
2009 a 1,81 millones de hectáreas el 2010
PRODUCCION ESTANCADO
DE 2007 A 2010
SUPERFICIE CULTIVADA
6
2.500
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2.000
1.500
1.000
500
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(p)
SUPERFICIE CULTIVADA
PRODUCCION
TON E LADA S
Luego de un crecimiento
sostenido hasta el año
2007, el 2008 la
superficie cultivada entra
en un proceso fluctuante
tendiente a estancarse.
HE CT AR E AS
(En miles de hectáreas)
CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO
ESTANCADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
2011 TENDREMOS UNA PRODUCCIÓN LIGERAMENTE SUPERIOR A 2010, PERO NO A 2009.
TENEMOS POTENCIAL PARA DUPLICAR LA PRODUCCION SIEMPRE Y CUANDO EXISTA EL INCENTIVO DE EXPORTAR LOS EXCEDENTES SIN
PROBLEMAS.
S a n ta C r u z : C r e c im ie n to d e l C u ltiv o d e C a ñ a
P r o d u c c ió n ( T m )
1 2 0 .0 0 0
6 .0 0 0 .0 0 0
1 0 0 .0 0 0
5 .0 0 0 .0 0 0
8 0 .0 0 0
4 .0 0 0 .0 0 0
6 0 .0 0 0
3 .0 0 0 .0 0 0
4 0 .0 0 0
20 1 0
20 0 9
20 0 8
20 0 7
20 0 6
20 0 5
20 0 4
20 0 2
20 0 1
20 0 0
19 9 9
19 9 8
19 9 7
1 .0 0 0 .0 0 0
19 9 6
19 9 5
19 9 4
19 9 3
19 9 2
19 9 1
19 9 0
19 8 9
19 8 8
19 8 7
19 8 6
19 8 5
19 8 4
7
R e n d . P ro m .
4 4 ,0 T n / H a .
R e n d . P ro m .
3 5 ,3 T n / H a .
2 0 .0 0 0
0
2 .0 0 0 .0 0 0
R e n d . P ro m .
4 8 ,0 2 T n / H a .
20 0 3
He c tar e a s
S u p e r f ic ie ( H a )
7 .0 0 0 .0 0 0
0
To n e l ad a s
1 4 0 .0 0 0
CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO
SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN TIENDEN A RECUPERARSE, PERO ES UN CULTIVO MUY FRÁGIL .
SATURA EL MERCADO INTERNO Y SI NO SE EXPORTAN LOS EXCEDENTES , VIENEN FUERTES CAÍDAS POR PÉRDIDAS DE
LOS PRODUCTORES.
EXISTEN ALTAS POTENCIALIDADES PARA DUPLICAR LA PRODUCIÓN.
Sa n ta C ru z : C recim ien to d el C u ltivo d e A rro z
Su p e r fic ie
P r o d u c c ió n
4 0 0 .0 0 0
1 4 0 .0 0 0
3 5 0 .0 0 0
He c t a r e a s
1 2 0 .0 0 0
3 0 0 .0 0 0
1 0 0 .0 0 0
2 5 0 .0 0 0
8 0 .0 0 0
2 0 0 .0 0 0
6 0 .0 0 0
1 5 0 .0 0 0
4 0 .0 0 0
1 0 0 .0 0 0
20 1 0
20 0 9
20 0 8
5 0 .0 0 0
20 0 7
20 0 6
20 0 5
20 0 4
20 0 3
20 0 2
20 0 1
20 0 0
19 9 9
19 9 8
R e n d . P ro m .
2 ,5 9 Tn / H a.
19 9 7
19 9 6
19 9 5
19 9 3
19 9 2
19 9 1
19 9 0
R e n d . P ro m .
2 ,3 4 Tn / H a.
19 8 9
19 8 8
19 8 7
19 8 6
19 8 5
0
R e n d . P ro m .
2 ,3 7 Tn / H a.
19 9 4
2 0 .0 0 0
8
4 5 0 .0 0 0
0
To n e l a d a s
1 6 0 .0 0 0
CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO
FUERTE CAÍDA DE LA SUPERFICIE Y LOS RENDIMIENTOS.
INCREMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. (DIFICLIL CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS)
COYUNTURALMENTE CADA VEZ SE HACE MENOS ATRACTIVO PARA EL PRODUCTOR.
EXISTEN POTENCIALIDADES PARA ELEVAR LA PRODUCCIÓN Y MOTIVAR LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS.
S a n ta C r u z : C r e c im ie n to d e l C u ltiv o d e M a íz
He c t a r e a s
S u p e r ficie (H a)
1 .2 0 0 .0 0 0
P r o d u cció n (Tm )
2 5 0 .0 0 0
1 .0 0 0 .0 0 0
2 0 0 .0 0 0
8 0 0 .0 0 0
1 5 0 .0 0 0
6 0 0 .0 0 0
R e n d . P ro m .
2 ,9 Tn / H a.
1 0 0 .0 0 0
4 0 0 .0 0 0
R e n d . P ro m .
2 ,2 Tn / H a.
5 0 .0 0 0
2 0 0 .0 0 0
20 1 0
20 0 9
20 0 8
20 0 7
20 0 6
20 0 5
20 0 4
20 0 3
20 0 2
20 0 1
20 0 0
19 9 9
19 9 8
19 9 7
19 9 6
19 9 5
19 9 4
19 9 3
19 9 2
19 9 1
19 9 0
19 8 9
19 8 8
19 8 7
19 8 6
19 8 5
9
0
19 8 4
R e n d . P ro m .
3 ,6 Tn / H a.
0
To n e l a d a s
3 0 0 .0 0 0
CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO
EL AÑO 2011 HA DISMINUIDO UN 36% , CULTIVANDO SOLO 68.000 HECTAREAS.
SE REQUIERE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y TRANSFERECIA DE TECNOLOGÍA.
ES UN CULTIVO CON ALTAS PORTENCIALIDADES DE CRECIMIENTO PARA ABASTECER EL MERCADO INTERNO.
S a n ta C r u z : C r e c im ie n to d e l C u ltiv o d e Tr ig o
S u p e r ficie (H a )
P r o d u cció n (Tm )
1 8 0 .0 0 0
1 0 0 .0 0 0
He c t a r e a s
2 0 0 .0 0 0
1 6 0 .0 0 0
1 4 0 .0 0 0
8 0 .0 0 0
1 2 0 .0 0 0
6 0 .0 0 0
1 0 0 .0 0 0
8 0 .0 0 0
4 0 .0 0 0
6 0 .0 0 0
R e n d . P ro m .
0 ,8 5 Tn / H a.
4 0 .0 0 0
2 0 .0 0 0
20 1 0
20 0 9
20 0 8
20 0 7
20 0 6
20 0 5
20 0 3
20 0 2
20 0 1
20 0 0
19 9 9
19 9 8
R e n d . P ro m .
1 ,7 0 Tn / H a.
19 9 7
19 9 6
19 9 5
19 9 4
19 9 3
19 9 2
19 9 1
19 9 0
19 8 9
19 8 8
19 8 7
19 8 6
19 8 5
19 8 4
19 8 3
19 8 2
10
0
19 8 1
R e n d . P ro m .
1 ,1 9 Tn / H a.
20 0 4
2 0 .0 0 0
0
To n e l a d a s
1 2 0 .0 0 0
EXPORTACIONES DE ORIGEN AGROPECUARIO
Las exportaciones de origen agropecuario cayeron en el 2010 y 2011.
A julio del 2011 solo se ha exportado 660 mil toneladas equivalente a 353 mill. de dólares
(Expresado en miles) a julio de 2011
2500
1000
805
2000
1500
1000
357
341
390
450
543
479
520
601
698
800
761
600
400
353
500
200
0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
11
Fuente: INE
TN
US$
US $
TO N E L A D A S
SANTA CRUZ: EXPORTACIONES DE ORIGEN AGROPECUARIO
IMPORTACIONES DE MAIZ
Las importaciones de maíz y derivados se han incrementado en 2010 y 2011
BOLIVIA: IMPORTACION DE MAIZ Y DERIVADOS
(Expresado en Toneladas)
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
12
Fuente: INE
MAIZ Y DERIVADOS
POTENCIAL PRODUCTIVO AGROPECUARIO
• El sector productivo cuenta con una base técnica –
tecnológica que permitiría ampliar la frontera
agrícola.
• Existen condiciones para mejorar los rendimientos.
• La agroindustria dispone de capacidad, para hacer
frente al incremento de la producción agrícola.
• Se tiene un conjunto de experiencias entre los
productores en el manejo de cultivos y tecnología
de punta.
• Estamos acompañando el avance
en el
mejoramiento genético de animales de carne y
leche.
13
POTENCIAL PRODUCTIVO
• El panorama internacional en general, presenta
grandes oportunidades para las exportaciones de
productos agrícolas, no solo por los mayores
precios, sino también por la brecha existente
entre la oferta y demanda, acentuada desde la
crisis de los precios agrícolas.
14
• Frente al contexto mundial existente y al
mejoramiento en las condiciones atmosféricas,
Santa Cruz y Bolivia cuentan con un potencial
productivo importante con el que pude garantizar
la seguridad alimentaria nacional y generar
importantes excedentes para exportar.
CONDICIONES NECESARIAS PARA ALCANZAR LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE
15
• Seguridad Jurídica, titulación, mayor plazo para la FES.
• Utilización responsable de las herramientas de la biotecnología.
• Apoyo crediticio para la renovación de maquinaria y de acceso al
capital de trabajo.
• Liberación de las exportaciones sin trabas para los excedentes.
• Funcionamiento de espacios de concertación de las políticas
públicas.
• Desarrollo de las infraestructuras necesarias para fomentar la
producción.
• Garantía en el abastecimiento de combustibles.
• Funcionamiento técnico de las instituciones de apoyo a la
producción .
• Estructuración transversal de los mecanismos de apoyo a los
diferentes estratos de productores (pequeños, medianos y grandes)
POSTULADO
Tenemos altas e inmejorables potencialidades
para elevar nuestra producción.
16
“La forma más efectiva de dar seguridad
alimentaria a nuestro pueblo, es generando
altos excedentes exportables, que le permita
al productor seguir creciendo”