Download campañas de orientación social
Transcript
Guía para realizar campañas de orientación social Guía para realizar campañas de orientación social Índice ¿Qué es una campaña de orientación social?............................. 5 ¿Para qué sirven estas campañas?......................................... 5 ¿Quiénes las elaboran y a quiénes se dirigen?...................... 5 ¿Dónde se llevan a cabo?........................................................ 5 ¿Cuándo se ponen en marcha las campañas?...................... 6 ¿Qué medios de comunicación se utilizan?.......................... 6 ¿Cuáles son los pasos de las campañas?............................... 6 Temas para las campañas........................................................ 7 Anexo Autoestima................................................................................ 7 Higiene personal....................................................................... 8 Cuidado y manejo del agua.................................................... 8 Manejo adecuado de la basura.............................................. .9 Manejo adecuado de los alimentos.....................................10 Desastres naturales................................................................10 Ahorro de leña........................................................................11 ¿ Qué es una campaña de orientación social? Es una serie de actividades planeadas, coordinadas y realizadas a través de trípticos , dípticos, folletos, boletines, volantes, carteles, pinta de bardas, perifoneos y audiovisuales para promover, informar, comunicar y orientar a la población beneficiaria y sus familias en temas que te sirven para vivir mejor. ¿Pára que sirven estas campañas? Para que la red social: Lleve a cabo campañas de orientación para la población beneficiaria de los programas del Gobierno Federal operados por la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP), de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Construya mejores relaciones entre los beneficiarios y sus familias mediante el trabajo en equipo Fortalezca sus conocimientos, prevenga situaciones negativas, intercambie experiencias y fomente la toma de decisiones ¿Quiénes las elaboran y a quiénes se dirigen? Los promotores sociales y los gestores y facilitadores voluntarios llevan a cabo las campañas, que se dirigen a los beneficiarios, sus familias y la comunidad en general. Por ello, se les apoya con el material didáctico necesario. ¿Dónde se llevan a cabo? En escuelas, casas ejidales, auditorios municipales o donde el promotor social, el gestor o facilitador y los participantes verifiquen que la información es visible, entendible y de fácil acceso para los beneficiarios y sus familias. 5 ¿Cuándo se ponen en marcha las campañas? En los tiempos acordados por los participantes, quienes se reunen cada semana para revisar lo hecho, lo que falta y los ajustes necesarios. ¿Qué medios de comunicación se utilizan? Trípticos y/o dípticos Folletos Boletín Volantes Carteles Pinta de bardas Perifoneo Radio Audiovisuales ¿Cuáles son los pasos de las campañas? 1. El voluntario se reune con la comunidad y explica con detalle las instrucciones para realizar el plan de campaña, que debe indicar los siguientes puntos: Tema Público objetivo Propósito de la campaña Responsables Apoyos locales con que se cuenta 2. Se decide la duración de la campaña, los medios de comunicación que se utilizarán y el material necesario para las diferentes actividades. 6 3. Las tareas y responsabilidades se asignan de manera equitativa. 4. Con base en el plan, los participantes llevan a cabo la campaña durante el tiempo acordado. Se reunen semanalmente para evaluar el desarrollo y hacer los ajustes necesarios. 5. Terminada la campaña, los participantes se reunen para determinar si se cumplieron los objetivos. Temas para las campañas Se sugieren los siguientes temas, de los que se proporciona más información en el anexo: Hábitos Saludables Desastres Naturales Saneamiento Básico Cuidado del Medio Ambiente Anexo Autoestima Es un sentimiento de valor, en el cual, acepto la imagen positiva o negativa de mi mismo. Una autoestima positiva es cuando me respeto y me quiero, sin considerarme mejor o peor que los demás y sin creer que soy perfecto, es decir, cuando reconozco mis capacidades y mis limitaciones esperando mejorar. Por otra parte, la baja autoestima es la insatisfacción y descontento con migo mismo, incluso puedo llegar a sentir desprecio y rechazo de mí mismo y orillarme hacia la derrota o el fracaso. 7 Higiene personal Para mantener mi cuerpo limpio, sentirme bien y no enfermarme tengo que tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Bañarme diariamente o al menos dos o tres veces por semana. Lavarme las manos antes y después de comer, ir al baño, cambiar pañales, cocinar y recolectar leña, entre otras actividades. Cepillarme los dientes tres veces al día como mínimo. Tener siempre las uñas limpias. Usar ropa limpia. Si tomamos en cuenta las anteriores recomendaciones podemos evitar enfermedades como gripe, tos, fiebre, diarreas, infecciones en la piel, vómito, dolor de oídos y dolor de estómago, entre otras. Cuidado y manejo del agua El agua es de gran importancia para el ser humano, es un elemento muy importante para la vida y las actividades que realizamos día con día. Existen lugares donde el agua se ha ido acabando o donde es muy difícil conseguirla; quienes la tenemos debemos cuidarla y algunas maneras de hacerlo son: Verificar que no se desperdicie y utilizar solo la necesaria. Utilizar el agua de lavado para el sanitario. 8 Debemos tener cuidado con el agua que tomamos, ya que en algunos casos está sucia y contaminada. Para evitar enfermarnos debemos hervirla de la siguiente manera: Llenar con agua una olla limpia. Poner la olla tapada al fuego. Esperar entre 15 y 20 minutos. Pasar el agua hervida a otro recipiente y taparlo bien. Estamos en una etapa muy difícil, ya que el agua se acaba, lo que es un problema mundial. Tenemos que hacer conciencia de cómo la utilizamos y cuidar el liquido que aún nos queda. Manejo adecuado de la basura La Basura es todo aquello que ya no podemos aprovechar fácilmente, y la consideramos como deshechos. Es importante reducir el nivel de producción de basura y lo podemos lograr no comprando productos con demasiada envoltura (refrescos, jugos, frituras) que se venden en envases desechables de vidrio o de plástico. Al separar la basura orgánica e inorgánica, una vez hecho lo anterior se le puede dar un uso distinto al que fue originalmente, lo cual dependerá de la creatividad de cada persona, se reciclan los desechos sólidos como el cartón, latas, vidrio, con el objeto de incorporarlos en el hogar o a la industria. Puede clasificarse de la siguiente manera: Orgánica: Todo desperdicio de origen natural por ejemplo hojas secas, ramas, cáscaras y alimentos, que se pueden utilizar como abono. 9 Inorgánica: Todo desperdicio que no es natural por ejemplo, plásticos, vidrio, latas. Basura Sanitaria: Es el material utilizado para tratamientos médicos en el hogar, escuelas, hospitales, etc. Por ejemplo: gasas, vendas, algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, toallas de papel. Esta basura debe ser depositada en bolsas cerradas y con un leyenda que especifique que contiene desechos sanitarios. Manejo adecuado de los alimentos La alimentación adecuada es importante para la buena salud ya que nos dan energía y los nutrientes necesarios, no necesita ser costosa, todo depende como se mezclen y se seleccionen los diferentes alimentos y los grupos. Diariamente en el desayuno, comida y cena, es bueno incluir cereales (trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno) y sus derivados (pan, pasta, galletas), alimentos de origen animal (huevo, carnes, pescado, lácteos, etc.), frutas y verduras de temporada, para que nuestro cuerpo reciba todos los nutrientes necesarios. Todas las personas tenemos derecho a la alimentación sana, sin embargo, las mujeres embarazadas o amamantando deben cuidar más su alimentación para no desgastar y debilitar al cuerpo. Deben comer sobre todo alimentos que tengan calcio y hierro. Una alimentación saludable influye en el crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar, facilita a los adultos a trabajar activamente. Desastres naturales Son fenómenos que la naturaleza manifiesta por medio de terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de la tierra, maremotos, huracanes, plagas, sequías, inundaciones e incendios, los cuales se pueden prevenir pero no se pueden combatir ya que los daños que ocasionan no se puede medir con exactitud, es algo que debemos dejar que pase y alejarse 10 o tomar precauciones antes y después del suceso. La prevención comienza con: Conocer cuáles son las amenazas y los riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. Reunirnos con nuestra familia y vecinos y hacer planes para evitar que estos fenómenos nos hagan daño. Adelantarnos a los acontecimientos. Ahorro de leña La leña es el principal combustible natural utilizado para cocinar alimentos en las comunidades marginadas, así como en fogones tradicionales para aprovechar el calor, provocando que el alto consumo de la leña afecte en gran medida que los recursos forestales disminuyan. Los fogones tradicionales son prácticamente una fogata abierta en el interior de los hogares, con tres piedras para apoyar el comal y las cazuelas, lo que origina que la calidad del aire de la vivienda no sea la adecuada, pues las constantes emisiones de humo son aspiradas por los habitantes, afectando sus vías respiratorias, convirtiéndose en un grave problema. Con la intención de solucionar este problema, para facilitar la elaboración alimentos y contribuir al mantenimiento de hogares saludables, así como de conservar en gran medida los recursos naturales evitando la deforestación, es necesario que las personas aprendan como usar la leña de forma responsable. Entre las opciones que se presentan para mejorar la calidad de vida en los hogares en las comunidades marginadas encontramos las estufas ahorradoras conocidas como “Lorena”. 11 Esta modalidad de estufas permite: Disminuir el consumo de leña familiar en relación con un fogón tradicional. Además se conserva el calor durante más tiempo. Disminuir considerablemente el humo al interior de la cocina, debido a que este sale por un tubo hacia fuera de la casa. Disminuir el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias, irritación de los ojos, dolores de cabeza crónicos o tos, que se presentan principalmente en mujeres y niños menores. Disminuir considerablemente los accidentes por quemaduras principalmente en niños. 12 Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. www.gobiernofederal.gob.mx www.sedesol.gob.mx